Marisela Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Marisela Contreras Vera 24 de agosto de 2022

1. ¿Qué hecho más prominente hay en la historia de la iglesia en la Edad Media?


Los periodos papales y su poderío.
2. ¿En dónde estaba la diferencia entre las reclamaciones del papa en los siglos primitivos
y durante la Edad Media?
El papa de Roma afirmaba ser “obispo universal” y cabeza de la iglesia; ahora afirma ser
gobernador sobre las naciones, sobre reyes y emperadores.
3. ¿Cuáles fueron las tres épocas de este desarrollo?
Crecimiento, culminación y decadencia.
4. ¿Entre qué años fue la primera época del poder papal?
590-1073 d.C.
5. ¿Con qué papas reinantes ocurrió?
El Período de Crecimiento del poder papal empezó con el pontificado de Gregorio I, “el
Grande”, y llegó a su apogeo bajo Gregorio VII
6. ¿Cuál fue el papa llamado “el grande”?
Gregorio I
7. ¿Cuáles fueron algunas de las cosas llevadas a cabo por él?
Luego cuando fue papa, envió misioneros a Inglaterra para cristianizar al pueblo. El
extendió el reino de su iglesia animado de un interés activo en la conversión de las
naciones en Europa, que aún permanecían paganas, y trayendo a la fe ortodoxa a los
arríanos visigodos en España.
8. De cuatro motivos o causas para el desarrollo del poder papal.
 Gregorio resistió con éxito las pretensiones del patriarca de Constantinopla al
título de obispo universal.
 Hizo a la iglesia virtual gobernante en la provincia alrededor de Roma,
 preparando de este modo el poder temporal o político.
 También desarrolló ciertas doctrinas de la iglesia romana, en especial la adoración
de las imágenes, el purgatorio y la transubstanciación, o la creencia de que en la
misa o comunión, el pan y el vino se transforman milagrosamente en el verdadero
cuerpo y sangre de Cristo.
9. ¿Cuáles fueron algunos de los fraudes denominados “píos” de esta época?
Uno de estos documentos fraudulentos fue la “Donación de Constantino”.
De mucha más influencia fue otro fraude o serie de fraudes, las “Decretales Falsas de
Isidoro”
10. Defina y explique cada uno de esos fraudes.
Mucho después de la caída del Imperio Romano en Europa, fue puesto en circulación un
documento con el propósito de demostrar que Constantino, el primer emperador cristiano,
había dado al obispo de Roma, Silvestre I (314-335), autoridad suprema sobre todas las
Marisela Contreras Vera 24 de agosto de 2022

provincias europeas del Imperio, y proclamado al obispo de Roma como gobernante aun
sobre los emperadores. El documento daba como la razón para trasladar la capital de
Roma a Constantinopla, que el emperador no permitiría a ningún potentado permanecer
en Roma como rival del papa.
Las “Decretales Falsas de Isidoro”, publicadas como en el 830 d.C. Profesaban ser
decisiones adoptadas por los obispos primitivos de Roma desde los apóstoles en escala
descendente, presentando las más elevadas reclamaciones, tales como la supremacía
absoluta del papa de Roma sobre la iglesia universal; la independencia de la iglesia del
estado; la inviolabilidad del clero en todos sus rangos hasta el punto de que no estaba
obligado a darle cuenta al estado, al grado de que ninguna corte secular podía juzgar en
cuestiones pertenecientes al clero o a la iglesia.
11. ¿Qué pruebas demostraron más tarde su falsedad?
Su lenguaje no era el latín primitivo de los siglos I y II, sino el lenguaje corrupto y mixto
de los siglos VIII y IX. Los títulos y las condiciones históricas a que se referían no eran
los del imperio, sino aquellos de la Edad Media, muy diferentes. Las frecuentes citas de
la Escritura eran de la versión Vulgata que se tradujo por el 400. Se ofrecía una carta que
se decía haber sido escrita por Víctor, obispo de Roma (220) a Teófilo, obispo de
Alejandría, quien vivió en el 400.
12. ¿Bajo qué papa se alcanzó la culminación de las reclamaciones papales?
Hildebrando. Gregorio VII.
13. Declare algunos hechos de este papa.
 Reformó al clero que se había corrompido, y quebrantó, aunque sólo por un
tiempo la simonía, o sea la compra de puestos en la iglesia;
 Levantó las normas de moralidad en todo el clero;
 Compelió el celibato del sacerdocio, que se había instado, pero hasta su día no se
había puesto en vigor.
 Libertó a la iglesia de la dominación del estado, poniendo fin al nombramiento de
los papas y los obispos por reyes y emperadores; y requiriendo que todas las
acusaciones en contra de los sacerdotes y las relacionadas con la iglesia fuesen
juzgadas en cortes eclesiásticas. La costumbre había sido que el obispo recibiese
un cayado y anillo de su soberano y de prometerle fidelidad feudal como su señor
secular. Esto equivalía a que los obispos fuesen nombrados por el gobernante.
Hildebrando prohibió la presentación y la promesa.
 Hizo que la iglesia fuese suprema sobre el Estado.
14. ¿Sobre qué gobernantes y en que eventos fue victorioso?
Sobre Enrique IV.
Gregorio se vengó con una excomunión, absolviendo a todos los súbditos de Enrique IV
de su lealtad hacia este último. Enrique se vio absolutamente impotente bajo la
excomunión papal.

15. ¿Qué significa “ir a Canosa”?


Marisela Contreras Vera 24 de agosto de 2022

Sumisión al papa o a la iglesia.


16. ¿Qué otro papa ofreció autoridad suprema y en qué época?
Inocencio III (1198-1216).
17. ¿Cuáles eran algunas de sus afirmaciones?
El declaró en su discurso de inauguración: “El sucesor de San Pedro ocupa una posición
intermedia entre Dios y el hombre. Es inferior a Dios más superior al hombre. Es el juez
de todos, mas no es juzgado de nadie”. En una de sus cartas oficiales escribió que al papa
“le había sido encomendada no solamente toda la iglesia, sino todo el mundo”, con “el
derecho de disponer finalmente de la corona imperial y de todas las demás coronas”
18. ¿Sobre qué gobernantes ejerció poder?
Asumió el gobierno de la ciudad de Roma, decretando leyes para sus funcionarios con él
mismo como señor supremo. En realidad estableció así, un Estado bajo el gobierno directo
del papado, gobierno que fue el precursor de los “Estados de la Iglesia”. Obligó al
licencioso Felipe Augusto, rey de Francia a que recibiese de nuevo a su esposa de quien
se había divorciado injustamente. Excomulgó al rey Juan sin Tierra (inglés), le obligó a
rendir su corona al legado papal y a recibirla de nuevo como súbdito del papa. Inocencio
III puede ser considerado como el mayor de los papas en poder autocrático; pero no
hubiera poseído su autoridad si Hildebrando no hubiese alcanzado la grandeza antes que
él.
19. ¿Qué fue lo que condujo a la decadencia del poder papal?
Se levantó para competir con la eclesiástica, la decadencia del poder papal empezó con
Bonifacio VIII (1303) Él tenía pretensiones tan elevadas como cualquiera de sus
predecesores, pero eran ignoradas. Bonifacio prohibió a Eduardo I de Inglaterra a que
decretase impuestos a la propiedad de la Iglesia y a las entradas o tesoros sacerdotales,
pero se vio compelido a ceder al rey, aunque en forma de arreglo por el cual los sacerdotes
y obispos daban parte de sus entradas para las necesidades del reino. Riñó con Felipe el
Hermoso de Francia, quien le hizo guerra, se apoderó del papa y le encarceló.
20. ¿Qué papa demostró por su propia experiencia el cambio de asuntos? ¿Qué significa
la Cautividad Babilónica, cuando ocurrió? ¿Cómo se terminó este período de cautividad?
Bonifacio VIII. Cautividad Babilónica significó el cambio de sede de Roma a Francia d
la sede papal. Los papas se convirtieron en jefes nominales Sin verdadera influencia o
poder bajo el gobierno francés. Con el Concilio de Constanza se terminó el periodo de
cautividad.

También podría gustarte