Material Completo para El Propedeutico.
Material Completo para El Propedeutico.
Material Completo para El Propedeutico.
Es momento de medir los conocimientos que tienes, realiza las lecturas, contesta las preguntas. (Valor 10
puntos por lectura)
Los investigadores han reunido hasta la más mínima evidencia: fibras de tela, cabellos, huellas dactilares,
colillas…Los pocos cabellos encontrados en la chaqueta de la víctima son pelirrojos. Y coinciden
sospechosamente con los del sospechoso. Si se pudiera probar que estos cabellos son realmente suyos, sería
una prueba de que él conocía efectivamente a la víctima.
Imagine que estas perlas son de cuatro colores diferentes y que miles de estas perlas de colores (que forman
un gen) están dispuestas en un orden muy específico. En cada individuo este orden es exactamente el mismo
en todas las células del cuerpo: tanto en las de las raíces del cabello como en las del dedo gordo del pie las del
hígado y las del estómago o la sangre.
Pero el orden de las perlas varía de una persona a otra. Dado el número de perlas dispuestas de este modo,,
hay muy pocas probabilidades de que haya dos personas con el mismo ADN, salvo los gemelos idénticos. Como
es único para cada individuo, el ADN es como un carnet de identidad genético.
Por lo tanto, los especialistas en genética son capaces de comparar el carnet de identidad genético del
sospechoso (determinado por su sangre) con el de la persona pelirroja. Si el carnet genético es el mismo, sabrán
que el sospechoso estuvo en efecto cerca de la víctima que según él nunca había visto.
Pregunta 1:
Para explicar la estructura del ADN, el autor habla de un collar de perlas. ¿Cómo varía este collar de perlas de
una persona a otra?
A. Varía en longitud.
B. El orden de las perlas es diferente.
C. El número de collares es diferente.
D. El color de las perlas es diferente.
Preguntas 2:
¿Cuál es el propósito del recuadro titulado “¿Cómo se identifica el carnet de identidad genético?” Explicar…
A. Lo que es el ADN.
B. Lo que es un código de barras.
C. Cómo se analizan las células para encontrar el patrón del ADN.
D. Cómo se puede probar que se ha cometido un crimen.
Pregunta 3:
¿Cuál es el objetivo principal del autor?
A. Advertir.
B. Divertir.
C. Informar.
D. Convencer.
Pregunta 4:
El final de la introducción (el primer recuadro sombreado) dice: “Pero ¿cómo probarlo?”.
Según el texto, los investigadores intentan encontrar una respuesta a esta pregunta…
El México prehispánico dejó un legado de importancia que ha subsistido en gran medida y que ha
sido simiente del actual. Mucho antes de la Conquista se producían y bebían bebidas con alcohol
como el pulque. Los pueblos prehispánicos contaban con normas específicas acerca de quién podía
beber o embriagarse y cuándo.
Religión y consumo
En el México prehispánico el consumo del octli, al que después se le denominó pulque, tenía una
importancia fundamental. Estaba asociada y restringida prácticamente a las ceremonias religiosas.
En las fiestas en honor de los dioses la mayoría del pueblo compartía la bebida sagrada. También se
usaba frecuentemente con fines terapéuticos, como en las mujeres recién paridas, para aminorar sus
dolores y aumentar su producción de leche.
Consumo restringido
Los sacerdotes, celosos de su tarea mediadora con lo divino, prohibieron a los plebeyos el uso de la
sustancia sagrada fuera de ciertas ceremonias. La prohibición era clara, pero no universal. Había
matices y deferencias: los castigos más severos estaban dirigidos a la elite gobernante, y los
estratos populares recibían penas menores.
Reglas y castigos
Cuando los jóvenes bebían más de lo permitido o en situaciones prohibidas, cometían una ofensa
grave y se les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurrían en el
exceso por primera vez eran trasquilados en la plaza pública, y en caso de reincidir se les derribaba
su casa, dándoles a entender que quienes se conducían así no eran dignos de tener casa en el
pueblo ni contarse entre los vecinos. También se les prohibía ejercer todo oficio honroso en la
comunidad.
Los ancianos mayores de 50 años podían beber octli a placer, para, según creían, calentar la sangre
y poder dormir. Pero incluso en estos casos no se bebían más de cuatro tazuelas por ocasión.
No bastaba con dar un significado religioso a la bebida: era necesario controlar el comportamiento de
los individuos, y esto se logró con normas claras y severas sanciones para el infractor. Con esas
medidas la sociedad mexica pudo mantener control sobre el consumo de pulque durante un periodo
prolongado, hasta la Conquista.
Los pueblos prehispánicos contaban con normas específicas acerca de quién podía beber o embriagarse y cuándo.
__________, los plebeyos podían consumir octli sólo en ciertas ceremonias. ___________ se permitía beber a las
mujeres recién paridas con fines terapéuticos. _______________, a los ancianos se les permitía beber a placer, pero sin
pasar de tres tazuelas por ocasión.
3. Selecciona la opción que contenga los nexos o conectores que sirven para agregar información en el párrafo
anterior, de acuerdo con la información del texto El alcohol en tiempos prehispánicos.
a) Si Entonces También.
b) En primer lugar Después Finalmente.
c) Mientras Luego Por ejemplo.
d) Por ejemplo También Por el contrario.
4. ¿Qué subtítulo podría tener el siguiente párrafo del texto El alcohol en tiempos prehispánicos?
Los ancianos mayores de 50 años podían beber octli a placer, para, según creían, calentar la sangre y poder dormir.
Pero incluso en estos casos no se bebían más de cuatro tazuelas por ocasión.
5. Selecciona la opción que resuma el contenido del fragmento del texto El alcohol en tiempos prehispánicos.
Reglas y castigos
Cuando los jóvenes bebían más de lo permitido o en situaciones prohibidas, cometían una ofensa grave y se les lapidaba
o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurrían en el exceso por primera vez eran trasquilados en
la plaza pública, y en caso de reincidir se les derribaba su casa, dándoles a entender que quienes se conducían así no
eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse entre los vecinos. También se les prohibía ejercer todo oficio honroso
en la comunidad.4
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PLANTEAMIENTO DE LA HISTORIA
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
DESARROLLO DE LA HISTORIA
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
FINAL DE LA HISTORIA
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..........
Instrucciones: Escribe en cada cuadro las palabras que correspondan según su clasificación: Pizza,
Cuajimalpa, Autobús, Papalote Chamaco, Chicle, Karate, Chamba, Maíz, Ballet, Kindergarten, Tianguis, Hot
dog, Lana, Cuates, (valor 15 puntos)
Instrucciones: Escribe después de cada texto a quien le corresponde cada papel de acuerdo a los participantes
en la mesa redonda:) (Valor 5 por respuesta 15 en total)
( ) Ensayo literario
( ) Crónica
( ) Biografía
( ) Entrevista
( ) Reseña
REGLAMENTO INTERNO.
“NARCISO BASSOLS”.
OBJETIVO. Lograr que los alumnos actúen con respeto, tolerancia, responsabilidad y equidad para mantener
un ambiente saludable y armónico durante la clase y posterior a ella
El presente reglamento regirá a los alumnos, durante el ciclo escolar (2022-2023) y deberá ser obligatoria su
aplicación y cumplimiento.
CAPÍTULO II – DERECHOS.
Art.1 Si un alumno ofende alguno de sus compañeros o profesor recibirá una llamada de atención verbal, si
reincide será reportado en servicios educativos solicitando la presencia del padre o tutor.
Art.2 Si un alumno tarda más de tiempo acordado para salir al baño u ocupa el tiempo para ir a otra área
(cooperativa, taller, etc.) será reportado con servicios educativos.
Art.3 Si un alumno no concluye su trabajo, se podrá retirar al receso hasta haberlo terminado.
Art.4 Si un alumno no solicita las aclaraciones para su evaluación trimestral, no podrá hacer ajustes después
en su calificación.
Art.5 Si un alumno trata con discriminación a otro alumno, recibirá una llamada de atención verbal, si el
alumno reincide deberá presentar una exposición al grupo acerca de los valores que no está practicando junto
con el padre o tutor.
Art.6 Si un alumno no cumple con su tarea o trabajo, deberá entregar su tarea en la clase siguiente, junto con
la hoja de responsabilidades ya revisada.
TRANSITORIOS.
Los casos no previstos en el presente reglamento serán resueltos en coordinación del docente, padre de familia
y autoridades escolares.
* En común acuerdo los alumnos resolvieron que se ocupen copias para optimizar el tiempo en clase y
no desperdiciarlo copiando información, de esta manera se podrá tener más tiempo para dedicarlo al
aprendizaje, comprometiéndose a pagar el importe de las copias.
Firma del profesor Firma del padre o tutor Firma del alumno
Fecha: …………………………………………………………………………………..
LA PALABRA COMPROMISO SE DERIVA DEL TÉRMINO LATINO COMPROMISSUM Y SE UTILIZA PARA DESCRIBIR
UNA OBLIGACIÓN QUE SE HA CONTRAÍDO, PORQUE ES NUESTRA RESPONSABILIDAD CUMPLIRLO. POR
EJEMPLO: “MAÑANA SIN FALTA LE ENTREGO LA TAREA, ES UN COMPROMISO”. EN OCASIONES, UN COMPROMISO ES
UNA PROMESA O UNA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES COMO LA VERDAD Y LA RESPONSABILIDAD, ES
CUANDO UN HOMBRE O MUJER EMPEÑA SU PALABRA Y ASEGURA QUE LO QUE HA DICHO SE VA A CUMPLIR SIN
EXCUSAS NI PRETEXTOS; POR TAL MOTIVO SABE Y RECONOCE QUE DE NO SER ASI, ACEPTA LAS CONSECUENCIAS QUE
TENDRÁ EL NO CUMPLIR CON LO ESTABLECIDO.
LOS SIGUIENTES COMPROMISOS SE ESTABLECIERON EN COMÚN ACUERDO ENTRE EL PADRE DE FAMILIA Y EL ALUMNO PARA EL
CICLO ESCOLAR 2022 - 2023:
COMPROMISOS COMO PADRE: (DESCRIBA CUÁLES SON SUS COMPROMISOS COMO PADRE EN TORNO A LA ESCUELA Y CON SU HIJO
PARA ESTE CICLO ESCOLAR)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
COMPROMISOS COMO ALUMNO: (DESCRIBE CUALES SON TUS COMPROMISOS DURANTE ESTE CICLO ESCOLAR)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
SANCIONES SUGERIDAS POR EL PADRE DE FAMILIA: (DESCRIBA CUÁLES SON LAS SANCIONES QUE CONSIDERA JUSTAS EN CASO DE
QUE SU HIJO O HIJA NO CUMPLA CON SUS COMPROMISOS)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Yo soy una persona que forma parte de la escuela Secundaria Técnica # 48, llamada Narciso Bassols, Yo y mis padres
decidimos que aquí me gustaría transitar mi educación Secundaria, aceptando las condiciones, normas y reglas de
convivencia que la escuela tiene para mi formación.
Este texto me recuerda que si no traigo mi material no puedo trabajar y estoy evadiendo una de mis responsabilidades
como alumno, tal y como lo señala el Marco para la Convivencia Escolar del Distrito Federal “Llegar a la escuela con los
materiales y útiles que le permitan desarrollar las actividades escolares, con los libros de texto y cuadernos en buen
estado…” (Carta de las responsabilidades, inciso f)
La escuela es un lugar donde yo vengo a aprender, NO a platicar, porque eso me distrae y hace que no esté concentrado
para dar el 100% de mi esfuerzo, ocasionando que no pueda aprender todas las cosas que mis maestros me pueden
ofrecer, la escuela me está preparando para la vida, para que pueda enfrentarla y para que a cualquier lugar donde vaya,
tenga las herramientas para poder resolver los problemas que se me presenten. La escuela es un lugar donde convivo con
muchas personas, por tal motivo existen muchas maneras de pensar y esto debe hacerme una persona tolerante y
respetuosa, porque todos tenemos la libertad de pensar o ser como queramos, siempre y cuando no afectemos a otras
personas.
Mis maestros son personas que quieren lo mejor para mí, así que cuando obtengo una mala calificación, se preocupan y
se interesan por saber qué es lo que está fallando para que no aprenda todo lo que debería aprender, cuando mis maestros
me llaman la atención, no me están regañando, al contrario, es para hacerme ver que las cosas que hago o digo no son las
mejores para mí, porque soy una persona que en pocos años me integraré a la vida laboral y debo aprender a
desenvolverme de manera correcta. Mis maestros son personas que me apoyan en el aspecto académico, que de ellos
puedo aprender muchas cosas valiosas, que por sus estudios y experiencias lo saben, también los debo de tratar con el
mismo respeto con el que ellos me tratan a mí, no debo de ser grosero, porque a mí no me gustaría que ellos sean groseros
conmigo.
Mis padres son las mejores personas, las que me quieren de manera incondicional, ellos se preocupan todos los días por
mí, aunque a veces les exigen mucho en su trabajo y parece que no tienen mucho tiempo, no significa que no me quieran
o que no les intereso, al contrario trabajan para mí, para mi bienestar, para que pueda comer bien, para que tenga ropa
y para que pueda asistir a una escuela. Mis padres se esfuerzan todos los días para salir adelante, asistiendo a sus trabajos
y a mí me toca corresponder a su esfuerzo con la dedicación y empeño que le pondré todos los días a la escuela, para ser
un excelente alumno y un excelente hijo.
Es una ventaja que yo esté en la escuela, porque en ella voy a aprender a ser una persona de provecho, además debo
sentirme agradecido con mis padres por darme estudios, porque hay muchas personas de mi edad en la calle y no tienen
un futuro favorable, por esa razón yo debo superarme para brindarle algo de provecho a mi país y llenarlo de personas
honestas y trabajadoras.
APUNTES COMPLETOS.
FORMATO DE MÁRGEN Y FECHA.
CUADERNO CON DISEÑO Y BUENA PRESENTACIÓN.
CUADERNO. 30% LETRA LEGIBLE.
COMPLETAS.
TAREAS. 20% INFORMACIÓN TRABAJADA. (NO COPIAR - PEGAR)
ENTREGADA EN TIEMPO Y FORMA.
EXÁMENES BIMESTRALES. 30% LOS PUNTOS A OBTENER DEPENDERÁN DEL NÚMERO DE ACIERTOS
DE CADA ALUMNO Y EL NÚMERO DE REACTIVOS.
MARTIN EL ALPINISTA ERA FAMOSO POR SUS INTENTOS DE ESCALAR LA GRAN MONTAÑA
NEVADA. LO HABÍA INTENTADO AL MENOS 30 VECES, PERO SIEMPRE HABÍA FRACASADO.
COMENZABA EL ASCENSO A BUEN RITMO, CON LA VISTA PUESTA EN LA NIEVE DE LA CIMA,
PENSANDO EN LA MARAVILLOSA VISTA Y EN AQUEL SENTIMIENTO DE LIBERTAD. PERO A
MEDIDA QUE LAS FUERZAS LE FALLABAN, BAJABA LOS OJOS, Y MIRABA MÁS A MENUDO
SUS DESGASTADAS BOTAS, Y FINALMENTE, CUANDO LAS NUBES LE RODEABAN,
COMPRENDÍA QUE ESE DÍA NO PODRÍA DISFRUTAR DE LA VISTA, SE SENTABA A
DESCANSAR, ALIVIADO, PARA COMENZAR EL DESCENSO DE VUELTA LA PUEBLO,
PENSANDO EN LAS BROMAS QUE TENDRÍA QUE VOLVER A SOPORTAR.
UNA DE AQUELLAS VECES SUBIÓ ACOMPAÑADO POR EL VIEJO MIGUEL, EL MÁS SABIO DEL
PUEBLO, QUIEN FUE TESTIGO DEL FRACASO. PERO MIGUEL FUE QUIEN MÁS ANIMÓ A
MARTIN PARA VOLVER A INTENTARLO, Y LE REGALÓ UNAS GAFAS OSCURAS ESPECIALES;
"SI COMIENZA A NUBLARSE EL DIA, PONTE ESTAS GAFAS, Y SI COMIENZAN A DOLERTE
LOS PIES, PÓNTELAS TAMBIÉN; SON ESPECIALES, TE AYUDARÁN".
MARTIN ACEPTÓ EL REGALO SIN DARLE IMPORTANCIA, PERO CUANDO VOLVIÓ A SENTIR
EL DOLOR EN LOS PIES, SE ACORDO Y SE PUSO LAS GAFAS. EL DOLOR ERA MUY
MOLESTO, PERO A TRAVÉS DE LOS CRISTALES PODÍA SEGUIR VIENDO LA CUMBRE
NEVADA, ASÍ QUE SIGUIÓ AVANZANDO. COMO CASI SIEMPRE, LA MALA SUERTE VOLVIÓ A
APARECER EN FORMA DE NUBES, PERO ESTA VEZ ERAN TAN LIGERAS QUE PODÍA SEGUIR
VIENDO LA CUMBRE A TRAVÉS DE LAS NUBES.
ASÍ SIGUIÓ MARTIN ESCALANDO, DEJÓ ATRÁS LAS NUBES, OLVIDÓ SUS DOLORES Y
LLEGÓ AL FIN A LA CIMA. MERECÍA LA PENA SU SENSACIÓN DE TRIUNFO, FUE
INCOMPARABLE, CASI TANTO COMO AQUELLA MARAVILLOSA VISTA, CUSTODIADA POR EL
SILENCIO Y CON LA MONTAÑA RODEADA DE UN DENSO MAR DE NUBES. MARTIN NO
RECORDABA QUE FUERAN TAN ESPESAS; ENTONCES MIRÓ LAS GAFAS
CUIDADOSAMENTE, Y LO COMPRENDIÓ TODO: MIGUEL HABÍA GRABADO UNA DIFUSA
IMAGEN EN LOS CRISTALES CON LA FORMA DE LA CUMBRE NEVADA, QUE SÓLO PODÍA
PERCIBIRSE AL DIRIGIR LOS OJOS HACIA ABAJO. MIGUEL HABÍA COMPRENDIDO QUE EN
CUANTO MARTIN PERDÍA DE VISTA SU OBJETIVO, SE DEJABA LLEVAR Y PERDÍA LA ILUSIÓN
POR SEGUIR SUBIENDO.
1. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿CUÁL ES EL MAYOR RETO QUE HAS TENIDO QUE ENFRENTAR EN TU VIDA Y QUE SUPERASTE A BASE DE LUCHA Y ESFUERZO?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
LAS NUBES QUE APARECEN CADA QUE MARTÍN LLEGABA A UN PUNTO CERCANO DE LA CIMA QUÉ REPRESENTA EN LA VIDA DE LAS
PERSONAS.
Yo soy una persona que forma parte de la escuela Secundaria Técnica # 48, llamada Narciso Bassols, Yo y mis padres
decidimos que aquí me gustaría transitar mi educación Secundaria, aceptando las condiciones, normas y reglas de
convivencia que la escuela tiene para mi formación.
Este texto me recuerda que si no traigo mi material no puedo trabajar y estoy evadiendo una de mis responsabilidades
como alumno, tal y como lo señala el Marco para la Convivencia Escolar del Distrito Federal “Llegar a la escuela con los
materiales y útiles que le permitan desarrollar las actividades escolares, con los libros de texto y cuadernos en buen
estado…” (Carta de las responsabilidades, inciso f)
La escuela es un lugar donde yo vengo a aprender, NO a platicar, porque eso me distrae y hace que no esté concentrado
para dar el 100% de mi esfuerzo, ocasionando que no pueda aprender todas las cosas que mis maestros me pueden
ofrecer, la escuela me está preparando para la vida, para que pueda enfrentarla y para que a cualquier lugar donde vaya,
tenga las herramientas para poder resolver los problemas que se me presenten. La escuela es un lugar donde convivo con
muchas personas, por tal motivo existen muchas maneras de pensar y esto debe hacerme una persona tolerante y
respetuosa, porque todos tenemos la libertad de pensar o ser como queramos, siempre y cuando no afectemos a otras
personas.
Mis maestros son personas que quieren lo mejor para mí, así que cuando obtengo una mala calificación, se preocupan y
se interesan por saber qué es lo que está fallando para que no aprenda todo lo que debería aprender, cuando mis maestros
me llaman la atención, no me están regañando, al contrario, es para hacerme ver que las cosas que hago o digo no son las
mejores para mí, porque soy una persona que en pocos años me integraré a la vida laboral y debo aprender a
desenvolverme de manera correcta. Mis maestros son personas que me apoyan en el aspecto académico, que de ellos
puedo aprender muchas cosas valiosas, que por sus estudios y experiencias lo saben, también los debo de tratar con el
mismo respeto con el que ellos me tratan a mí, no debo de ser grosero, porque a mí no me gustaría que ellos sean groseros
conmigo.
Mis padres son las mejores personas, las que me quieren de manera incondicional, ellos se preocupan todos los días por
mí, aunque a veces les exigen mucho en su trabajo y parece que no tienen mucho tiempo, no significa que no me quieran
o que no les intereso, al contrario trabajan para mí, para mi bienestar, para que pueda comer bien, para que tenga ropa
y para que pueda asistir a una escuela. Mis padres se esfuerzan todos los días para salir adelante, asistiendo a sus trabajos
y a mí me toca corresponder a su esfuerzo con la dedicación y empeño que le pondré todos los días a la escuela, para ser
un excelente alumno y un excelente hijo.
Es una ventaja que yo esté en la escuela, porque en ella voy a aprender a ser una persona de provecho, además debo
sentirme agradecido con mis padres por darme estudios, porque hay muchas personas de mi edad en la calle y no tienen
un futuro favorable, por esa razón yo debo superarme para brindarle algo de provecho a mi país y llenarlo de personas
honestas y trabajadoras.