Del Polvo A La Gloria - NuevoTestamento
Del Polvo A La Gloria - NuevoTestamento
Del Polvo A La Gloria - NuevoTestamento
El período intertestamentario............................................................................5
Juan el Bautista............................................................................................10
El nacimiento de Jesús...................................................................................15
Los primeros años de la vida de Jesús..............................................................20
El bautismo y la tentación de Jesús.................................................................26
Discurso inaugural y ministerio público de Jesús................................................31
La enseñanza de Jesús: parábolas...................................................................37
Interpretando las parábolas............................................................................42
Los milagros de Jesús....................................................................................47
La confesión de Cesarea de Filipo....................................................................51
La transfiguración.........................................................................................56
La entrada triunfal.........................................................................................60
La cruz........................................................................................................65
La resurrección.............................................................................................70
La ascención.................................................................................................76
Pentecostés..................................................................................................81
La expansión de la Iglesia..............................................................................87
La conversión de Pablo...................................................................................92
Romanos......................................................................................................97
1 y 2 Corintios............................................................................................102
Las epístolas de la prisión.............................................................................108
1 y 2 Timoteo.............................................................................................114
Hebreos.....................................................................................................119
Las epístolas generales................................................................................124
Una introducción a Apocalipsis......................................................................129
El Cristo del Apocalipsis................................................................................134
La gloria de Dios.........................................................................................139
1
El período
intertestamentario
INTRODUCCIÓN
Los evangelios inician el Nuevo Testamento con el anuncio de que la plenitud del
tiempo había llegado y que Dios estaba a punto de revelar Su Mesías al mundo.
La llegada del Redentor prometido puso fin a un período de cuatrocientos años de
silencio entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Dios llevó a Su pueblo de un
antiguo pacto a un nuevo pacto y las palabras de los profetas comenzaron a ver su
cumplimiento en Jesús el Mesías. En esta clase, se habla sobre el período
intertestamentario.
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
del Imperio romano. Pero Israel no presenció estos eventos desde lo lejos. Las crisis y
el sufrimiento experimentados durante estos años llevaron a la producción de
numerosos escritos. En estos escritos, están expresadas las esperanzas del pueblo
judío. Ellos esperan la venida de un Mesías, uno que juzgaría a sus enemigos y
establecería el Reino de Dios para siempre.
—Keith Mathison
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Los evangelios inician el Nuevo Testamento con el anuncio del pleroma, que es la
«plenitud del tiempo».
1. La historia de la redención llega a su realización con la venida de Cristo
en el Nuevo Testamento.
H. Alejandro murió en 327 a. C. en Babilonia y su reino fue dividido entre sus cuatro
generales.
3. Palestina fue tomada por Antíoco III (223-187 a. C.) para los
seléucidas en 198 a. C.
O. Un jefe idumeo llamado Herodes el Grande fue nombrado rey local sobre los
judíos en el 40 a. C.
1. Herodes el Grande fundó una dinastía y reconstruyó el templo de Jerusalén.
ESTUDIO BÍBLICO
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Es importante que los cristianos tengan alguna comprensión de los eventos
que ocurrieron en los cuatrocientos años antes de que Jesús naciera? ¿Es
necesario?
¿Por qué podría ser útil para la interpretación del Nuevo Testamento?
2. Los libros apócrifos fueron declarados formalmente como parte del canon por la
Iglesia católica romana en el Concilio de Trento en 1546. La Confesión de Fe de
Westminster, por el contrario, afirma que estos libros «no son parte del canon de la
Biblia…ni deben ser aprobados o usados de otra manera que como escritos
humanos» (I:3). La Confesión belga dice con respecto a los apócrifos: «La Iglesia
puede leer y recibir instrucción, siempre que esté de acuerdo con los libros
canónicos…» (Art. VI).
¿Es apropiado publicar estos libros apócrifos junto con los libros bíblicos,
incluso si se publican en una sección aparte separada de los libros del Antiguo y
Nuevo Testa- mento? ¿Por qué sí o por qué no?
Juan el Bautista
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
El enfoque de Juan está en Cristo y en nada más. Él destaca la grandeza de uno que
habría de venir al referirse a su propia indignidad personal. No era digno de desatar
la correa de las sandalias del grande. Desatar la sandalia era la tarea de un esclavo;
no
10
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 1
podía esperarse que un discípulo la realizara. Hay un dicho rabínico: «Todas las
cosas que un esclavo hace por su amo, las lleva a cabo un discípulo por su maestro,
excepto el desatarle las sandalias». Juan selecciona justo la tarea que el dicho
rabínico destaca como demasiado servil para cualquier discípulo, y se declara a sí
mismo como indigno de realizarla. Él es indigno de realizar las tareas más
insignificantes para aquel que vendría después de él. La humildad difícilmente
podría tomar un lugar más bajo.
—Leon Morris
BOSQUEJO DE LA CLASE
2. Juan, como uno bajo el Antiguo Pacto, fue parte del período de
preparación antes de la llegada del Reino de Dios.
1. «He aquí, yo os envío al profeta Elías antes que venga el día del S EÑOR, día
grande y terrible. Él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos, y
el corazón de los hijos hacia los padres, no sea que venga yo y hiera la tierra
con maldición» (Mal 4:5-6).
2. Los profetas hablaron con frecuencia sobre el futuro día del Señor en el
que se derramaría la ira de Dios para los impíos y la redención para los
fieles.
3. Malaquías profetizó que antes del día del Señor, un Elías vendría al pueblo.
F. El mensaje de los profetas del Antiguo Testamento era que el Reino de Dios
vendría algún día; mientras que el mensaje de Juan era que el Reino se había
acercado o estaba muy cerca.
1. Juan declaró que el hacha estaba puesta a la raíz del árbol evocando
la imagen de Isaías de juicio contra los impenitentes (Is 6).
2. Los gentiles que quisieran unirse a la comunidad del pacto debían hacer
una profesión de fe, someterse al rito de la circuncisión y ser bautizados.
ESTUDIO BÍBLICO
1. Lee Mateo 3:2. ¿Cuáles son las dos partes clave del mensaje de Juan el Bautista?
2. En Mateo 3:3, Juan el Bautista cita a Isaías 40:3, que es parte de una
profecía de restauración futura en la que Isaías retrata la salvación venidera
de Israel en
términos de un nuevo éxodo. Al citar este pasaje, ¿qué está diciendo Juan
sobre la venida de Cristo?
3. Compara Mateo 3:4 y 2 Reyes 1:8. ¿A quién se parece Juan en su forma de vestir?
¿Por qué es esto importante a la luz de Malaquías 4:5-6?
4. Compara Lucas 3:3 con Hechos 19:5. ¿Es el bautismo de Juan idéntico al bautismo
cristiano?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. Como hemos visto, Malaquías 4:5-6 profetizó que Elías vendría antes del día del
Señor. Juan se vistió como Elías (Mt 3:4), pero ¿fue él Elías? Lee la declaración de
Jesús en Mateo 11:14 y compárala con la declaración de Juan en Juan 1:21.
¿Cómo nos ayuda Lucas 1:17 a reconciliar estas declaraciones?
El nacimiento de Jesús
INTRODUCCIÓN
Fue una gran sorpresa para muchos que Dios enviara a Su hijo a nacer de una
joven campesina virgen en las afueras de Jerusalén. Muchos estaban esperando
que el Mesías fuera una gran figura militar o un gran rey. Sin embargo, Jesús
vino no solo para morir, sino también para vivir. Su vida comenzó en
circunstancias muy humildes cuando un ángel del Señor se acercó a una
adolescente judía pobre para informarle que ella daría a luz al Hijo de Dios. Este
fue el comienzo de la humillación de Cristo. Una vida que descendió de la gloria
fue vivida en servicio y sacrificio para restaurar a muchos a la gloria. En esta
clase, se analiza el nacimiento de Jesús.
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
Haya, pues, en vosotros esta actitud que hubo también en Cristo Jesús, el cual, aunque
existía en forma de Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse,
sino
16 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
15
16 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Fue una gran sorpresa para muchos que Dios enviara a Su hijo para que naciera
de una joven virgen campesina fuera de Jerusalén.
• Muchos estaban esperando que el Mesías fuera una gran figura militar o
un gran rey.
B. Jesús vino no solo para morir, sino también para vivir. Él vino a ser el segundo Adán.
1. El segundo Adán lograría lo que el primer Adán no logró.
3. Jesús tomó una naturaleza humana y nació como hijo de una mujer y
como hijo de David.
D. «Y al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de
Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre que se
llamaba José, de los descendientes de David; y el nombre de la virgen era
María. Y entrando el ángel, le dijo: “¡Salve, muy favorecida! El Señor está
contigo; bendita eres tú entre las mujeres”. Pero ella se turbó mucho por estas
palabras, y se preguntaba qué clase de saludo sería éste» (Lc 1:26-29).
1. María ha sido escogida por Dios para recibir una bendición
profunda y especial.
E. «Y el ángel le dijo: “No temas, María, porque has hallado gracia delante de
Dios. Y he aquí, concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, y le pondrás por
nombre Jesús. Este será grande y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor
Dios le dará el trono de Su padre David; y reinará sobre la casa de Jacob para
siempre, y Su Reino no tendrá fin”» (Lc 1:30-33).
1. El Magníficat parece mostrar que María tenía un profundo conocimiento
de las profecías del Antiguo Testamento respecto al Mesías venidero.
3. Lo más probable es que María entendió que iba a dar a luz al Mesías
que restauraría el trono de David y derrotaría a los enemigos de
Israel.
F. «Entonces María dijo al ángel: “¿Cómo será esto, puesto que soy virgen?”» (Lc 1:34).
• María se preguntó cómo ella tendría un bebé si no era sexualmente activa
con un hombre.
M. «Entonces María dijo: “He aquí la sierva del Señor; hágase conmigo conforme
a tu palabra”. Y el ángel se fue de su presencia» (Lc 1:38).
1. La declaración de María es a veces llamada el Fíat de María o su
aceptación ante al ángel para que la concepción fuera llevada a cabo.
N. «Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de César Augusto, para que
se hiciera un censo de todo el mundo habitado» (Lc 2:1).
1. Dios utiliza el edicto del hombre más poderoso de la tierra para llevar a
cabo soberanamente el nacimiento de Su Hijo.
ESTUDIO BÍBLICO
2. Lee Isaías 7:14. ¿Qué profetiza Isaías aquí? Compara la profecía de Isaías con
la declaración de su cumplimiento en Mateo 1:21-23. Dado que «Emmanuel»
significa
«Dios con nosotros», ¿qué dice esto sobre el significado del nacimiento de Jesús?
3. Lee y compara los anuncios del nacimiento de Juan el Bautista en Lucas 1:13-17 y el
nacimiento de Jesús en Lucas 1:30-33. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias?
¿Qué diferencia en particular es clara cuando comparas el versículo 15 y el versículo
32?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
INTRODUCCIÓN
Poco se conoce sobre los primeros años de la vida de Jesús, pero lo que las
Escrituras dejan claro es que, desde Su nacimiento, Jesús fue un niño muy
singular. El nacimiento de Cristo hizo que muchos estallaran en cánticos mientras
se regocijaban con la llegada del Mesías. María cantó el Magníficat celebrando el
rescate de Dios de los humildes y Su humillación de los poderosos. Simeón dijo
que podía morir en paz, satisfecho con el hecho de que había visto al Cristo. La
visita de Jesús al templo a la edad de doce años dejó claro incluso a Sus padres
que su hijo había nacido para cumplir la misión mesiánica. En esta clase, se
analiza los primeros años de la vida de Jesús.
LECTURA BÍBLICA
Lucas 1–2
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
Mucho antes de que Jesús comenzara Su ministerio público, Lucas reveló que Él
estaba consciente de Su relación única con Dios. Ya a la edad de doce años sabía
que era el Hijo de Dios y que poseía un llamado único.
—Robert Stein
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 21
20
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 21
BOSQUEJO DE LA CLASE
2. Dios mira con juicio a los gobernantes de este mundo y los quita de
sus asientos de poder.
L. «Y por el Espíritu Santo se le había revelado que no vería la muerte sin antes ver
al Cristo del Señor. Movido por el Espíritu fue al templo. Y cuando los padres
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 23
del niño
24 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
Jesús le trajeron para cumplir por Él el rito de la ley, él tomó al Niño en sus brazos,
y bendijo a Dios y dijo: “Ahora, Señor, permite que Tu siervo se vaya en paz, con-
forme a Tu Palabra; porque han visto mis ojos Tu salvación la cual has preparado en
presencia de todos los pueblos; luz de revelación a los gentiles, y gloria de Tu
pueblo Israel”» (Lc 2:26-32).
1. Simeón reconoce a Jesús como La consolación de Israel y, por lo tanto, como
el Mesías.
M. «Y los padres del niño estaban asombrados de las cosas que de Él se decían.
Simeón los bendijo, y dijo a Su madre María: “He aquí, este Niño ha sido puesto
para la caída y el levantamiento de muchos en Israel, y para ser señal de
contradicción (y una espada traspasará aun tu propia alma) a fin de que sean
revelados los pensamientos de muchos corazones”» (Lc 2:33-35).
1. Lucas probablemente entrevistó a María para escribir su reporte
del Evangelio.
2. José probablemente asumió que su hijo estaba con María y ella asumió
que Jesús estaba con José.
Q. «Entonces Él les dijo: “¿Por qué me buscabais? ¿Acaso no sabíais que me era necesa-
rio estar en la casa de mi Padre?”» (Lc 2:49).
1. Desde temprana edad, Jesús estaba muy consciente de Su misión mesiánica.
ESTUDIO BÍBLICO
1. Lee el Cántico de María (el Magníficat) en Lucas 1:46-55. ¿De qué maneras
habla María como representante de Israel? ¿Cómo describe María a Dios en este
cántico?
¿En qué se parece el Cántico de María al Cántico de Ana en 1 Samuel 2:1-10?
3. Lee el relato del anuncio del ángel a los pastores en la noche del nacimiento
de Jesús. ¿Cómo identifica el ángel del Señor al recién nacido en el
versículo 11?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. En las biografías modernas, los autores pasan mucho tiempo hablando sobre la
infancia de sus protagonistas. ¿Por qué los autores de los evangelios dicen tan
poco sobre la infancia de Jesús?
26 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
El bautismo y
la tentación de Jesús
INTRODUCCIÓN
La Escritura registra tres ocasiones en las que la voz de Dios habló desde el cielo
proclamando a Jesús como el Hijo de Dios. La primera proclamación ocurrió en
el bautismo de Jesús, que también fue el momento en que fue ungido por el
Espíritu y comisionado como el Mesías. Inmediatamente después de Su
bautismo, el mismo Espíritu lo llevó al desierto para ser tentado por Satanás. En
la desolada aridez del desierto de Judea, Jesús resistió el total ataque de Satanás
contra Su identidad como el Hijo de Dios. La proclamación de Su Padre sería de
suma importancia ya que Jesús luchó contra el Maligno con la Palabra de Dios
colgando de la balanza. En esta clase, el Dr. Sproul analiza el bautismo y la
tentación de Jesús.
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
26
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 27
CITAS
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Los evangelios no dan ninguna información sobre la vida de Jesús entre las
edades de doce a treinta años.
2. Los carpinteros del primer siglo eran constructores que trabajaban más
con piedra que con madera.
E. El desierto de Judea era un territorio muy desolado, árido y rocoso con solo
un puñado de conejos salvajes, serpientes, escorpiones y aves.
28 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
• Jesús fue llevado por el Espíritu a este territorio para estar solo durante
Su período de tentación y prueba.
G. Adán tuvo el apoyo de Eva durante su prueba, pero Jesús estaba solo en el desierto.
H. El punto de ataque de Satanás contra Eva fue generar dudas sobre la veracidad
y la fiabilidad de la Palabra de Dios.
I. «Y acercándose el tentador, le dijo: “Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se
con- viertan en pan”» (Mt 4:3).
1. El punto de ataque de Satanás contra Jesús en el desierto fue contra las
palabras de Dios en Su bautismo: «Este es mi Hijo amado en quien me
he complacido».
ESTUDIO BÍBLICO
1. Lee el relato del bautismo de Jesús en Mateo 3:13-17. ¿Cómo comienza a ser
cum- plida la profecía de Isaías 11:1-9 en el bautismo de Jesús? Compara el
lenguaje de Mateo 3:17 con el de Isaías 42:1. Si las palabras de Mateo hacen
eco de las palabras de Isaías, ¿qué dice eso acerca de Jesús?
3. ¿Quién condujo a Jesús al desierto para ser tentado (Mt 4:1)? ¿Por qué podría
ser esto importante?
4. Lee Mateo 4:3 y 4:6. ¿Qué es lo que Satanás quiere que Jesús dude? ¿Qué dijo
Dios en Mateo 3:17?
5. ¿Qué es lo que se repite en las tres respuestas de Jesús a Satanás en Mateo 4:4,
7 y 10? ¿A qué apela Jesús para vencer las tentaciones de Satanás?
30 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. En Mateo 4:8-9, Satanás ofrece darle a Jesús todos los reinos del mundo si Jesús se
postra y lo adora. ¿Podía Satanás ofrecer estos reinos? ¿Qué aportan los siguientes
pasajes a la discusión: Juan 12:31; 14:30; 2 Corintios 4:4?
3. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias, si las hay, entre el bautismo de Juan
y el bautismo cristiano? ¿Cómo influirían tales similitudes y/o diferencias en
nuestra comprensión de la práctica del bautismo cristiano?
INTRODUCCIÓN
El llamado de Jesús a Sus discípulos para que lo siguieran fue mucho más
extraordi- nario de lo que parece a primera vista. Jesús vivió Su vida como un
rabí itinerante que viajaba de un lugar a otro enseñando en las sinagogas y al aire
libre. Mientras viajaban con Él, Sus discípulos presenciaron sanidades
sobrenaturales y escucharon enseñan- zas liberadoras. Sin embargo, la vida a la
que Jesús los llamó no era ni glamorosa ni gratificante según los valores de este
mundo. Por eso, Él pronunció Sus bienaventu- ranzas o bendiciones sobre
aquellos que lloran, se lamentan, tienen hambre y son perseguidos en esta vida.
Los sufrimientos momentáneos que ellos soportarían en esta vida no serían nada
en comparación con la gloria que se les será dada en el Reino venidero. En esta
clase, el Dr. Sproul analiza el discurso inaugural y el ministerio público de Jesús.
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
31
32 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
CITAS
Las Bienaventuranzas caen como un rayo del cielo para cualquiera que piense en la
religión como algo triste y miserable. Tal vez la «religión» lo sea. Pero el Reino de
Dios es muy diferente. Al participar en él, somos como Dios quiso que fuéramos, y
por ello es inevitable que la vida sea feliz. Y eso es lo que significa «bienaventurado»:
hecho feliz por Dios. Es como si Jesús estuviera diciendo que la vida en el Reino con
Él es una vida de profundo gozo, un gozo que ninguna persona ni circunstancia puede
quitar. Y esta bienaventuranza no está reservada para un futuro nebuloso. ¡Es para
ahora! Es la marca de aquellos que realmente se han rendido al Rey y han probado
Su gracia, aunque por supuesto, también hay un futuro en el cual regocijarse.
—Michael Green
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Jesús es llevado por el poder del Espíritu al desierto para ser tentado por el
diablo y luego vuelve en el poder del Espíritu a Galilea.
1. Jesús inicia Su ministerio público con enseñanzas extraordinarias.
C. «Le dieron el libro del profeta Isaías, y abriendo el libro, halló el lugar donde
estaba escrito: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para
anunciar el evangelio a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los
cautivos, y la recuperación de la vista a los ciegos; para poner en libertad a los
oprimidos; para proclamar el año favorable del Señor”» (Lc 4:17-19).
1. La gente se sentaba en el piso en una sinagoga para escuchar la enseñanza
de un rabí.
3. De Sus discípulos, Jesús escogió un grupo selecto de doce para ser Sus
após- toles o representantes que hablarían con Su autoridad.
4. Jesús invierte las trivialidades y frases trilladas de este mundo al elogiar a los
que lloran, a los pobres, a los mansos, a los hambrientos, a los misericordio-
sos, a los puros de corazón, a los pacificadores y a los perseguidos.
L. «No todo el que me dice: “Señor, Señor”, entrará en el Reino de los cielos, sino
el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en
aquel día: “Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre
echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?” Y
entonces les declararé: “Jamás os conocí; apartaos de mí, los que practicáis la
iniquidad”» (Mt 7:21-23).
1. Esta advertencia de exclusión es el clímax del Sermón del Monte.
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 35
ESTUDIO BÍBLICO
2. Lee el relato del inicio del ministerio de Jesús en Galilea en Mateo 4:23-24.
¿Cómo podrían las acciones de Jesús descritas aquí indicar un anticipo de la
venida del Reino? ¿Cómo podrían estos eventos indicar un anticipo de la
revocación de la mal- dición que cayó sobre la humanidad en el momento de la
caída en el Edén?
3. En Mateo 5:17, Jesús dice que ha venido a cumplir la ley y los profetas. Lee Mateo
11:13. Según este versículo, ¿qué hicieron la ley y los profetas «hasta Juan»?
¿Arroja esto alguna luz sobre cómo entendemos el significado de «cumplir» en
5:17? ¿Cómo destacan estos versículos el hecho de que todo lo que el Antiguo
Testamento prefi- guró y simbolizó se hizo realidad en Cristo?
4. Lee las palabras de Jesús sobre el enojo, la lujuria, el divorcio, los juramentos, la
venganza y el amor a los enemigos en Mateo 5:21-48. ¿Qué tienen en común cada
una de estas declaraciones? ¿Qué dice este común denominador sobre la autoridad
de Jesús?
5. En Mateo 6:1-18, Jesús instruye a Sus oyentes en los temas de dar, orar y ayunar.
¿Qué tienen en común Sus instrucciones sobre cada uno de estos tres temas?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
2. ¿Qué significa para los discípulos de Cristo buscar primero el Reino de Dios (Mt 6:33)?
3. Jesús advierte a Sus discípulos acerca de juzgar en Mateo 7:1-5. ¿Qué tres
razones da Jesús para explicar por qué no debemos juzgar? ¿De qué manera se
ha abusado de este texto en nuestros días?
Carson, D.A. Jesus’ Sermon on the Mount and His Confrontation with the World
Keener, Craig. A Commentary on the Gospel of Matthew
Ferguson, Sinclair. The Sermon on the Mount
France, R.T. The Gospel of Mark
Sproul, R.C. A Walk with God: An Exposition of Luke
Stein, Robert H. Luke
7
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
37
38 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
BOSQUEJO DE LA CLASE
B. Jesús era conocido por ser alguien que hablaba y enseñaba con autoridad.
1. No hablaba a la ligera, sino más bien con sustancia.
2. «Jesús entonces les respondió y dijo: “Mi enseñanza no es mía, sino del
que me envió. Si alguien quiere hacer Su voluntad, sabrá si mi
enseñanza es de Dios o si hablo de mí mismo”» (Jn 7:16-17).
F. Una traducción literal de la palabra parábola es «algo que se lanza junto con
algo más».
H. Jesús enseñó parábolas largas, como la parábola del hijo pródigo y la parábola
del buen samaritano, pero también otras más breves, como la parábola del ciego
que guía a otro ciego.
J. «Y Él decía: “El que tiene oídos para oír, que oiga”. Cuando se quedó solo, Sus
seguidores junto con los doce, le preguntaban sobre las parábolas. Y les decía:
“A vosotros os ha sido dado el misterio del Reino de Dios, pero los que están
afuera reciben todo en parábolas; para que viendo vean, pero no perciban, y
oyendo oigan, pero no entiendan, no sea que se conviertan y sean perdonados”»
(Mr 4:9-12).
1. Las parábolas tenían el doble propósito de ocultar y revelar los misterios
del Reino de Dios.
2. Como en los días de Isaías, Dios había enviado Su juicio contra aquellos
que no querían oír Su Palabra y, por lo tanto, les fue ocultada.
ladrones.
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 41
ESTUDIO BÍBLICO
1. Lee la parábola del sembrador y las semillas en Marcos 4:3-20. ¿Es el foco
de la parábola el sembrador, la semilla, el suelo o la cosecha?
2. Jesús relata una serie de parábolas para revelar verdades acerca del Reino de
Dios. Lee cada una de las siguientes parábolas cortas y menciona un punto
acerca del Reino que cada una revela:
3. Lee la parábola del buen samaritano en Lucas 10:25-37. Teniendo en cuenta que
los judíos veían a los samaritanos como personas mestizas e inmundas, ¿cuál es
el sig- nificado de la enseñanza de Jesús en esta historia?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. En Marcos 4:10-12, Jesús indica que una de las razones por las que Él usa las
parábo- las es para que algunos no puedan entender. ¿Por qué Jesús oculta a
propósito Su enseñanza de unos y no de otros?
42 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. En su Evangelio, Lucas agrupa la parábola del hijo pródigo junto con otras
dos parábolas sobre algo perdido y luego encontrado.
2. Jesús da una serie de parábolas para expresar Su misión para con los
perdi- dos y pecadores y Su reprensión a los fariseos santurrones.
E. «¿O qué mujer, si tiene diez monedas de plata y pierde una moneda, no
enciende una lámpara y barre la casa y busca con cuidado hasta hallarla?
Cuando la encuen- tra, reúne a las amigas y vecinas, diciendo: “Alegraos
conmigo porque he hallado la moneda que había perdido”. De la misma
44 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
manera, os digo, hay gozo en la presencia de los ángeles de Dios por un pecador
que se arrepiente» (Lc 15:8-10).
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 45
F. «Y Jesús dijo: “Cierto hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos le dijo al
padre: ‘Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde’. Y él les
repartió sus bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntándolo todo,
partió a un país lejano, y allí malgastó su hacienda viviendo perdidamente”»
(Lc 15:11-13).
1. Un «país lejano» es siempre el lugar al que preferimos ir a pecar para
no arruinar nuestra reputación frente a quienes nos conocen.
G. «Cuando lo había gastado todo, vino una gran hambre en aquel país, y comenzó
a pasar necesidad. Entonces fue y se acercó a uno de los ciudadanos de aquel
país, y él lo mandó a sus campos a apacentar cerdos. Y deseaba llenarse el
estómago de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada» (Lc
15:14-16).
1. La degradación del hijo es especialmente impactante para una
audiencia judía que consideraba al cerdo como inmundo.
3. El padre del hijo pródigo le había dado todo, pero él despreció los regalos
de su padre. Ahora nadie le dará nada.
K. «Y el hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y ante ti; ya no soy digno de
ser llamado hijo tuyo”. Pero el padre dijo a sus siervos: “Pronto; traed la mejor
ropa
y vestidlo, y poned un anillo en su mano y sandalias en los pies; y traed el becerro
engordado, matadlo, y comamos y regocijémonos; porque este hijo mío estaba
muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado”. Y comenzaron a
regocijarse» (Lc 15:21-24).
• El padre le da al hijo todo lo que él hijo no merece.
2. Jesús dijo esta parábola para explicar porqué compartía con los
pecadores y para declarar que Él vino a buscar y salvar a los perdidos.
ESTUDIO BÍBLICO
1. Las parábolas de Lucas 15 son dadas dentro del contexto del conflicto de Jesús
con los fariseos por compartir con los recaudadores de impuestos y los
pecadores.
¿Cómo cada una de estas tres parábolas en Lucas 15 contribuye al tema general de
las buenas nuevas para los marginados?
5. ¿Cuál es la diferencia entre las actitudes del padre y el hermano mayor con
respecto al arrepentimiento del hermano menor? ¿Cómo utiliza Jesús esta historia
para invi- tar a los fariseos a adoptar la actitud de Dios hacia los arrepentidos?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
47
48 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
los registros. Este intento de separar al Jesús de la historia del Cristo divino de la fe
no ha tenido éxito y parece involucrar una deshonestidad intelectual que no vacila
en reescribir los datos para respaldar una teoría preconcebida. Porque la pregunta
«¿quién fue Jesús?» difícilmente puede responderse asumiendo desde el principio
que Él no fue más que un rabino talentoso, y así justificando, ignorando o
reinterpretando todo lo que huela a sobrenatural.
—James Gustafson
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Rudolf Bultmann creía que el registro evangélico de los milagros de Jesús eran
his- torias mitológicas.
• El Nuevo Testamento a menudo es rechazado como autoritativo e
inspirado debido a sus numerosos relatos de milagros.
D. Nicodemo entendió que Jesús no habría podido hacer lo que hizo si no Él viniera
de Dios.
1. La naturaleza extraordinaria de los milagros se perdería si estos
ocurrieran con frecuencia.
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 49
2. Todo lo que sucede en este mundo es por el poder de Dios, pero hay
una diferencia entre la operación ordinaria y extraordinaria del poder de
Dios.
F. «Por tanto, debemos prestar mucha mayor atención a lo que hemos oído, no
sea que nos desviemos. Porque si la palabra hablada por medio de ángeles
resultó ser
inmutable, y toda transgresión y desobediencia recibió una justa retribución,
¿cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande? La cual,
después que fue anunciada primeramente por medio del Señor, nos fue
confirmada por los que oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, tanto por
señales como por prodigios, y por diversos milagros y por dones del Espíritu
Santo según Su propia voluntad» (Heb 2:1-4).
1. Dios dio testimonio de la identidad de Jesús a través de los milagros.
G. La palabra «milagro» no aparece en el Nuevo Testamento, sino más bien las tres
palabras: «señales», «prodigios» y «maravillas».
1. Las maravillas son acciones que despiertan un sentido de asombro.
ESTUDIO BÍBLICO
2. Lee Mateo 12:38-40; 16:1-4; y Lucas 11:16, 29. ¿Qué están demandando
realmente las personas en estos versículos y por qué? ¿No se les había dado
ya lo que habían pedido? ¿Qué revelan estos versículos acerca de estas
personas?
3. Después de leer Lucas 2:34 y 11:30, ¿cómo puede Jesús mismo ser considerado
50 como una «señal»? ¿Qué significaba Su presencia?
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
50 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
4. ¿Cuál era el propósito principal de los milagros de Jesús (ver Jn 2:11; 3:2; 10:25,
38; 14:11; y Hch 2:22)?
5. Partiendo del propósito anterior, ¿cuál fue el resultado deseado sobre los testigos
de Sus milagros (ver Mt 11:20-24; Lc 10:12-15; Jn 20:30-31)?
6. Lee Juan 7:2-5. ¿Qué objetivo no consideró Jesús a la hora de hacer milagros?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Por qué es importante considerar que las ideas de Rudolf Bultmann sobre el tema
de los milagros están equivocadas? ¿Qué es lo que está en juego?
3. Considerando todo lo que la Escritura dice acerca de los milagros de Jesús, ¿cuál
fue el propósito y la función de los milagros realizados por los apóstoles?
La confesión de
Cesarea de
Filipo
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
observado durante posiblemente tres años. Pero ¿lo habían reconocido? Que había
algo inusual en Jesús era evidente en sus respuestas a Su primera pregunta. Pero eso
no fue suficiente. Si los doce compartían solo estas ideas populares acerca de Él,
entonces Él había fallado. Pero había llegado el momento en que necesitaba saber. Y
así, quizás con la respiración contenida, Jesús les hace la pregunta suprema: «Y
vosotros ¿quién decís que soy yo?».
—Herschel H. Hobbs
BOSQUEJO DE LA CLASE
C. Las expectativas mesiánicas de los judíos del primer siglo eran las de un
revolucio- nario político o un líder militar que echaría a los ocupantes romanos
de Palestina.
1. Muchos judíos en la época de Jesús buscaban establecer una nación
indepen- diente con el Mesías como su rey.
E. «Y ellos dijeron: “Unos, Juan el Bautista; y otros, Elías; pero otros, Jeremías o uno
de los profetas”» (Mt 16:14).
1. El ministerio de Jesús se parecía al de Juan el Bautista, por lo que
algunas personas creyeron que Juan había resucitado de entre los
muertos.
F. «Él les dijo: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”» (Mt 16:15).
• Jesús ahora dirige esta pregunta muy importante directamente a
Sus discípulos.
G. «Respondiendo Simón Pedro, dijo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”»
(Mt 16:16).
• Pedro identifica a Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios.
H. Los tres títulos de «Hijo del Hombre», «Cristo» e «Hijo de Dios» son todos
atribui- dos a Jesús en este pasaje.
1. El título «hijo de Dios» es dado a quienes manifiestan obediencia al
Padre ya que la filiación se define en términos de sumisión.
4. Al referirse a Sí mismo como «el Hijo del Hombre», Jesús pudo mantener el
secreto de Su oficio mesiánico y declarar Su autoridad divina.
J. «Yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y
las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del Reino
de los cielos; y lo que ates en la tierra, será atado en los cielos; y lo que desates
en la tierra, será desatado en los cielos» (Mt 16:18-19).
1. La Iglesia católica romana basa su creencia del papado partiendo de
este pasaje.
M. «Pero volviéndose Él, dijo a Pedro: “¡Quítate de delante de mí, Satanás! Me eres
piedra de tropiezo; porque no estás pensando en las cosas de Dios, sino en las de los
hombres”» (Mt 16:23).
• Jesús reconoce las palabras de Pedro como otro intento de Satanás
de disuadirlo de la cruz.
ESTUDIO BÍBLICO
1. Lee Mateo 16. Este pasaje comienza y termina con referencias al hecho de que
nadie más que los discípulos conocían la verdadera identidad de Jesús. La
porción intermedia contiene la confesión de Pedro de que Jesús es el Cristo, lo
que lleva a la promesa de Jesús de darle las llaves del Reino de los cielos. ¿Qué
enseña este pasaje sobre el Reino?
3. Se ha sugerido que la «roca» (v. 18) sobre la cual Jesús construirá Su Iglesia es
(a) Pedro, (b) Jesús, (c) la confesión de Pedro o (d) Pedro como un tipo para
todos los creyentes. ¿Cuál posición respalda el texto más claramente?
4. ¿Cuál es la relación que existe entre Jesús construyendo Su Iglesia sobre «esta
roca» y Su «te» daré las llaves (en griego, el «te» es singular)? ¿Por qué esto
habría sido importante para la Iglesia primitiva (para quienes los evangelios
fueron escritos inicialmente)?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Por qué Jesús advierte a Sus discípulos acerca de las enseñanzas de los fariseos
y saduceos en Mt 16:5-12? ¿Cuáles eran las características principales de sus
enseñan- zas? ¿Cómo están presentes estas ideas entre nosotros hoy?
2. ¿En qué sentido la Iglesia prevalece contra las puertas del infierno (Mt 16:18)?
¿Qué tipo de autoridad tiene la Iglesia en la tierra para atar y desatar (v. 19)?
La transfiguración
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
[Este] evento da una idea a estos discípulos privilegiados de hacia dónde se dirige el
plan de Dios. Jesús no es solo un manso maestro galileo, ni debe ser visto como
alguien que simplemente nos llama a amarnos unos a otros, siendo quizás la imagen
actual más
56
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 57
BOSQUEJO DE LA CLASE
E. «Seis días después, Jesús tomó consigo a Pedro, a Jacobo y a Juan su hermano, y
los llevó aparte a un monte alto; y se transfiguró delante de ellos» (Mt 17:1-2a).
1. Una transfiguración es una metamorfosis o transformación.
6. En medio del temor de los discípulos sobre los días por venir, Dios les da
una visión de la gloria de Su Hijo.
G. «Y he aquí, se les aparecieron Moisés y Elías hablando con Él. Entonces Pedro,
tomando la palabra, dijo a Jesús: “Señor, bueno es estarnos aquí; si quieres, haré
aquí tres enramadas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. Mientras
estaba aún hablando, he aquí, una nube luminosa los cubrió; y una voz salió de
la nube, diciendo: “Este es mi Hijo amado en quien me he complacido; a Él oíd”.
Cuando los discípulos oyeron esto, cayeron sobre sus rostros y tuvieron gran
temor» (Mt 17:3-6).
1. Moisés representa la ley y Elías representa a los profetas porque
ambos hablaron de la venida de Cristo.
2. Una voz desde arriba les dice a los discípulos que escuchen a Jesús.
ESTUDIO BÍBLICO
1. Lee Éxodo 33:17 – 34:9. ¿Por qué brilla el rostro de Moisés? ¿Cómo se compara
esto con la razón por la cual Jesús irradia gloria? ¿Por qué sería esto importante para
los israelitas que intentaban verificar las afirmaciones de Jesús?
5. Mateo 19:13-15 registra el famoso evento de los niños pequeños que fueron
recibidos por Jesús. ¿Qué enseña claramente este pasaje? ¿Qué acerca de los
niños quiso Jesús encomendar a los presentes?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
La entrada triunfal
INTRODUCCIÓN
La entrada triunfal fue uno de los momentos más grandes en la vida de Jesús.
Entrando en Jerusalén sobre un pollino en medio de gritos de «¡Hosannas!» y
pro- clamaciones reales, parecía que Jesús finalmente iba a cumplir el papel del
Mesías y derrocar a los enemigos del pueblo. Al fin Jesús usaría Sus poderes
contra los opre- sores romanos. Sin embargo, si estas eran las expectativas de la
multitud, quedarían muy decepcionados unos días después. Porque Jesús
realmente había venido a derro- tar a los enemigos de Su pueblo, pero lo haría a
través del sufrimiento en lugar de la espada. Malinterpretando la misión de Jesús,
el grito de la multitud de «¡Hosanna!» cambiaría a «¡sea crucificado!» unos días
después. En esta clase, el Dr. Sproul analiza la entrada triunfal.
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
finalmente tomar partido a favor o en contra de Él. Sin embargo, Él no aparecerá con
poder externo, sino que entrará en la ciudad santa como Príncipe de Paz.
—Norval Geldenhuys
BOSQUEJO DE LA CLASE
B. «Habiendo dicho esto, iba delante, subiendo hacia Jerusalén. Y aconteció que
cuando se acercó a Betfagé y a Betania, cerca del monte que se llama de los
Olivos, envió a dos de los discípulos, diciendo: “Id a la aldea que está enfrente,
en la cual, al entrar, encontraréis un pollino atado sobre el cual nunca se ha
montado nadie; desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: ‘¿Por qué lo
desatáis?’, de esta manera hablaréis: ‘Porque el Señor lo necesita’”» (Lc 19:28-
31).
C. La entrada triunfal fue una de las primeras ocasiones en que Jesús se identifica a
Sí mismo con las profecías del Antiguo Testamento sobre el Mesías.
D. «Esto sucedió para que se cumpliera lo dicho por medio del profeta, cuando
dijo: “Decid a la hija de Sión: ‘Mira, tu Rey viene a ti, humilde y montado en un
asna, y en un pollino, hijo de bestia de carga’”. Entonces fueron los discípulos e
hicieron tal como Jesús les había mandado, y trajeron el asna y el pollino;
pusieron sobre ellos sus mantos, y Jesús se sentó encima. La mayoría de la
multitud tendió sus man-
tos en el camino; otros cortaban ramas de los árboles y las tendían por el
camino. Y las multitudes que iban delante de Él, y las que iban detrás,
gritaban, diciendo:
“¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna
en las alturas!”» (Mt 21:4-9).
1. Un dignatario recibe honor cuando usamos una alfombra roja para recibirlo.
2. Jesús fue honrado por la gente que colocó sus ropas sobre el pollino para
que pudiera viajar cómodamente.
F. «Cuando ya se acercaba, junto a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud
de los discípulos, regocijándose, comenzó a alabar a Dios a gran voz por todas las
maravillas que habían visto, diciendo: “¡Bendito el rey que viene en el nombre del
Señor! ¡Paz en el cielo y gloria en las alturas!”. Entonces algunos de los fariseos de
entre la multitud le dijeron: “Maestro, reprende a tus discípulos”» (Lc 19:37-39).
• Jesús era una amenaza para la autoridad religiosa y los líderes
religiosos temían Su popularidad entre la multitud.
G. «Respondiendo Él, dijo: “Os digo que, si éstos callan, las piedras clamarán”»
(Lc 19:40).
• El reinado de Jesús tiene un significado cósmico cuyo dominio se
extiende por toda la tierra.
2. En este escenario la gente no agita las palmas, sino más bien las recibe en
sus manos del Hijo de Dios.
64 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
ESTUDIO BÍBLICO
1. ¿Cuál fue el contexto de batalla en el que se escribió Zac 9:9? ¿En qué sentido
fue la entrada triunfal en Jerusalén un acto de guerra?
3. La multitud que dio la bienvenida a Jesús lo hizo citando el Salmo 118:26 y rela-
cionando las palabras con Jesús. ¿Qué, en el Salmo 118, debió haberle indicado a la
multitud que Jesús iba a ser exactamente el tipo de Cristo que resultó ser: un Salva-
dor crucificado y rechazado?
5. ¿Cómo la limpieza del templo por parte de Jesús desafió los ideales de quienes
lo recibieron y pensaron que Él iba a defender a Israel (Mt 21:12-17)? ¿Por qué
estaba Jesús enojado por lo que estaba ocurriendo en el templo?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. Según el texto, la gente creía que Jesús era un profeta, pero los principales
sacerdo- tes y escribas querían matarlo (Mt 21:11, 46). ¿Cómo desafió la
presencia de Jesús a los principales sacerdotes y fariseos? ¿Cómo amenazó el
reinado de Jesús su estilo de vida? ¿Cómo amenaza Su reinado tu estilo de vida?
3. Lee Mateo 23:25-26. ¿De qué manera son a menudo los cristianos culpables,
igual que los fariseos, de lavar el exterior de la copa mientras dejan el interior de
la copa lleno de autopreservación y autoindulgencia? ¿De qué manera tratas de
lucir bien en el exterior mientras ocultas secretamente motivos egoístas?
13
La cruz
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
La muerte por crucifixión era una de las formas de castigo más crueles y
degradantes jamás concebidas por la perversidad humana, incluso a los ojos del
mundo pagano. Josefo la describió como «la más miserable de todas las formas de
morir», y el estremecimiento causado por la cruz como instrumento de ejecución
todavía se refleja en la palabra inglesa «excruciating» [que significa insoportable].
Sin embargo, en las provincias
65
66 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
BOSQUEJO DE LA CLASE
C. «Y pusieron sobre Su cabeza la acusación contra Él, que decía: “ESTE ES JESÚS,
EL REY DE LOS JUDÍOS”. Entonces fueron crucificados con Él dos ladrones,
uno a la derecha y otro a la izquierda. Los que pasaban le injuriaban, meneando la
cabeza y diciendo: “Tú que destruyes el templo y en tres días lo reedificas, sálvate a
ti mismo, si eres el Hijo de Dios, y desciende de la cruz”. De igual manera, también
los principales sacerdotes, junto con los escribas y los ancianos, burlándose de Él,
decían: “A otros salvó; a Sí mismo no puede salvarse. Rey de Israel es; que baje
ahora de la cruz, y creeremos en Él”. En Dios confía; que le libre ahora si Él le
quiere; por- que ha dicho: “Yo soy el Hijo de Dios”. En la misma forma le injuriaban
también los ladrones que habían sido crucificados con Él» (Mt 27:37-44).
• Los escritores de los evangelios interpretan la burla de la multitud
como una blasfemia porque Jesús era la deidad.
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 67
D. «Y desde la hora sexta hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora novena.
Y alrededor de la hora novena, Jesús exclamó a gran voz, diciendo: “¿Elí, Elí,
¿lema sabactani?”. Esto es: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»
(Mt 27:45-46).
1. ¿Por qué Jesús, que era el Hijo perfecto de Dios, gritaría desde la cruz
que Dios lo había abandonado?
E. No es que Jesús se sintió abandonado, sino que realmente fue abandonado por
Dios.
1. Jesús tuvo que soportar sobre Sí mismo la carga total del castigo divino
para satisfacer las demandas de la justicia de Dios.
F. «¡Oh, gálatas insensatos! ¿Quién os ha fascinado a vosotros, ante cuyos ojos Jesu-
cristo fue presentado públicamente como crucificado?» (Gal 3:1).
1. Pablo procede a discutir la relevancia de la crucifixión para los
creyentes de Galacia.
2. «Así que, los que son de fe son bendecidos con Abraham, el creyente.
Porque todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición, pues
escrito está: “Maldito todo el que no permanece en todas las cosas en el
libro de la ley, para hacerlas”. Y que nadie es justificado ante Dios por la
ley es evidente, porque “El justo vivirá por la fe”. Sin embargo, la ley no es
de fe; al contrario, “El que las hace, vivirá por ellas”. Cristo nos redimió de
la maldición de la ley, habiéndose hecho maldición por nosotros (porque
escrito está: “Maldito todo el que cuelga de un madero”)» (Gal 3:9-13).
2. Jesús no fue apedreado de acuerdo con la ley judía porque tal muerte
no cumpliría la ley de Dios.
J. Jesús fue entregado a los gentiles de acuerdo con las palabras de los profetas.
K. Jesús fue crucificado en el Gólgota fuera de los muros de Jerusalén, igual que el
macho cabrío expiatorio, el portador de los pecados del pueblo fue enviado fuera
del campamento.
O. Jesús declara: «Consumado es» y «en Tus manos encomiendo Mi espíritu», como
Sus últimas palabras.
• En medio de Su abandono, Jesús confía en Su Padre y bebe la copa de la ira
divina por nosotros.
ESTUDIO BÍBLICO
1. ¿Qué uso tenía la sangre de corderos y machos cabríos bajo el antiguo pacto? Considera
los siguientes versículos en tu respuesta: Éxodo 24:8; Levítico 8:22-24; 14:14, 25;
Zaca- rías 9:11. ¿Qué utilidad tiene la sangre en el nuevo pacto (ver Jer 31:31; Mt
26:27-29)?
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 69
2. Lee Éxodo 16, Juan 6:35 y Hebreos 9:13-15. ¿Cuál es el significado de los
elementos particulares que Jesús elige usar durante la Última Cena?
5. ¿Qué simbolizan los eventos dramáticos que ocurren en relación con la muerte
de Jesús registrados en Mateo 27:50-53?
6. ¿Qué quiso decir Jesús con Sus palabras «consumado es»? ¿Qué fue «consumado»
en ese momento? Como consecuencia de esto, ¿qué fue lo que se inició?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
La resurrección
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
70
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 71
BOSQUEJO DE LA CLASE
G. «Acordaos cómo os habló cuando estaba aún en Galilea, diciendo que el Hijo del
Hombre debía ser entregado en manos de hombres pecadores, y ser crucificado, y
al tercer día resucitar. Entonces ellas se acordaron de sus palabras, y regresando del
sepulcro, anunciaron todas estas cosas a los once y a todos los demás. Eran María
Magdalena y Juana y María, la madre de Jacobo; también las demás mujeres con
ellas referían estas cosas a los apóstoles. Y a ellos estas palabras les parecieron
como disparates, y no las creyeron» (Lc 24:6b-11).
1. La gente que vivía en la Palestina del primer siglo no era
ingenua ni supersticiososa.
H. «Pero Pedro se levantó y corrió al sepulcro; e inclinándose para mirar adentro, vio
solo las envolturas de lino; y se fue a su casa, maravillado de lo que había aconte-
cido» (Lc 24:12).
• Sin embargo, los discípulos tienen suficiente curiosidad como para
investigar el informe de las mujeres.
I. «Y he aquí que aquel mismo día dos de ellos iban a una aldea llamada Emaús,
que estaba como a once kilómetros de Jerusalén. Y conversaban entre sí acerca
de todas estas cosas que habían acontecido. Y sucedió que mientras conversaban
y discutían, Jesús mismo se acercó y caminaba con ellos. Pero sus ojos estaban
velados para que no le reconocieran» (Lc 24:13-16).
1. Jesús no era irreconocible para estos dos discípulos, sino que el Espíritu
de Dios les impidió identificar a Jesús.
J. «Y Él les dijo: “¿Qué discusiones son estas que tenéis entre vosotros mientras
vais andando?”. Y ellos se detuvieron, con semblante triste. Respondiendo uno
de ellos, llamado Cleofas, le dijo: “¿Eres tú el único visitante en Jerusalén que
no sabe las cosas que en ella han acontecido en estos días?”» (Lc 24:17-18).
• Cleofas está sorprendido por la aparente ignorancia de su compañero
de viaje acerca de los recientes acontecimientos en Jerusalén.
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 73
K. «Entonces Él les dijo: “¿Qué cosas?” Y ellos le dijeron: “Las referentes a Jesús el
Nazareno, que fue un profeta poderoso en obra y en palabra delante de Dios y de
todo el pueblo; y cómo los principales sacerdotes y nuestros gobernantes le
entrega- ron a sentencia de muerte y le crucificaron. Pero nosotros esperábamos
que Él era el que iba a redimir a Israel”» (Lc 24:19-21a).
• Estos discípulos se entristecieron porque sus expectativas de un
Mesías como héroe militar no se habían cumplido.
M. «Entonces Jesús les dijo: “¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer todo lo
que los profetas han dicho! ¿No era necesario que el Cristo padeciera todas estas
cosas y entrara en Su gloria?” Y comenzando por Moisés y continuando con
todos los profe- tas, les explicó lo referente a Él en todas las Escrituras» (Lc
24:25-27).
• Jesús les muestra a estos dos hombres cómo la ley y todos los profetas
habla- ron acerca de Su venida.
N. «Se acercaron a la aldea adonde iban, y Él hizo como que iba más lejos. Y ellos
le instaron, diciendo: “Quédate con nosotros, porque está atardeciendo, y el día
ya ha declinado”. Y entró a quedarse con ellos. Y sucedió que al sentarse a la
mesa con ellos, tomó pan, y lo bendijo; y partiéndolo, les dio. Entonces les
fueron abiertos los ojos y le reconocieron; pero Él desapareció de la presencia
de ellos» (Lc 24:28-31).
• Mientras los discípulos compartían una comida con Jesús, sus ojos fue-
ron abiertos brevemente y lo reconocieron antes de que Él
desapareciera frente a ellos.
3. Las Escrituras declaran que era imposible para la muerte retener a Jesús.
ESTUDIO BÍBLICO
1. ¿Por qué es tan importante para la fe cristiana auténtica creer que Jesús resucitó
de los muertos? Dado que Jesús mismo les había dicho a los discípulos quién era
y qué le sucedería, ¿por qué entiendes que los discípulos tardaron tanto en creer
que había resucitado de entre los muertos?
4. ¿Cómo puede Jesús atribuirse toda autoridad y poder bajo el cielo y la tierra
después de Su resurrección (Mt 28:18)? ¿Por qué es esta verdad especialmente
importante ahora que los discípulos (y, por extensión, la Iglesia) reciben la Gran
Comisión en Mateo 28:18-20?
5. ¿Qué significa que Cristo Jesús sea «la resurrección y la vida» (Jn 11:25)?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
2. ¿Cuáles son los argumentos más fuertes que conoces contra la resurrección
corporal de Jesús? ¿Cómo responderías?
Escritu- ras? Si crees en este versículo, ¿cómo cambia tu actitud hacia el estudio
de la Biblia?
76 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
15
La ascensión
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
76
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 77
evento redentor de profunda importancia. Marca el momento del punto más alto de la
exaltación de Cristo antes de Su regreso. Es en la ascensión que Cristo entró en Su gloria.
—R.C. Sproul
BOSQUEJO DE LA CLASE
B. «Entonces, cuando salió, Jesús dijo: “Ahora es glorificado el Hijo del Hombre, y
Dios es glorificado en Él. Si Dios es glorificado en Él, Dios también le glorificará
en Sí mismo, y le glorificará enseguida. Hijitos, estaré con vosotros un poco más de
tiempo. Me buscaréis, y como dije a los judíos, ahora también os digo a vosotros:
‘Adonde Yo voy, vosotros no podéis ir’. Un mandamiento nuevo os doy: ‘Que os
améis los unos a los otros; que como Yo os he amado, así también os améis los
unos a los otros’. En esto conocerán todos que sois Mis discípulos, si os tenéis amor
los unos a los otros”» (Jn 13:31-35).
1. Jesús predijo Su muerte en el aposento alto, pero Sus discípulos no
pudie- ron entender.
2. Jesús les dijo que no dejaran que sus corazones se turbaran porque sabía
que la humillación de Su muerte los destrozaría de dolor.
3. Jesús asegura a Sus discípulos que, de haber sido falsa su esperanza sobre
la resurrección de los muertos, Él les habría dicho.
ESTUDIO BÍBLICO
2. ¿Qué prometió el Padre en Hechos 1:4-5? ¿Qué poder se recibiría con la promesa?
¿Cuál era el propósito de este poder? ¿Cómo se relacionó la promesa con la
ascen- sión de Jesús (compara con Juan 16:5-16)?
3. Examina la respuesta de Jesús a la pregunta del apóstol sobre el reino de Israel (Hch
1:6).
¿De qué reino hablaban los apóstoles? ¿En qué reenfocó Jesús la atención de ellos?
¿Dijo Jesús o dio a entender que el reino en realidad sería restaurado a Israel?
4. ¿A dónde fue Jesús cuando ascendió? Según el relato del Evangelio de Lucas (24:50-
52) de este evento, los discípulos se regocijaron por Su partida. ¿Por qué harían eso?
¿Podría estar esto conectado a dónde iba Jesús y por qué (Jn 14)?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
3. ¿Por qué los discípulos se sienten forzados a elegir otro discípulo para
reemplazar a Judas (Hch 1:22b)? ¿Cuáles son los requisitos que buscan en el
hombre que ha de reemplazar a Judas?
Pentecostés
INTRODUCCIÓN
El Espíritu Santo que Jesús prometió a Sus discípulos vino sobre los primeros
cre- yentes en el día de Pentecostés. A partir de entonces, la Iglesia fue facultada
y dotada para cumplir los propósitos de Dios en la tierra. El derramamiento del
Espíritu sobre todos los creyentes fue el cumplimiento de una profecía hecha por
Joel varios siglos antes del día de Pentecostés. Sin embargo, una de las primeras
imparticiones del Espíritu ocurrió en el desierto bajo el liderazgo de Moisés a los
otros ancianos de Israel. El Espíritu que vino sobre los creyentes del Antiguo
Testamento en ocasiones limitadas para ministerios específicos, finalmente fue
dado a todo el pueblo de Dios en el día de Pentecostés. En esta clase, el Dr.
Sproul analiza el día de Pentecostés.
LECTURA BÍBLICA
Hechos 2 – 9
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
La Iglesia del Nuevo Testamento comienza con los ciento veinte que esperan la
venida del Espíritu Santo. Cuando Él viene, abre las compuertas al dirigirse a los
judíos «de toda nación debajo del cielo» (v. 5). El Espíritu Santo, a través de la boca
de Su pueblo
82 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
81
82 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
BOSQUEJO DE LA CLASE
2. Jesús prometió que no dejaría sin consuelo a Sus discípulos, sino que
envia- ría a Su Espíritu para que estuviera con ellos hasta el fin de los
tiempos.
C. «Entonces Pedro, poniéndose en pie con los once, alzó la voz y les declaró:
“Varones judíos y todos los que vivís en Jerusalén, sea esto de vuestro
conocimiento y prestad atención a mis palabras, porque estos no están borrachos
como vosotros suponéis, pues apenas es la hora tercera del día; sino que esto es
lo que fue dicho por medio del profeta Joel: ‘Y sucederá en los últimos días, dice
Dios, que derramaré de Mi Espíritu sobre toda carne’”» (Hch 2:14-17a).
• Para entender el fenómeno sobrenatural que ocurrió en Pentecostés es
nece- sario examinar el Antiguo Testamento.
SEÑOR lo oyó, se encendió Su ira, y el fuego del SEÑOR ardió entre ellos y consumió
un extremo del campamento. Entonces clamó el pueblo a Moisés, y Moisés oró al
SEÑOR y el fuego se apagó» (Nm 11:1-2).
• Los israelitas comienzan a quejarse de sus circunstancias en el desierto.
E. «Y el populacho que estaba entre ellos tenía un deseo insaciable; y también los
hijos de Israel volvieron a llorar, y dijeron: “¿Quién nos dará carne para comer?
Nos acor- damos del pescado que comíamos gratis en Egipto, de los pepinos, de
los melones, los puerros, las cebollas y los ajos; pero ahora no tenemos apetito.
Nada hay para nuestros ojos excepto este maná”. Y el maná era como una
semilla de cilantro, y su aspecto como el del bedelio. El pueblo iba, lo recogía y
lo molía entre dos piedras de molino, o lo machacaba en el mortero, y lo hervía
en el caldero y hacía tortas con él; y tenía el sabor de tortas cocidas con aceite.
Cuando el rocío caía en el campamento por la noche, con él caía el maná» (Nm
11:4-9).
1. Dios proveyó maná en el desierto para el sustento de la gran cantidad
de israelitas que salieron de Egipto.
F. «Y Moisés oyó llorar al pueblo, por sus familias, cada uno a la puerta de su tienda;
y la ira del SEÑOR se encendió en gran manera, y a Moisés no le agradó» (Nm
11:10).
• Dios estaba enojado porque Israel había olvidado que Él los había sacado
de la esclavitud en Egipto con mano poderosa.
G. «Entonces Moisés dijo al SEÑOR: “¿Por qué has tratado tan mal a Tu siervo?
¿Y por qué no he hallado gracia ante Tus ojos para que hayas puesto la carga
de todo
este pueblo sobre mí? ¿Acaso concebí yo a todo este pueblo? ¿Fui yo quien lo dio
a luz para que me dijeras: ‘Llévalo en tu seno, como la nodriza lleva al niño de
pecho, a la tierra que Yo juré a sus padres’? ¿De dónde he de conseguir carne para
dar a todo este pueblo? Porque claman a mí, diciendo: ‘Danos carne para que coma-
mos’”» (Nm 11:11-13).
• A veces el liderazgo de Israel se frustraba tanto con el pueblo que
pedían a Dios que les quitara la vida para deshacerse de ellos.
H. «Yo solo no puedo llevar a todo este pueblo, porque es mucha carga para mí. Y
si así me vas a tratar, te ruego que me mates si he hallado gracia ante Tus ojos, y
no me permitas ver mi desventura» (Nm 11:14-15).
• Moisés le pide a Dios que le quite la vida en lugar de seguir guiando al pueblo.
hablaré contigo allí, y tomaré del Espíritu que está sobre ti y lo pondré sobre ellos,
y llevarán contigo la carga del pueblo para que no la lleves tú solo. Y di al pueblo:
‘Consagraos para mañana, y comeréis carne, pues habéis llorado a oídos del
SEÑOR, diciendo: “¡Quién nos diera a comer carne!”’”» (Nm 11:16-18a).
1. Moisés fue el mediador del Antiguo Pacto y un líder carismático.
4. Los líderes tenían una unción especial del Espíritu que los facultaba para
el ministerio.
5. Los reyes eran ungidos, los profetas fueron inspirados y los sacerdotes
eran consagrados para simbolizar el poder del Espíritu.
6. Dios decide extender el Espíritu que estaba sobre Moisés a los otros
líderes de Israel.
K. «Pero Moisés dijo: “El pueblo, en medio del cual estoy, llega a seiscientos mil
de a pie; y Tú has dicho: ‘Les daré carne a fin de que coman, por todo un
mes’. ¿Sería
suficiente degollar para ellos las ovejas y los bueyes? ¿O sería suficiente juntar
para ellos todos los peces del mar?”. Y el SEÑOR dijo a Moisés: “¿Está limitado el
poder del SEÑOR? Ahora verás si Mi palabra se te cumple o no”» (Nm 11:21-23).
• El Señor le recuerda a Moisés que nada es demasiado difícil para Él.
86 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
L. «Salió Moisés y dijo al pueblo las palabras del SEÑOR. Reunió después a setenta
hombres de los ancianos del pueblo y los colocó alrededor de la tienda. Entonces
el SEÑOR descendió en la nube y le habló; y tomó del Espíritu que estaba sobre él
y lo colocó sobre los setenta ancianos. Y sucedió que cuando el Espíritu reposó
sobre ellos, profetizaron; pero no volvieron a hacerlo más. Pero dos hombres
habían quedado en el campamento; uno se llamaba Eldad, y el otro se llamaba
Medad. Y el Espíritu reposó sobre ellos (ellos estaban entre los que se habían
inscrito, pero no habían salido a la tienda), y profetizaron en el campamento. Y un
joven corrió y avisó a Moisés, diciendo: “Eldad y Medad están profetizando en el
campamento”. Entonces respondió Josué, hijo de Nun, ayudante de Moisés desde
su juventud, y dijo: “Moisés, señor mío, detenlos”» (Nm 11:24-28).
• El pueblo entendió que profetizar era una manifestación externa de
la unción del Espíritu.
M. «Pero Moisés le dijo: “¿Tienes celos por causa mía? ¡Ojalá todo el pueblo del
SEÑOR fuera profeta, que el SEÑOR pusiera Su Espíritu sobre ellos!”» (Nm 11:29).
1. Esta oración de Moisés más adelante se convirtió en una profecía
escrita por el profeta Joel.
5. Cada creyente está facultado por el Espíritu con dones, pero no todos
tie- nen el mismo don.
ESTUDIO BÍBLICO
2. Hechos 2 deja claro el amplio alcance del derramamiento del Espíritu Santo, así
como el alcance mundial del avance del evangelio. En los versículos 4-11 y 21,
¿qué indicaciones se dan para esta expansión de la obra del Espíritu Santo y el
evangelio?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
17
La expansión de la Iglesia
INTRODUCCIÓN
El libro de los Hechos de los Apóstoles fácilmente se podría titular Hechos del
Espíritu Santo. El don del poder del Espíritu Santo en Pentecostés envió ondas
expansivas por toda la Iglesia primitiva en Jerusalén y en las regiones
circunvecinas. El Espíritu facultó a los apóstoles para predicar el evangelio en
Judea, Samaria y gradualmente, hasta los confines de la tierra. Esta rápida
expansión de la Iglesia primitiva suscitó pregun- tas importantes respecto al papel
de los gentiles y la ley mosaica. El relato de Lucas en Hechos es la historia del
Espíritu Santo dirigiendo, guiando y protegiendo la Iglesia de Cristo en sus
primeros años. En esta clase, el Dr. Sproul analiza la expansión de la Iglesia.
LECTURA BÍBLICA
Hechos 10 – 18
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
Estos doce han visto y oído a Jesús y ahora hablan a otros de Él (compárese 1 Jn 1:1).
Llenos del Espíritu Santo, empiezan a proclamar las Buenas Nuevas en Jerusalén (véase
Lc 24:47). Luego predican el evangelio en las regiones de Judea y Samaria, y hasta llegan a
Roma. Roma era la capital del Imperio desde donde salían todos los caminos, como los
rayos
87
88 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
de una rueda, y llegaban a todos los rincones del mundo hasta entonces conocido (cf. Is 5:26:
«el extremo de la tierra»). En el tercer Evangelio, Lucas dirige la atención a Jerusalén,
donde Jesús sufre, muere, resucita de la muerte y asciende. En Hechos, enfoca la atención
sobre Roma, como el destino del evangelio de Cristo. De Roma, las Buenas Nuevas
alcanzan a todo el mundo.
—Simon Kistemaker
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Los Hechos de los Apóstoles puede ser mejor titulado los Hechos del Espíritu Santo.
• El personaje central en el libro es el Espíritu Santo que dirige y guía la
Igle- sia primitiva a medida que esta se expande.
B. El libro de los Hechos fue escrito por Lucas como el segundo volumen de la
historia de Cristo y la Iglesia primitiva.
E. «Así que los que habían sido esparcidos iban predicando la palabra» (Hch 8:4).
• Miembros comunes de la Iglesia viajaron a regiones locales
enseñando la Palabra de Dios.
L. «Entonces Pedro, abriendo la boca, dijo: “Ciertamente ahora entiendo que Dios
no hace acepción de personas, sino que en toda nación el que le teme y hace lo
justo, le es acepto. El mensaje que Él envió a los hijos de Israel, predicando paz
por medio de Jesu- cristo, que Él es Señor de todos; vosotros mismos sabéis lo que
ocurrió en toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que Juan
predicó. Vosotros sabéis cómo Dios ungió a Jesús de Nazaret con el Espíritu Santo
y con poder”» (Hch 10:34-38a).
• Pedro procede a resumir la vida y el ministerio de Jesús.
M. «Mientras Pedro todavía decía estas cosas, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que
escucharon la Palabra. Y los creyentes de entre los circuncisos que habían venido
con Pedro estaban asombrados, porque el don del Espíritu Santo fue derramado incluso
sobre los gentiles. Porque los oían hablar en lenguas y exaltar a Dios» (Hch 10:44-46a).
1. Una versión más pequeña de Pentecostés ocurre con los gentiles para
mos- trar su inclusión igualitaria en la Iglesia.
N. «Entonces Pedro dijo: “¿Puede acaso alguien negar el agua para que sean bautizados
estos que han recibido el Espíritu Santo lo mismo que nosotros?”. Y mandó que fue-
ran bautizados en el nombre de Jesucristo. Entonces le pidieron que se quedara con
ellos unos días» (Hch 10:46b-48).
• Pedro afirmó que, si Dios no retuvo Su Espíritu de los gentiles, la
Iglesia no podía retenerles el bautismo, que era la señal del Nuevo
Pacto.
P. Lucas detalla la historia del evangelio alcanzando a estos cuatro grupos de personas
en el libro de los Hechos.
R. El Espíritu va delante de los apóstoles para abrir los ojos de los judíos, los
samarita- nos, los temerosos de Dios y los gentiles.
1. Pentecostés es una explosión de poder redentor divino sobre el mundo y la Iglesia.
ESTUDIO BÍBLICO
1. ¿Por qué fue tan importante el arrepentimiento de Cornelio (Hechos 10), y por
qué Pedro se siente obligado a explicar sus acciones (cap. 11)?
5. ¿Por qué son acusados Pablo y Silas de «trastornar al mundo» en Hechos 17:6?
¿De qué maneras específicas el evangelio trastorna el mundo hoy?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Qué es más difícil para ti: testificar ante tu familia y amigos, o ante un extraño?
¿Por qué?
La conversión de Pablo
INTRODUCCIÓN
El oficio apostólico tuvo gran autoridad en la Iglesia primitiva. Los hombres elegidos
para este puesto tenían que cumplir requisitos muy específicos porque el apóstol del
Nuevo Testamento era el agente de revelación de Dios que proclamaba la Palabra de
Dios. Pablo no cumplió con algunos de los requisitos apostólicos que la Iglesia había
establecido, pero recibió un llamado directo e inmediato de Cristo, quien le dio auto-
ridad apostólica. Ese famoso llamado vino en el camino de Damasco cuando Dios
convirtió al gran perseguidor de la Iglesia en apóstol a los gentiles. En esta clase, el
Dr. Sproul analiza la conversión de Pablo.
LECTURA BÍBLICA
Hechos 19 – 28
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
estar de acuerdo con la observación de un escritor del siglo XVIII cuando dice que «solo
la conversión y el apostolado de San Pablo, debidamente considerados, son en sí una
demostración suficiente para establecer que el cristianismo es la revelación divina».
Sin ninguna preparación consciente, Pablo se vio en seguida impulsado, por lo que había
visto y oído, a reconocer que Jesús de Nazaret, el crucificado, estaba vivo después de haber
padecido, habiendo sido vindicado y exaltado por Dios, que ahora le llamaba a él para que
le sirviera. No era posible resistir tal mandato que ahora le impulsaba en sentido contrario
al que había seguido hasta aquel momento. No podía «dar coces contra el aguijón». Pablo
se rindió de inmediato a las órdenes de su nuevo Señor; puede que fuera un recluta, sin
embargo, en adelante iba a ser también, y durante el resto de su vida, un devoto
voluntario.
—F.F. Bruce
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Lucas posiblemente escribió el libro de los Hechos para dar a la Iglesia una
apología del apostolado de Pablo.
B. Matías fue elegido por los otros apóstoles para reemplazar a Judas quien se
había suicidado después de traicionar a Cristo.
D. Los profetas del Antiguo Testamento compitieron con los falsos profetas por
procla- mar la verdad.
1. Una importante prueba para un profeta en el Antiguo Testamento era su
habili- dad para articular las circunstancias de su llamado por Dios al oficio
profético.
E. Los apóstoles del Nuevo Testamento ocupan un oficio que es paralelo al del
profeta en el Antiguo Testamento.
1. El apóstol del Nuevo Testamento es el agente de revelación de Dios
que anuncia la Palabra de Dios.
G. «Saulo, respirando todavía amenazas y muerte contra los discípulos del Señor,
fue al sumo sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para
que, si encontraba algunos que pertenecieran al Camino, tanto hombres como
mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén» (Hch 9:1-2).
1. Pablo tenía la reputación en la Iglesia cristiana de ser un flagelo
para la comunidad cristiana.
2. Pablo estaba dando patadas contra los aguijones al atacar a la Iglesia de Dios.
J. «“Levántate, entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer”. Los hombres que
iban con él se detuvieron atónitos, oyendo la voz, pero sin ver a nadie. Saulo se
levantó del suelo, y aunque sus ojos estaban abiertos, no veía nada; y llevándolo por
la mano, lo trajeron a Damasco. Y estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió.
Había
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 95
3. Pablo fue obediente al llamado puesto sobre su vida hasta el día en que
fue decapitado por el emperador Nerón en Roma.
ESTUDIO BÍBLICO
1. Saulo (que más tarde sería llamado «Pablo») fue cómplice del apedreamiento
de Esteban (Hechos 7:58) y había perseguido a los discípulos de Cristo con
gran celo.
¿Cómo nos da Hechos 8:1, 3 y 9:1-2 una idea de su carácter previo a la conversión?
¿Por qué crees que Saulo tomó esta iniciativa de perseguir a los cristianos?
5. ¿Qué milagro realiza Pablo en Troas (Hechos 20:7-12)? ¿Cuál es el mensaje que
se repite en cada una de las siguientes historias (1 Reyes 17:17-24; Lucas 8:40-
56; Hechos 9:36-43)? ¿Qué propósito tienen estos eventos milagrosos?
6. ¿Cuáles fueron los cargos por los cuales Pablo fue arrestado en Hechos 21:27-29?
¿En qué sentido eran ciertas las acusaciones y en qué sentido eran falsas?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
3. ¿Cuáles son las circunstancias de Pablo en Roma al final del libro de los Hechos?
¿Cómo se propone aprovechar sus circunstancias para el bien del evangelio?
Romanos
INTRODUCCIÓN
El libro de Romanos es uno de los libros más atesorados y estudiados del corpus
pau- lino. Dios ha usado esta gran epístola en la vida de muchos de Sus
seguidores para traer arrepentimiento y fe. Entre esos que han sido grandemente
influenciados están hombres como San Agustín, Martín Lutero y John Wesley. El
apóstol Pablo explora las profundidades de la maldad humana, la iniciativa
misericordiosa de Dios y las consecuencias de Su amor infinito por Su pueblo en
esta presentación sistemática del evangelio. En esta clase, el Dr. Sproul analiza el
libro de Romanos.
LECTURA BÍBLICA
Romanos
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
Es comúnmente aceptado que la «Epístola a los romanos» es uno de los más grandes
escritos cristianos. Su poder ha sido demostrado una y otra vez en momentos críticos
de la historia de la Iglesia cristiana. Agustín de Hipona, por ejemplo, se convirtió al
leer un pasaje de esta carta, y así comenzó uno de los períodos de mayor
importancia para la Iglesia. No es una exageración decir que, tiempo después,
la experiencia
98 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
97
98 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
espiritual de Martín Lutero fue moldeada por su comprensión de lo que Pablo dice
en esta epístola. La Reforma puede considerarse como el desencadenamiento de una
nueva vida espiritual como resultado de una comprensión renovada de la enseñanza
de Romanos. Una vez más, la conversión de John Wesley fue accionada al leer el
Prefacio de Lutero a Romanos, un prefacio que por supuesto, fue inspirado por la
epístola. Más recientemente, fue el entendimiento al que llegó Karl Barth al
enfrentar el mensaje del libro que puso fin a una era de liberalismo estéril y marcó el
comienzo de un período más fructífero de teología bíblica. Pero Romanos no es solo
para grandes mentes. El creyente humilde también encuentra inspiración y dirección
en estas páginas. Romanos no es un libro fácil, pero siempre ha generado grandes
beneficios a cualquiera que se haya tomado el tiempo de estudiarlo en serio, y
todavía lo hace.
—Leon Morris
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Los grandes teólogos han sido uno de los grandes regalos de Dios para la Iglesia.
1. San Agustín, Tomás de Aquino, Martín Lutero, Juan Calvino y
Jonathan Edwards fueron hombres de gran aprendizaje, profunda fe y
apasionada devoción por la Palabra de Dios.
B. Pablo no solo fue un gran pensador, sino también un misionero, pastor y evangelista.
• Tenía una gran comprensión, un corazón de pastor y un celo apasionado
por ganar a las personas para Cristo.
F. Pablo explica que Dios se ha revelado a todos los seres humanos a través de la
crea- ción, y, por lo tanto, nadie puede alegar ignorancia del Todopoderoso.
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 99
2. Todos los humanos tienden a adorar a las criaturas o la creación antes que
al Creador mismo.
6. Por las obras de la ley, ningún ser humano será justificado porque ninguno
obedece la ley por completo.
G. Pero ahora se manifiesta una justicia diferente desde el cielo, que es la justicia
de Dios dada a los que ponen su confianza en Cristo.
1. Abraham es señalado como un ejemplo de uno que fue declarado justo
por la fe aparte de cualquier obra.
2. Los que han sido justificados tienen paz para con Dios y tienen acceso a Su
presencia.
H. La vida del creyente es una batalla para hacer morir las obras de la carne y
caminar en la nueva vida del Espíritu.
I. «Y sabemos que para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien,
esto es, para los que son llamados conforme a Su propósito» (Rom 8:28).
L. Pablo habla del papel de la predicación del evangelio como el medio de Dios para
sal- var al mundo en el capítulo 10.
• Los creyentes tienen la bendición de ser partícipes en la expansión del
reino de Dios.
O. Los creyentes son animados a transformar sus mentes, a orar sin cesar y a
mostrar caridad hacia los demás.
• Los creyentes deben someterse a las autoridades porque han sido
estableci- das por Dios.
P. Pablo cierra su epístola a los romanos con saludos personales a muchos de los
que conoció en la Iglesia romana.
ESTUDIO BÍBLICO
1. ¿Qué pueden aprender todas las personas de la creación según Romanos 1:19?
Sin embargo ¿cómo responden todas las personas caídas a la revelación
general de Dios? ¿Cuál es la respuesta de Dios a tales personas según
Romanos 1:24-32?
2. Los versículos clave del primer capítulo de Romanos son 16-17. Si el evangelio es
el poder de Dios para con los que creen, ¿limita eso su efecto sobre los no
cristianos?
¿Cómo es el evangelio el poder de Dios en la vida del creyente?
4. ¿Cómo busca Pablo desafiar el pensamiento de sus lectores sobre temas como la ley,
la justicia, la justificación, la fe y el pecado en Romanos 3:21-31?
5. Haz una lista de los regalos que nos han sido dados si tenemos fe en Cristo según
Romanos 5:1-11. Según los versículos 12-21, ¿qué nos fue imputado en Adán?
¿Qué nos fue imputado en Cristo?
6. ¿Cuál es la piedra de tropiezo con la cual tropezaron los judíos en su búsqueda de sal-
vación? ¿Cómo judíos y gentiles son salvados según Romanos 10? ¿Qué debe suceder
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 99
para que las personas invoquen al Señor de acuerdo con los versículos 14-15?
10 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. Lee Romanos 7. ¿Cuál era el poder que la ley tenía sobre un individuo antes de
que esa persona recibiera la gracia de Dios? ¿De qué manera describe Pablo el
pecado como su comportamiento y no como su identidad principal en los
versículos 14-25?
¿Es esta una buena descripción de ti hoy?
2. ¿Cuál es la analogía que Pablo usa en Romanos 11 para explicar cómo los
gentiles se convirtieron en parte del pueblo de Dios? ¿Qué advertencia les da
con respecto a la incredulidad?
4. ¿Por qué ordena Pablo a los creyentes que vivan en obediencia a las autoridades en
Romanos 13? ¿Cómo el mandato a amar resume nuestras obligaciones con Dios y
con los demás de acuerdo con este capítulo?
20
1 y 2 Corintios
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
1 y 2 Corintios
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
Corinto era la ciudad más grande que Pablo había encontrado hasta ahora, una
nueva metrópolis comercial desenfrenada. Comprimió a casi un cuarto de millón de
personas
102
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 103
BOSQUEJO DE LA CLASE
B. Pablo también era un teólogo de aplicación que podía aplicar las verdades
profundas de la teología a los problemas únicos de la Iglesia primitiva.
1. Pablo escribió cartas para tratar con problemas reales que iglesias enfrentaron.
3. Las cartas de Cristo a Sus siete Iglesias en el libro de Apocalipsis no eran del
todo cartas de elogios.
E. Una de las iglesias más problemáticas desde el principio fue la Iglesia en Corinto.
1. La ciudad de Corinto, reconstruida por los romanos, era la capital
comercial, del entretenimiento y la inmoralidad de la península griega.
2. La Corinto de los días de Pablo tenía una población de quinientas mil personas.
3. Muchos eruditos han intentado sin éxito localizar la «carta dura» que
Pablo escribió a Corinto y que menciona en el resto de su
correspondencia a esta Iglesia.
4. Pablo no se jacta de sus conquistas, sino que lo que está diciendo es que
él se ha vertido intelectual, espiritual, emocional y físicamente por los
corintios.
ESTUDIO BÍBLICO
4. ¿Qué advertencia severa con respecto a la Cena del Señor hace Pablo en 1
Corintios 11:17-34? ¿Cómo aconseja Pablo a los corintios sobre a su actitud
respecto a la Cena del Señor en este pasaje?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Cómo define Pablo el amor en 1 Corintios 13? ¿Cómo define la cultura contemporá-
nea el amor? ¿Cómo el énfasis de Pablo en el amor refleja los diversos problemas en
la Iglesia de Corinto? ¿Y en tu Iglesia?
2. Lee 1 Corintios 15. ¿Cuáles son las consecuencias para los creyentes si no hay resu-
rrección del cuerpo? ¿Cuáles son los detalles que Pablo da con respecto al cuerpo
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 107
3. ¿Qué enseña Pablo acerca del corazón de un dador bajo el Nuevo Testamento
en 2 Corintios 9:6-10? ¿Cómo responderá Dios a un dador fiel?
21
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
2. Identificar el papel que juega del tema del Cristo cósmico en la carta de Pablo a
los Colosenses.
CITAS
108
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 109
BOSQUEJO DE LA CLASE
2. Los creyentes sufren las tribulaciones de este mundo, pero aún así tienen
vidas caracterizadas por el gozo.
4. Los filipenses son animados a gozarse porque Aquel que comenzó la obra
reden- tora en sus almas será fiel para terminarla.
2. Pablo no calificó esta vida actual como totalmente mala, pero sabía
que la vida por venir sería aún mejor.
E. «Haya, pues, en vosotros esta actitud que hubo también en Cristo Jesús, el cual,
aunque existía en forma de Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a
qué aferrarse, sino que se despojó a Sí mismo tomando forma de siervo,
haciéndose semejante a los hombres. Y hallándose en forma de hombre, se
humilló a Sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por
lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le confirió el nombre que es
sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que
están en el cielo, y en la tierra,
y debajo de la tierra, y toda lengua confiese que Jesucristo es Señor, para gloria de
Dios Padre» (Flp 2:5-11).
1. La Iglesia cristiana está llamada a emular la humildad de Cristo.
F. «Pero todo lo que para mí era ganancia, lo he estimado como pérdida por amor de
Cristo. Y aún más, yo estimo como pérdida todas las cosas en vista del
incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor, por quien lo he perdido
todo, y lo consi- dero como basura a fin de ganar a Cristo, y ser hallado en Él, no
teniendo mi propia justicia derivada de la ley, sino la que es por la fe en Cristo, la
justicia que procede de Dios sobre la base de la fe, y conocerle a Él, el poder de
Su resurrección y la parti- cipación en Sus padecimientos, llegando a ser como Él
en Su muerte, a fin de llegar a la resurrección de entre los muertos. No que ya lo
haya alcanzado o que ya haya llegado a ser perfecto, sino que sigo adelante, a fin
de poder alcanzar aquello para
lo cual también fui alcanzado por Cristo Jesús. Hermanos, yo mismo no
considero haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando lo que queda
atrás y exten- diéndome a lo que está delante, prosigo hacia la meta para
obtener el premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús» (Fil 3:7-
14).
1. «La principal tarea del cristiano es profundizar en el Reino de Dios».
—Jonathan Edwards
4. Los gnósticos veían a Jesús más como un ángel que como el Hijo de
Dios, y estaban involucrados en el culto a los ángeles.
2. El universo fue hecho por Él, para Él y se mantiene unido por Él.
I. Pablo probablemente escribió la epístola a los Efesios como una carta circular
que habría de leerse en diferentes congregaciones.
1. Efesios repasa muchos de los temas encontrados en Romanos.
K. Pablo describe la vida del cristiano en los últimos capítulos de Efesios y lo que
signi- fica ser imitadores de Dios y andar por el Espíritu.
1. Pablo describe las implicaciones prácticas del evangelio para la relación
marido-mujer, padre-hijo y amo-siervo.
ESTUDIO BÍBLICO
1. ¿Qué pierden aquellos que tratan de ganar su salvación según Pablo en Gálatas 3:1-5?
¿Cuál fue el propósito inesperado de la ley revelado aquí?
3. ¿Cómo la separación caracteriza a los que están fuera de Cristo (Ef 2:11-12)?
¿Cómo la obra de Cristo trae unidad y paz (Ef 2:13-18)? ¿Cuáles son las tres
metáforas que Pablo usa para describir al pueblo de Dios en Efesios 2:19-22?
4. ¿De qué manera ser miembro del Reino de Dios cambia la relación entre cónyuges
(Ef 5:21-33), padres e hijos (Ef 6:1-4) y esclavos y amos (Ef 6:5-9)? ¿Cómo
cambia nuestra relación con el diablo y las fuerzas del mal (Ef 2:2-3; 6:10-20)?
¿Por qué es necesaria cada pieza de la armadura de Dios para nuestra guerra?
5. Lee Filipenses 3. ¿Cómo define Pablo el verdadero gozo? ¿Cómo advierte Pablo a
los filipenses acerca de las amenazas que acechan su gozo? ¿Por qué Pablo advierte
contra el legalismo (vv. 2-3) y el libertinaje (vv. 18-19) en este capítulo?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Por qué está Pablo tan agradecido y gozoso por los filipenses en el capítulo uno?
¿Qué experiencias comunes compartieron ambos? ¿Con quién tienes una
relación similar en tu vida?
2. ¿Cuáles son las razones por las cuales los cristianos deberían rechazar el legalismo
de acuerdo con Colosenses 2:6-23? ¿Por qué el legalismo es ineficaz para el creci-
miento y la santificación?
Bruce, F.F. The Epistles to the Colossians, to Philemon, and to the Ephesians
Fung, Ronald Y.K. The Epistle to the Galatians
Luther, Martin. Galatians
O’Brien, Peter T. The Epistle to the Philippians
O’Brien, Peter T. The Letter to the Ephesians
Sproul, R.C. The Purpose of God: An Exposition of Ephesians
22
1 y 2 Timoteo
INTRODUCCIÓN
Las cartas del apóstol Pablo a Timoteo y Tito se conocen como las epístolas
pastora- les. Pablo escribió estas cartas para darles a estos dos jóvenes pastores
instrucciones sobre doctrina, administración y falsos maestros. Estas cartas
también revelan un lado muy personal del apóstol. Pablo sabía que se acercaban
los días de su martirio, así que aprovechó la oportunidad para pastorear los
corazones y las mentes de la próxima generación de líderes de la Iglesia. En esta
clase, el Dr. Sproul analiza las epístolas pastorales.
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
2. Discutir los requisitos que Pablo describe para los líderes de la Iglesia.
CITAS
Las epístolas pastorales proporcionan una perspectiva para tratar los problemas
contemporáneos de herejía, división y dificultades de liderazgo. No son una
colección de reglas rígidas para la organización de la Iglesia, sino que son pautas
que proporcionan dirección para enfrentar problemas y necesidades de la Iglesia.
Las epístolas pastorales son realistas. Presentan las Iglesias que Pablo fundó con
todas sus necesidades, debilidades y deficiencias. Sin embargo, también presentan el
114
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 115
poderoso poder de Dios como una receta contra el fracaso humano, y muestran este
poder divino en acción en la vida de las personas.
Las epístolas pastorales dan aliento. A pesar de la probabilidad de que Pablo
enfrentara la muerte mientras escribía 2 Timoteo, se mantuvo firmemente optimista.
Estaba solo, pero estaba vigilante, era un predicador incontenible y confiado en el
Señor. Las epístolas pastorales proporcionan una imagen de la Iglesia primitiva
mientras enfrentaba el error, la codicia y la depravación moral. A pesar de estas
deficiencias, hay una clara señal de victoria anticipada y restitución moral
esperanzadora. Las Iglesias de hoy necesitan una gran dosis de tal realismo y
aliento.
—Thomas D. Lea and Hayne P. Griffin
BOSQUEJO DE LA CLASE
C. «Palabra fiel es esta: si alguno aspira al cargo de obispo, buena obra desea hacer.
Un obispo debe ser, pues, irreprochable, marido de una sola mujer, sobrio,
prudente, de conducta decorosa, hospitalario, apto para enseñar, no dado a la
bebida, no pen- denciero, sino amable, no contencioso, no avaricioso. Que
gobierne bien su casa, teniendo a sus hijos sujetos con toda dignidad (pues si un
hombre no sabe cómo gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la iglesia
de Dios?); no un recién convertido, no sea que se envanezca y caiga en la
condenación en que cayó el diablo. Debe gozar también de una buena reputación
entre los de afuera de la iglesia, para que no caiga en descrédito y en el lazo del
diablo» (1 Tim 3:1-7).
1. Los requisitos que Pablo describe para el liderazgo de la Iglesia
parecen inalcanzables.
4. Nadie en una congregación manifiesta estas cualidades sin falla, pero son
las cualidades a las que debe aspirar un anciano o un diácono.
D. «De la misma manera, también los diáconos deben ser dignos, de una sola palabra,
no dados al mucho vino, ni amantes de ganancias deshonestas, sino guardando el
misterio de la fe con limpia conciencia. Que también estos sean sometidos a prueba
primero, y si son irreprensibles, que entonces sirvan como diáconos. De igual
manera, las mujeres deben ser dignas, no calumniadoras, sino sobrias, fieles en
todo» (1 Tim 3:8-11).
• Aquellos que deseen ser líderes en la Iglesia, deben aspirar a estas
cualidades de carácter.
F. «Pero debes saber esto: que en los últimos días vendrán tiempos difíciles. Porque
los hombres serán amadores de sí mismos, avaros, jactanciosos, soberbios,
blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, irreverentes, sin amor,
implacables, calumnia- dores, desenfrenados, salvajes, aborrecedores de lo
bueno, traidores, impetuosos, envanecidos, amadores de los placeres en vez de
amadores de Dios; teniendo apa- riencia de piedad, pero habiendo negado su
poder; a los tales evita» (2 Tim 3:1-5).
1. Pablo predice que la Iglesia volverá a caer en falsas
enseñanzas e inmoralidad.
H. «Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para
corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto,
equi- pado para toda buena obra» (2 Tim 3:16-17).
1. Este es un texto importante para el testimonio interno de la Biblia.
2. Los falsos profetas son aquellos que predican para la comezón de oído de
sus oyentes y proclaman solo lo que la gente quiere escuchar.
ESTUDIO BÍBLICO
1. ¿Qué crees que les preocupaba a los tesalonicenses con respecto a los que habían
muerto en Cristo? ¿Cómo los consuela e instruye Pablo en 1 Tesalonicenses 3:13
y siguientes?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Qué le enseña Pablo a Timoteo sobre el dinero en 1 Timoteo (ver cap. 6, por
ejem- plo)? ¿Cuáles crees que eran las ideas falsas sobre el dinero que
circulaban en la Iglesia de Timoteo?
3. Lee Tito 1:16 y compáralo con Tito 1:1. ¿Podemos considerar como creyente a
una per- sona que dice creer pero que continuamente desobedece los
mandamientos de Dios?
¿Por qué sí o por qué no? ¿Cómo afecta esto la seguridad de tu salvación cuando
estás en pecado (Salmo 51)?
23
Hebreos
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
Hebreos
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
Más aun, no hay ningún libro en las Sagradas Escrituras que hable tan claramente
del sacerdocio de Cristo, que exalte tanto la virtud y dignidad de aquel único
sacrificio verdadero que Él ofreció con Su muerte, que trate tan abundantemente el
uso de ceremonias, así como su abrogación y, en una palabra, que explique tan
completamente que Cristo es el fin de la Ley.
—Juan Calvino
119
120 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Hebreos integra el mundo del Antiguo Testamento con el del Nuevo Testamento.
• La excelencia y preeminencia de Cristo es enfatizada en todo el libro
de Hebreos.
D. También se desconoce para quién fue escrito el libro y bajo qué circunstancias.
F. Hebreos pudo haber sido escrito para abordar el problema de los lapsi del primer siglo.
1. Los lapsi fueron los cristianos que renunciaron a su fe tras la
persecución y no fueron fieles hasta la muerte.
2. Hebreos pudo haber sido escrito para alentar a este grupo a perseverar
y permanecer fieles a Cristo hasta la muerte.
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 121
H. Cristo es descrito como superior a los ángeles para rebatir la herejía gnóstica
que veía a Jesús como a nada más que un ser angelical.
• Cristo es el creador y Señor de los ángeles.
3. El mejor y verdadero sacrificio fue hecho por Cristo una vez y no necesita
ser repetido.
P. Hebreos 11 elogia a aquellos en el Antiguo Testamento que perseveraron y vivieron por fe.
ESTUDIO BÍBLICO
1. ¿Cuál es el más grande medio que Dios usa para hablar a Sus hijos en los últimos
días según Hebreos 1:1-3? ¿Qué honores le ha dado Dios a Jesús que lo hace
mayor que los ángeles según Hebreos 1?
2. ¿Por qué Jesús tiene derecho para levantar a los creyentes como Sus hermanos
y hermanas (Heb 2, 5)? ¿En qué manera llegó a ser como nosotros? ¿De qué
manera llegamos a ser como Él?
3. ¿Cuál fue el reposo prometido al pueblo de Dios en el desierto (Heb 3 – 4)? ¿Por qué
no pudieron recibirlo? ¿Cuál es el nuevo lugar de reposo prometido al pueblo de
Dios? ¿Cómo podríamos no llegar a recibirlo?
6. ¿Qué privilegio nos ha sido otorgado a través de la sangre de Jesús (Heb 10:19-22)?
¿Cómo debemos vivir en respuesta a este privilegio?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Por qué está estancado el crecimiento espiritual de los hebreos de acuerdo con
el capítulo 6? ¿Cuál es el deseo del escritor para los hebreos espiritualmente
perezo- sos? ¿Cómo podría esto hablar a nuestras vidas hoy?
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 123
Epístolas generales
INTRODUCCIÓN
Hebreos, Santiago, 1 y 2 Pedro, 1-3 Juan y Judas son conocidas como las epístolas
generales. Estas cartas probablemente fueron escritas para que circularan entre varias
congregaciones y no para una Iglesia específica. Es difícil determinar la audiencia
para la cual se escribieron originalmente algunas de estas cartas, pero cada una de
ellas es relevante para la Iglesia moderna. El autor de la celebración hebrea de Cristo,
el llamado de Pedro y Judas a la fidelidad y el llamado de Juan a amarse unos a otros,
son mensajes que la Iglesia todavía necesita escuchar hoy. En esta clase, el Dr. Sproul
examina las epístolas generales.
LECTURA BÍBLICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Hebreos, Santiago, 1 y 2 Pedro, 1-3 Juan y Judas son conocidas como las
epístolas generales.
• Lo más probable es que estas cartas fueron escritas para que circularan
entre varias congregaciones y no para una Iglesia específica.
C. El libro de Santiago cita aforismos que reflejan la enseñanza de Jesús con más
fre- cuencia que cualquier otra epístola del Nuevo Testamento.
• Es posible que Santiago registre algunas de las enseñanzas de Jesús que
no fueron registradas en los evangelios.
D. «Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo: A las doce tribus que están en la
dis- persión: Saludos. Tened por sumo gozo, hermanos míos, el que os halléis en
diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia, y que la
paciencia tenga su perfecto resultado, para que seáis perfectos y completos, sin que
os falte nada. Pero si alguno de vosotros se ve falto de sabiduría, que la pida a Dios,
el cual
da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada. Pero que pida con fe, sin
dudar; porque el que duda es semejante a la ola del mar, impulsada por el viento y
echada de una parte a otra. No piense, pues, ese hombre, que recibirá cosa alguna
del Señor, siendo hombre de doble ánimo, inestable en todos sus caminos» (Stg 1:1-
8).
126 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
E. Santiago enfatiza el papel de las obras como la expresión natural de nuestra fe.
1. Los creyentes disfrutan de la libertad real de obedecer a Cristo, ya que
no están bajo la ley.
2. La libertad del cristiano no es una licencia para pecar, sino una libertad
para caminar en el Espíritu en obediencia a Cristo.
F. Santiago advierte particularmente contra los peligros de una lengua sin control.
1. La lengua es como el timón de un gran barco el cual, siendo un
pequeño componente, puede dirigir todo el barco.
G. Santiago alienta a sus lectores a recordar que las oraciones continuas de los
justos no son ignoradas por el Señor.
• Cierra su epístola recordando a sus lectores que los creyentes deben ser
per- sonas de palabra.
I. «Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien, según Su gran
misericordia, nos ha hecho nacer de nuevo a una esperanza viva, mediante la
resurrección de Jesucristo de entre los muertos, para obtener una herencia inco-
rruptible, inmaculada, y que no se marchitará, reservada en los cielos para
vosotros, que sois protegidos por el poder de Dios mediante la fe, para la
salvación que está preparada para ser revelada en el último tiempo» (1 Pe 1:3-5).
1. Dios nos ha dado un nuevo nacimiento que viene con una herencia
celestial que es incorruptible, inmaculada y garantizada.
L. Un tema principal en las epístolas de Juan es amarse unos a otros dentro del
cuerpo de Cristo.
M. Juan también está preocupado, como Pedro, por la invasión de herejía dentro de
la Iglesia.
• Él advierte a la Iglesia contra el espíritu del anticristo que ya está
operando en el mundo.
N. Juan escribe en contra de la herejía del docetismo que, como una rama del
gnosti- cismo, negaba la naturaleza humana de Cristo.
1. Algunos griegos creían que la materia y la naturaleza humana eran
malas y que Dios nunca tomaría forma humana.
ESTUDIO BÍBLICO
1. ¿Por qué es importante para Santiago enfatizar las buenas obras en 2:14-26?
¿Cómo podemos conciliar estos versículos con las palabras de Pablo en Gálatas
3:10-14 y Romanos 3:21-22?
128 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
3. En 1 Pedro 1:3-4, Pedro nos dice algo sobre nuestra esperanza. ¿Por qué los
creyentes tienen esperanza? ¿Qué tipo de herencia tienen los creyentes? En los
versículos 5-9 él aborda el problema de soportar las pruebas. ¿Por qué los cre-
yentes pueden regocijarse grandemente incluso en medio de las pruebas y el
sufrimiento?
4. ¿Qué decían los falsos maestros acerca de la segunda venida de Cristo según
2 Pedro 3? ¿Por qué Pedro menciona el diluvio en este pasaje? ¿Qué está
espe- rando Dios antes del juicio final?
5. Lee 1 Juan 1:1-4. ¿Por qué supones que era importante que Juan abriera su carta
de esta manera, arguyendo, como lo hace, el hecho de que el «Verbo de vida» no
fue simplemente visto u oído sino «palpado con las manos»?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Una introducción
al Apocalipsis
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
Apocalipsis 1 – 3
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
En cierta forma, Apocalipsis es el resultado de lo que Jesús le dijo a Pedro: «Sobre esta
roca edificaré Mi iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella» (Mt
16:18). Si estas palabras de Mateo representan la foto fija, el libro de Apocalipsis es la
película.
130 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
129
130 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
BOSQUEJO DE LA CLASE
2. La visión futurista afirma que las profecías del libro se cumplirán cerca
de la segunda venida de Cristo y, por lo tanto, aún no se han cumplido.
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 131
J. Hay dos tipos de evidencia que los estudiosos examinan para fechar un escrito.
1. La evidencia externa examina la información fuera del documento para
esta- blecer una fecha de composición.
K. Existe evidencia externa significativa que ayuda a los estudiosos a fechar el libro de
Apocalipsis.
• Ireneo indicó que el libro fue escrito durante el reinado de Domiciano que
gobernó en la última década del primer siglo.
M. «La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para mostrar a Sus siervos las cosas que
deben suceder pronto; y la dio a conocer, enviándola por medio de Su ángel a Su siervo
Juan, el cual dio testimonio de la palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de
132 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
todo lo que vio. Bienaventurado el que lee y los que oyen las palabras de la profecía y
guardan las cosas que están escritas en ella, porque el tiempo está cerca» (Ap 1:1-3).
1. Dos referencias de tiempo son incluidas en este pasaje.
2. Juan está registrando eventos que están cerca y que pronto sucederán.
N. «Aquí está la mente que tiene sabiduría. Las siete cabezas son siete montes sobre
los que se sienta la mujer; y son siete reyes; cinco han caído, uno es y el otro aún
no ha venido; y cuando venga, es necesario que permanezca un poco de tiempo. Y
la bestia que era y no es, es el octavo rey, y es uno de los siete y va a la
destrucción» (Ap 17:9-11).
• Algunos intérpretes creen que este pasaje pronostica el ascenso y la caída
del emperador Nerón y su persecución contra la Iglesia.
ESTUDIO BÍBLICO
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
2. ¿Cuáles son las promesas que Cristo hace a aquellos que vencen en cada una de
las Iglesias? ¿De qué manera son las promesas tanto una realidad presente
como una expectativa futura?
3. En Apocalipsis 5:10, ¿qué roles desempeñan los que son comprados por la
sangre del Cordero? ¿Cómo podría esto dar sentido a tu identidad y servicio
cristianos?
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
Apocalipsis 4 – 11
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
134
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 135
ejército hacen la guerra contra los santos en la tierra, quienes soportan sufrimiento,
opresión, persecución y muerte, Cristo es quien vence. Es Cristo quien alienta a Su
pueblo a que resista las embestidas del malvado, porque también ellos reinarán con
Cristo y se sentarán con Él en Su trono. Jesús ofrece consuelo a todos los creyentes,
porque Dios ve sus lágrimas y las enjuga. Dios escucha sus oraciones y, en respuesta
a ellas, influirá en el curso de la historia. Los santos que mueren en el Señor son
llamados bienaventurados, porque sus buenas obras no quedan en el olvido. La
sangre de los mártires será vengada; los santos vestidos de ropas blancas están
presentes en la boda del Cordero; y reinarán con Cristo para siempre.
—Simon Kistemaker
BOSQUEJO DE LA CLASE
D. «Después de esto miré, y vi una puerta abierta en el cielo; y la primera voz que yo
había oído, como sonido de trompeta que hablaba conmigo, decía: “Sube acá y te
mostraré las cosas que deben suceder después de estas”. Al instante estaba yo en
el Espíritu, y vi un trono colocado en el cielo, y a uno sentado en el trono. Y el que
estaba sentado era de aspecto semejante a una piedra de jaspe y sardio, y
alrededor del trono había un arco iris, de aspecto semejante a la esmeralda. Y
alrededor del trono había veinticuatro tronos; y sentados en los tronos,
veinticuatro ancianos ves- tidos de ropas blancas, con coronas de oro en la
cabeza. Del trono salían relámpagos, voces y truenos; y delante del trono había
siete lámparas de fuego ardiendo, que
son los siete Espíritus de Dios. Delante del trono había como un mar
transparente semejante al cristal; y en medio del trono y alrededor del trono,
cuatro seres vivien- tes llenos de ojos por delante y por detrás. El primer ser
viviente era semejante a un león; el segundo ser era semejante a un becerro; el
tercer ser tenía el rostro como el de un hombre, y el cuarto ser era semejante a un
águila volando. Y los cuatro seres vivientes, cada uno de ellos con seis alas,
estaban llenos de ojos alrededor y por dentro, y día y noche no cesaban de decir:
“¡Santo, Santo, Santo, es el Señor Dios, el Todopoderoso, el que era, el que es y
el que ha de venir!”» (Ap 4:1-8).
1. Juan usa símbolos que son muy comunes en el Antiguo Testamento.
3. Las palabras de los cuatro seres vivientes son muy similares a las palabras
de los serafines en la visión de Isaías en Isaías 6.
E. «Y cada vez que los seres vivientes dan gloria, honor y acción de gracias al que
está sentado en el trono, al que vive por los siglos de los siglos, los veinticuatro
ancianos se postran delante del que está sentado en el trono, y adoran al que vive
por los siglos de los siglos, y echan sus coronas delante del trono, diciendo:
“Digno eres, Señor y Dios nuestro, de recibir la gloria y el honor y el poder,
porque Tú creaste todas las cosas, y por Tu voluntad existen y fueron creadas”»
(Ap 4:9-11).
F. A Juan le es dada una visión de la cámara interior del santuario celestial en Apoca-
lipsis 4 y 5.
G. «Y vi en la mano derecha del que estaba sentado en el trono un libro escrito por
den- tro y por fuera, sellado con siete sellos» (Ap 5:1).
1. La mayoría de los textos en el mundo antiguo eran escritos en un lado
del pergamino.
2. El drama de alguien digno de abrir los sellos del pergamino abre el resto
del libro de Apocalipsis.
J. «Entonces uno de los ancianos me dijo: “No llores; mira, el León de la tribu de
Judá, la Raíz de David, ha vencido para abrir el libro y sus siete sellos”» (Ap 5:5).
• El anciano remite a Juan al Antiguo Testamento porque la promesa del
trono fue dada a la tribu de Judá.
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 137
K. «Miré, y vi entre el trono (con los cuatro seres vivientes) y los ancianos, a un
Cor- dero, de pie, como inmolado, que tenía siete cuernos y siete ojos, que son
los siete Espíritus de Dios enviados por toda la tierra. Y vino, y tomó el libro
de la mano derecha del que estaba sentado en el trono. Cuando tomó el libro,
los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del
Cordero; cada uno tenía un arpa y copas de oro llenas de incienso, que son las
oraciones de los santos. Y cantaban un cántico nuevo» (Ap 5:6-9a).
1. Juan espera ver un león poderoso, pero en cambio ve un cordero que
había sido inmolado.
L. «Y cantaban un cántico nuevo, diciendo: “Digno eres de tomar el libro y de abrir sus
sellos, porque Tú fuiste inmolado, y con Tu sangre compraste para Dios a gente de
toda tribu, lengua, pueblo y nación. Y los has hecho un reino y sacerdotes para nues-
tro Dios; y reinarán sobre la tierra”. Y miré, y oí la voz de muchos ángeles alrededor
del trono y de los seres vivientes y de los ancianos; y el número de ellos era miríadas
de miríadas, y millares de millares, que decían a gran voz: “El Cordero que fue inmo-
lado digno es de recibir el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, el honor, la
gloria y la alabanza”. Y a toda cosa creada que está en el cielo, sobre la tierra, debajo
de la tierra y en el mar, y a todas las cosas que en ellos hay, oí decir: “Al que está
sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el dominio por
los siglos de los siglos”. Y los cuatro seres vivientes decían: “Amén”. Y los ancianos
se postraron y adoraron» (Ap 5:9-14).
1. Independientemente del método que uno adopte para interpretar el libro
de Apocalipsis, está claro que el Cordero ha ganado la mayor victoria.
ESTUDIO BÍBLICO
1. Los capítulos 4 y 5 son un preámbulo para los terribles oráculos de juicio que
siguen en el libro de Apocalipsis. Es como si Dios quisiera asegurar a la
audiencia de Juan que las cosas están en orden en el cielo, independientemente
de como luzcan las cosas en la tierra. ¿Cómo podría ayudar Apocalipsis 4:2 a
tales creyentes mientras soportaban el juicio de los gobernantes mundanos?
3. ¿Contrasta el destino de los justos con el destino de los que están en la tierra en
Apocalipsis 6 y 7? ¿Cuáles son los símbolos que usa Juan para comunicar este
contraste?
4. ¿Por qué la imagen de los santos lavando sus ropas en la sangre del Cordero es
una descripción apropiada de la conversión (Ap 7:14)? ¿Cuáles son las
bendiciones que disfrutan los santos como resultado de este lavamiento (vv. 15-
17)?
5. ¿De qué manera son los dos testigos de Apocalipsis 11 un símbolo apropiado de la
Iglesia que testifica a lo largo de los siglos? ¿Cómo vaticina Juan la victoria final
de la Iglesia?
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
2. ¿Qué quiere decir Juan en Apocalipsis 11:15 cuando escribe que el reino del mundo
se ha convertido en el Reino del Señor? ¿Cómo impactará el triunfo del Reino (anti-
cipado primero en la vida de la Iglesia) la política, la economía, el arte, las familias,
la cultura y la tecnología?
La gloria de Dios
INTRODUCCIÓN
LECTURA BÍBLICA
Apocalipsis 12 – 22
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CITAS
139
140 Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento
¡Oh Señor, Señor nuestro, cuán glorioso es Tu nombre en toda la tierra, que has
desplegado Tu gloria sobre los cielos!… Cuando veo Tus cielos, obra de Tus dedos, la
luna y las estrellas que Tú has establecido, digo: ¿Qué es el hombre para que de él te
acuerdes, y el hijo del hombre para que lo cuides?
—Salmo 8:1, 3-4
BOSQUEJO DE LA CLASE
A. «El polvo al polvo y las cenizas a las cenizas» es recitado comúnmente en funerales.
1. La vida de los redimidos perdura más allá del polvo y se mueve del polvo
a la gloria.
B. «Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra
pasaron y el mar ya no existe» (Ap 21:1).
1. El mar, en la literatura hebrea, era tradicionalmente la imagen del
conflicto y el caos.
4. La ausencia del mar en los cielos nuevos y la tierra nueva simboliza la ausencia
de conflictos violentos.
G. «Y el que está sentado en el trono dijo: “He aquí, Yo hago nuevas todas las cosas”. Y
añadió: “Escribe, porque estas palabras son fieles y verdaderas”. También me dijo:
“Hecho está. Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Al que tiene sed, Yo le
daré gratuitamente de la fuente del agua de la vida”… Y vino uno de los siete ánge-
les que tenían las siete copas llenas de las últimas siete plagas, y habló conmigo,
diciendo: “Ven, te mostraré la novia, la esposa del Cordero”. Y me llevó en el Espí-
ritu a un monte grande y alto, y me mostró la ciudad santa, Jerusalén, que descendía
del cielo, de Dios, y tenía la gloria de Dios. Su fulgor era semejante al de una piedra
muy preciosa, como una piedra de jaspe cristalino» (Ap 21:5-6; 9-11a).
1. La antigua Jerusalén era una ciudad de polvo, mientras que la Nueva
Jerusa- lén será una ciudad adornada con la gloria de Dios.
J. «La ciudad no tiene necesidad de sol ni de luna que la iluminen, porque la gloria
de Dios la ilumina, y el Cordero es su lumbrera» (Ap 21:23).
1. El sol es una fuente de luz y calor para la tierra.
L. La biografía de los redimidos no es del polvo al polvo, sino del polvo a la gloria.
ESTUDIO BÍBLICO
2. Contrasta el sellado de los justos en Apocalipsis 7 con la marca de los incrédulos por
la bestia en el capítulo 13. ¿Cuál es el significado de estas señales?
4. Apocalipsis 20:10 describe el futuro del diablo, la bestia y el falso profeta. ¿De
qué manera el conocimiento de que las fuerzas anticristianas del mundo (tanto
políti- cas como religiosas), así como su líder el diablo, serán destruidos, traerá
consuelo a aquellos que sufren una gran persecución en el primer siglo? Lee
Apocalipsis 6:9-11.
¿De qué manera es la escena en el capítulo 20 una respuesta a sus oraciones?
¿Cómo podría esto alentar a la Iglesia en cualquier época cuando se encuentre
perseguida?
5. ¿Cómo es descrita la Ciudad Santa en 21:2? ¿De qué manera los preparativos de
una boda pueden ayudarte a comprender lo que Juan está diciendo al usar estas
imáge- nes? ¿Dónde estará ubicada la Ciudad Santa?
6. Compara Génesis 17:7, Éxodo 6:7 y Levítico 26:11-12 con Apocalipsis 21:3. Los
tres pasajes del Antiguo Testamento afirman las bendiciones finales del pacto.
¿Cómo podría esta esperanza consolarte en tiempos de desesperación y darte
confianza para el futuro? ¿Cómo Apocalipsis 21:3, cuando es comparado con
los pasajes del Antiguo Testamento, muestra la fidelidad de Dios?
Del polvo a la gloria: Nuevo Testamento 143
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
2. Lee Apocalipsis 21:9-24 y piensa en las joyas más exquisitas que hayas visto. Según
21:27, ¿quién heredará esta ciudad? ¿Cómo desafiaría esto a la audiencia original
para examinar su propia fe? ¿Cuál es la conexión entre la elección de Dios y nuestra
obediencia?