Laponencia de Clabi Tanda Segueira
Laponencia de Clabi Tanda Segueira
Laponencia de Clabi Tanda Segueira
Autores:
1
Resumen
Abstract
1
networks and educational videos. These can be a useful tool for the
teacher to interact with parents or legal guardians, especially in the
conditions imposed by civid-19, which has modified the ways of
developing the pedagogical process and has energized the educational
function of families.
1
INTRODUCCIÓN
La relación escuela-familia constituye un tema que ha ganado importancia y
visibilidad en la sociedad actual; se destaca la conquista de espacios en los medios
de comunicación, en las políticas públicas, en los proyectos pedagógicos y en la
pesquisa científica sobre educación.
En el contexto nacional, la Constitución de la República de Angola se asocia y
encuadra en la persistente tradición de lucha del pueblo para edificar un Estado
democrático de derecho y una sociedad justa; por lo que en su Artículo 35.º se
expone que la familia es el núcleo fundamental de la organización de la sociedad y
es objeto de especial protección del Estado, este en colaboración con la familia y
de la sociedad debe promover el desarrollo armonioso e integral de los jóvenes y
adolescentes (Asamblea Constituyente, 2010).
Los estudios científicos consultados enfatizan en que la orientación familiar
requiere especial atención, ha sido centro de numerosas investigaciones en
diferentes latitudes. En este sentido, se destaca que la función educativa y
socializadora de la familia resulta irremplazable en el aprendizaje y en el desarrollo
integral de los estudiantes; aspecto que demanda de un desempeño coherente de
la familia y de la escuela.
El estudio teórico realizado en torno a la orientación de las familias desde la
institución escolar, reveló la existencia de experiencias en países como Portugal,
España, Brasil, Chile, México, Ecuador, Cuba y Venezuela; cuyas políticas
educativas promueven el protagonismo de las familias a favor del aprendizaje y las
oportunidades sociales de los niños y adolescentes (Sánchez, 2006 y Silva, 2012).
Los autores cubanos defienden una visión científica y participativa de este
proceso, a partir de la propuesta de indicadores, vías y modalidades de orientación
y prácticas dirigidas a transformar el desempeño de roles y la comunicación
familiar (Castro et al, 2005, Castro, Núñez y Castillo 2010 y Castro, Isla y Castillo,
2015).
La orientación familiar, específicamente para la prevención de la dislexia resulta de
especial importancia en la sociedad contemporánea por ser uno de los trastornos
del lenguaje oral más frecuente en los escolares, que limita su desarrollo pleno.
1
En el contexto de Angola adquiere relevancia este tema. Los resultados del
“Proyecto de Formación de Formadores del Magisterio Primario de Angola”
(PREPA, 2009) develan que las dificultades de aprendizaje, y especialmente, las
relacionadas con la lecto-escritura, tienen una elevada representatividad entre las
necesidades educativas especiales de la población infantil, las que frecuentemente
1
impiden el vencimiento de los objetivos del grado.
Estos resultados no son ajenos al pasado histórico del país, ya que la propia
guerra dejó una huella profunda de violencia y de abandono en la familia angolana,
básicamente sumergida en la subsistencia económica, las bajas expectativas
educacionales, el alejamiento cultural y la pobreza, lo que también incide
negativamente en el aseguramiento de las condiciones indispensables para el
aprendizaje exitoso de la lectura y la escritura en los escolares.
Otro elemento a estimar en este estudio es que Angola es una sociedad pluralista,
donde coexisten varios idiomas, el portugués, y los muy diversos idiomas de origen
africano. Desde el final de la guerra civil en abril de 2002, hasta la actualidad se ha
desarrollado significativamente el sistema educativo, pero aún sigue entre sus
desafíos el mejoramiento de la política de enseñanza basada en la convivencia
interlingüística, ya que el portugués es el idioma oficial y de comunicación en las
relaciones sociopolíticas y culturales, y también es el idioma de instrucción; pero
no es la lengua materna de muchos niños angoleños.
1
La experiencia profesional del autor como Psicopedagogo y Director de una
institución de Enseñanza Primaria le permite resumir las siguientes ideas:
a) En sesiones de trabajo del Gabinete de Apoyo Psicopedagógico y de la
Comisión de Padres Encargados de la Educación en la escuela primaria en la
etapa 2018-2020, se constatan que no se llevan a vías de hecho acciones de
orientación a las familias para la prevención de la dislexia; las que tienen alta
2
prevalencia en la Enseñanza Primaria en Benguela, incidiendo en el fracaso
educativo y el abandono escolar.
b) Existe desconocimiento por parte de la familia de recursos y vías que
favorezcan el desarrollo del lenguaje oral en los escolares, con especial
atención a la pronunciación, desarrollo del vocabulario, la captación de los
significados, la utilización de adecuados patrones lingüísticos, así como la
estimulación perceptual visual, auditiva y del desarrollo psicomotor.
c) El diagnóstico psicopedagógico no refleja con suficiente claridad las
características de las familias: cultura, condiciones de vida, dinámica familiar,
métodos y estilos de comunicación predominantes, las que pueden representar
potencialidades o limitaciones en relación con el aprendizaje de la lectura en
los alumnos;
d) En las acciones de orientación familiar no se aprovechan las Tecnología de la
Información y la Comunicación (TIC) y las situaciones del contexto para la
prevención de la dislexia en alumnos de Enseñanza Primaria.
Las principales causas que originan las insuficiencias constatadas, están dadas en:
o La carencia de estudios teóricos relacionados con la orientación familiar para
la prevención de la dislexia, que reflejen los contenidos a jerarquizar y las vías
que permitan desarrollar el proceso en el contexto angolano;
o Las limitaciones que aún existen para implementar políticas y programas que
desde el proceso pedagógico favorezcan las relaciones entre la escuela y la
familia a favor, especialmente, de la prevención de la dislexia.
El análisis de insuficiencias presentadas revela una contradicción dialéctica que se
manifiesta entre las exigencias planteadas en los objetivos de la Enseñanza
Primaria, relacionadas con la necesidad de desarrollar en los alumnos la capacidad
de aprendizaje mediante el dominio de la lectura, la comunicación y la expresión
oral, y las insuficiencias que se evidencian en el proceso de orientación familiar
1
para conjuntamente con la institución escolar prevenir la dislexia, aspecto que
requiere de una respuesta científica en el contexto angolano.
En correspondencia, la ponencia tiene como objetivo: Exponer los fundamentos
teóricos y metodológicos de la orientación familiar, con el aprovechamiento de las
tics y de las situaciones del contexto angolano, para prevenir la dislexia en
alumnos de la Enseñanza Primaria.
DESARROLLO 3
1
Scola (2012), plantea “la familia es un lugar educativo, ―una comunidad de amor y de
solidaridad insustituible para la enseñanza y transmisión de valores culturales, éticos,
sociales, espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de los propios miembros
y de la sociedad” (p.7).
Los autores cubanos reconocen que la familia constituye el núcleo fundamental de la
sociedad, institución socializadora, irremplazable en la educación de la descendencia.
(Arés, 2003, 2015, 2018, 2019; Arias, 2008; Castro, et al, 2005 y Castro, 2010,2015).
En el caso de Arés, P. (2003), agrega que la sociedad también desempeña un papel 4
importante en la vida familiar. Su funcionamiento opera en dos niveles: en calidad de
institución social, cuya vida y forma está determinada por la sociedad donde se inserta y
como unidad psicológica particular, como microsistema que la hace única e irrepetible,
portadora de un sistema peculiar de códigos, pautas de interacción y estilos
comunicativos.
Duarte & Nelson (2018) expresan que en la actualidad la familia angolana sigue
considerándose como una unidad social basada en la parentalidad, en el
matrimonio y en la adopción; así como en otros tipos de relación.
Las ideas de estos autores
- Conciben a la familia como institución mediadora entre el individuo y la
sociedad, que contribuye al desarrollo de la personalidad de sus miembros y
de la sociedad en que vive.
- Asumen que ejerce una función educativa que resulta irremplazable por otras
instituciones sociales.
Unas de las clasificaciones más defendidas de familia está relacionada a su
composición. “…familia nuclear, familia monoparental, familia biparental, familia
nuclear rensamblada, familia binuclear, familia extensa, familia extensa compuesta
o extendida.” (Arés, 2003: 101)
1
En la sistematización realizada por Gomes (2016) refiere que la República de
Angola, existen dos grandes tipos de organización familiar: la tradicional y la de
tipo europeo.
La familia tradicional es inherente al sistema cultural angolano, predomina en los
medios rurales y puede ser poligámica. La familia de tipo europeo constituye el tipo
de familia de referencia legal en el país. Las soluciones jurídicas asumen este
modelo a partir del sistema jurídico romanogermánico y la visión cristiana. En los
grupos familiares predominan las variadas formas de composición anteriormente
enunciadas.
Los valores y referencias de la cultura tradicional africana y los de la cultura5
occidental cohexisten en el país, como expresión de la influencia de la
globalización cultural universal.
En la sociedad actual, la familia nuclear en angola está compuesta por miembros
resultantes de relaciones biológicas y legales, pero continúa predominando- la
familia ensamblada, compuesta- de parientes relativamente próximos, que
generalmente enriquecen las relaciones afectivas de los niños, y que hacen
converger diversidad de elementos culturales oriundos de distintas generaciones,
de varias etnias y de religiones, lo que conlleva a gran diversidad familiar. (Duarte
& Nelson 2018).
En el Código de la Familia de Angola (2009: 9) se destaca entre sus funciones el
rol educativo: “…la familia debe contribuir para la educación de todos sus
miembros en el espíritu del amor al trabajo, el respeto a los valores culturales y la
lucha a las concepciones precedentes…”
La importancia que el Estado le otorga quedó expresado en la Constitución de la
República: “La familia es… núcleo fundamental de la organización de la sociedad y
objeto de especial protección del Estado…” (Asamblea Nacional de la República de
Angola 2010: 14)
Lo dicho hasta aquí resulta coherente con las funciones asignadas en la literatura
al grupo familiar como institución: “…biosocial, económica, cultural, afectiva y
educativa…” (Arés, P., 2010: 18-19). Se asume la educativa como una
suprafunción que es contentiva de las otras. Para el ejercicio de dicha función
resulta esencial la orientación desde la escuela, ya que esta es la institución
cultural más importante de la comunidad que cuenta con profesionales que tienen
ese encargo.
1
En cuanto a la orientación los autores cubanos A. Blanco Pérez y S. Recarey
Fernández (1999) reconocen tres funciones básicas asumidas por el profesional de
la educación: la docente-metodológica, la investigativa y la orientadora. La última
de tales funciones asignadas al maestro incluye: “...las actividades encaminadas a
la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal y social mediante el
diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral
del individuo. Por su contenido la función orientadora incide directamente en el
cumplimiento de la tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el
ejercicio de la instrucción.” (Recarey, S.C., Del Pino, J. L. y Rodríguez, M., 2011
6
t.1, p. 12).
Por tanto, la familia es uno de los destinatarios de la función orientadora que ejerce
dicho profesional. Se asume entonces la orientación familiar como:“…proceso de
relación de ayuda o asistencia que promueve el desarrollo de recursos
personológicos de los miembros de la familia, a través de la reflexión, la
sensibilización, la asunción responsable de los roles para la implicación personal
de sus miembros en la solución de los problemas y tareas familiares realizadas por
niveles, según las características del funcionamiento familiar y las necesidades
básicas de aprendizaje de los adultos y su descendencia, con el empleo de
diversos procedimientos, técnicas y métodos de orientación”… “Los recursos
personológicos son “… aquellos rasgos o cualidades de la personalidad de los
miembros del grupo familiar, que influyen significativamente en la formación y
desarrollo de la personalidad de los más pequeños y actúan como condiciones de
educación familiar.” (Recarey, S.C., Fernández, A., Del Pino, J. L. y Rodríguez, M.,
2011 t.2, p. 11)
La definición es coherente con una perspectiva humanista de la orientación cuyo
objetivo se proyecta a mejorar la calidad de vida de las familias, según sus
características como contexto de socialización y de aprendizaje.
1
• Percibir qué los sistemas educacionales necesitan alejarse de las
pedagogías más tradicionales y adoptar abordajes más centrados en el
alumno, que reconozcan que cada individuo tiene una capacidad de
aprender y un modo específico de aprender;
• Preparar a la participación de la familia y demás agentes educativos para
orientarla en la atención a las diferencias individuales de los alumnos;
• Estar consciente que el aprendizaje cooperativo es determinante para la
construcción de una pedagogía inclusiva.
La escuela junto a las familias debe accionar a favor de la prevención de las
dificultades en el aprendizaje de los alumnos de la Enseñanza Primaria; que entre
7
las más recurrentes está la dislexia, la que impacta de forma negativa en el
rendimiento académico y social del escolar.
Con respecto a la prevención se han establecido a nivel internacional tres niveles
que en forma sintetizada pueden resumirse de la siguiente forma: la primaria, que
incluye aquellas acciones dirigidas a evitar situaciones negativas al desarrollo del
sujeto, la secundaria que es la referida al tratamiento, a la corrección o
compensación, aprovechando la poca organicidad y estructuración del defecto; y la
terciaria que se corresponde con evitar el agravamiento de la alteración o con el
tratamiento de sus consecuencias.
En el propósito con la familia en este caso se asume dicha concepción por
corresponderse con una percepción abarcadora y positiva del trabajo preventivo.
Para la mayoría de los niños angolanos, el idioma portugués no es su lengua
materna, de ahí el cuidado de adoptar, en la educación primaria, métodos y
técnicas capaces de llevar a los estudiantes a la transición del aprendizaje
progresivo del idioma, indispensable para la resolución de problemas específicos
de la vida individual y colectiva.
Por lo tanto para que los menores aprendan la lectoescritura es esencial el rol de
las familias, ya que pueden estimular y brindar al menor las ayudas necesarias,
coherentemente con la escuela. Los niños aprenderán el portugués sin la intención
de reemplazar su lengua materna, por eso la familia tiene potencialidades en este
proceso de aprendizaje. Debe considerarse además, que en el aula la diversidad
de "lenguas nacionales" no facilita la formación de grupos de niños
lingüísticamente homogéneos.
En torno a la dislexia, se destacan cuatro etapas aunque no se delimitan
1
claramente (Gayán, 2001).
En la primera se asocia a un enfoque eminentemente médico, a partir de la
identificación en adultos de problemas de lenguaje y de lectura, que actualmente
se consideran como dislexia adquirida. La dislexia evolutiva o de desarrollo se
describiría más tarde de la mano de profesionales de la medicina y la educación.
Dado que, en esta etapa se ahondó en la medicina, la etiología de la dislexia
encuentra especialmente explicaciones neurológicas, genéticas, metabólicas,
fonológicas, oftalmológicas, entre otras.
Posteriormente su estudio se amplía a otros profesionales de la medicina, de la
8
psicología y de la educación. Es una etapa de evolución que persiste hasta la
década de los setenta y en la cual las investigaciones tienden a clarificar ciertas
cuestiones sobre la naturaleza, la etiología, el diagnóstico, los síntomas, la
prevención y corrección de la dislexia.
Con la neuropsicología, el tema adquirió nuevas dimensiones, con varios estudios
emergentes a fines del siglo XX que apuntaban al déficit en el procesamiento
fonológico del lenguaje.
Desde la última etapa hasta la actualidad (siglo XXI), los estudios relevantes
provienen de la psicología cognitiva, la psicolingüística y las neurociencias.
En cuanto a la definición del concepto, parece importante antes centrarse en una
más general.
En el DSM IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) la dislexia se
enmarca entre los Trastornos del Aprendizaje, como Trastorno de la Lectura:
“Estos trastornos se caracterizan por un rendimiento académico sustan-
cialmente por debajo de lo esperado dada la edad cronológica del sujeto, la
medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada a su edad. Los
trastornos específicos incluidos en este apartado son: trastorno de la lectura,
tras- torno del cálculo, trastorno de la expresión escrita y trastorno del
aprendiza- je no especificado” (DSM IV, 2002, p. 39).
De acuerdo con Correia (2011):
(...) Las dificultades específicas de aprendizaje se refieren a la forma en que un
individuo procesa la información (la recibe, la integra, la retiene y la expresa)
teniendo en cuenta sus habilidades y el conjunto de sus logros. Las dificultades
específicas de aprendizaje pueden manifestarse en las áreas de habla, lectura,
escritura, matemáticas y / o resolución de problemas, lo que implica déficits que
1
implican problemas de memoria, percepción, motor, lenguaje y pensamiento. y / o
metacognitivo. Estas dificultades, que no resultan de privaciones sensoriales,
deficiencia mental, problemas motores, déficit de atención, trastornos emocionales
o sociales, aunque existe la posibilidad de que ocurran junto con ellos, también
pueden cambiar la forma en que el individuo interactúa con el entorno (p. 165).
La dislexia es parte del espectro de dificultades de aprendizaje específicas, siendo,
como tal, un concepto cuya comprensión aún está evolucionando:
Autores cubanos la asumen como una de las dificultades del aprendizaje más
frecuentes en los escolares primario y la definen como: “Trastorno de la lectura
9
relacionado con una lesión o desarrollo deficiente de algunos sectores de la
corteza cerebral. Está relacionada con desviaciones generales del desarrollo del
lenguaje oral y escrito. Son los trastornos en la identificación, reproducción,
comprensión e interpretación de los signos hablados y escritos.” (Ojeda y Puentes,
2002, p.72-89).
Según Teles (2004) La Asociación Internacional de Dislexia la definió como sigue.
Es una discapacidad de aprendizaje específica, de origen neurobiológico.
Se caracteriza por dificultades en la corrección y / o fluidez en la lectura de
palabras y baja capacidad de lectura y ortografía. Estas dificultades resultan
de un déficit fonológico inesperado en relación con otras habilidades
cognitivas y condiciones educativas. En segundo lugar, pueden surgir
dificultades de comprensión de lectura, experiencia de lectura reducida que
puede impedir el desarrollo del vocabulario y el conocimiento general.
(FALTA PÁGINA de esta cita que es muy importante)
En la última década los autores apuntan que la dislexia es un trastorno de
lenguaje, que se hace notoria de múltiples formas. Incluye alteraciones fonológicas,
sensodescriptivas y lingüísticas, que dificultan los procesos de aprendizaje y las
relaciones adecuadas mente - cuerpo - entorno. Comprobándose deficiencias de
origen neurológico, que intervienen en el procesamiento fonológico. (Aguilar,
Marchena, Navarro, Menacho y Alcalde (2011); Goswami (2015); González,
Cuetos, Vilar y Uceira (2015); Soriano y Piedra (2017)
A pesar de toda la información existente, comprender el concepto de dislexia y su
origen aún está lejos de generar consenso. Pernet (2011), tiene una visión
multifactorial y poligénica de la dislexia. También menciona que no hay dudas
sobre la existencia de anormalidades genéticas en individuos disléxicos. Como hay
1
varios genes involucrados, existe una gran variabilidad en los comportamientos y
características.
En este sentido, Massi (2011) apunta "la dislexia no es solo un problema biológico,
sino social" (p. 404). De hecho, aunque el autor argumenta que la dislexia es el
resultado de una patología vinculada al funcionamiento neurobiológico y / o
psicológico, también encuentra otra explicación, basada en las humanidades y
atribuye causas tan diversas de dislexia como factores sociales como el nivel de
alfabetización, educación, entre otros.
10
Las investigaciones sobre dislexia se han concentrado más en las redes
neuronales y sus implicaciones para las funciones cognitivas; la influencia de la
conciencia fonológica en la competencia lectora; y la posibilidad de que la
activación del hemisferio derecho sea pertinente en el caso de la dislexia. (Bárbara,
Suárez, Jomarrón y Navas 2019).
En este estudio se pudo comprobar, que son escasos los estudios referidos a sus
consecuencias educativas y emocionales y a la atención de esta necesidad desde
una concepción integradora de lo educativo, emocional y neurocognitivo, lo que
implica irremplazablemente a la familia. Esto constituye un reto para las Ciencias
de la Educación,
Existen estudios acerca de la influencia de las actividades musicales en el
desarrollo de la conciencia fonológica de niños de cuatro a siete años de edad.
(Xóchitl y Zarzosa, 2014). La conciencia fonológica se asume como una habilidad,
que permite analizar y sintetizar de manera consciente los segmentos sonoros de
la lengua; reconocida en las últimas décadas, como el mejor predictor del
aprendizaje lector. (De Eslava y Cobos, 2008).
En la lectura del disléxico se puede apreciar: desconocimiento de más o menos
letras, adiciones, omisiones, repeticiones, inversiones, cambios de línea, lectura
con falta de ritmo, ausencia de puntuación, acentuación y entonación, dificultades
en sílabas compuestas, inversas, palabras largas o nuevas o con acumulación de
dificultades de pronunciación, dificultades con la g y la j, con la c y la z, confusiones
en letras simétricas d/b, p/q, d/p y letras de pronunciación similar (m/n, m/p, b/p,
b/m). Cuando son niños mayores, típicamente inician la lectura de una palabra
larga y acaban con otra que aparentemente se inventan. (Bárbara, Suárez,
Jomarrón y Navas, 2019).
1
1.3 Las modalidades de orientación familiar para la prevención de la dislexia.
El aprovechamiento de las TIC
El proceso de orientación familiar desde la institución escolar requiere considerar
las modalidades reconocidas por la comunidad científica.
En los países de América Latina las guías para los profesionales y familiares de
sujetos con deficiencias, publicadas por los Ministerios de Educación constituyen
una modalidad de orientación. (Sánchez, P., 2006, Silva, M.G., 2012).
En Cuba se los investigadores asumen como modalidades de orientación familiar
las escuelas de educación familiar, las conferencias, las proyecciones de videos,
las visitas a los hogares, las consultas de familias. Otras alternativas son las
11
lecturas recomendadas, la correspondencia, los buzones para depositar las
preguntas o inquietudes y la orientación a través de los medios masivos de
comunicación. (Castro, 2005, 2010, 2015)
Marta Torres González (2003), además reconoce la conversación que se produce
al recoger al niño en la institución escolar, la escuela de padres y las sesiones de
consulta familiar y la utilidad de combinar modalidades directas e indirectas de
orientación familiar.
Asimismo, se incluyen las visitas al hogar, las actividades conjuntas: culturales,
patrióticas, deportivas, los trabajos socialmente útiles, los murales y las bibliotecas
para padres, así como la correspondencia, los boletines, la entrevista y la clase
(Alfonso, 2007).
Los estudios localizados en Angola, refieren como modalidades válidas para utilizar
por el maestro: “… las reuniones de padres, las escuelas de educación familiar, las
visitas al hogar, las entrevistas o despachos, la correspondencia, las citaciones de
los padres a la escuela, los murales para las familias y las lecturas recomendadas
a los padres”. (Lundolonqui, O.A, 2012:19-20).
De igual modo, en estudios en el contexto angolano se estima que los chats, los
foros de discusión y las redes sociales pueden resultar válidas para interactuar con
las familias. (Gomes, 2016).
Para el propósito de orientar las familias angolanas para la prevención de la
dislexia en los escolares de la Enseñanza Primaria, se adecuan las modalidades
enunciadas anteriormente.
La combinación de modalidades individuales y colectivas favorece la orientación
personalizada de cada contexto familiar estimando sus posibilidades y limitaciones,
1
para prevenir la dislexia en los menores, como pudieran ser su lengua materna,
cultura, patrones lingüísticos etc.
En tal sentido también el uso de las TIC sería muy ventajoso. La sociedad actual,
caracterizada por un contexto de globalización y por el rápido crecimiento de las
TIC, ha incorporado los avances tecnológicos y el sector educativo no escapa a
esta realidad. Esto unido a la crisis mundial impuesta por el COVID-19 exige su
uso de modo más abarcador y eminente, ya que la forma de desarrollar el proceso
pedagógico ha cambiado instantáneamente, y la escuela y el hogar, ahora se
convierten en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones dispuestas. Las
instituciones educativas de todo el mundo deben buscar soluciones innovadoras
12
para que las familias participen activamente en el proceso pedagógico.
Actualmente no existen muchos estudios o ejemplos relacionados con buenas
prácticas en el campo de la orientación familiar que aprovechen las TIC. Para su
empleo resulta necesario definirlas y contextualizarlas. Pueden contribuir a que los
adultos se apropien de saberes y modos de actuación indispensables para
desarrollar en los escolares la conciencia fonológica, la atención, memoria,
imaginación y por tanto prevenir la dislexia en sus hijos (as). Estos recursos
aumentan la motivación y amplían las posibilidades de interactividad.
Pueden resultar muy útiles para este propósito, las páginas webs de orientación;
las presentaciones multimedia, la pizarra digital interactiva (PDI), los blogs, los
foros de discusión, el chats, las redes sociales y los vídeos didácticos.
Estos últimos acerca de determinados temas pueden incidir extraordinariamente a
favor de la activación y enriquecimiento del vocabulario de los menores mediante
actividades conjunta con los padres. El aprovechamiento de estos recursos
también puede estimular el empleo de adecuados patrones lingüísticos en las
familias.
1
Conclusiones
La orientación familiar es un proceso que no puede descontextualizarse de la
realidad social. En Angola adquiere singular importancia para la prevención de la
dislexia en los escolares, la que denota elevada incidencia en la Enseñanza
Primaria.
1
14
Bibliografía
1
15
13. Castro, P.L., Isla, M.A. y Castillo, S.M. (2015). La escuela y la familia en la
educación de los niños y adolescentes: transformar para educar, una
alternativa participativa. Pedagogía 2015. Curso 14. La Habana: Sello Editor
Educación Cubana.
14. Castro, P.L, Núñez, E. y Castillo, S.M. (2010). La labor preventiva en el contexto
familiar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
15. Correia, L.M. (2011) . Inovação Educativa. Contributos para uma definição
portuguesa de dificuldades de aprendizagem Especificas, pp 91-106.
16. Ceballos- Fernández, M ( 2014) Identidad homosexual y Cotexto Familiar
Heteroparental: Implicaciones Educativas para la Subversion Social. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, ÑINEZ Y Juventud, 12 (2) p.p. 643-
658.
17. Castro, P. L. et al. (2005). Familia y escuela: el trabajo con la familia en el
sistema educativo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
18. De Eslava L.M. y Cobos J.E. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje
lector. Acta Neurológica Colombiana, 24(S2):S55-63.
19. DSM,IV-TR. ( 2002). Manual Diagnóstico y Estadistico de los Trastornos
Mentales Texto Revisado. Barcelona; Masson. ISBN 9788445810873.
20. Duarte, José e Nelson Matias. (2011). Manual de Educacão Especial pra
profssores do Ensino Primário. P. 109.
21. Federación de Organizaciones en favor de personas con discapacidad intelectual
en Madrid. (2007). Guía para familias en la atención de personas con
discapacidad intelectual con gran dependencia: Claves para cuidar y cuidarse.
FEAPS. Madrid, España. Recuperado de http://ceelourdes-aspronaga.org/sites/
default/files/Guxacuidadores.pdf.
22. Gomes Elimila, V.C. (2016). La orientación familiar con participación multifactorial
para la atención educativa a escolares con deficiencia visual del nivel primario,
en Angola. Tesis de doctorado, Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez".
23. Gayán Guardiola,Javier. « La evolucion del estudio de la dislexia» Anuario
de Psicologia / The UB Journal of Psychology, 2021, vol 32; 1, P. 3- 30, htt
ps://raco.cat/ Index. Php/ Anuario Psicologia/ article/ viiew/ 61563.
24. González R.M., Cuetos F, Vilar J y Uceira E. (2019). Efectos de la intervención
en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la
escritura. Aula Abierta, 43(1), 1-8.
25. Goswami U. (2015). Neurociencia y Educación: ¿podemos ir de la
investigación básica a su aplicación? Un posible marco de referencia desde
la investigación en dislexia. Psicología Educativa, 21(2), 97-105.
161
26. Fernández Pérez de Alejo, G. y Rodríguez Fleitas, X. (2012). Logopedia. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
27. Fernández Días Argelia. (2014). Interación entre los contextos de actuación
del profesor:Escela, Familia y Comunidad. En: Reflexiones teoricas y
prácticas desde las cienciad de la educación. La Habana Pueble y Educción.
Citadoor Martin Cola, Martin: Tamayo- Magret, Minevy , 2013, pp-60-71,
Centro universitrio de Guantanamo, Cuba.
28. Jiménez JE, Guzmán R, Rodríguez C, Artiles C. (2009). Prevalencia de las
dificultades específicas de aprendizaje. Anales de Psicología, 25(1), 78-85.
29. Kelle, V.; Kovalson, M. (1963). La ciencia. La Habana: Editora Política.
30. Lundoloqui, O. A. (2012). Una metodología para estrechar la relación
escuela familia en la Educación Primaria. Luanda, República de Angola.
Tesis de opción de Grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La
Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
31. Martín M. (2013). Un índice objetivo de capacidad lectora: El potencial de
reconocimiento (PR) y el área cerebral que procesa las formas visuales de
las palabras. Psicología Educativa, 19(2), 95-101.
32. Marx, C. (1981) El capital. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
33. Martinez,S. (2012). La relación familia – escuela .L representacion de un
espcio compartido. Tesis de Doctorado, Univesitat de Barcelon. Recuperado
de http:// diposit.ub.edu/ dspace/ bitstream/ 244/489669/ 4/ SMP- /de 2- pdf.
34. Ministério da Educação ( 2018). Para uma Educação Inclusiva. Manual de
poio à prática. Lisboa. Direção Geral da Educação.
35. Neef NE, Müller B, Liebig J, Schaadt G, Grigutsch M, Gunter TC, et al. (2017).
Dyslexia risk gene relates to representation of sound in the auditory brainstem.
Developmental Cognitive Neuroscience, (24), 63-71.
36. Núñez Jover, J. (1998) “De la ciencia a la tecnociencia” En: Soporte magnético.
37. 28._____. (1999). “La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la
educación científica no debería olvidar”. 12-02-2012, de Organización de Estados
Iberoamericasnos Sitio web: http://www. oei.es/salactsi/Quintero
38. Ojeda Martínez, M. y Puentes Puentes, U. (2002). Alteraciones de conducta y
dificultades de aprendizaje más frecuentes en los escolares primarios. En:
Caballero, E. (Compil.).Diagnóstico y diversidad: Editorial Pueblo y Educación.
39. Recarey, S. C., Del Pino, J. L. y Rodríguez, M. (2011). Orientación educativa.
Parte I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
1
17
40. Romero Oliva, C., Montilla Coronado, Mª Del V. C. (2015). La utilización de las tic
en la orientación educativa: un estudio exploratorio sobre la situación actual de
uso y formación entre los profesionales de la orientación. Revista Española de
Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 78-95.
41. Sáez Palmero, A. (2004). Compendio de estudios sociales sobre Ciencia y
Tecnología para los doctorantes que cursan el Programa de Formación
Doctoral en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios e Investigaciones
para el desarrollo Educacional (CEIDE). Cátedra de Ciencias Sociales.
Material en soporte digital.
42. Sánchez, P. (2006). Guía de atención educativa para estudiantes con
discapacidad visual. Santiago de Chile.
43. Silva, M. G. (2012). Proyecto: Taller formativo para familiares de personas con
discapacidad visual. México: Asociación Destellos de Luz.
44. Scola, A. (2012). Familia y Sociedad. Revista Humanista, (26), 5.16.
45. Soriano M. y Piedra E. (2017). Una revisión de las bases neurobiológicas de
la dislexia en población adulta. Neurología, 32(1):50-7.
46. Torres, M. (2003). Familia, unidad y diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
47. Teles, Paula. ( 2004) Dislexiia: como identificar? Como intervir? Revista
Portuguesa de Clínica Geral, p.22.
48. Urrutia. B. (2003). Sociología y trabajo social aplicado. Selección de lecturas. La
Habana: Editorial Félix Varela.
49. Xóchitl I y Zarzosa L. (2019). La presencia de las actividades musicales en
los programas educativos y su influencia en la conciencia fonológica.
Revista Perfiles Educativos, 36(144),157-72.
50. Pernet, Cyril R. Ddufor, Oliver, Démonet, Jean- François. Redefiendo la
dislexia, Explicando la Varibilidad, Escritos de Psicologia- Psychological
Wriatings, Vol 4, num. 2, mayo- agosto, 2011, pp 17-24, universidad de
Malaga, España.
118