Tutoría N°5
Tutoría N°5
Tutoría N°5
MATERIAL: TUTLE05
TUTORÍA
TUTORÍA 5 1
LECTURA 1 (1 - 8)
1. “De pronto, como si un remolino hubiera echado raíces en el centro del pueblo, llegó la compañía
bananera perseguida por la hojarasca. Era una hojarasca revuelta, alborotada, formada por los
desperdicios humanos y materiales de los otros pueblos; rastrojos de una guerra civil que cada
vez parecía más remota e inverosímil. La hojarasca era implacable. Todo lo contaminaba de su
revuelto olor multitudinario, olor de secreción a flor de piel y de recóndita muerte. En menos de
un año arrojó sobre el pueblo los escombros de numerosas catástrofes anteriores a ella misma,
esparció en las calles su confusa carga de desperdicios. Y esos desperdicios, precipitadamente,
al compás atolondrado e imprevisto de la tormenta, se iban seleccionando, individualizándose,
hasta convertir lo que fue un callejón con un río en un extremo un corral para los muertos en
el otro, en un pueblo diferente y complicado, hecho con los desperdicios de los otros pueblos.
2. Allí vinieron, confundidos con la hojarasca humana, arrastrados por su impetuosa fuerza, los
desperdicios de los almacenes, de los hospitales, de los salones de diversión, de las plantas
eléctricas; desperdicios de mujeres solas y de hombres que amarraban la mula en un horcón
del hotel, trayendo como un único equipaje un baúl de madera o un atadillo de ropa, y a los
pocos meses tenían casa propia, dos concubinas y el título militar que les quedaron debiendo
por haber llegado tarde a la guerra.
3. Hasta los desperdicios del amor triste de las ciudades nos llegaron en la hojarasca y
construyeron pequeñas casas de madera, e hicieron primero un rincón donde medio catre era
el sombrío hogar para una noche de amor pagado, y después una ruidosa calle clandestina, y
después todo un pueblo de tolerancia dentro del pueblo.
4. En medio de aquel ventisquero, de aquella tempestad de caras desconocidas, de toldos en la
vía pública, de hombres cambiándose de ropa en la calle, de mujeres sentadas en los baúles
con los paraguas abiertos, y de mulas y mulas abandonadas, muriéndose de hambre en la
cuadra del hotel, los primeros éramos los últimos; nosotros éramos los forasteros; los
advenedizos.
5. Después de la guerra, cuando vinimos a Macondo y apreciamos la calidad de su suelo, sabíamos
que la hojarasca había de venir alguna vez, pero no contábamos con su ímpetu. Así que cuando
sentimos llegar la avalancha lo único que pudimos hacer fue poner el plato con el tenedor y el
cuchillo detrás de la puerta y sentarnos pacientemente a esperar que nos conocieran los recién
llegados. Entonces pitó el tren por primera vez. La hojarasca volteó y salió a verlo y con la
vuelta perdió el impulso, pero logró unidad y solidez; y sufrió el natural proceso de fermentación
y se incorporó a los gérmenes de la tierra”.
(Macondo, 1909)”Gabriel García Márquez, La hojarasca (fragmento)
1. De acuerdo a la información del texto se puede afirmar que Macondo era un pueblo
4. Al final del cuarto párrafo, en la expresión “…los primeros éramos los últimos…”, los primeros
corresponden a
I. prosperidad.
II. problemas políticos.
III. un aumento de la población.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
2|Página
6. En el fragmento anterior, la hojarasca representa
LECTURA 2 (9 - 17)
“El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un
torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es
una excusa; piensa que el hombre es responsable de su pasión. El existencialista tampoco pensará
que el hombre puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra que lo oriente; porque
piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere. Piensa, pues, que el hombre,
sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre. Ponge ha dicho,
en un artículo muy hermoso: el hombre es el porvenir del hombre. Es perfectamente exacto. Sólo
que si se entiende por esto que ese porvenir está inscrito en el cielo, que Dios lo ve, entonces es
falso, pues ya no sería ni siquiera un porvenir. Si se entiende que, sea cual fuere el hombre que
aparece, hay un porvenir por hacer, un porvenir virgen que lo espera, entonces es exacto. En tal
caso está uno desamparado. Para dar un ejemplo que permita comprender mejor lo que es el
desamparo, citaré el caso de uno de mis alumnos que me vino a ver en las siguientes circunstancias:
su padre se había peleado con la madre y tendía al colaboracionismo; su hermano mayor había sido
muerto en la ofensiva alemana de 1940, y este joven, con sentimientos un poco primitivos, pero
generosos, quería vengarlo. Su madre vivía sola con él muy afligida por la semitraición del padre y
por la muerte del hijo mayor, y su único consuelo era él. Este joven tenía, en ese momento, la
elección de partir para Inglaterra y entrar en las Fuerzas francesas libres, es decir, abandonar a su
madre o bien de permanecer al lado de su madre, y ayudarla a vivir. Se daba cuenta perfectamente
de que esta mujer sólo vivía para él y que su desaparición y tal vez su muerte la hundiría en la
desesperación. También se daba cuenta de que en el fondo, concretamente, cada acto que llevaba
a cabo con respecto a su madre tenía otro correspondiente en el sentido de que la ayudaba a vivir,
mientras que cada acto que llevaba a cabo para partir y combatir era un acto ambiguo que podía
3|Página
perderse en la arena, sin servir para nada: por ejemplo, al partir para Inglaterra, podía permanecer
indefinidamente, al pasar por España, en un campo español; podía llegar a Inglaterra o a Argel y
ser puesto en un escritorio para redactar documentos. En consecuencia, se encontraba frente a dos
tipos de acción muy diferentes: una concreta, inmediata, pero que se dirigía a un solo individuo; y
otra que se dirigía a un conjunto infinitamente más vasto, a una colectividad nacional, pero que era
por eso mismo ambigua, y que podía ser interrumpida en el camino. Al mismo tiempo dudaba entre
dos tipos de moral. Por una parte, una moral de simpatía, de devoción personal; y por otra, una
moral más amplia, pero de eficacia más discutible. Había que elegir entre las dos. ¿Quién podía
ayudarlo a elegir? ¿La doctrina cristiana? No. La doctrina cristiana dice: sed caritativos, amad a
vuestro prójimo, sacrificaos por los demás, elegid el camino más estrecho, etc., etc. Pero ¿cuál es
el camino más estrecho? ¿A quién hay que amar como a un hermano? ¿Al soldado o a la madre?
¿Cuál es la utilidad mayor? ¿La utilidad vaga de combatir en un conjunto, o la utilidad precisa de
ayudar a un ser a vivir? ¿Quién puede decidir a priori? Nadie. Ninguna moral inscrita puede decirlo.
La moral kantiana dice: no tratéis jamás a los demás como medios, sino como fines. Muy bien; si
vivo al lado de mi madre la trataré como fin, y no como medio, pero este hecho me pone en peligro
de tratar como medios a los que combaten en torno mío; y recíprocamente, si me uno a los que
combaten, los trataré como fin, y este hecho me pone en peligro de tratar a mi madre como medio.”
Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo (fragmento)
12. ¿Cuál es la intención discursiva del emisor al plantear las interrogantes de la última parte del
fragmento?
A) Conseguir la identificación del receptor con la situación que está viviendo el joven.
B) Explicitar la imposibilidad de responder a priori en relación con las decisiones personales.
C) Introducir el tema de la moral como un nuevo eje para el desarrollo del texto.
D) Exponer los cuestionamientos principales de la doctrina cristiana.
E) Apelar al receptor para que éste experimente el estado de desamparo.
4|Página
13. De acuerdo con el fragmento, el existencialismo
15. Con relación a lo expuesto en el caso del joven, es correcto inferir que
16. Con respecto al contenido del texto, es correcto afirmar que el emisor desarrolla una reflexión
sobre el existencialismo de tipo
A) social.
B) emocional.
C) científica.
D) racional.
E) moral.
17. ¿Cuál es el sentido de la expresión “un porvenir virgen” en el contexto del fragmento anterior?
5|Página
LECTURA 3 (18 - 31)
RECADO SOBRE PABLO NERUDA
1. “Pablo Neruda, a quien llamamos, en el escalafón consular de Chile, Ricardo Reyes, nos nació
en la tierra de Parral, a medio Llano Central, en el año 1904, al que siempre contaremos como
de Natividades verídicas. La ciudad de Temuco le tiene por suyo y alega el derecho de haberle
dado las infancias que "imprimen carácter" en la criatura poética. Estudió Letras en nuestro
Instituto Pedagógico de Santiago y no se convenció de la vocación docente, común en los
chilenos. Algún Ministro que apenas sospechaba la cosa óptima que hacía, lo mandó en misión
consular al Oriente a los veintitrés años, poniendo mucha confianza en esta brava mocedad.
Vivió entre la India Holandesa y Ceylán y en el Océano Índico, que es una zona muy especial
de los Trópicos, tomó cinco años de su juventud, trabajando su sensibilidad como lo hubiesen
hecho veinte años. Posiblemente las influencias mayores caídas sobre su temperamento sean
esas tierras oceánicas y supercálidas y la literatura inglesa, que él conoce y traduce con
capacidad prócer.
2. Antes de dejar Chile, su libro Crepusculario le había hecho cabeza de su generación. A su llegada
de provinciano a la capital, él encontró un grupo alerta, vuelto hacia la liberación de la poesía,
por la reforma poética, de anchas consecuencias, de Vicente Huidobro, el inventor del
Creacionismo.
3. La obra de los años siguientes de Neruda acaba de ser reunida con un precioso esmero por la
editorial española Cruz y Raya, en dos muy dignos volúmenes que se llaman Residencia en la
Tierra. La obra del capitán de los jóvenes ofrece, desde la cobertura del libro, la gracia no
pequeña de un título agudo.
4. Residencia en la Tierra dará todo gusto a los estudiosos, presentándoles una ligazón de
documentos donde seguir, anillo por anillo, el desarrollo del formidable poeta. Con una actitud
de lealtad a sí mismo y de entrega entera a los extraños, él ofrece, en un orden escrupuloso,
desde los poemas –amorfos e iniciales- de su segunda manera hasta la pulpa madura de los
temas de la Madera, el Vino y el Apio. Se llega por jalones lentos hasta las tres piezas
ancladamente magistrales del trío de las materias. Recompensa cumplida: los poemas
mencionados valen no sólo por una obra individual; podrían también cumplir por la poesía entera
de un pueblo joven.
5. Un espíritu de la más subida originalidad hace su camino buscando eso que llamamos “la
expresión”, y el logro de una lengua poética personal. Rehúsa las próximas, es decir, las
nacionales: Pablo Neruda de esta obra no tiene relación alguna con la lírica chilena. Rehúsa
también la mayor parte de los comercios extranjeros; algunos contactos con Blake, Whitman,
Milosz, parecen coincidencias temperamentales”.
Abril, 1936 En: Gabriela piensa en… Roque esteban Scarpa (comp.), (fragmento)
6|Página
19. ¿Cuál es el tema principal del párrafo 4?
22. En el primer párrafo del texto, la expresión “cosa óptima que hacía” hace referencia a(l)
7|Página
24. Es correcto afirmar que el emisor reconoce en Residencia en la Tierra
I. consecuencia personal.
II. generosidad.
III. maestría.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
25. En el quinto párrafo del texto, la expresión “lengua poética personal” quiere decir
A) lírica.
B) forma.
C) obra.
D) léxico.
E) estilo.
A) reflexiva.
B) crítica.
C) admirativa.
D) objetiva.
E) analítica.
8|Página
29. ¿Con cuál(es) de las siguientes denominaciones se destaca el quehacer poético de Neruda en
el texto?
I. “criatura poética”
II. “formidable poeta”
III. “cabeza de su generación”
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
30. De acuerdo con el fragmento, ¿cuál de los siguientes datos sobre Neruda no es una certeza
para el emisor del texto?
31. A partir de la lectura del texto, la poesía de Neruda puede ser calificada como
A) tolerante.
B) rebelde.
C) expresiva.
D) novedosa
E) erudita.
9|Página
9. –¡Qué gusto de verlo, pues Juanito! Mira, Lorenzo, ya está Juanito con nosotros, como siempre.
Nadie como él para cuidarnos y atendernos.
10. –¿Desea algo, señora Ester?
11. Anota el pedido, saluda y se retira.
12. Una hora más tarde la señora se reúne con algunas personas en el amplio salón. Saluda a los
antiguos conocidos, reparte sonrisas, va de un grupo a otro. Cuando ya no tiene con quién
conversar, llama a un mozo. Le muestra una bolsita color café.
13. –¿Todavía funciona la peluquería? ¡Qué bueno! Tengo que llevar esta peluca para que la
retoquen… ¡No es mía, yo tengo mi pelo completito! ¿Sabe? ¡Lorenzo está un poco pelado, y le
dio la pretensión!
14. El mozo escucha comprensivo.
15. –¡Un poco de pelo en la frente nunca viene mal!
16. Y se aleja, sonriendo a todos, con el paso vacilante, y con la bolsita en la mano.
17. Regresa a la hora de la comida.
18. Se ve un poco alterada.
19. –¡Ese Lorenzo! –exclama a sus vecinos de mesa–. Yo no sé, pero pienso que no está muy bien.
¡No quiso bajar a comer! Debe haberse enojado porque me demoré en la peluquería. Con el
tiempo se me ha vuelto celoso, ¿qué le parece?
20. Llama al camarero, pide, nerviosa:
21. –Lleve algo a la pieza. No puede quedarse sin comer. El médico me recomendó: buena
alimentación, poco pero sano.
22. El mozo escucha con atención las indicaciones, sonríe al ver la propina que la señora se empeña
en deslizar en su bolsillo y sube con la bandeja hacia la habitación.
23. Toca la puerta, y entra.
24. Desde el sillón, arropado con el chal, con sus ojos claros y expresivos ausentes, lo mira el señor
Lorenzo.
25. El mozo sale, después de dejar la bandeja en una mesita.
26. El muñeco lo sigue mirando".
Ana María Güiraldes, La señora Ester
32. A partir de la lectura del texto se puede inferir que la señora Ester
33. La señora Ester puede ser caracterizada como una persona que
10 | P á g i n a
34. A partir de la lectura del texto, ¿cuál de los siguientes temas podría ser relevante para la
constitución y comprensión del relato?
A) la soledad.
B) el abandono.
C) el abuso.
D) la separación
E) el desconsuelo.
36. ¿Cuál es la relación entre los párrafos cuatro y doce del texto?
En el párrafo cuatro
A) se caracteriza a la señora Ester como un personaje sociable, rasgo que será desmentido por
su actuar en el párrafo doce.
B) se da a conocer el efecto que tiene Lorenzo en la personalidad de la protagonista, y en el
párrafo doce, los motivos de dicho efecto.
C) se muestra la falta de interés de Ester por Lorenzo, actitud que se contrasta con su
entusiasmo frente a otros huéspedes en el párrafo doce.
D) se describe la relación entre la protagonista y Lorenzo, y en el párrafo doce, el modo de
vincularse de la señora Ester con otras personas.
E) se mencionan algunas características de la protagonista, las que se ven reflejadas en su
comportamiento en el párrafo doce.
37. Con relación al personal del hotel, es posible clasificar su actitud con la señora Ester como
A) condescendiente.
B) desinteresada.
C) resuelta.
D) intransigente.
E) descuidada.
11 | P á g i n a
39. ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados del texto podría(n) ser indicio(s) de la verdadera
naturaleza del señor Lorenzo, revelada al final del fragmento?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
TUTLE05
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preupdv.cl/
12 | P á g i n a