Informe Final at 311 Choco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

INFORME ACTUACIÓN ESPECIAL DE FISCALIZACION

AT Nº 311 – 2020

RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS


DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
Gobernación del Chocó, los Municipios de Istmina y Medio Baudó

PERÍODO AUDITADO 2016 al 2018

CGR-CMI-USAR N° 45
NOVIEMBRE DE 2020

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 1 de 246
INFORME ACTUACIÓN ESPECIAL
RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ


Gobernación del Chocó, los Municipios de Istmina y Medio Baudó .

Contralor General de la República CARLOS FELIPE CORDOBA LARRARTE

Vice Contralor (E) JULIAN MAURICIO RUÍZ RODRIGUEZ

Contralor Sectorial JOSE FREDY ARIAS HERRERA


Directivo Superior

Contralor Sectorial JUAN JAIME RAMÍREZ OCHOA


Ejecutivo de Auditoría

Supervisor Encargado JHONNY JAMES ASPRILLA ABADIA

Líder de Auditoría LILLY PAOLA URECHE IGUARAN

Equipo Auditor

Auditores: JORGE MARTÍN CAMARGO GARCÍA


MARCO ANTÓNIO BARRIOS JIMÉNEZ

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 2 de 246
TABLA DE CONTENIDO

1. HECHOS RELEVANTES ................................................................................. 5


2. OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN ESPECIAL .................................................... 6
2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 6
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 6
2. FUENTES DE CRITERIO ................................................................................ 6
3. CARTA DE CONCLUSIONES ENTES TERRITORIALES ............................... 9
4.1 ALCANCE DE LA ACTUACIÓN ESPECIAL .................................................. 11
4.2 CONCEPTOS SOBRE EL ANALISIS EFECTUADO ....................................... 19
4.2.1 MUNICIPIO DE ISTMINA, CHOCÓ .............................................................. 19
4.2.3 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDÓ, CHOCÓ ................................................. 20
4.2.4 DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ ................................................................. 20
4.2.5 DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ ................................................................. 21
4.3 LIMITACIONES DEL PROCESO ................................................................... 21
4.4 RELACIÓN DE HALLAZGOS ........................................................................ 21
4.4.1 MUNICIPIO DE ISTMINA – PARQUES ISTMINA Y RASPADURA ......... 22
4.4.2 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDÓ – VIA ISTMINA Y PIE DE PEPE ........... 22
4.4.3 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDO - EOT ...................................................... 23
4.4.4 GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ – ALCANTARILLADO ISTMINA ................. 23
4.4.5 GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ – SERES DE CUIDADO ............................. 23
4.5 PLAN DE MEJORAMIENTO ........................................................................... 24
5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS ................................................................. 25
5.1 RESULTADOS DE LA ACTUACIÓN ESPECIAL ............................................ 25
5.1.1 MUNICIPIO DE ISTMINA – PARQUES SIMÓN BOLÍVAR Y RASPADURA 25
5.1.2 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDÓ-CHOCÓ – VÍA ISTMINA – PIE DE PEPE
85
5.1.3 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDÓ-CHOCÓ – EOT .................................... 139

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 3 de 246
5.1.4 GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ – SERES DE CUIDADO ....................... 180
5.1.5 GOBERNACIÓN DEL CHOCO – ALCANTARILLADO DE ISTMINA ......... 233
ANEXO Nº 1 RELACION DE HALLAZGOS ........................................................ 245

TABLAS

Tabla 1. Proyectos evaluados por sectores, Chocó


Tabla 2. Proyectos evaluados por Fuentes de Financiación departamento del Chocó
Tabla 3. Contratos evaluados asociados a los Proyectos
Tabla 4. Objeto de los Contratos evaluados
Tabla 5. Relación de Hallazgos Municipio de Istmina-Chocó
Tabla 6. Relación de Hallazgos Municipio del Mediuo Baudó-Chocó
Tabla 7. Relación de Hallazgos del Medio Baudó-Chocó
Tabla 8. Relación de Hallazgos Gobernación del Chocó
Tabla 9. Relación de Hallazgos Gobernación del Chocó

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 4 de 246
1. HECHOS RELEVANTES

La Contraloría General de la República, a través de la Unidad de Seguimiento y


Auditoria de Regalías creada para el fortalecimiento, vigilancia y control del sistema
general de regalías, en desarrollo del artículo 267 de la Constitución Política de 1991
modificado por el Acto Legislativo 04 de 2019, el artículo 152 de la Ley 1530 de
2012 y Resoluciones Orgánicas No. 6680 de 2012 y la No. 0024 de 2019, se autorizó
a través de memorando de asignación del 12 de agosto de 2020, con SIGEDOC
2020IE0047964, realizó Actuación Especial de Fiscalización a los proyectos y
contratos financiados con recursos del Sistema General de Regalías al
Departamento del Chocó, y a los municipios de Istimia y Medio Baudó.

 Se evidencian debilidades en la fase de planeación y estructuración de


ciertos proyectos por parte de los entes territoriales con revisión del
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y de los OCAD; sin embargo,
en algunas oportunidades los proyectos en su desarrollo evidencian
deficiencias que no permiten cumplir con su finalidad.

 Falta de uniformidad por parte de los entes territoriales auditados en el


diligenciamiento y cargue de la información en los aplicativos GESPROY y
SUIFP.

 La etapa de ejecución de la Actuación Especial de Fiscalización coincidió con


la pandemia mundial por COVID-19, frente a la cual el Gobierno Nacional
adoptó medidas de aislamiento preventivo obligatorio y posteriormente
selectivo, las cuales se mantienen hasta la fecha de realización del informe.
Sin embargo fue posible realizar las visitas de catacter tencico requeridas.
Así mismo, la información documental recogida, revisada y analizada nos
otorgó elementos probatorios que nos permitieron el determinar hallazgos
administrativos con incidencia disciplinaria, fiscal y penal.

 De la muestra seleccionada, los siguientes proyectos corresponden a


denuncias que fueron incorporados a la muestra:

Proyecto “AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ISTMINA DEPARTAMENTO DEL
CHOCÓ” identificado con código BPIN No 2016003270001, proviene por
asociación de la denuncia con código SIPAR DENUNCIA 2019-165601-
80274-D, AT 364.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 5 de 246
Proyecto “FORTALECIMIENTO SOCIOECONOMICO REGIONAL
MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE VIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN
DEPARTAMENTAL VIA ISTMINA - PIE DE PEPE (MEDIO BAUDO) PR
10+00 AL PR 15+00, EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ.” identificado
con código BPIN No 2017000030096, proviene por asociación de la denuncia
con código SIPAR DENUNCIA 2019-165601-80274-D / AT 364.

2. OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN ESPECIAL

Para el desarrollo de la Actuación Especial AT 311 de 2020, en el Departamento del


Chcó, a los cinco (5) proyectos seleccionados, se definió un objetivo general y tres
objetivos específicos los cuales se describen a continuación.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el manejo de los recursos de Regalías asignados y ejecutados para los


sectores de Vicienda Ciudad y Territorio, Transporte, Deporte y Recreación e
Inclusión Social y Reconciliación, en el Departamento del Choco (Gobernación del
Chocó-dos proyectos) y los Municipios de Istmina y Medio Baudo (dos proyectos).

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos de la presente actuación son los siguientes:

1. Evaluar los procesos de contratación en sus etapas precontractual, contractual


y poscontractual determinando si estos se celebraron dentro del marco legal,
atendiendo los fines de la contratación estatal.
2. Verificar la ejecución y balance financiero de los proyectos financiados con
recursos regalías seleccionados en la muestra.
3. Verificar el estado actual de las obras o proyectos de inversión ejecutados con
recursos de regalías seleccionados en la muestra auditar.

2. FUENTES DE CRITERIO

1.Marco normativo
 Constitución Política de Colombia.
 Ley 42 de 1993. “Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 6 de 246
y los organismos que lo ejercen”.
 Ley 80 de 1993. “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de
la Administración Pública”
 Ley 141 de 1994. “Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la
Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir
regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se establecen
las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones”.
 Ley 610 de 2000. “Por la cual se establece el trámite de los procesos de
responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías”.
 Ley 734 de 2002: “Por la cual se expide el código disciplinario único”
 Ley 1150 de 2007: “Por medio de la cual se introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras
disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.”
 Ley 1474 de 2011. “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública”.
 Ley 1530 de 2012. “Por la cual se regula la organización y el funcionamiento
del Sistema General de Regalías” y sus Decretos Reglamentarios.
 Ley 1618 de 2013. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”
 Resolución Orgánica 6680 de 2012. Por la cual se adoptan herramientas y
actuaciones especiales de control fiscal con miras a maximizar su eficiencia,
oportunidad y efectividad, así como la evaluación de la información estratégica
resultante del ejercicio de la vigilancia fiscal.
 Principios, fundamentos y aspectos generales para las auditorías en la CGR1.
 Guía de Auditoría de Cumplimiento de la CGR2.
 Resolución Reglamentaria Orgánica 024 de 2019. por medio del cual se
reglamenta la actuación especial de fiscalización

 Decretos compilatorios por sectores


 Decreto 1082 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional”.
 Decreto 019 de 2012, Por el cual se dictan normas para suprimir o
reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes
en la Administración Pública.
 Decreto 1510 del 2013. “Por el cual se reglamenta el sistema de compras

1
Adoptada mediante Resolución Reglamentaria orgánica 0012 del 24 de marzo de 2017 de la Contraloría General de la
República.
2
Adoptada mediante Resolución 0022 del 31 de agosto de 2018 de la Contraloría General de la República.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 7 de 246
y contratación pública”
 Decreto 1071 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del sector Administrativo Agropecuario, pesquero y de
Desarrollo Rural
 Decreto 092 de 2017. Por el cual se reglamenta la contratación con
entidades privadas sin ánimo de lucro a la que hace referencia el inciso
segundo del artículo 355 de la Constitución Política
 Decreto Ley 403 de 2020. Por el cual se dictan normas para la correcta
implementación del Acto Legislativo 04 de 2019 y el fortalecimiento del
control fiscal
 Acuerdos de la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías
 Acuerdo 014 de 2013. “Por la cual se da cumplimiento a lo establecido en el
artículo 17 de la ley 1606 de 2012, se define el procedimiento para realizar
ajustes a los proyectos de inversión y de dictan otras disposiciones”.
 Acuerdo 017 de 2013. “Por medio del cual se establecen los requisitos de
viabilización, aprobación, ejecución y previos al acto de administrativo de
apertura del proceso de selección que deben cumplir los proyectos de
inversión financiados con recursos del SGR y se dictan otras disposiciones”.
 Acuerdo 020 de 2014. “Por el cual se dictan normas sobre los ajustes,
cambio de la entidad pública designada como ejecutora del proyecto o de la
entidad designada para adelantar la contratación de la interventoría y
liberación de recursos de los proyectos de inversión financiados con recursos
del Sistema General de Regalías”.
 Acuerdo 037 de 2016. “Por medio del cual se dictan normas sobre ajustes y
liberación de recursos de los proyectos de inversión financiados con recursos
del Sistema General de Regalías, y se dictan otras disposiciones”.
 Acuerdo 038 de 2016. “Por el cual se establecen los requisitos generales y
sectoriales, para la viabilización y previos al inicio de la ejecución, para
proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del
SGR”.
 Acto Legislativo No 04 del 8 de septiembre de 2017 “Por el cual se
adiciona el artículo 361 de la Constitución Política.”

 Manuales.
 Especificaciones generales de construcción para carreteras - INVIAS

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 8 de 246
3. CARTA DE CONCLUSIONES ENTES TERRITORIALES

801112

Bogotá, D.C.

Señor Gobernador
ARIEL PALACIOS CALDERON
Gobernación Departamento del Chocó
Calle 1ª. con Calle 31 esquina
Edificio la Confianza
Quibdó - Chocó

Señor Alcalde
HEVER CORDOBA MANYOMA
Alcaldía Municipal de Istmina, Chocó
Municipio de Istmina, Chocó

Señor Alcalde
FREDY RAMIREZ VALENCIA
Alcaldía Municipal de Medio Baudó, Chocó
Puerto Meluk - Medio Baudó, Chocó

Respetados Señores:

La Contraloría General de la República, en ejercicio de sus facultades


Constitucionales y Legales, otorgadas por el Artículo 267 de la Constitución Política,
y en las Leyes 42 de 1993, 610 de 2000 y 1474 de 2011, practicó Actuación Especial
de Fiscalización a los Recursos del Sistema General de Regalías recibidos por la
entidad territorial que ustedes representan, durante los períodos 2020 - 2023 con el
fin de evaluar la gestión y los resultados en el manejo e inversión de estos recursos
para los proyectos seleccionados, en términos de los principios de eficiencia,
eficacia, economía y el cumplimiento de la normatividad aplicable prevista en el acto
legislativo 05 de 2011, en las Leyes 141 de 1994, 1530 de 2012, Resolución
Orgánica 6680 de 2012, Resolución reglamentarria No. 0024 de 2019 y demás
normatividad aplicable.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 9 de 246
Los procedimientos de la Actuación Especial se dirigieron a la evaluación del
proceso de aplicación de los Recursos del Sistema General de Regalías destinados
a Inversión en los entes territoriales, en proyectos de inversión, financiados con
Asignaciones Directas, otras fuentes de financiación y los recursos del Fondo de
Desarrollo Regional.

Es responsabilidad de la administración el contenido en calidad y cantidad de la


información suministrada, así como el cumplimiento de las normas que le son
aplicables a su actividad institucional en relación con el asunto auditado,
correspondiendo a la Contraloría General de la República – CGR su análisis, cuya
responsabilidad consiste en producir un informe que contenga el concepto sobre la
gestión y resultados obtenidos en la administración de los Recursos del Sistema
General de Regalías y expresar con independencia una conclusión sobre el
cumplimiento de las disposiciones aplicables en el manejo de los recursos
transferidos, en los proyectos y contratos evaluados, conclusión que debe estar
fundamentada en los resultados obtenidos en la auditoría realizada.

Los análisis y conclusiones se encuentran debidamente documentados en papeles


de trabajo, los cuales reposan en el Sistema de Información de Auditorías
establecido para tal efecto y los archivos de la Unidad de Seguimiento y Auditoria
del Sistema General de Regalías, Gerencia Departamental Colegiada del Chocó.

La Actuación Especial incluyó el examen de las evidencias y documentos que


soportan el proceso auditor y el cumplimiento de las disposiciones legales y que
fueron remitidos por las entidades ejecutoras de los proyectos evaluados.

Este trabajo se ajustó a lo dispuesto en los Principios, Fundamentos y Aspectos


Generales de auditoría establecidos en la Resolución Orgánica 12 del 24 de marzo
de 2017 y las directrices impartidas para las Actuaciones Especiales, conforme con
lo establecido en la Resolución 6680 de 2012, Resolución 0024 de 09 de Enero de
2019, Resolución Orgánica 14 del 14 de junio de 2017, proferida por la Contraloría
General de la República, en concordancia con las Normas Internacionales de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI 3), desarrolladas por la Organización
Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI 4) para las
Entidades Fiscalizadoras Superiores.

Las observaciones se dieron a conocer oportunamente a las entidades dentro del


desarrollo de la auditoría, las respuestas fueron analizadas y en este informe se
incluyeron los hallazgos pertinentes.

3
ISSAI: The International Standards of Supreme Audit Institutions.
4
INTOSAI: International Organization of Supreme Audit Institutions.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 10 de 246
4.1 ALCANCE DE LA ACTUACIÓN ESPECIAL

El alcance de la actuación especial de fiscalización se referirá a la verificación del


proceso precontractual, contractual y postcontractual que se derivan de los
proyectos y recursos del Sistema General de Regalías asignados a cada ente
territorial y a la verificación de los estados financieros de los proyectos y contratos
seleccionados en la muestra.

Los proyectos seleccionados en la muestra fueron financiados con recursos del


Sistema General de Regalías, correspondientes a los sectores de; Vicienda Ciudad
y Territorio, Transporte, Deporte y Recreación e Inclusión Social y Reconciliación,
en el Departamento del Chocó (Gobernación del Chocó-dos proyectos) y los
Municipios de Istmina y Medio Baudo (dos proyectos).

En total se analizaron cinco (5) proyectos por $53.623.037.186,87, de los cuales


$53.338.372.925,87 fueron financiados con Recursos del Sistema General de
Regalías, como se muestra a continuación:

Tabla Nº 1: Proyectos evaluados por sectores, Chocó

CANTIDAD DE VALOR TOTAL DEL


SECTOR VALOR TOTAL SGR
PROYECTOS PROYECTO

Vivienda, Ciudad y
2 $12.476.133.384,87 $12.591.533.384,87
Territorio

transporte 1 $25.787.049.602,oo $25.787.049.602,oo

Deporte y Recreación 1 $5.951.245.781,oo $5.951.245.781,oo


Inclición Socila y
1 $9.132.061.180,oo $9.301.325.441,oo
Reconciliación
TOTALES 5 $53.338.372.925,87 $53.623.037.186,87
Fuente: Plan de trabajo y Gesproy

Adicionalmente, se evaluaron los proyectos por fuente de financiación relacionados


en la tabla Nº 2 y los Contratos respectivos en la Tabla Nº 3.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 11 de 246
Tabla N° 2: Proyectos evaluados por Fuentes de Financiación departamento del Chocó
FONDO No
FONDO
CIENCIA TOT
DE
FONDO DE , AL
N NOMBRE BPIN ASIGNACIONE COMPENS OTROS VALOR TOTAL VALOR TOTAL
SECTOR DESARROLLO TECNOL DE
o PROYECTO PROYECTO S DIRECTAS ACION RECURSOS SGR PROYECTO
REGIONAL OGÍA E CON
REGIONA
INNOVA TRA
L
CIÓN TOS
AMPLIACIÓN
DE
COBERTURA
DEL VIVIEND
SISTEMA DE A,
ALCANTARIL 2016003270 CIUDAD $3.728.840.239, $3.728.840.239, $3.844.240.239,
1 $0 $0 $0 $115.400.000 2
LADO DEL 001 Y 87 87 87
MUNICIPIO TERRITO
DE ISTMINA RIO
DEPARTAME
NTO DEL
CHOCÓ
FORTALECIM
IENTO
MPLEMENTA
CIÓN DE LA
ESTRATEGIA
SERES DE
CUIDADO,
ARMONIZAD
A CON
INCLUSI
FORMACIÓN
ON
INTERCULTU
2018000030 SOCIAL $ 9.132.06
2 RAL COMO $0 $0 $0 $169.264.261 $9.132.061.180 $ 9.301.325.441 2
009 Y 1.180
APORTE AL
RECONC
CUIDADO DE
ILIACION
LA SALUD DE
LAS
PERSONAS,
FAMILIAS Y
COMUNIDAD
ES
INDÍGENAS
DEL
DEPARTAME

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 12 de 246
NTO DEL
CHOCÓ
FORTALECIM
IENTO
SOCIOECON
OMICO
REGIONAL
MEDIANTE
LA
CONSTRUCC
ION DE VIAS
PRIORIZADA
S EN EL
2017000030 TRANSP $ 25.787.0 $ 25.787.049.6 $ 25.787.049.6
3 PLAN $0 $0 $0 $0 3
096 ORTE 49.602 02 02
DEPARTAME
NTAL VIA
ISTMINA -
PIE DE PEPE
(MEDIO
BAUDO) PR
10+00 AL PR
15+00, EN EL
DEPARTAME
NTO DEL
CHOCÓ
AMPLIACIÓN
REVISIÓN
GENERAL Y
AJUSTE DE
LOS
ESQUEMAS VIVIEND
DE A,
ORDENAMIE 2017000030 CIUDAD $8.597.293
4 $ 141.882.978 $0 $0 $8.117.022 $8.747.293.145 $ 8.739.176.123 2
NTO 180 Y .145
TERRITORIA TERRITO
L DE 18 RIO
MUNICIPIOS
DEL
DEPARTAME
NTO DEL
CHOCÓ

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 13 de 246
REMODELAC
IÓN Y
MEJORAMIE
NTO DE LOS
PARQUES
SIMÓN
BOLÍVAR EN
EL
MUNICIPIO
DE ISTMINA
Y
RASPADURA
DEPORT
EN EL $
2018000030 EY
5 MUNICIPIO $0 5.951.245. $0 $0 $0 $ 5.951.245.781 $ 5.951.245.781 2
012 RECREA
DE UNIÓN 781
CIÓN
PANAMERIC
ANA EN LA
SUBREGIÓN
DEL SAN
JUAN,
DEPARTAME
NTO DEL
CHOCÓ
ISTMINA,
UNIÓN
PANAMERIC
ANA

Fuente: Aplicativo GESPROY

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 14 de 246
De los cinco (5) proyectos arriba descritos, se evaluaron doce (12) contratos por
$53.623.037.186,87 de los cuales $53.338.372.925,87 fueron financiados con
Recursos del Sistema General de Regalías, como se relaciona a continuación:

Tabla N° 3. Contratos evaluados asociados a los Proyectos

N° de
BPIN Valor Total Valor SGR
contrato

004 DE 2017 $ 3.592.747.888 $ 3.592.747.888


2016003270001
$ 251.492.352 $ 251.492.352
004I DE 2017

BPIN N° de contrato Valor Total Valor SGR

0003 de 2019 $8.463.177.058 $8.463.177.058


2018000030009
2 de 2019 $667.844.420 $667.844.420

BPIN N° de contrato Valor Total Valor SGR

CD-OI-005 $139.758.258 $139.758.258


2017000030096 LP MB - 010 $23.978.734.965 $23.978.734.965
CMA MB - 002 $1.662.287.200 $1.662.287.200

BPIN N° de contrato Valor Total Valor SGR


CM-MB-003 $8.208.998.182 $8.208.998.182
2017000030180
CM-MB-004 $538.294.962 $538.294.962

N° de
BPIN Valor Total Valor SGR
contrato
LPN 005-
$5.471.755.387 $5.471.755.387
2019
CMA 005-
2018000030012 $437.261.264 $437.261.264
2019
CD-145-
$42.044.696 $42.044.696
2019

Fuente: Aplicativo GESPROY

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 15 de 246
A continuación, se relacionan los contratos y el objeto de cada uno de ellos:

Tabla N° 4. Objeto de los Contratos evaluados


N° de Fecha de
Contratist
BPIN contrat Objeto del contrato Suscripció Plazo
a
o n
AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
YUDIS
DEL MUNICIPIO DE ISTMINA
JAIR
004 DE DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 25-08- 4
RIVAS meses
2017 OCCIDENTE, MEDIANTE LA 2017
ASPRILL
CONSTRUCCION DE LA LINEA
A
PRINCIPAL DEL BARRIO SANTA
GENOVEVA, CHOCÓ
INTERVENTORÍA TÉCNICA,
2016003270001
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA A
LA AMPLIACIÓN DE COBERTURA
WILBER
DEL SISTEMA DE
004I AMIN
ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO 03-10- 6
DE MOSQU meses
DE ISTMINA, DEPARTAMENTO DEL 2017
2017 ERA
CHOCÓ - OCCIDENTE, MEDIANTE
WALDO
LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA
PRINCIPAL DEL BARRIO SANTA
GENOVEVA, CHOCÓ, OCCIDENTE

BPIN N° de Objeto del contrato Fecha de Contratis Plazo


contrat Suscripci ta
o ón
0003 AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, 23/04/20 900.572. 24
ADMINISTRATIVOS Y 19 393- mese
FINANCIEROS PARA LA FUNDA s
IMPLEMENTACION DE LA CION
ESTRATEGIA SERES DE DESPE
CUIDADO, ARMONIZADA CON RTAR
FORMACION INTERCULTURAL DEL
COMO APOTE AL CIUDADO DE LA CHOCO.
SALUD DE LAS PERSONAS,
FAMILIAS Y COMUNIDADES
2018000030009 INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO
DEL CHOCÓ.
002 INTERVENTORIA 28/06/20 9010451 2
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 19 66- años
AL PROYECTO DENOMINADO IMPULS
IMPLEMENTACION DE LA OS
ESTRATEGIA SERES DE CONST
CUIDADO, ARMONIZADA CON RUCCIO
FORMACION INTERCULTURAL NES
COMO APORTE AL CUIDADO DE S.A.S

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 16 de 246
LA SALUD DE LAS PERSONAS,
FAMILIAS Y COMUNIDADES
INDIGENAS DEL
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ.

N° de Fecha de
BPIN contrat Objeto del contrato Suscripció Contratista Plazo
o n
FORTALECIMIENTO
SOCIOECONOMICO REGIONAL
MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE 79542786-
LP MB
VIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN 12/02/201 Didier 14
010 -
DEPARTAMENTAL VIA ISTMINA - 9 Córdoba meses
2019
PIE DE PEPE (MEDIO BAUDO) PR Aguilar
10+00 AL PR 15+00, EN EL
DEPARTAMENTO
REALIZAR LA INTERVENTORIA
TECNICA, ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA PARA EL
FORTALECIMIENTO SOCIO 35547010-
CMA
ECONOMICO REGIONAL 06/03/201 NEIFFY 16
MB 002 meses
MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE 9 RIVAS
2019
VIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN MORENO
2017000030096
DEPARTAMENTAL VIA ISTMINA -
PIE DE PEPE (MEDIO BAUDO) PR
10 + 000 AL PR 15 + 000
PRESTAR SERVICIOS
PROFESIONALES DE UN
INGENIERO CIVIL, ESPECIALISTA
EN VIAS Y TRANSPORTE QUE
SIRVA DE APOYO TECNICO Y
ADMINISTRATIVO EN LA 35890392-
CD-OI-
SUPERVISION DEL CONTRATO 13/03/201 Yennyfer 16
005- meses
"FORTALECIMIENTO SOCIO 9 Mesa
2019
ECONOMICO REGIONAL Rengifo
MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE
VIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN
DEPARTAMENTAL VIA ISTMINA -
PIE DE PEPE (MEDIO BAUDO) PR
10+00 AL PR 15+00

N° de Fecha de
BPIN contrat Objeto del contrato Suscripció Contratista Plazo
o n
CONSULTORIA PARA LA REVISIÓN 900889214
CM-
GENERAL Y AJUSTE DE LOS -
MB-003 26/10/201 18
2017000030180 ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO INGENIERÍ meses
DE 8
TERRITORIAL DE 18 MUNICIPIOS A,
2018
DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ CONSULT

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 17 de 246
ORÍA Y
CONSTRU
CCIÓN
"INGECON
" S.A.S
818001145
-
CORPORA
CONSULTORIA PARA REALIZAR LA
CION
INTERVENTORÍA TÉCNICA,
PARA EL
CM- ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y
DESARRO
MB- LEGAL AL PROYECTO ¿REVISIÓN 26/10/201 18
LLO meses
004/20 GENERAL Y AJUSTE DE LOS 8
INTEGRAL
18 ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO
DEL
TERRITORIAL DE 18 MUNICIPIOS
PACIFICO
DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
-
PROYECT
AR

N° de Fecha de
BPIN contrat Objeto del contrato Suscripció Contratista Plazo
o n
REMODELACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LOS
PARQUES SIMÓN BOLÍVAR EN EL 901291001
LPN- MUNICIPIO DE ISTMINA Y -UNION
07/06/201 6
005- RASPADURA EN EL MUNICIPIO DE TEMPORA meses
9
2019 UNIÓN PANAMERICANA EN LA L
SUBREGIÓN DEL SAN JUAN, PARQUES
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ,
ISTMINA, UNIÓN PANAMERICANA.
PRESTAR LOS SERVICIOS
PROFESIONALES DE APOYO A LA
GESTIÓN BRINDANDO APOYO A
LA SUPERVISIÓN DEL CONTRATO
DE OBRA NO. LPN-005-2019, CUYO
OBJETO ES ¿REMODELACIÓN Y 11707707-
CD- 8
MEJORAMIENTO DE LOS 07/06/201 Yurgaky
145- meses
2018000030012 PARQUES SIMÓN BOLÍVAR EN EL 9 Murillo
2019
MUNICIPIO DE ISTMINA Y Yeynier
RASPADURA EN EL MUNICIPIO DE
UNIÓN PANAMERICANA EN LA
SUBREGIÓN DEL SAN JUAN,
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ,
ISTMINA, UNIÓN PANAMERICANA.
INTERVENTORÍA TÉCNICA, 901295335
CMA- ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA A -UNION 8
21/06/201
005- LA REMODELACIÓN Y TEMPORA meses
9
2019 MEJORAMIENTO DE LOS L INGTOP
PARQUES SIMÓN BOLÍVAR EN EL 2019

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 18 de 246
MUNICIPIO DE ISTMINA Y
RASPADURA EN EL MUNICIPIO DE
UNIÓN PANAMERICANA EN LA
SUBREGIÓN DEL SAN JUAN,
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ,
ISTMINA, UNIÓN PANAMERICANA.
Fuente: Aplicativo GESPROY

4.2 CONCEPTOS SOBRE EL ANALISIS EFECTUADO

A continuación se describe el análisis efectuado a cada uno de los entes territoriales


objeto de la Actuación Especial AT 311 de 2020 en el Departamento del Chocó.

4.2.1 MUNICIPIO DE ISTMINA, CHOCÓ

Resultado de la Actuación Especial de Fiscalización realizada, la Contraloría


General de la República considera que el cumplimiento de la normatividad
relacionada con el manejo de los recursos del Sistema General de Regalías
asignados al Municipio de Istmina para la financiación del proyecto BPIN
2018000030012 y el cual se encuentra terminado sin liquidar los contratos, no
resulta conforme, en algunos aspectos de los criterios aplicados.

Se evidencian falencias administrativas en la aplicabilidad de las normas que rigen


para el seguimiento en la implementación de los mecanismos de control y
seguimiento a los mismos, desconociendo los preceptos establecidos en la
Constitución Política de Colombia, Ley 80 de 1993, Ley 734 de 2002, Ley 1474 de
2011, Decreto 1082 de 2015, y los objetivos del Sistema de Control Interno
señalados en el 2º de la Ley 87 de 1993.

4.2.2 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDÓ, CHOCÓ

Resultado de la Actuación Especial de Fiscalización realizada, la Contraloría


General de la República considera que el cumplimiento de la normatividad
relacionada con el manejo de los recursos del Fondo Nacional de Regalías
asignados al Municipio de Medio Baudó para la financiación del proyecto BPIN
2017000030096, no resulta conforme, en algunos aspectos de los criterios
aplicados.

Se evidencian falencias administrativas en la aplicabilidad de las normas que rigen


los procesos de contratación estatal, así como deficiencias en el seguimiento en la

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 19 de 246
implementación de los mecanismos de control y seguimiento a los mismos,
desconociendo los preceptos establecidos en la Constitución Política de Colombia,
Ley 80 de 1993, Ley 734 de 2002, Ley 1474 de 2011, Decreto 1082 de 2015, y los
objetivos del Sistema de Control Interno señalados en el 2º de la Ley 87 de 1993.

4.2.3 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDÓ, CHOCÓ

Resultado de la Actuación Especial de Fiscalización realizada, la Contraloría


General de la República considera que el cumplimiento de la normatividad
relacionada con el manejo de los recursos del Sistema General de Regalías
asignados al Municipio de Medio Baudó para la financiación del proyecto BPIN
2017000030180, no resulta conforme, en algunos aspectos de los criterios
aplicados.

Se evidencian falencias administrativas en la aplicabilidad de las normas que rigen


los procesos de contratación estatal, así como deficiencias en el seguimiento en la
implementación de los mecanismos de control y seguimiento a los mismos,
desconociendo los preceptos establecidos en la Constitución Política de Colombia,
Ley 80 de 1993, Ley 734 de 2002, Ley 1474 de 2011, Decreto 1082 de 2015, y los
objetivos del Sistema de Control Interno señalados en el 2º de la Ley 87 de 1993.

4.2.4 DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Resultado de la Actuación Especial de Fiscalización realizada, la Contraloría


General de la República considera que el cumplimiento de la normatividad
relacionada con el manejo de los recursos del Sistema General de Regalías
asignados a la Gobernación del Chocó para la financiación del proyecto BPIN
2016003270001, no resultan conformes, en todos los aspectos significativos, frente
a los criterios aplicados.

Se evidencian falencias administrativas en la aplicabilidad de las normas que rigen


los procesos de contratación estatal, así como deficiencias en el seguimiento en la
implementación de los mecanismos de control y seguimiento a los mismos,
desconociendo los preceptos establecidos en la Constitución Política de Colombia,
Ley 80 de 1993, Ley 734 de 2002, Ley 1474 de 2011, Decreto 1082 de 2015, y los
objetivos del Sistema de Control Interno señalados en el 2º de la Ley 87 de 1993.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 20 de 246
4.2.5 DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

Resultado de la Actuación Especial de Fiscalización realizada, la Contraloría


General de la República considera que el cumplimiento de la normatividad
relacionada con el manejo de los recursos del Sistema General de Regalías
asignados a la Gobernación del Chocó para la financiación del proyecto BPIN
2018000030009, no resultan conformes, en todos los aspectos significativos, frente
a los criterios aplicados.

Se evidencian falencias administrativas en la aplicabilidad de las normas que rigen


los procesos de contratación estatal, así como deficiencias en el seguimiento en la
implementación de los mecanismos de control y seguimiento a los mismos,
desconociendo los preceptos establecidos en la Constitución Política de Colombia,
Ley 80 de 1993, Ley 734 de 2002, Ley 1474 de 2011, Decreto 1082 de 2015, y los
objetivos del Sistema de Control Interno señalados en el 2º de la Ley 87 de 1993.

4.3 LIMITACIONES DEL PROCESO

El trabajo de auditoría presentó limitaciones en el desarrollo de la auditoría, debido


a las constantes solicitudes de prorroga emitidas por los entes territoriales, así
mismo, problemas en la mobilidad por la pandemia y demoras en la entrega de la
documentación.

4.4 RELACIÓN DE HALLAZGOS

Como resultado de la Actuación Especial de Fiscalización adelantada por la


Contraloría General de la Republica, a través de la Unidad de Seguimiento y
Auditoría de Regalías en el Departamento del Chocó y a los entes territoriales:
Gobernación del Chocó, Municipios de Istmina y Medio baudó a los proyectos y
contratos seleccionados en la muestra y financiados con recursos del Sistema
General de Regalías, para las vigencia 2016 - 2020 se configuraron once (11)
hallazgos: once (11) contiene hallazgos administrativos, diez (10) contienen
hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria, once (11) contienen
hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por
$12.570.456.855 de los cuales cuatro (4) contienen además presunta incidencia
penal.

Se discriminan de la siguiente forma.:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 21 de 246
Convenciones: A Administrativo - OI Otras Incidencia – D Disciplinario – P
Penal – F Fiscal - IP Indagación Preliminar – PAS Proceso Administrativo
Sancionatorio – BA – Beneficio de Auditoría.

4.4.1 MUNICIPIO DE ISTMINA – PARQUES ISTMINA Y RASPADURA

Tabla Nº 5: Relación de Hallazgos Municipio de Istmina-Chocó

HALLAZGO MUNICIPIO DE
Obj A D F $F IP PAS BA $BA P OI
ISTMINA
Hallazgo N° 1 (A1:D1:F1): CONTRATO 1 X X X $393.535.137
DE INTERVENTORÍA
Hallazgo N° 2 (A1:D1:F1:P1): 2 X X X $176.391.235 x
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA
Hallazgo N° 3 (A1:D1:F1): CONTRATO 3 X X X $42.044.696
APOYO A LA SUPERVISIÓN
TOTAL HALLAZGOS 3 3 3 $ 611.971.068 1

Fuente: Contraloría General de la República

4.4.2 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDÓ – VIA ISTMINA Y PIE DE PEPE

Tabla Nº 6: Relación de Hallazgos Municipio del Mediuo Baudó-Chocó


HALLAZGOS MUNICIPIO DE MEDIO
OBJ A D F $F IP PAS BA $BA P OI
BAUDÓ.

Hallazgo Nº.1 (A1:D1:F1:): Interventoría. 1 X X X $1.662.287.200 X

Hallazgo N°2 (A1:D1:F1) Contrato de


2 X X X $240.587.730
Obra
Hallazgo N°3 (A1:D1:F1) contrato de
3 X X X $139.758.258
Supervisión
Total Hallazgos Municipio medio
3 3 3 $2.042.633.188 1
Baudó

Fuente: Contraloría General de la República

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 22 de 246
4.4.3 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDO - EOT

Tabla Nº 7: Relación de Hallazgos del Mediuo Baudó-Chocó

HALLAZGOS MUNICIPIO DE MEDIO I PA B $B O


Obj A D F $F P
BAUDÓ P S A A I
Hallazgo Nº. 1 (A1:D1:F1:P1): Contrato de
1 X X X $538.294.962
Interventoría
Hallazgo N° 2 (A1:D1:F1): Contrato de $4.560.554.54
2 X X X
Consultoría 6
Hallazgo N° 3 (A1:D1): Supervisión Contractual 3 X X
$5.098.849.50
Total Hallazgos Municipio de Medio Baudó 3 3 2
8

Fuente: Contraloría General de la República

4.4.4 GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ – ALCANTARILLADO ISTMINA

Tabla Nº 8: Relación de Hallazgos Gobernación del Chocó

HALLAZGOS GOBERNACIÓN DE CHOCÓ Obj A D F $F IP PAS BA $BA P OI

Hallazgo Nº. 1 (A1:D1:F1:P1) CONTRATO


1 X X X $251.492.352 X
DE INTERVENTORÍA

Hallazgo N° 2 (A1:D1) SUPERVISIÓN


2 X X
CONTRACTUAL

Total Hallazgos Gobernación del Chocó 2 2 1 $251.492.352 1

Fuente: Contraloría General de la República

4.4.5 GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ – SERES DE CUIDADO

Tabla Nº 9: Relación de Hallazgos Gobernación del Chocó

HALLAZGOS GOBERNACIÓN DE CHOCÓ Obj A D F $F IP PAS BA $BA P OI

Hallazgo Nº. 1 (A1:D1:F1:P1) CONVENIO DE


1 X X X $4.231.588.529 X
ASOCIACIÓN No. 003 de 2019.

Hallazgo N° 2 (A2:D2) SUPERVISIÓN


2 X X $333.922.210
CONTRACTUAL

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 23 de 246
HALLAZGOS GOBERNACIÓN DE CHOCÓ Obj A D F $F IP PAS BA $BA P OI
Total Hallazgos Gobernación del Chocó 2 1 2 $4.565.510.739 1

4.5 PLAN DE MEJORAMIENTO

Las entidades deberán elaborar y/o ajustar el Plan de Mejoramiento que se


encuentra vigente, con acciones y metas de tipo correctivo y/o preventivo, dirigidas
a subsanar las causas administrativas que dieron origen a los Hallazgos
identificados por la Contraloría General de la República como resultado de la
Actuación Especial de Fiscalización y que hacen parte de este informe. Tanto el
Plan de Mejoramiento como los avances del mismo, deberán ser reportados a través
del Sistema de Rendición de Cuentas e Informes (SIRECI), dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes al recibo de este informe.

Para efectos de habilitar el Sistema de Rendición Electrónica de Cuentas e Informes


“SIRECI”, es necesario que se remita el oficio de radicación con las acciones
correctivas y/o preventivas pertinentes a los correos
jairo.oyaga@contraloria.gov.co; Soporte_SIRECI@contraloria.gov.co

Sobre dicho plan la Contraloría General de la República no emitirá pronunciamiento,


sino que durante la siguiente actuación de vigilancia y control fiscal se evaluará la
efectividad de las acciones emprendidas por la entidad para eliminar las causas de
los hallazgos detectados.

La Contraloría General de la República evaluará la efectividad de las acciones


emprendidas por las entidades para eliminar las causas de los Hallazgos detectados
en esta auditoría, según lo establecido en la Resolución orgánica que reglamenta el
proceso y la Guía de auditoría aplicable vigentes.

Cordial saludo,

JUAN JAIME RAMÍREZ OCHOA


Contralor Delegado Sectorial
Unidad de seguimiento y Auditoría de Regalías – Nariño.
Aprobó: Juan Jaime Ramírez Ochoa- CDI
Revisó: Jhonny Asprilla - supervisor
Elaboró: Equipo Auditor

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 24 de 246
5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS

5.1 RESULTADOS DE LA ACTUACIÓN ESPECIAL

5.1.1 MUNICIPIO DE ISTMINA – PARQUES SIMÓN BOLÍVAR Y RASPADURA

HALLAZGO Nº.1 (A1:D1: F1): CONTRATO DE INTERVENTORÍA N° CMA 005 de


2019, el 21 de junio de 2019

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 25 de 246
El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales
y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las obras a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores


públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la


contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la obras sirven a la realización de la función pública que
debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su calidad
de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 26 de 246
Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,
los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.


Iguales exigencias podrán hacer al garante.

Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas para verificar que


cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los contratistas, y
promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes
cuando dichas condiciones no se cumplan.

Exigirán que la calidad de las obras, los bienes y servicios adquiridos por las
entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las
normas técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:

“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones


antijurídicas que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas”.

Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus


acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y


omisiones en la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 27 de 246
“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato,
que determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los
fines del Estado y permite políticamente su incorporación al
presupuesto, por cuanto la racionalidad de los recursos públicos implica
que todo proyecto que pretenda emprender la Administración Pública
debe estar precedido de un conjunto de estudios dirigidos a establecer
su viabilidad técnica y económica, así como el impacto social que ésta
tenga en la satisfacción de las necesidades públicas. Se trata de
obtener una sólida justificación del gasto público con el objeto de lograr
un manejo óptimo de los recursos financieros del Estado. La
jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido repetidamente que en
materia contractual, las entidades oficiales están obligadas a respetar
y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual resulta
indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la
elaboración previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales
contemplen “las calidades, especificaciones, cantidades y demás
características que puedan o deban reunir los bienes (…), los costos,
valores y alternativas que, a precios de mercado reales,…….”

La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,


febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y


el principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con
antelación al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar
los estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de
condiciones o términos de referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual
se analice la conveniencia y oportunidad del contrato y su adecuación
a los planes de inversión, de adquisición o compras, presupuesto y ley
de apropiaciones (…). Por lo tanto, el principio de economía en cuya
esencia se encuentra el deber de planeación del contrato (...) significa
que el Estado está obligado a actuar con alto grado de eficiencia y
eficacia para que se protejan los recursos públicos fiscales, con
sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es cuestionable
todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u organización
estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 28 de 246
1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no sea el
resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las
autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la comunidad, cuya
solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con la
debida antelación”.

1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de planeación,


como manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar
que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero
y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están obligados
a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de lo
contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del
contratista (…), y deberán indemnizar los daños que se causen (…) cuando
hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los
correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños,
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones
de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3°: “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 29 de 246
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 30 de 246
Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se
realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

CONDICIÓN 1.

La administración municipal suscribió un contrato de interventoría técnica para


vigilar la adecuada remodelación de los parques, desarrollo contractual en la cual
se omitió cumplir con los deberes pactados respecto de su propio contrato, tal como
se detalla a continuación:

1. El contrato de interventoría celebrado, tiene un plazo de ejecución de ocho


(8) meses, y se relacionan cinco informes de interventoría mensuales,
informes en los cuales en el oficio remisorio no aparece la firma del CARLOS
MARIO MOSQUERA MENA, Representante Legal UNION TEMPORAL
INGTOP. Los informes cubren a partir del 10 de julio de 2019 hasta el 10 de
diciembre de 2019; y un sexto informe de interventoría del 10 de diciembre
de 2019 al 26 de julio de 2020.

Este sexto informe referido, indica la existencia de dos suspensiones y


reinicios establecido en los siguientes plazos: se realiza una primera
suspensión a partir del 30 de diciembre de 2019, hasta el 19 de febrero de
2020, fecha en que se reinicia el contrato, luego se realiza una nueva
suspensión cinco (5) días después es decir el 24 de febrero de 2020 y se
reinicia a partir del 21 de julio de 2020, hasta el 26 de julio de 2020, en este
orden a partir del 30 de diciembre de 2019, y hasta el 26 de julio de 2020,
solo se ejecutó el contrato hasta por once (11) días.

De acuerdo con lo anterior, el plazo real de ejecución fue de cinco (5) meses
once (11) días y no el plazo establecido en los estudios previos y en el
contrato de ocho (8) meses de ejecución, el cual fue una de las variables
tenidas en cuenta para establecer el valor económico en el presupuesto

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 31 de 246
oficial de este, en la justificación indicada en los estudios previos y en la
propuesta económica del contratista.

No obstante, lo anterior el valor pactado en el contrato fue pagado en su


totalidad, por lo cual se pagaron $143.931.833, no ejecutados, que
corresponden a los 2 meses y 19 días en que no se realizaron labores de
interventoría.

2. También se pudo constatar que se incumplió lo pactado contractualmente


respecto del personal idóneo dispuesto para el desarrollo del contrato.

En los estudios previos se establece como personal mínimo requerido el


siguiente:

 Un director de interventoría: Arquitecto con un 50% de disponibilidad.


 Un Residente de interventoría: Ingeniero civil o arquitecto con un 100%
de disponibilidad.
 Un Residente topógrafo: Ingeniero topógrafo con un 50% de
disponibilidad.
 Un Profesional social: Trabajadora social con un 50% de
disponibilidad.
 Un Profesional en seguridad y salud en el trabajo: Ingeniero industrial,
ingeniero ambiental y/o administrador en salud, con un 100% de
disponibilidad.

En los informes se reporta el nombre de algunos profesionales que


participaron en la ejecución contractual, información que no corresponde con
los profesionales ofertados en el proceso de selección del concurso de
méritos para seleccionar el contratista de interventoría técnica.

Al no corresponder con los nombres del concurso de méritos y al no


evidenciarse alguna autorización de la alcaldía de Istmina para que el
contratista reemplazara los profesionales ofertados, se configura un
incumplimiento contractual.

Lo anterior se evidencia en la documentación revisada, así:

En la propuesta presentada en el concurso de méritos se tenían los


siguientes profesionales:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 32 de 246
PROPUESTA PRESENTADA
CARGO NOMBRE
Director de Interventoría Arq. JESUS DAVID RAMIREZ MOSQUERA
Residente de Interventoría Ing. CARLOS MARIO MOSQUERA MENA
Profesional SISO HERVIN EMILIO MENA MOSQUERA
Topógrafo YORK STEVINSON PEREA AYALA
Trabajador Social JISSETH LORENA MOSQUERA RAMIREZ

En los informes de interventoría se reportaba la siguiente información

REPORTE DE EJECUCION EN EL INFORME


CARGO NOMBRE
Representante Lega Ing. CARLOS MARIO MOSQUERA MENA
Residente de Obra Ing. BREYNER AUGUSTO MOSQUERA DIAZ
Residente de Obra Arq. JAIRO ARTURO RAMIREZ RIOS
Topógrafo HASNER LERMA
Trabajador Social T.S. SIRLE YULENNY MOSQ

De esto se desprende que el interventor incumplió lo pactado


contractualmente por las siguientes razones:

 Omitió contratar y poner a disposición de la interventoría técnica a un


DIRECTOR DE INTERVENTORÍA, que debió contratarse de acuerdo
al perfil presentado en el concurso de méritos, que garantizara su
idoneidad y su buena gestión dentro del contrato. Es pertinente
enfatizar que dicho profesional era esencial para el ejercicio de la labor
de la interventoría.

 El interventor omitió contratar al profesional en SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO, lo cual contraviene su propuesta y el
contrato que suscribió.

 El interventor omitió de manera protuberante cumplir con su obligación


de contratar el personal que hizo parte de su propuesta técnica y que
a la postre le mereció ganar el concurso de méritos. Se pudo
evidenciar que ninguno de los profesionales ofrecidos fue contratado
finalmente.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 33 de 246
Si bien es cierto la Ley permite modificar algún profesional que por motivo de
fuerza mayor no pueda ser parte de la ejecución contractual, también es de
orden legal que cada cambio sea autorizado por la alcaldía, previa
verificación de que cumplan iguales o superiores requisitos. Revisada la
información no se observaron los documentos que sustenten el trámite de
modificación de los profesionales, no se encontró el estudio de requisitos de
los nuevos profesionales y tampoco se halló la debida autorización de la
administración municipal de Istmina para efectuar dichos cambios.

También se incluía la participación de una secretaria y un conductor; costos


incluidos en la propuesta económica por un espacio de ocho (8) meses y de
lo cual tampoco se encontró evidencia en los informes de interventoría
técnica.

3. En el informe no se evidencia el pagó la seguridad social de las personas


que trabajaron con la interventoría técnica, por lo cual debió anexarse en el
informe copia de las planillas únicas de pago del período y el correspondiente
análisis de las misma y concepto sobre las mismas, información que no está
incluido en el informe ni en sus anexos.

4. Respecto de la propuesta económica del contratista se encuentra que se


incluyen costos directos, viáticos de especialistas y director, alquiler de
equipos y oficina, vehículos, ensayos de laboratorio, oficina campamento,
edición de informes y papelería, reproducción de documentos planos y
fotografías, comunicaciones, costos de lo cual no hay evidencia y sustento
en el informe que permitan verificar su inversión.

Caso especial se tiene en el rubro de alquiler de “Vehículo de 2000 o más cc


(Incluye Peajes y Combustible)” con un valor mensual de $4,650,000, lo cual
representó un costo para la alcaldía de $37,200,000, de lo cual no se
evidenció el contrato de arrendamiento o las facturas de pago de dicho
servicio.

No se encontró evidencia que se hubiera reportado al municipio de manera


oportuna la identificación del vehículo utilizado, como es la Placa o la tarjeta
de propiedad, como sustento de que dicho vehículo estaba prestando el
servicio al desarrollo del contrato, como era la obligación del interventor, y
sustentar así el pago pago efectuado.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 34 de 246
5. Respecto de las pólizas que amparan el contrato de interventoría técnica no
se encontró evidencia de un análisis sobe el cumplimiento legal de dicho
requisito y la pertinencia de sus coberturas.

CONDICIÓN 2.

El contratista de interventoría técnica también adquirió obligaciones para vigilar la


adecuada ejecución del contrato de obra para la remodelación de los parques, si
bien la obligación principal de su labor, actividad en la cual también omitió cumplir
con los deberes pactados, tal como se detalla a continuación:

6. El interventor técnico omite su obligación de verificar e identificar a los


profesionales y técnicos que participaron por parte del contratista de obra en
la ejecución del proyecto. Solo se limita a señalar y relacionar el número de
profesionales, técnicos y personal auxiliar que participó en la obra.

7. El interventor omite su obligación de verificar el pago de seguridad social del


personal del contratista de obra e incumple su deber de analizar el
cumplimiento de dicho deber legal y conceptuar si ello cumplía con la Ley.

8. No se encontró evidencia de los resultados de laboratorio de las pruebas de


concreto. Solo se encontraron algunas fotos en el informe que muestra la
toma de cilindros, pero no se encontraron los formatos con los resultados
emitidos por algún laboratorio certificado y menos su opinión técnica sobre
dichos resultados. Es preciso indicar que en la propuesta económica del
interventor técnico se incluyó un ítem de “Ensayos de Laboratorio”, con un
presupuesto de $7.200.000.

9. No se encontró reporte y sustento de la actividad del interventor para verificar


la calidad de materiales usados por el contratista de obra como son el hierro,
el cemento, los materiales agregados, etc, de lo cual debió dejar consignado
en el informe detalladamente los procesos que hizo al respecto y los
resultados obtenidos. En el informe solo se hace alusión a esa actividad sin
sustentar ni evidenciar el cumplimiento de dicha obligación.

10. No se entrega evidencia de las carteras topográficas ni de ningún soporte


que sustente el desarrollo de la actividad desplegada por el topógrafo, por la
cual e incluyó y pago un presupuesto de $18.200.000.

11. En los informes del interventor solo se hace alusión, pero no se incluye
evidencia del desarrollo de las labores como el Plan de manejo ambiental, de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 35 de 246
lo cual se dice que no se cuenta con dicha implementación, no se evidencia
el cumplimiento del Manejo de residuos sólidos, como tampoco se encontró
evidencia de que el interventor haya cumplido con su obligación de exigir al
contratista de obra y verificar los permisos para el Manejo de escombros y
material sobrante.

12. Los informes entregados son, en general, un relato de actividades, pero


carecen de soportes documentales y de análisis técnicos del interventor
sobre las actividades cumplidas por el contratista de obra.

13. Los anexos de todos los informes no se entregan y aparecen en blanco, lo


que evito que la alcaldía tuviera información oportuna y técnica sobre el
desarrollo del contrato de obra, lo que se constituye en un incumplimiento
contractual, haciendo más gravosa las condiciones de ejecución contractual
del interventor técnico contratado por la alcaldía de Istmina.

14. En los estudios previos, documento que hace parte integral del contrato, se
relaciona de manera muy generalizada las obligaciones específicas del
contratista, entre ellas la primera, es aquella en la que involucra el objeto
contractual, la cual, a pesar de no describirse por parte de la entidad de
manera discriminada, rebosa de gran importancia, ya que ella comprende el
desarrollo del objeto contractual, la cual es:

El Contratista, se obliga a realizar a cabalidad el seguimiento de


las obras bajo el sistema de precios unitarios Fijos Sin Fórmula de
Reajuste para “INTERVENTORIA TECNICA, ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA A LA REMODELACIÓN Y MEJORAMIENTO DE
LOS PARQUES SIMÓN BOLIVAR EN EL MUNICIPIO DE
ISTMINA Y RASPADURA EN EL MUNICIPIO DE UNIÓN
PANAMERICANA EN LA SUBREGIÓN DEL SAN JUAN,
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ ISTMINA, UNIÓN
PANAMERICANA” con todas las especificaciones técnicas
requeridas.

Y la última que involucra todas las obligaciones de Ley que tiene el contratista en
la que se establece:

“Las demás que se deriven de la Ley 80 de 1993 y el decreto 1082


de 2015; así mismo, todas aquellas que le señale la Constitución
y la Ley”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 36 de 246
Lo que debieron reflejarse durante la ejecución contractual, tanto del seguimiento
que del contrato de obra realiza la interventoría, como de la ejecución misma del
contrato de interventoría.

En este orden se encuentra que, en los informes de interventoría, no existe


evidencia de las actuaciones ejecutadas, del seguimiento de las obras bajo el
sistema de precios unitarios Fijos Sin Fórmula de Reajuste

No se encontró evidencia, en los informes de interventoría, de las memorias de


cantidades de obra.

El interventor técnico omite su obligación de verificar la existencia de las pólizas que


amparan el contrato de obra y omite dar su concepto sobre la pertinencia de la
vigencia y de las coberturas de dichos amparos.

CONDICIÓN 3.

Al acceder al sistema de consulta e información de la plataforma de Colombia


Compra Eficiente Secop I, se identifica que el proceso de Concurso de Méritos
mediante el cual se adjudicó el Contrato de Interventoría No. CMA 005 de 2019, el
21 de junio de 2019, no contó con el desarrollo de las siguientes actuaciones:

- La matriz de riesgos.
- En los pliegos no se estableció puntaje por discapacidad de acuerdo a lo
establecido en el Decreto 392 de 2018, que establece en su artículo 1, una
adición a la subsección 2 de la sección 4 del capítulo 2 del título 1 de la parte
2 del libro 2 del Decreto 1082 de 2015.
- No se surtió audiencia de apertura de sobre económico al oferente elegido
en primer lugar, de conformidad con lo establecido en la Leyes 80 de 1993,
1150 de 2007 y 1882 de 2018, y el Decreto 1082 de 2015.
- En los estudios previos y en el contrato de interventoría no se precisan las
obligaciones específicas del contratista, en relación con sus funciones
técnicas, administrativas, y financieras, en ese sentido, se incumple con lo
previsto en la Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y el decreto 1082 de 2015.

Las actuaciones descritas, respecto de la cual no se evidencia su realización, son


de obligatorio cumplimiento en la modalidad de selección de Concurso de Méritos,
de conformidad con lo legalmente establecido en las normas de contratación
estatal.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 37 de 246
CAUSA

La administración de Istmina, adelantó un concurso de méritos para contratar la


interventoría técnica que hiciera el seguimiento contractual a la ejecución del
proyecto denominado: “REMODELACION Y MEJORAMIENTO DE LOS PARQUES
SIMON BOLIVAR EN EL MUNICIPIO DE ISTMINA Y RASPASURA EN EL
MUNICIPIO DE UNION PANAMERICANA EN LA SUBREGION DEL SAN JUAN
DEPARTAMENTO DEL CHOCO ISTMINA, UNION PANAMERICANA.

El contrato de interventoría técnica, administrativa y financiera tiene unas claras


obligaciones respecto del cumplimento legal y normativo del contrato mismo de
interventoría, y también incluye elementos esenciales del cumplimiento de la labor
de interventoría técnica, administrativa y financiera respecto de la ejecución
contractual del contratista de obra.

Del análisis de los informes de interventoría técnica en el cual se plasman todas las
actividades desarrolladas en función de vigilar el contrato de obra se encontró que
se dieron omisiones e incumplimientos en los deberes pactados contractualmente.

De un lado se dio incumplimiento en sus propias obligaciones que se materializaron


en la omisión de contratar al personal ofrecido en el concurso de méritos, se evadió
el pago de seguridad social, se dieron cobros indebidos en la interventoría por un
mayor tiempo del que estuvo en actividad, no se demostró el pago de alquiler de
vehículos y pruebas de laboratorio y no se demostró la existencia de las pólizas que
ampararan los recursos públicos.

De otro lado, la labor del interventor frente al contratista de obra y su deber de


mantener informada a la alcaldía sobre los términos técnicos de la ejecución
contractual muestra omisiones y debilidades que se materializan en la no inclusión
de la identificación del personal del contratista de obra, la no verificación del pago
de seguridad social, la omisión en la verificación de la calidad de materiales de obra,
la no entrega de resultados de laboratorio, la no verificación de memorias de cálculo,
la no entrega de carteras topográficas, etc.

las situaciones antes descritas se evidencia claramente el no cumplimiento del


contrato de interventoría de conformidad con el seguimiento de las obras bajo el
sistema de precios unitarios Fijos Sin Fórmula de Reajuste de las obligaciones
técnicas, administrativas y financieras legalmente establecidas, tanto del contrato
mismo de interventoría, como del contrato de obra; y debilidades del ente ejecutor
del proyecto en su gestión, al permitir que el interventor omitiera cumplir con sus

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 38 de 246
obligaciones contractuales y, no obstante ello, pago el 90% de la totalidad de lo
pactado contractualmente.
Así mismo los procesos contractuales, se encuentran regulados bajo el desarrollo
de diferentes etapas, que, a su vez, se deben construir a través de actuaciones
encaminadas al cumplimiento de los objetivos de la contratación, de conformidad
por lo previsto en la Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y 1882 de 2018, y el Decreto
1082 de 2015.

El no desarrollo de las actuaciones ante descritas, denota debilidades en la etapa


de planeación de los procesos contractuales de la entidad, y la existencia de
posibles causales de nulidad del proceso de contratación que dio lugar a la
contratación referida, dado las presuntas violaciones a lo legalmente establecido en
las normas aplicables, del proceso de selección que lo precedió.

EFECTO

El contrato de interventoría implica el seguimiento periódico al ejercicio del


cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las obligaciones a cargo
del contratista, en este sentido es claro que, frente a las omisiones de esta
importante responsabilidad por parte del interventor, se generen consecuencias
respecto a la falta del deber de vigilancia de la correcta ejecución de la obra, la
inversión de los recursos públicos y el cumplimiento de los plazos acordados
contractualmente para la entrega de la obra por parte del contratista.

Lo antes expuesto denota debilidades desde la etapa de planeación de los procesos


contractuales de la entidad, que trae como consecuencia el no cumplimiento de las
obligaciones específicas técnicas, administrativas y financieras legalmente
establecidas al contrato de interventoría, y el pago por obligaciones no ejecutadas.

Por lo anterior, se podría configurar una observación administrativa con presunta


incidencia disciplinaria y fiscal por concepto del valor pagado de TRESCIENTOS
NOVENTA Y TRES MILONES QUINIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CIENTO
TREINTA Y SIETE PESOS CON SEIS CENTAVOS ($393.535.137).

Mediante oficio suscrito por el ALCALDE DE ISTMINA, fechado el 29 de septiembre


de 2020, se da respuesta a las observaciones bajo los siguientes argumentos, las
cuales fueron analizadas por el equipo auditor:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 39 de 246
RESPUESTA Y ANALISIS:

OBSERVACIÓN 1. Contrato de Interventoría N° CMA 005 de 2019:

CONDICIÓN 1;

Punto 1: La observación presentada por esta Delegada está fundamentada en que


el contrato de interventoría se suscribió para ser ejecutado en 8 meses, por la suma
de $143.931.833, y en el material probatoria allegado, se observa además de no
contener la firma del representante legal de la interventoría, que solo se ejecutó por
un término de 5 meses y once (11) días, sin embargo, la administración cancela el
valor del contrato en su totalidad cuando debió haber descontado 2 meses y 19
días, correspondiente a la no ejecución del mismo.

Respuesta de la Entidad: “El contrato de interventoría se pagó en su totalidad en un


tiempo menor al contratado debido a que el Director de Interventoría trabajó un tiempo
mayor al programado y el personal inicialmente programado fue aumentado, con la adición
de un residente de interventoría tal como se refleja en los informes de nómina y de pago de
personal de interventoría.”

Análisis: De acuerdo a lo legalmente establecido en las leyes 80 de 1993, 1150 de


2007, y sus Decretos reglamentarios, los contratos estatales y los actos que los
preceden, se formalizan por escrito, por lo tanto, toda variación en los términos del
contrato, debió llevarse a cabo previo la realización del procedimiento establecido
para tal fin, y con la debida justificación técnica, financiera y jurídica, para lo cual
habría lugar a la celebración de un acto administrativo modificatorio del contrato,
debidamente celebrado entre las partes; actuaciones estas, que no se evidencian
en el expediente contractual, y mucho menos fue allegada por la entidad auditada
en su respuesta.

Además, se argumenta sobre las bases de unos supuestos informes de nómina y


pago de personal de interventoría, aspectos que jamás fueron parte de los informes
entregados por el interventor a la administración como era su obligación, y la
administración jamás emitió su aprobación a dichas modificaciones como era su
deber legal.

Se encuentra entonces, que la justificación de la entidad auditada ha sido dada sin


soporte documental probatorio.

Por lo tanto, se considera que la observación no es desvirtuada, de tal manera que


se mantiene en los términos en los cuales fue comunicada.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 40 de 246
Punto 2: Se pudo constatar, que se incumplió lo pactado contractualmente respecto
del personal idóneo dispuesto para el desarrollo del contrato, puesto que el personal
ofrecido en la, propuesta, no fue el mismo que contrataron para la ejecución de la
interventoría. Así mismo, no se contrató al DIRECTOR DE INTERVENTORÍA, al
profesional en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO y una SECRETARIA y un
CONDUCTOR, que igualmente fueron ofrecidos en la propuesta presentada
inicialmente.

Respuesta de la Entidad: “Respecto a los cambios presentados entre el personal


profesional incluido en la propuesta y el personal contratado argumentamos que con
respecto al topógrafo de la interventoría se manifiesta que, en los informes de interventoría,
se relaciona de manera equivocada el señor HASNER EDINHO LERMA DIAZ, quien
durante la ejecución del proyecto se desempeñó como topógrafo del contrato de obra, el
topógrafo de la interventoría fue YORK STEVINSON PEREA AYALA quien además hace
parte de la UNION TEMPORAL INGTOP 2019, lo cual se puede constatar en los informes
presentados mensualmente.”

Análisis: No se demuestra por parte del ente auditado, el por qué el Contratista de
Interventoría cambia el 90% del personal presentado en la propuesta económica,
que a la postre le sirvió para ganar el concurso de méritos y la adjudicación del
contrato. Tampoco prueba que el ente auditado, en calidad de ejecutor del proyecto,
haya autorizado al contratista para realizar estos cambios.

No se manifiesta la administración en su respuesta sobre la no contratación del


DIRECTOR DE INTERVENTORÍA, el profesional en SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO y una SECRETARIA y un CONDUCTOR, igualmente ofrecidos en la
propuesta económica presentada.

Por lo tanto, se considera que esta observación no es desvirtuada por parte del ente
auditado, por lo cual, es ratificada.

Punto 3: No se observa el pago de Seguridad Social del personal de interventoría


técnica.

Respuesta de la Entidad: “En los informes que se anexan junto a este escrito se puede
evidenciar los pagos de seguridad social del personal relacionado en los informes
interventoría y copia de las planillas de pago para cada periodo.”

Análisis: La entidad auditada relaciona en su respuesta, anexos con los informes


de los siguientes meses, en los cuales laboran 5 profesionales y se relacionan pago
a solo dos profesionales por conceptos de salud y pensión, omitiendo el pago de
riesgos profesionales:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 41 de 246
- Del 10 de septiembre al 10 de octubre: pagos a seguridad social de los
señores Carlos Mario Mosquera Mena, y Jairo Arturo Ramírez.
- Del 10 de octubre al 10 de noviembre: pagos a seguridad social de los
señores Carlos Mario Mosquera Mena, y Jairo Arturo Ramírez.
- Del 10 de noviembre al 10 de diciembre: pagos a seguridad social de los
señores Carlos Mario Mosquera Mena, y Jairo Arturo Ramírez.

Se encuentra entonces, que la justificación de la entidad auditada ha sido dada sin


soporte documental probatorio, que permita evidenciar el cumplimiento de esta
obligación en los términos legalmente establecidos.

Por lo tanto, se considera que la observación no es desvirtuada, de tal manera que


se mantiene en los términos en los cuales fue comunicada.

Punto 4: En la propuesta económica del contratista se incluyen costos directos,


viáticos de especialistas y director, alquiler de equipos y oficina, vehículos, ensayos
de laboratorio, oficina campamento, edición de informes y papelería, reproducción
de documentos planos y fotografías, comunicaciones, costos de lo cual no hay
evidencia y sustento en el informe que permitan verificar su inversión. Igualmente,
arriendo de vehículo de más de 2000 c.c. o más, pago peajes y combustible, entre
otros. No se encontró ninguna evidencia que probara que efectivamente que lo
propuesto, efectivamente se hubiera utilizado en la ejecución del contrato de
interventoría.

Respuesta de la Entidad. “Se adjuntan las cuentas de cobro donde se evidencia el pago
de los valores derribados del uso del vehículo utilizado para el trasporte del personal de
interventoría en cumplimiento de sus funciones y documentos que lo identifican, de los
viáticos de los especialistas y el director, del arrendamiento del local para funcionamiento
de la oficina, edición de informes y comunicaciones.”

Análisis: Se entrega por parte de la administración algunos recibos de pagos de


alquiler de vehículos y de arrendamientos y algo recurrente que se observa en todas
las facturas es que todas presentan exactamente el mismo formato de elaboración,
con la misma estructura de contenido y con el mismo tipo de letra, lo que resulta
extraño por ser distintos proveedores.

De igual manera los recibos presentados muestran información escueta y no


especifican el mes al que corresponde la cuenta de cobro y esta no cumplen con
los requisitos exigidos legalmente para ser un documento que preste merito
ejecutivo en el caso de incumplimiento en su pago. En el caso de edición de
informes, papelería, reproducción de documentos, planos y fotografías, mes a mes,
fue exactamente la misma cantidad.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 42 de 246
Arriendo de vehículo: Se anexan 6 cuentas de cobro que ascienden a la suma de
$27.900.000, a razón de $4.650.000 por mes. No se indica el mes específico a
cobrar, no se registra el pago por combustible y peajes que se encontraba inmerso
en la propuesta y relacionado con el alquiler de vehículo, dineros efectivamente
pagados al contratista.

Arriendo Local: Se anexan 6 cuentas de cobro que ascienden a la suma de


$9.000.000, a razón de $1.500.000 por mes. No se indica el mes específico a cobrar,
tampoco refleja un requisito mínimo cual es la dirección del inmueble, no se
presenta contrato de arrendamiento, no se indica si la persona que firma la cuenta
de cobro es la propietaria o está facultada por el dueño para arrendar, estos dineros
fueron efectivamente pagados al contratista.

Edición de informes, papelería, reproducción de documentos, planos y fotografías:


Se anexan 6 cuentas de cobro que ascienden a la suma de $3.600.000, a razón de
$600.000 por mes. No se indica el mes específico a cobrar. Cada cuenta es
presentada mensualmente por el mismo valor ($600.000), lo que indica que todos
los meses se editaron informes, se gastó exactamente la misma cantidad de
papelería, se reprodujo la misma cantidad de documentos, se realizaron la misma
cantidad de planos y se editaron la misma cantidad de fotografías, encontrando
extraño este procedimiento mes a mes.

Con relación el pago de viáticos de especialista y director, pagos ensayos de


laboratorio, pago oficina campalmente, valor que se encontraba en la propuesta y
efectivamente pagado al contratista, no hay pronunciamiento alguno.

Por lo tanto, se considera que esta observación no es desvirtuada por parte del ente
auditado, por lo cual, es ratificada.

Punto 5: No se encontró análisis legal y coberturas de las pólizas que amparan el


contrato de interventoría técnica.

Respuesta de la Entidad: “Se anexan resoluciones de aprobación de las pólizas que


evidencia la pertinencia de su obertura”.

Análisis: La Entidad auditada aporta como prueba para desvirtuar la observación


de la Contralora General, copia de la Resolución 640 del 30 julio de 2020, que dice:

“ARTICULO 1º, Resuelve: “Aprobar las pólizas de cumplimiento del


contrato, pago de salarios, prestaciones sociales legales e
indemnizaciones laborales, estabilidad y calidad de la obra No. 17-44-

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 43 de 246
101177857, expedidas por la compañía aseguradora SEGUROS DEL
ESTADO S.A., tomada por el Contratista a favor del Municipio, que
cubren los siguientes amparos:”

A este respecto, se trae a colación lo estipulado en el artículo 41 de la Ley 80 de


1993, modificado por el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007:

“Artículo 23. De los aportes al Sistema de Seguridad Social. El


inciso segundo y el parágrafo 1° del artículo 41 de la Ley 80
quedarán así:
"Artículo 41.
(...)
“Para la ejecución se requerirá de la aprobación de la garantía
y de la existencia de las disponibilidades presupuestales
correspondientes, salvo que se trate de la contratación con
recursos de vigencias fiscales futuras de conformidad con lo
previsto en la ley orgánica del presupuesto. El proponente y el
contratista deberán acreditar que se encuentran al día en el pago
de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social
Integral, así como los propios del Sena, ICBF y Cajas de
Compensación Familiar, cuando corresponda.” (negrilla fuera de
texto)

Es claro que la entidad pública, en este caso la Alcaldía de Istmina (Chocó), omitió
cumplir su deber de aprobar primero las pólizas que aparaban el contrato de
interventoría, antes de iniciarse su ejecución, lo cual no sucedió y solo vino a
aprobar dichas pólizas hasta el 30 de julio de 2020, por lo tanto, se considera que
la Entidad auditada incumplió con lo preceptuado en el artículo 41 de la Ley 80,
modificado por el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, la aprobación de las pólizas
solo se dio después de un (1) año y veinte (20) días después de suscribirse el Acta
de Inicio, dejando sin amparo los dineros públicos destinados para la ejecución
contractual.

Por lo tanto, la observación se mantiene.

CONDICIÓN 2.

Punto 6: El interventor técnico omite su obligación de verificar e identificar a los


profesionales y técnicos que participaron por parte del contratista de obra en la
ejecución del proyecto. Solo se limita a señalar y relacionar el número de
profesionales, técnicos y personal auxiliar que participó en la obra.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 44 de 246
Respuesta y Análisis: Respecto a esta observación el Ente auditado no se
pronunció.

Por lo tanto, se convalida la observación.

Punto 7: El interventor omite su obligación de verificar el pago de seguridad social


del personal del contratista de obra e incumple su deber de analizar el cumplimiento
de dicho deber legal y conceptuar si ello cumplía con la Ley.

Respuesta: “El interventor dentro de sus informes realiza entrega de los soportes del pago
del personal contratista de obra, los cuales se adjuntan dentro de los informes de
interventoría.”

Análisis: Se anexan en los informes los pagos de seguridad social del contratista
de obra, por lo tanto, se valida que la entidad anexa evidencia documental
probatoria del cumplimiento de esta actividad.

Se desvirtúa la observación.

Punto 8: No se encontró evidencia de los resultados de laboratorio de las pruebas


de concreto.

Respuesta: “En los informes de interventoría se anexan los resultados de laboratorio y


su respectiva opinión técnica acerca de los mismos.”

Análisis: Una vez revisadas y analizadas las pruebas por parte del Ingeniero Civil,
Marco Antonio Barrios Jiménez, auditor quien realizó la visita técnica, las cuales
fueron allegadas en la respuesta a las observaciones, se observa:

La interventoría reporto 21 ensayos de resistencia al concreto realizado, no se


reportaron ensayos de densidad. (ver tabla).

Se reportan ensayos con numeración (C1-C12), los cuales se desconoce a qué


elemento corresponden.

Informe Elemento No. de cilindros de


ensayos de resistencia a
la compresión del
concreto.
1 Zapata zona 3 1
1 Zapata zona 4 2
1 Zapata tramo curvo zona 4 1

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 45 de 246
1 Caja de inspección 1
1 Vástago muro zona 2 1
1 Zapata muro zona 12 2
1 Zapata zona 1 1
1 Vástago muro zona 1 1
1 Zapata muro zona 11 1
1 Zapata muro perímetro zona 11 1
1 Zapata muro perímetro zona 10 1
1 Zapata muro tramo curvo zona 14 2
1 Zapata muro tramo curvo zona 11 1
1 Vástago muro perímetro zona 2 1
1 Zapata muro zona 12 1
1 Zapata muro tramo curvo zona 12 1
1 Vástago muro zona 11 2
2 Muro de la gradería 6 2
2 Muro de la gradería 7 2
2 Muro de la gradería 10 2
4 C1 a C12 12
Nota: El informe 3 no abrió y el informe 5 y final no se anexaron los ensayos.

De acuerdo con lo reportado en bitácoras entre los días 12 de agosto de 2019 y 9


de diciembre de 2019 se realizaron fundiciones de concreto por más de 60 días en
ambos parques hasta esa fecha; y teniendo en cuenta que faltaron por anexar
bitácoras de obra, se considera que el número de ensayos de laboratorio son
insuficientes, teniendo en cuenta la NSR.2010. que estipula en el numeral C.5.6.2
— FRECUENCIA DE LOS ENSAYOS: Para los ensayos de resistencia de cada
clase de concreto colocado cada día deben tomarse no menos de una vez al día, ni
menos de una vez por cada 40 m3 de concreto, ni menos de una vez por cada 200
m2 de superficie de losas o muros.

Por lo tanto, esta observación no es desvirtuada.

Punto 9: No se encontró reporte y sustento de la actividad del interventor para


verificar la calidad de materiales usados por el contratista de obra como son el
hierro, el cemento, los materiales agregados.

Respuesta: “En los informes se encuentran adjuntos los respectivos certificados de


calidad de los materiales utilizados por el contratista de obra, no obstante, se anexa para
su evidencia.”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 46 de 246
Análisis: Una vez revisadas y analizadas las pruebas por parte del Ingeniero Civil,
Marco Antonio Barrios Jiménez, auditor quien realizó la visita técnica, las cuales
fueron allegadas en la respuesta a las observaciones, se observa:

Solo se evidencia certificado de calidad varilla 3/8”. Faltan certificados de calidad


de otros materiales tales como:

 Otros diámetros de varillas


 Mallas electrosoldadas
 Tubería PVC
 Materiales eléctricos
 Agregados
 Pegantes
 Pinturas
 Cemento
 Baldosas
 Etc.

Por lo tanto, esta observación se mantiene.

Punto 10: No se entrega evidencia de las carteras topográficas ni de ningún soporte


que sustente el desarrollo de la actividad desplegada por el topógrafo.

Respuesta: “Se anexan copia de las carteras topográficas que evidencian el desarrollo de
la actividad desplegada por el topógrafo”
.
Análisis: Se evidencia cartera de localización de parque de raspadura y cartera de
localización de cajas de parque de Istmina y materialización de punto
georreferenciado parque Raspadura.

Esta información es muy escasa y no muestra un control y seguimiento adecuado


de las obras. Adicionalmente, es obligación del interventor ENTREGAR LA
INFORMACIÓN DE MANERA OPORTUNA al contratante y ALLEGARLA JUNTO
CON SU CONCEPTO TÉCNICO sobre el cumplimiento normativo y técnico, de lo
cual no se encontró evidencia.

Se mantiene la observación.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 47 de 246
Punto 11: En los informes del interventor solo se hace alusión, pero no se incluye
evidencia del desarrollo de las labores como el Plan de manejo ambiental y los
permisos para el Manejo de escombros y material sobrante.

Respuesta: “Dentro de los informes de interventoría que se anexan, en el numeral 6.3 se


encuentran las evidencias de manejo de residuos sólidos y la implementación del Plan de
manejo ambiental. El interventor si exigió al contratista de obra el permiso de manejo de
escombros, el cual fue aportado en su momento, no obstante, se adjunta nuevamente como
evidencia.”

Análisis: No se evidencia esta información, por lo tanto, la observación se


mantiene.

Punto 12: Los informes entregados son, en general, un relato de actividades, pero
carecen de soportes documentales y de análisis técnicos del interventor sobre las
actividades cumplidas por el contratista de obra.

Respuesta: “Desde nuestro criterio como entidad territorial, consideramos que los
informes de interventoría cumplen con los requisitos exigidos, toda vez que cuentan con
sus respectivos soportes documentales y análisis técnico, tal y como se evidencia en los
mismos.”

Análisis: Se sigue evidenciando que faltan soportes documentales y por ende los
conceptos técnicos emitidos por la interventoría carecen de soporte o simplemente
no los emite.

La observación se mantiene.

Punto 13: Los anexos de todos los informes no se entregan y aparecen en blanco,
lo que evito que la alcaldía tuviera información oportuna y técnica sobre el desarrollo
del contrato de obra

Respuesta: “En la visita técnica y fiscal realizada donde se entregó la información de las
que se desprendieron las observaciones objeto de esta respuesta, se dejó de adjuntar
información relevante por fallas técnicas presentadas en los equipos de la entidad, es por
ello que en esta oportunidad estamos anexando dicha información con el objeto de que sea
valorada y sirva para desvirtuar las diferentes observaciones realizadas por su despacho.”

Análisis: Si bien es cierto, se allegaron algunos documentos que desvirtúan


algunas observaciones, otros documentos de relevancia no fueron allegados.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 48 de 246
Por lo tanto, la observación es ratificada.

Punto 14: Se encuentra que, en los informes de interventoría, no existe evidencia


de las actuaciones ejecutadas, del seguimiento de las obras bajo el sistema de
precios unitarios Fijos Sin Fórmula de Reajuste

Respuesta: “Esta información no se evidencia por lo expresado en el punto anterior, de


igual manera en la información que ahora se adjunta se puede verificar en los informes con
sus anexos.”

Análisis: El interventor debió analizar el cumplimiento del pacto contractual


respecto de la aplicación de sistemas de precios unitarios sin formula de reajuste,
los que eran la base fundamental para el reconocimiento y pago de la labor
desarrollada por el contratista de obra. En los informes se limita a hacer un recuento
del avance de actividades, se incluyen cantidades de obra realizadas en los
periodos que se informan y se logra un valor porcentual de avance de ejecución, sin
que se muestre nada más al respecto.

Punto 15: No se encontró evidencia, en los informes de interventoría, de las


memorias de cantidades de obra.

Respuesta: “De acuerdo a lo observado en los informes de interventoría, que, si anexaron


las memorias de cálculo de las cantidades de obra, tal como se puede corroborar en los
anexos”.

Análisis: Se entrega información de las memorias de cantidades de obra.

Esta observación se desvirtúa.

Punto 16: El interventor técnico omite su obligación de verificar la existencia de las


pólizas que amparan el contrato de obra y omite dar su concepto sobre la
pertinencia de la vigencia y de las coberturas de dichos amparos.

Respuesta: “En el numeral 3.5 de los informes de interventoría se evidencia seguimiento


y control de las pólizas de contrato de obra que esta realiza.”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 49 de 246
Análisis: La observación presentada hace referencia a que el Interventor omitió dar
su concepto sobre la pertinencia de la vigencia y de las coberturas de dicho amparo.

Si bien es cierto, en los informes de interventoría se hace alusión a las pólizas,


nunca se corrobora por parte del contratista, ni se incluye en el informe a la
administración su opinión o concepto sobre si estas se suscribieron con la cobertura
exigida y la vigencia requerida por la Ley, en pocas palabras, lo que se realizó fue
copiar y pegar en lo relacionado con el tipo de garantía, el nombre de la
aseguradora, numero de póliza, fecha inicial y final y el valor asegurado.

Por lo tanto, esta observación se mantiene.

CONDICIÓN 3.

Al acceder al sistema de consulta e información de la plataforma de Colombia


Compra Eficiente Secop I, se identifica que el proceso de Concurso de Méritos
mediante el cual se adjudicó el Contrato de Interventoría No. CMA 005 de 2019, el
21 de junio de 2019, no contó con el desarrollo de las siguientes actuaciones:

- La matriz de riesgos.
- En los pliegos no se estableció puntaje por discapacidad de acuerdo a lo
establecido en el Decreto 392 de 2018, que establece en su artículo 1, una
adición a la subsección 2 de la sección 4 del capítulo 2 del título 1 de la parte
2 del libro 2 del Decreto 1082 de 2015.
- No se surtió audiencia de apertura de sobre económico al oferente elegido
en primer lugar, de conformidad con lo establecido en la Leyes 80 de 1993,
1150 de 2007 y 1882 de 2018, y el Decreto 1082 de 2015.
- En los estudios previos y en el contrato de interventoría no se precisan las
obligaciones específicas del contratista, en relación con sus funciones
técnicas, administrativas, y financieras, en ese sentido, se incumple con lo
previsto en la Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y el decreto 1082 de 2015.

Respuesta: “Dentro de la condición 3 de la observación No 2 elevada por su despacho,


dentro de los pliegos de condiciones se pude corroborar en su página 36 la inclusión de la
matriz de riesgo, desvirtuando de esa manera la lo dicho en el escrito de observaciones
acerca de ello. En la página 3, Capitulo SEPTIMO del acta de audiencia de lectura, se
encuentra la audiencia de apertura de sobre de oferente elegido, donde se describe la
matriz técnica con los resultados del proponente, respecto a su capacidad jurídica,
organizacional, financiera, experiencia requerida, capacidad técnica, propuesta económica
calificación y definitiva, las cuales dentro de las observaciones sed enuncian como no
aportados debido a que en su momento no fueron publicadas en el SECOP I, hecho del

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 50 de 246
cual desconocemos sus motivos debido a que dicho proceso le corresponde a la anterior
administración.”

Análisis: Se evidencia que la matriz de riesgo se encuentra en la página 36 de los


pliegos de condiciones, por lo tanto, se omite esta consideración en la observación.

La entidad auditada allega audiencia de apertura de sobre económico al oferente


elegido en primer lugar presuntamente realizada y debidamente firmada; sin
embargo, se ratifica que esta no fue publicada en la plataforma de Colombia Compra
durante el proceso de concurso de méritos, no formalizando esta actuación en el
procedimiento de la modalidad contractual establecida.

Por otra parte, no responde la observación en cuanto a la omisión del puntaje por
discapacidad, y las obligaciones específicas del contratista, en relación con sus
funciones técnicas, administrativas, y financieras, no precisadas en los estudios
previos y el contrato de interventoría, por lo tanto, se mantiene la observación en lo
no validado.

Por lo tanto, la observación de ratifica y se retira de la misma lo relacionado


únicamente con la matriz de riesgo.

Se valida la observación y se configura un hallazgo administrativa con presunta


incidencia disciplinaria y fiscal por por concepto del valor pagado de TRESCIENTOS
NOVENTA Y TRES MILONES QUINIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CIENTO
TREINTA Y SIETE PESOS CON 60/100 ($393.535.137.60) M/CTE.

HALLAZGO No. 2. (A1-D1-F1-P1) CONTRATO DE OBRA PÚBLICA No. LPN 005


de 2019

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 51 de 246
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las obras a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores


públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la


contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la obras sirven a la realización de la función pública que

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 52 de 246
debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su calidad
de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto


contratado. Iguales exigencias podrán hacer al garante.
Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas para
verificar que cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los
contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra
éstos y sus garantes cuando dichas condiciones no se cumplan.
Exigirán que la calidad de las obras, los bienes y servicios adquiridos
por las entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos
en las normas técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:

“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos


y omisiones antijurídicas que les sean imputables y que causen
perjuicios a sus contratistas”.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 53 de 246
Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus
acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones en


la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato,


que determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los
fines del Estado y permite políticamente su incorporación al
presupuesto, por cuanto la racionalidad de los recursos públicos implica
que todo proyecto que pretenda emprender la Administración Pública
debe estar precedido de un conjunto de estudios dirigidos a establecer
su viabilidad técnica y económica, así como el impacto social que ésta
tenga en la satisfacción de las necesidades públicas. Se trata de
obtener una sólida justificación del gasto público con el objeto de lograr
un manejo óptimo de los recursos financieros del Estado. La
jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido repetidamente que en
materia contractual, las entidades oficiales están obligadas a respetar
y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual resulta
indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la
elaboración previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales
contemplen “las calidades, especificaciones, cantidades y demás
características que puedan o deban reunir los bienes (…), los costos,
valores y alternativas que, a precios de mercado reales,…….”

La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,


febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 54 de 246
“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y el
principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con antelación
al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar los estudios,
diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de condiciones o términos de
referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual se analice la conveniencia y
oportunidad del contrato y su adecuación a los planes de inversión, de
adquisición o compras, presupuesto y ley de apropiaciones (…). Por lo tanto,
el principio de economía en cuya esencia se encuentra el deber de
planeación del contrato (...) significa que el Estado está obligado a actuar con
alto grado de eficiencia y eficacia para que se protejan los recursos públicos
fiscales, con sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es
cuestionable todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u
organización estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece los siguientes marcos de referencia:

1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no sea el


resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las
autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la comunidad, cuya
solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con la
debida antelación”.
1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de planeación,
como manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar
que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero
y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están obligados
a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de lo
contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del
contratista (…), y deberán indemnizar los daños que se causen (…) cuando
hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los
correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños,
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones
de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 55 de 246
Ley 610 de 2000. Artículo 3º. “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 56 de 246
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se


realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

CONDICIÓN 1.

El proyecto financiado con recursos de regalías para ser ejecutado por el municipio
de Istmina pretendía remodelar y mejorar las condiciones de uso de los parques
Simón Bolívar en el municipio de Istmina y Raspadura en el municipio de Unión
Panamericana con el fin de que estuvieran plenamente disponibles para el disfrute
de las comunidades de su área de influencia.

Si bien el proyecto conto con una interventoría técnica que evidenció debilidades y
omisiones en su gestión, al momento de adelantar el proceso auditor se programó
una visita a la obra por parte de personal técnico de la Contraloría General de la
República, visita que se hizo el día 12 de agosto de 2020 y que generó
observaciones que llevan a evidenciar un prematuro deterioro de las obras
construidas.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 57 de 246
Lo apartes más importantes del informe se trascriben a continuación;

“Visita al sitio de las obras


El día 12 de agosto de 2020 se realiza visita al sitio de las obras en donde se
evidenciaron los siguientes aspectos en el recorrido realizado

Fotografías No.1-3. Panorámicas del parque Simón Bolívar en


Istmina

Fotografías No.4-7. Inmobiliario.

Fotografías No.8-13. Sistema de iluminación.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 58 de 246
Fotografías No.14-17. Cancha múltiple y graderías.

Fotografías No.18-22. Sistema de recolección y evacuación aguas lluvias.

Fotografías No.23-33 Juegos infantiles y biosaludables.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 59 de 246
Fotografías No.23-30. Otros detalles constructivos.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 60 de 246
Fotografías No.31 - 36. Puertas locales.

Como puede observarse en las fotografías las puertas de los locales poseen
corrosión.

Fotografías No.37-39. Panorámicas del parque Raspadura.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 61 de 246
Fotografías No.40-49. Juegos infantiles y biosaludables

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 62 de 246
Fotografías No.50-55. Inmobiliario.

Fotografías No.56-59. Sistema de iluminación.

Fotografías No.60-71. Otros detalles.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 63 de 246
Fotografías No.72-. Caucho Reciclado.

Como puede evidenciarse en las fotografías el caucho instalado en la


zona de los juegos infantiles ya presenta deterioros.

De acuerdo a lo evidenciado en la visita en el sitio de las obras se presume


un hallazgo fiscal por mala calidad de la obra en el ítem. Suministro e
instalación de protectores para módulos debido a que presentan corrosión
y construcción de piso encauchetado para zona de juegos infantiles por
desprendimientos del caucho instalado en la zona de juegos infantiles

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 64 de 246
teniendo en cuenta que los parques están recién terminados y en proceso
de entrega. El presunto detrimento se calcula en el cuadro No. 4.

Cuadro No.4. Cuantificación posible daño por mala calidad de la obra.


PARQUE SIMON BOLIVAR ISTMINA
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
suministro e instalacion de
4,11 protectores para modulos m2 68,408 $ 148.066,11 $ 10.128.906,00
PARQUE RASPADURA - UNION PANAMERICANA
Construccion de piso encauchetado
3,7 para zona de juegos infantiles m2 140 $ 212.549,00 $ 29.756.860,00
COSTO DIRECTO $ 39.885.766,00
Administracion 24% $ 9.572.583,84
Imprevistos 1% $ 398.857,66
Utilidad 5% $ 1.994.288,30
TOTAL COSTOS $ 51.851.495,80

El presunto hallazgo fiscal por mala calidad de la obra asciende a


($51.851.495) cincuenta y un millones ochocientos cincuenta y un mil
cuatrocientos noventa y cinco pesos.

Una vez revisada la información del contrato se constató que hay un precio
muy por encima de los precios del mercado que corresponde al ítem 3.8
Concreto de 3000 psi bordillo de 0.12 x 0.3 m, cuyo precio unitario (anexa)
está en un valor de $870.648 por ML. Por lo tanto, se presume un presunto
hallazgo fiscal por mayor valor pagado que los precios del mercado.

El cálculo del presunto hallazgo se realiza comparando el precio del bordillo


con contratos de obra (se adjuntan) ejecutados en el municipio de Istmina
del mismo año (2019) del contrato auditado, por otra parte, se observa en
el análisis de precio unitario un valor de mano de obra de $821.338, el cual
es un precio supremamente alto para este tipo de trabajo. El cálculo del
presunto puede observarse en el cuadro No.5.

PRECIO REF.1 CONTRATO PRECIO REF.2 CONTRATO


015 DE 2019 SUSCRITO 01 DE 2019 SUSCRITO CON
CON LA GOBERNACION LA GOBERNACION DEL PROMEDIO PRECIO
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL DEL CHOCO CHOCO DE REFERENCIA DIFERENCIA VALOR TOTAL
3.8 concreto de 3000 psi bordillo DE 0,12*0,3 m ML 114 $ 870.648,16 $ 99.253.890 $ 245.202 $ 178.122 $ 211.662 $ 625.446 $ 71.300.862

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 65 de 246
El presunto hallazgo fiscal por mayor valor pagado asciende a
($71.300.862) Setenta y un millones trescientos mil ochocientos
sesenta y dos pesos.

CONCLUSIONES

El presunto hallazgo fiscal por calidad de la obra asciende a un valor


de a ($51.851.495) cincuenta y un millones ochocientos cincuenta y un
mil cuatrocientos noventa y cinco pesos, que corresponde a cantidades
ya pagadas.

El presunto hallazgo fiscal por mayor valor pagado que los precios del
mercado asciende a un valor de a ($71.300.862) Setenta y un millones
trescientos mil ochocientos sesenta y dos pesos que corresponde a
cantidades ya pagadas.

Según informo la comunidad de Raspadura el día de la visita el


contratista de obra taló un árbol y no se evidencia permiso por parte de
la autoridad ambiental para haber realizado dicha labor; también se
evidencia permiso de un particular para la disposición de material
sobrante, pero este no cumple con lo establecido en la resolución 472
de 2017, en donde el municipio es quien debe autorizar estos sitios.

No se pudo realizar la revisión de la calidad de los materiales debido a


que la entidad no aporto esta información.

De esta manera se detectó deterioro prematuro por cuenta de materiales


defectuosos, lo que genera dudas sobre la calidad de los construido teniendo en
cuenta que el proyecto fue terminando hace apenas dos (2) meses. suma la cual
asciende a CINCUENTA Y UN MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN
MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS M/CTE que corresponde a
cantidades ya pagadas ($51.851.495).

De otro lado se detectó que se pagaron valores superiores a los precios de mercado
por un valor de SETENTA Y UN MILLONES TRESCIENTOS MIL OCHOCIENTOS
SESENTA Y DOS PESOS M/CTE ($71.300.862).

CONDICIÓN 2.

El proyecto fue financiado con recursos de regalías y se debía ejecutar en el


municipio de Istmina con lo cual se pretendía remodelar y mejorar las condiciones

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 66 de 246
de uso de los parques Simón Bolívar en el municipio de Istmina y Raspadura en el
municipio de Unión Panamericana.

Una vez analizada la documentación allegada, entre las cuales se anexa la


propuesta presentada por la UNION TEMPORAL PARQUES y el informe final de
interventoría, se pudo determinar;

Que, para la adjudicación del contrato de obra el oferente presenta su propuesta


relacionada con el presupuesto de obra, en lo relacionado a Instalaciones
Eléctricas, como se relaciona en la tabla 3:

Contrato de Obra No. LPN 005 de 2019, CLAÚSULA CUARTA. Obra contratada y
precios: se anexa cuadro de cantidades y precios unitarios:

Tabla No. 1 Presupuesto contrato de obra

En el INFORME MENSUAL DE INTERVENTORIA N°6, el cual es remitido mediante


oficio sin firma, el 26 de Julio de 2020 a la Secretaría de Obras Públicas Mov. Y T,
en calidad de Supervisor, se refleja en este los valores pagados al contratista al

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 67 de 246
ítem correspondiente a “PRESUPUESTO DE OBRA PARQUE SIMON BOLIVAR
DE ISTMINA-CAPITULO 5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS.”, que se relaciona a
continuación;

Tabla No. 2. Valor ejecutado y pagado, informe 6º, contrato de Interventoría

Debido a los altos precios observados por el equipo auditor, sobre los materiales
contratados y pagados por la administración, que se relacionan con el suministro
de elementos para instalaciones eléctricas, se solicitó cotización incluida mano de
obra y entrega en el lugar de la obra de los mismos elementos adquiridos por el
contratista y los cuales fueron avalados y cancelados por la administración
municipal, encontrando graves inconsistencias en los precios ofertados, y como se
manifestó, pagados con dineros del Sistema General de Regalías.

Las presuntas irregularidades, que pueden tener incidencia penal, se relacionan en


el siguiente cuadro comparativo:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 68 de 246
Tabla No. 3. Cuadro comparativo precio ofertado y pagado y precio cotizado por la CGR.
PROYECTO: REMODELACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PARQUES SIMÓN BOLÍVAR EN EL
MUNICIPIO DE ISTMINA Y RASPADURA EN EL MUNICIPIO DE UNIÓN PANAMERICANA EN LA
REGIÓN DEL SAN JUAN, DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Vr. RPOPUESTA
Y
VALOR
EFECTIVAMENTE
MATERIALES ELÉCTRICOS SUMISNISTROS CANTIDAD PRESUNTO
PAGADO
COTIZACIÓN SOBRE COSTO
INFORME DE
INTERVENTORÍA
INSTALACIONES VALOR VALOR
No.
ELÉCTRICAS UNITARIO UNITARIO
Poste en Acero, de 6mts
x510Kg, Galvanizado en
1 caliente, seccionado $700.000,00 2.114.632,00 4 5.658.528,00
poligonal (Incluye placa
antihundimiento)
Reflector de Alta
1 $918.000,00 1.887.316,00 8 7.754.528,00
Eficiencia 1500W-MH
Manguera LED de 50W
Tipo (120 LEDs SMD
5050), con protección IP
1 $7.228,75 96.131,60 30 2.667.085,50
68, tipo C, con sus
respectivas fuentes y
demás accesorios
1 Tubería PVC de 1" $8.590,80 9.292,64 210 147.386,40
Cable de Cobre HF-LS $29.668,00
1 66.139,60 150 5.470.740,00
No. 4/0 Metro Lineal
Cable de Cobre HF-LS $3.876,00
1 12.485,58 814 7.008.198,12
No. 6 Metro Lineal
Cable de Cobre HF-LS $2.507,00
1 11.010,58 250 2.125.895,00
No. 8 Metro Lineal
Cable de Cobre HF-LS $1.691,00
1 10.218,58 584 4.980.106,72
No. 10 Metro Lineal
Cable de Cobre HF-LS $1.166,00
1 9.297,58 332 2.699.684,56
No. 12 Metro Lineal
Cable de Aluminio
$2.715,00
1 Desnudo ACSR No. 1/0 8.405,58 210 1.195.021,80
Metro Lineal
AWG
Transformador
1 monofásico 37,5 KVA, $5.148.000,00 8.679.632,00 1 3.531.632,00
13.2/0.22 kV
Tablero 2F, 4H de 42
Ctos, Espacio para
1 $406.582,44 3.214.632,00 1 2.808.049,56
Totalizador y sus
Protecciones
Tablero Control
1 $1.459.050,00 5.314.632,00 1 3.855.582,00
Iluminación

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 69 de 246
Motor 2HP y Tablero de
1 $896.550,00 3.414.632,00 1 2.518.082,00
Control
Apantallamiento
1 Prevectron 2 Milenium S 20.474.320,00 1 -
3,40 y sus accesorios
1 Puesta a Tierra $1.537.000,00 7.010.632,00 2 10.947.264,00
VALOR SOBRECOSTO EN MATERIALES ELÉCTRICOS $63.367.783,66

Con esto se determinó que existe un posible sobrecosto pagado por el municipio
en el suministro de instalaciones eléctricas, el cual asciende a la suma de
SESENTA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL
SETECIENTOS OCHENTA Y TRES PESOS CON SESENTA Y SEIS CENTAVOS
M/CTE ($63.367.783.66) lo que constituye una gestión fiscal antieconómica, por lo
que se considera un presunto detrimento al patrimonio público debido al pago de
mayores valores por las actividades contratadas “suministro de materiales
eléctricos” con respecto a los valores del mercado establecido a través de las
cotizaciones.

CAUSA

El municipio de Istmina presentó para su aprobación en la OCAD un proyecto que


pretendía mejorar las condiciones de dos parques, los cuales sirven a amplios
sectores de la comunidad tanto en su jurisdicción como en el municipio de Unión
Panamericana.
La inversión de recursos públicos, en este caso de regalías, debe hacerse conforme
a los principios de planeación, economía y por supuesto, atendiendo óptimos
criterios de calidad.

En este caso se detectaron fallas en la calidad de los materiales utilizados y pagos


de ítems por encima de los precios de mercado, lo que constituye una infracción al
estatuto de contratación y un menoscabo a los recursos del erario.

Así mismo, de detectaron posibles sobrecostos en el Ítem de Instalaciones


eléctricas, ocasionando un posible detrimento.

Dicha situación pudo presentarse por deficiencias en la etapa de planeación


(estudio del mercado) y gestión del interventor técnico y la supervisión, lo cual se
hizo evidente a lo largo de la auditoría desarrollada por la Contraloría General de la
República.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 70 de 246
EFECTO

Lo antes expuesto denota infracciones a la normatividad vigente que se materializan


en obras ejecutadas con materiales de calidad deficiente y cobros de ítems
constructivos por encima del precio de mercado, lo cual fue detectado en la obra
ejecutada para mejorar los parques en los municipios de Istmina y Unión
Panamericana.

Por lo anterior, se podría configurar una observación administrativa con presunta


incidencia disciplinaria, fiscal y Penal, por concepto de presuntos sobrecostos en el
suministro de instalaciones eléctricas y deficiencias constructivas que asciende la
suma de CIENTO OCHENTA Y SEIS MILLONES QUINIENTOS VEINTE MIL
CIENTO CUARENTA PESOS CON 66/100 M/CTE. ($186.520.140.66).

RESPUESTA DE LA ENTIDAD:

OBSERVACIÓN No 2 (AD:F2) Contrato de obra No LPN 005 de 2019, el


municipio de Istmina argumenta lo siguiente:

CONDICIÓN 1.

Respuesta de la entidad: “No se encuentra deterioro alguno en la materialidad


correspondiente a los protectores de módulos, estos fueron revisados a detalle
evidenciando así solo rastros de los surcos de agua que generaron suciedad emanada de
las superficies superiores.”

“Con respecto a la observación del mal estado del caucho instalado en la zona de juegos
infantiles, estimamos que de acuerdo con lo evidenciado en las obras referente a la
instalación de piso encauchetado, podemos observar que la condición de deterioro que
presentan las obras no corresponde a una calidad inferior a la exigida en el contrato de
obra, esto hace parte de la falta de cuidado por parte de los habitantes de la comunidad
como es manifestado por algunos líderes, donde se evidencia que es a causa de manos
vandálicas y de los usos dientes a sus especificación que le son dados. Dentro del marco
de entrega de estas obras, se procede a hacer las reparaciones pertinentes.

Las condiciones de deterioro encontradas son en sitios puntuales, de esta manera no


afecta la cantidad instalada como es evidenciado en el informe por parte del comité
auditor. Una vez realizada la visita y las mediciones en campo por parte de la
administración municipal en compañía del contratista se constata que la cantidad y la
calidad instala es la acordada por las partes, y los puntos de deterioro a causa de malos
usos no asciende a I m2 dentro de la superficie de piso encauchetado. Tal como se puede
comprobar en el siguiente registro fotográfico .”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 71 de 246
Análisis: Revisada la respuesta del ente auditado donde expresan surcos de agua
provenientes de la parte superior en cuanto a la corrosión presentada en las puertas
de los módulos, cabe decir que si se evidencia en las fotografías la huella de agua
que proviene desde la parte superior de las puertas hacia la parte inferior, de igual
forma manifiestan que ya se realizó la limpieza y adecuación de estas puertas y
anexan fotografías.

Esta condición es desvirtuada.

Igualmente manifiestan haber realizado las reparaciones de la superficie del piso


encauchetado, cabe resaltar que los daños eran en varios sitios puntuales que se
encontraban dentro del área de la zona infantil del parque; si bien anexan 2
fotografías realizando la reparación, estas no son claras, ni suficientes para
evidenciar que los daños en esta zona ya fueron reparados en su totalidad y de
manera eficiente, cabe resaltar, que la superficie encauchetada es una sola lamina,
por lo tanto los arreglos parciales podrían perjudicar la totalidad del piso
encauchetado.

Esta observación se mantiene.

CONDICIÓN 2.

Respuesta de la entidad: “El contrato de obra pública, se lleva a cabo a través de la


licitación pública número LPN 0005 de 2019 donde el oferente ganador es la UNIÓN
TEMPORAL PARQUES, los cuales presentan su oferta económica con 120 folios, dentro
de los cuales se evidencia presupuesto y análisis de precio unitario en este caso para la
situación en referencia, donde el llamado oferente en su momento propone tener un valor
de $ 870.648 pesos para un ml de concreto para bordillo de 12 x30, el cual se encuentra
por encima de los promedios de los precios de la región, de esta manera se adopta la
propuesta la cual contempla este precio y es avalada por el Departamento Nacional de
Planeación a través de la Secretaría Técnica del OCAD Regional. (subraya nuestra)

Sobre la condición actual de las obras realizadas, podemos adelantar las mediciones
pertinentes, donde se puede evidenciar que el contratista, cumple con la cantidad de
metros instalada según lo requerido, dentro de las especificaciones de concreto ideal, esto
quiere decir que no se incumple con el contrato de obra ni su especificación.

Luego de la visita por parte el comité auditor se puede evidenciar que este precio excede
los promedios de la región, de esta manera dada la situación actual del contrato, el cual
no culmina aun su etapa de liquidación, se procede a hacer el ajuste en el valor unitario
propuesto por el contratista, siendo llevado al valor promedio adjuntado en el informe del
auditor, entrando así en un ajuste de los costos directos de las actividades en cuestión.
(subraya nuestra)

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 72 de 246
Respecto a las observaciones con relación a los precios de los materiales eléctricos
consideramos que los precios ofertados están acordes a las cotizaciones presentadas y
adicionalmente es importante tener en cuenta las instalaciones de dichos elementos, los
cuales se anexan. (subraya nuestra)
Con respecto a la tala del árbol enunciada en las observaciones, se dice que no evidencia
permiso por parte de CODECHOCO para esta actividad, para desvirtuar tal observación
se anexa dicho permiso.

Análisis: En cuanto al sobrecosto de los bordillos en concreto el ente acepta la


existencia de sobre costos y manifiesta haber realizado el ajuste del precio unitario.

Sin embargo, no aportan la prueba documental que corrobore esta situación.

Esta condición se mantiene.

Con relación a los sobre costos en la compra e instalación de materiales eléctricos,


no desvirtúa esta situación, solo manifiesta que los precios ofertados están acordes
con la propuesta presentada, situación que no se verificó al momento de ser
presentada la oferta y que debió ser advertida por la administración, siendo
permisivos lo que ocasionó un detrimento patrimonial al Estado.

En cuanto al permiso por parte de Codechoco para la tala de árboles, anexan un


informe técnico, pero no anexan la Resolución del permiso de aprovechamiento
forestal expedida por Codechoco, como requisito legal para proceder a la tala.

Por consiguiente, estas observaciones se mantienen.

Por lo anterior, se reconfigura la presunta observación con incidencia fiscal,


descontando la suma de $10.128.906, por concepto de Suministro e Instalación de
Protectores para Módulos, relacionada en la condición 2 del Contrato de Obra, la
cual fue desvirtuada, dejando incólume la observacional administrativa y se
configura un hallazgo administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por
con presunta incidencia disciplinaria y Penal, por concepto de presuntos
sobrecostos en el suministro de instalaciones eléctricas y deficiencias constructivas
que asciende la suma de CIENTO SETENTA Y SEIS MILLONES TRESCIENTOS
NOVENTA Y UN MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS CON 66/100
M/CTE. ($176.391.234.66).

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 73 de 246
HALLAZGO N°3: (A1-D1-F1) CONTRATO DE APOYO SUPERVISIÓN PSAG
N°CD. 145 - 2019.
FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las obras a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 74 de 246
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores


públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la


contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la obras sirven a la realización de la función pública que
debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su calidad
de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto


contratado. Iguales exigencias podrán hacer al garante.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 75 de 246
Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas para
verificar que cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los
contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra
éstos y sus garantes cuando dichas condiciones no se cumplan.

Exigirán que la calidad de las obras, los bienes y servicios adquiridos


por las entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos
en las normas técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:

“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones,


hechos y omisiones antijurídicas que les sean imputables y que
causen perjuicios a sus contratistas”.

Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus


acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y


omisiones en la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato, que
determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los fines del
Estado y permite políticamente su incorporación al presupuesto, por cuanto
la racionalidad de los recursos públicos implica que todo proyecto que
pretenda emprender la Administración Pública debe estar precedido de un
conjunto de estudios dirigidos a establecer su viabilidad técnica y económica,
así como el impacto social que ésta tenga en la satisfacción de las
necesidades públicas. Se trata de obtener una sólida justificación del gasto

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 76 de 246
público con el objeto de lograr un manejo óptimo de los recursos financieros
del Estado. La jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido
repetidamente que en materia contractual, las entidades oficiales están
obligadas a respetar y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual
resulta indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la elaboración
previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales contemplen “las
calidades, especificaciones, cantidades y demás características que puedan
o deban reunir los bienes (…), los costos, valores y alternativas que, a precios
de mercado reales,…….”

La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,


febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y


el principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con
antelación al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar
los estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de
condiciones o términos de referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual
se analice la conveniencia y oportunidad del contrato y su adecuación
a los planes de inversión, de adquisición o compras, presupuesto y ley
de apropiaciones (…). Por lo tanto, el principio de economía en cuya
esencia se encuentra el deber de planeación del contrato (...) significa
que el Estado está obligado a actuar con alto grado de eficiencia y
eficacia para que se protejan los recursos públicos fiscales, con
sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es cuestionable
todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u organización
estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:

1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no


sea el resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad
de las autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la
comunidad, cuya solución ha sido estudiada, planeada y
presupuestada por el Estado con la debida antelación”.

1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de


planeación, como manifestación del principio de economía, tiene por
finalidad asegurar que todo proyecto esté precedido de los estudios de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 77 de 246
orden técnico, financiero y jurídico requeridos para determinar su
viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están
obligados a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta
ejecución de lo contratado y velando por la protección de los derechos
de la entidad y del contratista (…), y deberán indemnizar los daños que
se causen (…) cuando hubieren abierto licitaciones o concursos sin
haber elaborado previamente los correspondientes pliegos de
condiciones, términos de referencia, diseños, estudios, planos y
evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o
decisiones de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3°: “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 78 de 246
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se


realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 79 de 246
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

El artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, define la supervisión e interventoría de la


siguiente manera:

“La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo,


financiero, contable, y jurídico que, sobre el cumplimiento del objeto
del contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no
requieren conocimientos especializados. Para la supervisión, la
Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través de los
contratos de prestación de servicios que sean requeridos.

La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el


cumplimiento del contrato realice una persona natural o jurídica
contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el seguimiento
del contrato suponga conocimiento especializado en la materia, o
cuando la complejidad o la extensión del mismo lo justifiquen. No
obstante, lo anterior cuando la entidad lo encuentre justificado y
acorde a la naturaleza del contrato principal, podrá contratar el
seguimiento administrativo, técnico, financiero, contable, jurídico del
objeto o contrato dentro de la interventoría.”

A su vez en el inciso cuarto del mismo artículo se establece:

“Por regla general, no serán concurrentes en relación con un mismo


contrato, las funciones de supervisión e interventoría. Sin embargo, la
entidad puede dividir la vigilancia del contrato principal, caso en el
cual, en el contrato respectivo de interventoría, se deberán indicar las
actividades técnicas a cargo del interventor y las demás quedarán a
cargo de la Entidad a través del supervisor.”

CONDICIÓN

Para lograr mejorar las condiciones de ejecución del proyecto de mejora de los
parques en los municipios de Istmina y Unión Panamericana, se decidió la
contratación de un profesional para adelantar las funciones de apoyo a la
supervisión contractual señaladas en la ley y en el estatuto anticorrupción.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 80 de 246
Revisado el contrato de apoyo a la supervisión, se observa que no se divide y se
separan las funciones en relación con las obligaciones del contrato de interventoría,
lo que conllevó a que la ejecución de la supervisión se ejerciera de manera
concurrente en relación con aquel, duplicando algunas de las funciones
desarrolladas.

Incumpliendo lo previsto en el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011. Tal es el caso,


que se contratan catorce (14) obligaciones generales y dieciséis (16) específicas de
componentes generalizados.

Revisado el clausulado se evidencio que no se incluye y/o especifican obligaciones


para el ejercicio del seguimiento contable y jurídico que no fue contratado con la
interventoría, caso en el cual debía ser ejercido por el supervisor.

A continuación, se trascribe algunas cláusulas del contrato suscrito de las cuales no


se encuentra evidencia de su cumplimiento en los informes del supervisor
contratado para el proyecto:

“4. EL CONTRATISTA acreditara que se encuentra al día en el


pago de aportes relativos al Sistema de Seguridad Social Integral
y ARL para la realización de cada pago derivado del contrato
estatal, así como los propios del SENA, ICBF y cajas de
compensación familiar, cuando corresponda.
..ESPECÍFICAS. 1. Verificar el cumplimiento de las obligaciones
del Contratista. 2. Mensualmente deberán celebrarse reuniones
con participación del personal profesional del Contratista y el
Secretario de Obras Públicas, Movilidad y Transporte del
Municipio de Istmina. 3. Las divergencias que ocurran entre el
Contratista y EL CONTRATISTA, relacionadas con la supervisión,
control y dirección de los trabajos, serán dirimidas por el
SUPERVISOR del proyecto. En caso de no llegarse a un acuerdo, se
acudirá al Secretario de Obras Públicas, Movilidad y Transporte del
Municipio de Istmina, cuya decisión será definitiva. 4. Con una
antelación mínima de treinta (30) días calendario a la fecha de
vencimiento del plazo contractual, la Supervisión debe realizar
visita conjunta con el Contratista y el Supervisor interno
designado por el Municipio al sitio de ejecución de las
actividades del contrato, con el fin de inspeccionar el estado de
las mismas y acordar las acciones correctivas a que haya lugar
para su posterior entrega y recibo definitivo. Cuando el contrato
tenga un plazo inferior a seis meses, la visita previa se realiza
con una antelación mínima de quince (15) días calendario a la

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 81 de 246
fecha de vencimiento del plazo contractual. 5. Conocer la
organización, políticas y normatividad interna vigente del municipio
para su aplicación en desarrollo del contrato de obra, de Supervisión
y la Supervisión interna ejercida por el Municipio. Igualmente, debe
tramitar adecuadamente la correspondencia, utilizando los
instructivos y formatos establecidos y cumplir con las disposiciones
contenidas en la ley, así como, con las Resoluciones y Decretos que
se relacionen con el ejercicio de la misma. Así mismo el Contratista
debe cumplir con el Código de Ética Profesional en el ejercicio de
todas las actuaciones inherentes al desarrollo del contrato. 6. Requerir
al CONTRATISTA el cumplimiento de las obligaciones previstas en el
Pliego de Condiciones del contrato y en las leyes y normas que le
sean aplicables. 7. Solicitar mediante escrito al CONTRATISTA, el
cumplimiento de las obligaciones de manera clara y oportuna. 8.
Impartir instrucciones de carácter obligatorio para el Contratista,
siempre que se encuentren dentro del marco de la ley y lo pactado
contractualmente y dejar constancia escrita de toda la actuación con
firma de recibido por parte del Contratista y del municipio. 9.
Recomendar al Contratista por escrito las acciones necesarias
para la mejor ejecución del contrato apuntando a su optimización
administrativa, presupuestal, técnica, social, ambiental, jurídica,
financiera y contable. 10. Requerir al Contratista la presentación
oportuna de los documentos necesarios para la debida ejecución y
liquidación del contrato. 11. Verificar que las garantías y seguros
contractuales y post contractuales cumplan con las vigencias y
montos pactados en el contrato y estén debidamente aprobados
por el Municipio de Istmina. 12. Informar al municipio y emitir
concepto en forma oportuna sobre las controversias que se presenten
en desarrollo del seguimiento y control durante la vigencia del
contrato. 13. Responder por el seguimiento y control de los proyectos
que se ejecuten por parte del Contratista y garantizar la calidad de los
mismos de forma integral. 14. Informar a la Entidad por escrito y de
manera oportuna sobre el avance, problemas y soluciones
presentados en el desarrollo del contrato, a través de
comunicaciones e informes periódicos que deba presentar.
“negrillas y subrayado fuera de texto.”

El informe contiene fotos y se limita a realizar una descripción de las obras


realizadas, algunos reportes de los cuales se encarga el interventor técnico, por lo
cual se concluye que no se logra separar claramente las funciones que el interventor
técnico y el supervisor, deben cumplir.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 82 de 246
Se pudo constatar que el contratista de supervisión no cumplió con obligaciones
como el pago de seguridad social; no se evidenció que se hayan hecho reuniones
con el Secretario de Obras Públicas, Movilidad y Transporte del Municipio de
Istmina, de igual manera no se encontró evidencia de que se hayan llevado a cabo
las reuniones para verificar los términos de ejecución contractual con una antelación
mínima de treinta (30) días calendario a la fecha de vencimiento del plazo
contractual, como lo señalaba las obligaciones contractuales.

El apoyo a la Supervisión también debía realizar visita conjunta con el Contratista y


el Supervisor interno designado por el Municipio al sitio de ejecución de las
actividades del contrato, con el fin de inspeccionar el estado de las mismas y
verificar la existencia de las garantías y seguros y comprobar que sus coberturas y
vigencias cumplieran con la norma y con el contrato, actividad de la que tampoco
se incluyó información en el informe, por lo cual se concluye que también fue
incumplida.

En los informes del apoyo a la supervisión contratado, no existe anexo de evidencia


documental del cumplimiento de las obligaciones contractuales suscritas. Se limita
a relatar la ejecución del contrato de obra, de manera muy similar a los informes
que de esta realiza el interventor, donde en términos generales, realiza comentarios
técnicas de la descripción física del proyecto, personal profesional de campo,
equipos y maquinaria, limitaciones encontradas, gestión social, impacto ambiental,
conclusiones, recomendaciones, cuadros de ejecución de actividades ejecutadas y
relaciona registro fotográfico de lo que sería la ejecución del contrato de obra, no
configurando una descripción clara y precisa de la totalidad de las obligaciones
descritas en el contrato celebrado.

CAUSA

El contrato de apoyo a la supervisión tiene establecidas unas claras obligaciones


tanto en relación con el contrato de supervisión mismo, como en relación con el
cumplimiento de la ejecución del contrato de obra.

De las situaciones antes descritas se evidencia claramente el no cumplimiento del


contrato de apoyo a la supervisión en los términos contratados y mucho menos en
los establecidos en el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, encontrando una evidente
falta de planeación contractual y debilidades del ente ejecutor del proyecto en su
gestión, al contratar y pagar por obligaciones similares respecto del seguimiento de
un mismo contrato de obra, y permitir que el apoyo a la supervisión omitiera cumplir
con sus obligaciones contractuales y, no obstante ello, pago de la totalidad de lo
pactado contractualmente.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 83 de 246
EFECTO

Las funciones de supervisión y la interventoría por regla general no pueden ser


concurrentes en relación con un mismo contrato. La entidad puede dividir la
vigilancia del contrato principal, caso en el cual, en el contrato respectivo de
interventoría, se debe indicar las actividades técnicas a cargo del interventor y las
demás quedaran a cargo de la entidad a través del supervisor.

Encontrando que si la entidad contrato con el interventor el seguimiento técnico,


administrativo y financiero, el supervisor debía llevar a cabo el seguimiento jurídico
y contable del contrato de obra, seguimiento este, del que no existe evidencia de su
ejercicio en el expediente contractual.

Lo antes expuesto denota debilidades desde la etapa de planeación de los procesos


contractuales de la entidad, que trae como consecuencia la contratación de
funciones concurrentes, y el no cumplimiento de las obligaciones legalmente
establecidas, y las contratadas al contrato de apoyo a la supervisión, y el pago por
obligaciones concurrentes y no ejecutadas.

Por lo anterior, se podría configurar una observación administrativa con presunta


incidencia disciplinaria y fiscal por concepto del valor pagado de CUARENTA Y
DOS MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS
PESOS M/CTE ($42.044.696).

RESPUESTA DE LA ENTIDAD:

Observación No. 3: Contrato de Apoyo a la Supervisión PSAG N° CD. 145 2019.

Respuesta: “El contrato de Apoyo a la Supervisión Interna está dirigido a realizar


seguimiento de manera general al Proyecto, supervisando así al contratista de obra como
al de la Interventoría tal como se puede evidenciar en los informes enviados, motivo por el
cual pueden coincidir algunas de sus informaciones, toda vez de que la interventoría realiza
seguimiento a la obra al igual que el supervisor, pero además este último también debe
realizar seguimiento a la interventoría. Ambos contratos son independientes, en ningún
caso se deben complementar.

Por las razones anteriormente expuestas, solicito de manera respetuosa a usted se sirva
no tener en cuenta las observaciones mencionadas ya que con los argumentos y
documentación anexada se puede evidenciar que estas quedan desvirtuadas.”

Análisis: La entidad no se pronuncia de fondo sobre los hechos que fundamentaron


la observación, en especial a lo estipulado en el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 84 de 246
Igualmente, no se pronuncia sobre las catorce (14) obligaciones generales y
dieciséis (16) específicas, asignadas al contratista de apoyo a la supervisión y su
omisión de cumplimiento.

Esta observación se mantiene.

Por lo anterior, se ratifica la observacióin y se configura un hallazgo administrativa


con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por concepto del valor pagado de
CUARENTA Y DOS MILLONES CUARENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS
NOVENTA Y SEIS PESOS M/CTE ($42.044.696).

5.1.2 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDÓ-CHOCÓ – VÍA ISTMINA – PIE DE PEPE

Hallazgo Nº.1 (A1: D1: F1: P1) CONTRATO DE INTERVENTORÍA

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 85 de 246
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las obras a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.
Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores
públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la


contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la obras sirven a la realización de la función pública que
debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su calidad
de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 86 de 246
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.


Iguales exigencias podrán hacer al garante.
Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas para verificar que
cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los contratistas, y
promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes
cuando dichas condiciones no se cumplan.
Exigirán que la calidad de las obras, los bienes y servicios adquiridos por las
entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las
normas técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:
“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones
antijurídicas que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas”.

Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus


acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y


omisiones en la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 87 de 246
“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato,
que determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los
fines del Estado y permite políticamente su incorporación al
presupuesto, por cuanto la racionalidad de los recursos públicos implica
que todo proyecto que pretenda emprender la Administración Pública
debe estar precedido de un conjunto de estudios dirigidos a establecer
su viabilidad técnica y económica, así como el impacto social que ésta
tenga en la satisfacción de las necesidades públicas. Se trata de
obtener una sólida justificación del gasto público con el objeto de lograr
un manejo óptimo de los recursos financieros del Estado. La
jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido repetidamente que en
materia contractual, las entidades oficiales están obligadas a respetar
y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual resulta
indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la
elaboración previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales
contemplen “las calidades, especificaciones, cantidades y demás
características que puedan o deban reunir los bienes (…), los costos,
valores y alternativas que, a precios de mercado reales,…….”

La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,


febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y


el principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con
antelación al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar
los estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de
condiciones o términos de referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual
se analice la conveniencia y oportunidad del contrato y su adecuación
a los planes de inversión, de adquisición o compras, presupuesto y ley
de apropiaciones (…). Por lo tanto, el principio de economía en cuya
esencia se encuentra el deber de planeación del contrato (...) significa
que el Estado está obligado a actuar con alto grado de eficiencia y
eficacia para que se protejan los recursos públicos fiscales, con
sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es cuestionable
todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u organización
estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 88 de 246
1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no sea el
resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las
autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la comunidad, cuya
solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con la
debida antelación”.

1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de planeación,


como manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar
que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero
y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están obligados
a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de lo
contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del
contratista (…), y deberán indemnizar los daños que se causen (…) cuando
hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los
correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños,
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones
de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3°: “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 89 de 246
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 90 de 246
Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se
realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

CONDICIÓN 1.

La administración municipal de Medio Baudó suscribió un contrato de interventoría


técnica con NEIFFY RIVAS MORENO por un valor de $1.662.287.200, para vigilar
la adecuada construcción de vías priorizadas en el plan departamental,
específicamente el tramo vía Istmina - Pie de Pepe en el departamento del Chocó,
que incluía la construcción de 5 kilómetros de vía de 6.20 metros de ancho, (31.000
metros cuadrados de pavimento en concreto).

Al estudiarse la documentación enviada, se pudo evidenciar que en el desarrollo


contractual se omitió cumplir con los deberes pactados respecto de su propio
contrato, tal como se detalla a continuación:

15. El contrato de interventoría celebrado, tiene un plazo de ejecución de


dieciséis (16) meses, iniciando en marzo de 2019, y se allegaron copia
magnética de dieciséis (16) informes mensuales de ejecución de la
interventoría.

16. La contratista presenta propuesta como persona jurídica, sin embargo, al


momento de suscribir el contrato lo hace como persona natural.

17. El valor del anticipo es girado a la cuenta corriente de la contratista como


persona natural y no como persona jurídica, como se presentó en la
propuesta. (Cuadro 3.)

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 91 de 246
Cuadro 3. Certificación cuenta corriente contratista

18. No se evidencia el plan de inversión o utilización para el anticipo concedido


al contratista de interventoría por el 50% del valor total del contrato.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 92 de 246
19. Inicialmente se pudo constatar que el contratista de interventoría incumplió
lo pactado contractualmente respecto del personal idóneo dispuesto para el
desarrollo del contrato.

En los estudios previos se estableció el personal mínimo requerido para la


ejecución de la interventoría técnica y en la propuesta presentada por el
interventor en el concurso de méritos CMA MB 002 2019, se observa que se
incluyeron nueve (9) profesionales como se detalla en la siguiente imagen:

En los informes no se encuentra evidencia del nombre e identificación de los


profesionales que participaron en la ejecución contractual, ni su pago a
seguridad social y parafiscales, para poder determinar si son los mismos
presentados en el proceso de selección del concurso de méritos, como
requisito esencial para seleccionar mediante concurso de méritos, el
contratista de interventoría técnica.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 93 de 246
Es importante mencionar que todo el personal ofrecido tenía una dedicación
del cien por ciento (100%) y debió ser vinculado mediante contrato formal de
trabajo, dado que el municipio pagó un factor prestacional de 2.3, suficiente
para cubrir costos de seguridad social, aportes parafiscales y factores
prestacionales, de lo cual no se allegó prueba alguna que permitirá
determinar la clase de vinculación de los profesionales a los cuales se
comprometió en la oferta.

Sin embargo, la interventora suscribe con Seguros del Estado la póliza No.
65-44-101170280 del 08-03-2019, mediante la cual se ampara PAGO DE
SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIONES
LABORALES, por un valor asegurado de OCHENTA Y TRES MILLONES
CIENTOCATORCE MIL TRESCIENTOS SESENTA PESOS M/CTE
($83.114.360).

De igual manera, en la propuesta económica y en las cuentas pagadas por


el municipio, se incluyó a un “AUXILIAR ADMINISTRATIVO” por un valor de
850.000 mensuales y un factor multiplicador de 2.3, lo que da un pago por
ese ítem de TREINTA Y UN MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA MIL
PESOS M/CTE ($31.280.000) a lo largo de los dieciséis (16) meses de
ejecución contractual, de cuya vinculación laboral tampoco se encontró
evidencia, al igual, no se allegó prueba que demuestre el pago de seguridad
social y parafiscales.

20. En el informe no se evidencia el pagó la seguridad social de las profesionales


que trabajaron con la interventoría técnica y su afiliación a ARL, incumpliendo
el contratista su obligación de anexar en el informe copia de las planillas
únicas de pago de cada período de informe. Solo se hace alusión en cada
informe, que el soporte se incluye en el “Anexo No. 11 Formato-NRM-INPI-
FR- 12I Control Aportes Legales y Seguridad Social Contrato de
Interventoría. “, el cual no muestra ningún tipo de información soporte.

A continuación, se muestra un aparte del informe de interventoría parcial


número 1, en el cual se comprueba que solo hace mención a que se cumple
con el personal mínimo, sin ofrecer más detalles y solo se limita a referir un
anexo del informe, donde tampoco se incluye información como se manifestó
anteriormente;

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 94 de 246
Llama la atención que en el numeral 8.3.2 del INFORME PARCIAL NUMERO
1 “Personal Contrato de Interventoría” se incluye ver anexo 10, que según lo
muestra incluye el ítem de “Maquinaria de la Interventoría” que nada tiene
que ver con personal.

Todos los informes revisados son una misma copia desde el informe parcial
número 1, en los cuales solo se hace un relato descriptivo de algunos ítems
y se modifican algunos valores y porcentajes de avances, sin mayor análisis
técnico.

De hecho, se mantienen los mismos errores desde el informe inicial como se


muestra a continuación de un extracto del informe parcial número 6, y dicha
situación se mantiene hasta el INFORME PARCIAL NÚMERO 16.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 95 de 246
21. Respecto de la propuesta económica del contratista de interventoría se
encuentra que se incluyen costos que son pagados por la administración de
Medio Baudó y de cuya ejecución no hay evidencia en los informes
mensuales entregados por el interventor técnico a la administración
municipal.

De esta manera los incumplimientos se dieron sobre los siguientes ítems:

 Se pagó el ítem “EQUIPO TOPOGRÁFICOS”, por un valor mensual


de $2.000.00, lo que significa VEINTIOCHO MILLONES DE PESOS
M/CTE ($28.000.000) en la vigencia del contrato, de lo cual no se
encontró en el informe evidencia de su inversión que siempre se tiene
que ver reflejado en las carteras topográficas e informes de topografía.

 Se pagó el ítem “CUADRILLA DE TOPOGRAFÍA (RECURSO


HUMANO)”, por un valor mensual de $8.000.00, lo que significa
CIENTO DOCE MILLONES DE PESOS M/CVTE ($112.000.000) en
la vigencia del contrato, de lo cual no se encontró en el informe

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 96 de 246
evidencia de su inversión que también se tienen que ver reflejado en
las carteras topográficas e informes de topografía.

Es preciso indicar que entre el valor de equipos de topografía


($28.000.000) y el valor de la cuadrilla de personal de topografía
($112.000.000) y el pago del profesional de topografía ($96.600.000),
se pagó dentro del contrato la suma de DOSCIENTOS TREINTA Y
SEIS MILLONES SEISCIENTOS MIL PESOS M/CTE ($236.600.000)
y al interior del informe no se muestra ninguna evidencia ni de
contratación de personal, ni de uso de equipos, ni carteras
topográficas y tampoco de informes de topografía, que justifique ese
pago.

 Se incluyó en el pago el ítem “VEHICULO”, por un valor mensual de


$4.000.000, lo que significa SESENTA Y CUATRO MILLONES DE
PESOS M/CTE ($64.000.000) en la vigencia del contrato, de lo cual
no se encontró en el informe evidencia de su inversión reflejada en un
contrato de arrendamiento de vehículo y/o en una tarjeta de propiedad
y número de placas reportado al municipio de manera oportuna sobre
dicha inversión como era la obligación del interventor, y sustentar así
el pago efectivamente cancelado.

 De otro lado se incluye en las cuentas de cobro el ítem “ENSAYOS


DE LABORATORIOS (EQUIPOS Y RECURSO HUMANO)” por el que
se cobra $1.800.000 al mes y VEINTIOCHO MILLONES DE PESOS
M/CTE ($28.800.000) durante la vigencia contractual, lo cual contrasta
con las pocas pruebas de laboratorio presentadas y la ausencia de
análisis y concepto técnico sobre dichos resultados.

22. Respecto de las pólizas que amparan el contrato de interventoría técnica no


se encontró evidencia de su existencia ni el debido análisis sobe el
cumplimiento legal de dicho requisito y la pertinencia de sus coberturas.

CONDICIÓN 2.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 97 de 246
El contratista de interventoría técnica también tenía claras y concretas obligaciones
para vigilar la adecuada ejecución del contrato de obra para la construcción de la
vía en concreto, actividad en la cual también omitió cumplir con los deberes
pactados, tal como se detalla a continuación:

23. El interventor técnico omite su obligación de verificar, identificar y reportar a


la administración municipal de Medio Baudó información sobre los
profesionales y técnicos que participaron por parte del contratista de obra en
la ejecución del proyecto. Solo se limita a señalar y relacionar el número de
profesionales, técnicos y personal auxiliar que participó en la obra.

Dentro del formato de informe que usa, se encuentra el número 4.2, que se
repite exactamente a lo largo de todos los informes lo siguiente:

“4.2 Personal Contrato de Obra

El contratista está cumpliendo con el personal mínimo requerido, en el


Anexo No. 2 se ve reflejado el personal empleado en la obra. (Ver anexo
No. 2 Formato NRM-INPI-FR-6 Personal de Obra)”

En el cuerpo del informe solo se hace esa alusión, sin ofrecer ningún tipo de
comentario o análisis a las características o condiciones del personal
vinculado por el contratista de obra, como tampoco aparece información en
el referido anexo, lo que evidencia incumplimiento en la obligación
contractual de interventoría.

24. El interventor también omite su obligación de verificar el pago de seguridad


social del personal del contratista de obra e incumple su deber de analizar el
cumplimiento de dicho deber legal y conceptuar si ello cumplía con la Ley.
Solo se limita en cada uno de los informes a indicar que la información se
encuentra en el anexo 4, de lo cual no se encontró evidencia.

25. Respecto de los resultados de laboratorio de las pruebas de concreto, solo


se encontraron ALGUNOS POCOS RESULTADOS de pruebas de
compresión de cilindros, pero no se encontró evidencia del análisis técnico
del interventor sobre esas pocas pruebas tomadas como tampoco emitió su
opinión técnica sobre dichos resultados.

Es preciso indicar, que llama la atención que la obra incluyó la construcción


de 31.000 metros cuadrados de pavimento en concreto (6.200 metros
cúbicos), lo que debió requerir efectuar por lo menos ciento veinte (120)

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 98 de 246
tomas de muestras de cilindros para pruebas, de lo cual no se halló
evidencia.

Esto también evito tener certeza sobre las condiciones de calidad del
concreto aplicado, lo que a su vez puede tener un impacto en la vida útil del
proyecto y en su funcionalidad.

26. No se encontró reporte y sustento de la actividad del interventor para verificar


la calidad de materiales usados por el contratista de obra como son el hierro,
el cemento, los materiales agregados, etc, de lo cual debió dejar consignado
en el informe detalladamente los procesos que hizo al respecto y los
resultados obtenidos.

27. No se entrega evidencia de las carteras topográficas ni de ningún soporte


que sustente el desarrollo de la actividad desplegada por el topógrafo, por la
cual se incluyó y pagó por la suma de DOSCIENTOS TREINTA Y SEIS
MILLONES SEISCIENTOS, MIL PESOS M/CTE ($236.600.000).

28. En los informes del interventor no se hace alusión ni se incluyó evidencia de


algunos ítems autorizados y aprobados por la OCAD, que incluye los
siguientes aspectos:

 Componente plan de adaptación para la guía ambiental por


$59.434.864.
 Plan de manejo de transito por $51.753.302
 Permisos ambientales por $97.954.200,

El interventor técnico omitió su deber legal de comprobar e informar a la


entidad territorial sobre la ejecución de los anteriores ítems incluidos en la
aprobación de la OCAD y que era obligación del contratista de obra ejecutar,
dado que le fueron pagados y cuyo valor asciende a DOSCIENTOS NUEVE
MILLONES CIENTO CUARETA Y DOS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y
SEIS PESOS M/CTE ($209.142.366).

29. El interventor no reporta evidencia del desarrollo de las labores como el


cumplimiento normativo del Manejo de Residuos Sólidos, como tampoco se
encontró evidencia de que el interventor haya cumplido con su obligación de
exigir al contratista de obra y verificar los permisos para el Manejo de
escombros y material sobrante.

30. Los informes entregados son, en general, un formato en el cual se incluye el


relato de actividades, pero carecen de soportes documentales y de análisis

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 99 de 246
técnicos del interventor sobre las actividades cumplidas por el contratista de
obra, obligaciones pactadas en el contrato de interventoría.

31. Los anexos de todos los informes no se entregan y aparecen en blanco, lo


que evitó que la alcaldía tuviera información técnica oportuna sobre el
desarrollo del contrato de obra, lo que se constituye en un evidente
incumplimiento contractual, haciendo más gravosa las condiciones de
ejecución contractual del interventor técnico contratado por la alcaldía de
Medio Baudó.

32. El interventor técnico omite su obligación de verificar la existencia de las


pólizas que amparan el contrato de obra y omite dar su concepto sobre la
pertinencia de la vigencia y de las coberturas de dichos amparos.

CAUSA

La administración de Medio Baudó, adelantó un concurso de méritos para contratar


la interventoría técnica que hiciera el seguimiento contractual a la ejecución del
proyecto: “FORTALECIMIENTO SOCIOECONOMICO REGIONAL MEDIANTE LA
CONSTRUCCION DE VIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN DEPARTAMENTAL VIA
ISTMINA - PIE DE PEPE (MEDIO BAUDO) PR 10+00 AL PR 15+00, EN EL
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ”.

El contrato de interventoría técnica tiene unas claras obligaciones respecto del


cumplimento legal y normativo del contrato mismo, y también incluye elementos
esenciales del cumplimiento de la labor de interventoría técnica respecto de la
ejecución contractual del contratista de obra.

Del análisis de los informes de interventoría técnica en el cual se plasman todas las
actividades desarrolladas en función de vigilar el contrato de obra, se encontró que
se dieron múltiples omisiones e incumplimientos en los deberes pactados
contractualmente.

De un lado se dio incumplimiento en sus propias obligaciones que se materializaron


en la omisión de contratar e informar a la alcaldía sobre el personal ofrecido en el
concurso de méritos, no se evidencio el modo de vinculación laboral de los
profesionales ofrecidos por la interventoría, se evadió el pago de seguridad social,
no se pudo evidenciar la inversión de los recursos destinados a la función de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 100 de 246
topografía, no se demostró el pago de alquiler de vehículos y pruebas de laboratorio
y no se demostró la existencia de las pólizas que ampararan los recursos públicos.

De otro lado, la labor del interventor frente al contratista de obra y su deber de


mantener informada a la alcaldía sobre los términos técnicos de la ejecución
contractual muestra omisiones evidentes y debilidades que se materializan en la no
inclusión de la identificación del personal del contratista de obra, la no verificación
del pago de seguridad social, la omisión en la verificación de la calidad de materiales
de obra, se omitió tomar las pruebas de concreto mínima requeridas y se omitió
emitir opinión sobre los resultados de laboratorio, la no verificación de memorias de
cálculo, la no entrega de carteras topográficas, etc.

En las situaciones antes descritas se evidencia claramente el no cumplimiento del


contrato de interventoría de conformidad con las normas legales y requisitos
establecidos, tanto del contrato mismo de interventoría, como del contrato de obra.

También evidencia debilidades del ente ejecutor del proyecto en su gestión, al


permitir que el interventor omitiera cumplir con sus obligaciones contractuales y, no
obstante, a ello, pagarle lo pactado contractualmente.

EFECTO

El contrato de interventoría implica el seguimiento periódico al ejercicio del


cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las obligaciones a cargo
del contratista, en este sentido es claro que, frente a las omisiones de esta
importante responsabilidad por parte del interventor, se generen consecuencias
respecto a la falta del deber de vigilancia de la correcta ejecución de la obra, la
inversión de los recursos públicos y el cumplimiento de los plazos acordados
contractualmente para la entrega de la obra por parte del contratista.

Por lo anterior, se podría configurar una observación administrativa con presunta


incidencia disciplinaria, fiscal y penal por concepto del valor pagado de MIL
SEISCIENTOS SESENTA Y DOS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE
MIL DOSCIENTOS PESOS M/CTE ($1.662.287.200).

Respuesta del Municipio de Medio Baudó-Chocó

La Alcandía Municipal de Medio Baudó - Chocó, no dio respuesta al oficio de


traslado de observaciones con SIGEDOC Nº 2020EE0114365 de fecha 29 de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 101 de 246
septiembre de 2020, notificado según certificado No. E32172356-S, expedida por la
Empresa de Correos Oficial 472, el mismo 29 de septiembre de 2020.

Sin embargo, el alcalde mediante oficio fechado el 05 de octubre de 2020, solicita


extemporáneamente se le conceda un término extra para dar respuesta. Con el
propósito de respetar el debido proceso y derecho de defensa, esta Delegada
mediante oficio SIGEDOC 2020EE0118632 del 05-10-2020, se le comunica que se
le concede termino extra para dar respuesta hasta el 06-10-2020, sin embargo, en
la fecha y hora acordada como termino limite, el ente auditado no se pronunció
respecto de las observaciones encontradas y debidamente notificadas.

Análisis de la Respuesta

La Alcandía Municipal de Medio Baudó – Chocó, no emitió respuesta alguna a la


observación comunicada. De esta manera se infiere que no existen argumentos ni
soportes que desvirtúen lo observado.

Por tal razón, la observación se conserva y se determina un hallazgo administrativo


con presunta incidencia disciplinaria, penal y fiscal por valor MIL SEISCIENTOS
SESENTA Y DOS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL
DOSCIENTOS PESOS M/CTE ($1.662.287.200), correspondiente a la no correcta
ejecución del contrato de interventoría, recursos del Sistema General de Regalías
pagados al contratista de interventoría.

HALLAZGO N°2 (A1:D1: F1) CONTRATO DE OBRA PÚBLICA.

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 102 de 246
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las obras a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores


públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la


contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la obras sirven a la realización de la función pública que
debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su calidad
de vida y posibilita su desarrollo.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 103 de 246
La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos
de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto


contratado. Iguales exigencias podrán hacer al garante.
Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas para
verificar que cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los
contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra
éstos y sus garantes cuando dichas condiciones no se cumplan.
Exigirán que la calidad de las obras, los bienes y servicios adquiridos
por las entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos
en las normas técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:

“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos


y omisiones antijurídicas que les sean imputables y que causen
perjuicios a sus contratistas”.

Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus


acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 104 de 246
“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones en
la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato,


que determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los
fines del Estado y permite políticamente su incorporación al
presupuesto, por cuanto la racionalidad de los recursos públicos implica
que todo proyecto que pretenda emprender la Administración Pública
debe estar precedido de un conjunto de estudios dirigidos a establecer
su viabilidad técnica y económica, así como el impacto social que ésta
tenga en la satisfacción de las necesidades públicas. Se trata de
obtener una sólida justificación del gasto público con el objeto de lograr
un manejo óptimo de los recursos financieros del Estado. La
jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido repetidamente que en
materia contractual, las entidades oficiales están obligadas a respetar
y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual resulta
indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la
elaboración previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales
contemplen “las calidades, especificaciones, cantidades y demás
características que puedan o deban reunir los bienes (…), los costos,
valores y alternativas que, a precios de mercado reales,…….”

La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,


febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y el


principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con antelación
al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar los estudios,

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 105 de 246
diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de condiciones o términos de
referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual se analice la conveniencia y
oportunidad del contrato y su adecuación a los planes de inversión, de
adquisición o compras, presupuesto y ley de apropiaciones (…). Por lo tanto,
el principio de economía en cuya esencia se encuentra el deber de
planeación del contrato (...) significa que el Estado está obligado a actuar con
alto grado de eficiencia y eficacia para que se protejan los recursos públicos
fiscales, con sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es
cuestionable todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u
organización estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:

1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no sea el


resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las
autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la comunidad, cuya
solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con la
debida antelación”.

1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de planeación,


como manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar
que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero
y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están obligados
a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de lo
contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del
contratista (…), y deberán indemnizar los daños que se causen (…) cuando
hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los
correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños,
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones
de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3º. “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 106 de 246
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 107 de 246
Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se


realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

CONDICIÓN 1.

El proyecto financiado con recursos de regalías para ser ejecutado por el municipio
de Medio Baudó pretendía construir cinco (5) kilómetros de vía en pavimento en
concreto con el fin de mejorar las condiciones de movilidad de las comunidades de
su área de influencia.

En la aprobación impartida por la OCAD al proyecto en comento, se incluye los


siguientes ítems autorizados y con recursos aprobados dentro del proyecto:

 Componente plan de adaptación para la guía ambiental por $59.434.864.


 Plan de manejo de transito: $51.753.302.
 Permisos ambientales: $97.954.200.

Al ser revisados los informes del interventor técnico no se encontró evidencia sobre
la ejecución de los anteriores ítems incluidos en la aprobación de la OCAD y que
era obligación del contratista de obra ejecutar, dado que le fueron pagados y cuyo

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 108 de 246
valor asciende a DOSCIENTOS NUEVE MILLONES CIENTO CUARENTA Y DOS
MIL TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS M/CTE ($209.142.366).

Dado que en los informes del interventor no se hace alusión ni se incluyó evidencia
de lo anterior, se considera que existe un presunto detrimento a los recursos del
erario público.

CONDICIÓN 2.

El proyecto financiado con recursos de regalías para ser ejecutado por el municipio
de Istmina pretendía el fortalecimiento socioeconómico regional mediante la
construcción de vías priorizadas en el plan departamental vía istmina – pie de pepe
(Medio Baudo) pr 10+00 al pr15+00, en el departamento del Chocó y buscaba el
fortalecimiento socioeconómico regional mediante la construcción de vías
priorizadas en el plan departamental. Si bien el proyecto conto con una interventoría
técnica, esta no evidenció las debilidades y omisiones en su gestión.
Al momento de adelantar el proceso auditor se programó una visita a la obra por
parte de personal técnico de la Contraloría General de la República, visita que se
hizo el día 13 de agosto de 2020 y que generó observaciones que llevan a evidenciar
un deterioro de las obras construidas. Lo apartes más importantes del informe se
trascriben a continuación;

INFORME TECNICO PROYECTO BPIN 2017000030096

FORTALECIMIENTO SOCIOECONOMICO REGIONAL MEDIANTE LA CONSTRUCCION


DE VIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN DEPARTAMENTAL VIA ISTMINA – PIE DE PEPE
(MEDIO BAUDO) PR 10+00 AL PR15+00, EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO.

Ejecutor: MUNICIPIO DE MEDIO BAUDO


Tipo OCAD: Departamental
OCAD: Región Pacifico
Sector: Transporte
Valor Proyecto: $25.787.049.602
Fondo de compensación regional: $20.000.000
Fondo de desarrollo regional: $5.787.049.602

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 109 de 246
Cuadro No.1. Información General del Proyecto.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 110 de 246
Cuadro No.2. Cronología Contrato de obra.
No. DE CONTRATO LP MP 010-2019
FECHA FEBRERO DOCE (12) DE 2019
FORTALECIMIENTO SOCIO ECONOMICO REGIONAL MEDIANTE LA
CONSTRUCCION DE VIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN DEPARTAMENTAL VIA
OBJETO DEL CONTRATO
ISTMINA - PIED DE PEPE (MEDIO BAUDO) PR 10+000 AL PR 15+000, EN EL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
ENTIDAD CONTRATANTE MUNICIPIO DE MEDIO BAUDO
CONTRATISTA DIDIER CORDOBA AGUILAR
SUPERVISOR YENIFER MESA RENGIFO
VALOR INICIAL CONTRATO $ 23.978.734.965
FECHA DE INICIO MARZO VEINTE (20) DE 2019
PLAZO INICIAL CATORCE (14) MESES
FECHA DE TERMINACION
INICIAL VEINTE (20) DE MAYO DE 2020
FECHA DE TERMINACION
FINAL VEINTE (20) DE SEPTIEMBRE DE 2020
FORMA DE PAGO ANTICIPO 30% - ACTAS PARCIALES 60% - ACTA DE LIQUIDACION 10%
MODIFICACION No.1. BALANCE DE OBRA CON MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES
(DICIEMBRE 01 DE 2019) MAYORES Y MENORES CANTIDADES Y NUEVOS ITEMS
SUSPENSION No.1. MARZO VEINTICUATRO (24) DE 2020 - EMERGENCIA SANITARIA COVID 19
REINICIO No.1. ABRIL VEINTISIETE (27) DE 2020
JUNIO DIECINUEVE (19) DE 2020 - ADICION DE 3 MESES DE PLAZO -
OTRO SI No.1. RETARDOS POR LLUVIAS
ANTICIPO 30%-09/04/2019 $ 7.193.620.408,50
ACTA PARCIAL 1 - 20/06/2019 $ 2.310.950.011,64
ACTA PARCIAL 2 - 26/07/2019 $ 1.516.782.265,92
ACTA PARCIAL 3 - 20/10/2019 $ 2.784.098.142,38
ACTA PARCIAL 4 - 16/11/2019 $ 1.471.170.698,82
ACTA PARCIAL 5 - 18/11/2019 $ 1.131.695.518,97
ACTA PARCIAL 6 - 16/12/2019 $ 1.895.076.459,05
ACTA PARCIAL 7 - 17/02/2020 $ 1.910.007.073,92
ACTA PARCIAL 8 - 05/05/2020 $ 1.257.350.539,45
ACTA PARCIAL 9 - 17/07/2020 $ 714.339.848,94
CDP 400 DEL 04/12/2018
RP 14 DEL 12/02/2019
ESTADO DEL CONTRATO EN EJECUCION
Fuente. Elaboración propia

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 111 de 246
Cuadro No.3. Cronología Contrato de Interventoría.
No. DE CONTRATO CMA-MB-002 DE 2019
FECHA MARZO SEIS (6) DE 2019

REALIZAR LA INTERVENTORIA TECNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


PARA EL FORTALECIMIENTO SOCIO ECONOMICO REGIONAL MEDIANTE
OBJETO DEL CONTRATO
LA CONSTRUCCION DE VIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN DEPARTAMENTAL
VIA ISTMINA - PIED DE PEPE (MEDIO BAUDO) PR 10+000 AL PR 15+000, EN
EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO
CONTRATISTA NEIFFY RIVAS MORENO
ENTIDAD CONTRATANTE MUNICIPIO DE MEDIO BAUDO
SUPERVISOR YENIFER MESA RENGIFO
VALOR INICIAL CONTRATO $ 1.662.287.200
FORMA DE PAGO
ANTICIPO 50% -ACTAS PARCIALES 40% - ACTA DE LIQUIDACION 10%
FECHA DE INICIO MARZO VEINTE (20) DE 2019
PLAZO INICIAL DIECISEIS (16) MESES
ANTICIPO 50% $ 831.143.600
SUSPENSION No.1. MARZO VEINTICUATRO (24) DE 2020 - EMERGENCIA SANITARIA COVID 19
REINICIO No.1. ABRIL VEINTISIETE (27) DE 2020
JUNIO DIECINUEVE (19) DE 2020 - ADICION DE 2 MESES DE PLAZO -
OTRO SI No.1. RETARDOS POR LLUVIAS
ANTICIPO 50% $ 831.143.600
ACTA PARCIAL 1 - 17/12/2019 $ 454.365.800
ACTA PARCIAL 2 - 18/06/2020 $ 227.182.900
CDP 401 DEL 04/12/2018
ESTADO DEL CONTRATO EN EJECUCION
Fuente. Elaboración propia

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO.

La vía comprende 21 Km, los cuales la integran 4 tramos de los cuales en el alcance
del objeto solo se realizará un tramo de 5 KM, es decir del PR 10 + 000 AL PR 15 +
000. La intervención que se pretende, hace parte de la segunda etapa o fase del
proyecto “FORTALECIMIENTO SOCIO ECONOMICO REGIONAL MEDIANTE LA
CONSTRUCCION DE VIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN DEPARTAMENTAL VIA
ISTMINA – PIE DE PEPE (MEDIO BAUDO) PR 0+ 000 AL PR 21 + 000”

De acuerdo con las recomendaciones del diseño geométrico propuestas, el ancho


de calzada para el tramo en estudio es de 6.20 metros, buscando una sección
uniforme, que brinde seguridad y comodidad a lo largo del trayecto, no obstante, en
algunos sitios puntuales se requerirán anchos de calzada menores a los 6.20
metros, es decir de 5 a 5.50 metros, o construir elementos de contención y
confinamiento para no realizar afectaciones prediales y/o salvar obstáculos, así
como optar por los sobre anchos en curva y berma-cunetas. Esta vía en general

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 112 de 246
tiene bajas especificaciones geométricas y su estado actual es a nivel de afirmado,
de acuerdo con los recorridos realizados no cuentan con obras de sub-drenaje tales
como filtros laterales o longitudinales ni con cunetas para el manejo del drenaje
superficial, lo cual ha originado en muchos de los casos procesos de erosión y
socavación de los afirmados en algunos sitios específicos.

Cuadro No.4. Características Geométricas de la vía.

REVISIÓN ENSAYOS REALIZADOS.

Según lo observado en la información entregada, la interventoría omitió hacer los


ensayos de concreto que requería el proyecto, los que eran esenciales para
garantizar la calidad de lo construido y preservar así los recursos públicos.

De acuerdo con la magnitud de la obra construida seis mil doscientos (6200) metros
cúbicos de pavimento en concreto, se requerían realizar por lo menos sesenta y dos
(62) muestras para verificar la resistencia de los concretos, y por cada muestra se
debieron elaborar las siguientes probetas:

Cuatro (4) vigas prismáticas para ensayos de resistencia a flexión (INVE-414) y


otros cuatro (4) cilindros para ensayos de compresión inconfinada (INVE-410) o
tracción indirecta (INVE-411).

No obstante, se encontraron algunos pocos ensayos de rotura de concretos que


fueron suministrados al equipo auditor y que no reflejan la magnitud de lo construido
y genera incertidumbre sobre la resistencia del concreto aplicado para construir la
vía.

La interventoría suministra un documento del especialista de estructuras, la


INGENIERA LIANYS MARÍA MOSQUERA PINO, donde certifica la calidad del
concreto de las berma-cunetas y certifica concretos con resistencia a la compresión
mayores a los 3000 psi y la inclusión de acero de refuerzo de los bordillos y

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 113 de 246
pasadores transversales, sin que dicha certificación este soportada en ensayos y
pruebas de laboratorio por lo cual carece de los elementos técnicos y legales que
sustenten su validez.

Así las cosas, dicha certificación no es válida para avalar la calidad de las cunetas,
ya que solo se anexaron 4 ensayos de resistencia por parte de un laboratorio
acreditado y se debe tener en cuenta que la longitud de las cunetas es de
aproximadamente 10 km.

VISITA AL SITIO DE LAS OBRAS

El día 13 de agosto de 2020 se realiza visita al sitio de las obras se realiza recorrido
de la vía y se verifican los anchos y la longitud de la misma. Además, se
evidenciaron los siguientes aspectos en el recorrido realizado.

Fotografía No.1-3. Inicio y fin de obra.

En algunas losas de pavimento se evidenciaron fisuras y otras que el contratista se


encontraba reparando. La ubicación de los daños se evidencia en el cuadro No.5.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 114 de 246
Cuadro No.5. Localización, dimensión y fotografía losas con daños (fisuras)
Ubicación daño Dimensión losa Área a reparar (m3) Fotografía
(metros) – Altura 0.2 m

K0+040 3.1*3.6 2.23

3.1*3.6 2.23
K0+165

K1+082 3.1*1.2 0.75

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 115 de 246
K1+107 3.1*3.6 2.23

K1+131 3.1*3.6 2.23

K1+162 3.1*1.2 0.75

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 116 de 246
K1+180 3.1*1.2 0.75

K1+258 3.1*1.2 0.75

K1+325.7 3.1*1.2 0.75

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 117 de 246
K2+165 3.1*1.2

0.75

K3+126 2*3.1*3.6
4.46

K3+188 3.1*3.6 2.23

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 118 de 246
K3+340 3.1*3.6

2.23

K4+600 2*3.1*3.6 4.46

Total, pavimento hidráulico a reparar 26.8 m3

Al ser detallados y constatados los prematuros daños del pavimento en concreto se


presume un hallazgo fiscal por calidad de obra, y se cuantifica de la siguiente
manera (ver cuadro No.6):

Cuadro No.6. Cuantificación daño de obra e interventoría.


(Valor en pesos)
ITEM ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Pavimento en concreto
500.1 hidraulico MR-42 m3 26,8 $ 902.852,00 $ 24.196.433,60
A.I.U. 30% $ 7.258.930,08
TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 31.455.363,68
VALOR INTERVENTORIA 6,93% $ 2.179.856,70
VALOR TOTAL DAÑO $ 33.635.220,38
Fuente. Valores del contrato de obra No. LP MP 010-2019 y contrato de interventoría No. CMA-MB-002 de 2019.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 119 de 246
Fotografías No.18 – 21. Obras de arte (evacuación aguas lluvias)

Como se evidencia en las fotografías las obras construidas para la evacuación de


las aguas lluvias cuentan con el debido mantenimiento dado que deben ser
limpiadas periódicamente para evitar el mal funcionamiento de estas.
Fotografías No.22-27. Procedimientos constructivos.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 120 de 246
ENSAYOS DE LABORATORIO

La interventoría mediante correo electrónico el día 8 de septiembre de 2020 envió


ensayos de rotura de cilindros de concreto de los diferentes elementos vaciados
en la obra. El resumen de los ensayos realizados puede observarse en el cuadro
No.7.

Cuadro No.7. Resumen ensayos de concreto suministrados por la interventoría.


Elemento Fecha de vaciado Numero de muestras
Aletas cabezote 29/05/2019 4
Aletas cabezote 04/06/2019 4
Aletas cabezote 10/06/2019 4
Muro k13+650 11/06/2019 2
Aletas cabezote 28/06/2019 4
Aletas cabezote 30/06/2019 2
Caja Alcantarilla 30/06/2019 2
Muro k12+330 04/07/2019 2
Atraque tubería 07/07/2019 2
Aleta alcantarilla 10/07/2019 2
Aleta alcantarilla 12/207/2019 2
Muro k11+680 08/08/2019 2
Realce muro 15/08/2019 2
Pavimento 16/08/2019 2
Pavimento 17/08/2019 2
Pavimento 18/08/2019 2
Pavimento 19/08/2019 2
Pavimento 20/08/2019 2
Pavimento 22/08/2019 2
Cunetas 08/09/2019 2
Cunetas 12/09/2019 2

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 121 de 246
Cunetas 17/09/2019 2
Cunetas 20/09/2019 2

Como puede observarse la cantidad de ensayos suministrados por la interventoría


para esta auditoria denota la baja cantidad de estos y por ende el deficiente control
de calidad efectuado a las obras construidas.

De otro lado llama la atención de los ensayos hechos sobre el pavimento, los que
eran esenciales para garantizar las condiciones de calidad y durabilidad de la capa
de rodadura, alcanzan un número de apenas doce (12) muestras.

Una vez revisada la norma Invias “Especificaciones Generales de construcción de


carretera, articulo 500. Pavimento de concreto hidráulico, ítem 500.5.2.7.3.
Resistencia”, se indica que este parámetro debe ser evaluado por lote, el cual se
puede definir como la obra ejecutada en una jornada de trabajo; para este caso
serían muestras de concreto todos los días que se realicen vaciados. Por lo tanto,
la cantidad de ensayos suministrados están lejos de lo requerido por la norma.

INTERVENTORÍA TÉCNICA

Al ser revidados los informes de interventoría técnica se encuentra que ellos distan
de mostrar el debido análisis técnico del desarrollo del proyecto, y se limita a hacer
un recuento de actividades y avances, pero no detalla aspectos como la calidad de
materiales y la técnica constructiva aplicada.

En cuanto a los informes de interventoría evidenciados son deficientes, la


interventoría solo anexo 23 lotes de pruebas de resistencia de concretos y no
suministra pruebas de densidad de los materiales; no conceptúa la calidad de las
obras o actividades ejecutadas, no presenta análisis del cumplimiento del
cronograma, seguimiento a la inversión del anticipo, seguimiento al respectivo
reintegro de los rendimientos financieros, Así mismo, no se relaciona la justificación
de las mayores cantidades de obra y cambios de las especificaciones técnicas del
proyecto. Dado lo anterior no se realiza un adecuado seguimiento técnico sobre el
cumplimiento del objeto del contrato.

No se da cumplimiento a la norma Invias “Especificaciones Generales de


construcción de carretera, articulo 500. Pavimento de concreto hidráulico, ítem
500.5.2.7.3. Resistencia”, debido a la cantidad insuficiente de pruebas y ensayos
realizados a los materiales utilizados en la ejecución del proyecto, con su respectivo
aval de cumplimiento de especificaciones técnicas.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 122 de 246
Si bien en los informes de interventoría se mencionan algunos de los aspectos de
seguimiento realizados como documentos anexos, cabe anotar que no fueron
suministrados a esta auditoría.

De igual manera la gestión realizada por la supervisión es deficiente, considerando


que no presentan informes de supervisión que dé cuenta del seguimiento realizado
al proyecto, ni tampoco respecto al aval de las actividades de la interventoría,
tampoco se evidenciaron actas de comité de obra, ni soportes frente a la aprobación
de los informes presentados por la interventoría.

CONCLUSIONES

 En el contrato interventoría CMA-MB-002 de 2019 el cual en la cláusula


cuarta Forma de Pago estipula el desembolso de un anticipo del cincuenta
por ciento (50%), es decir un monto de ochocientos treinta y un millones
ciento cuarenta y tres mil seiscientos pesos ($831.143.600), teniendo en
cuenta que al inicio de la obra no se ha realizado avance de estas, y que la
interventoría debe realizar pagos mensuales al personal, suministrar este
valor de anticipo es colocar en alto riesgo los recursos públicos.

 En los informes de interventoría no se refleja el ejercicio de la función del


interventor de acuerdo con los parámetros legales y las cláusulas
contractuales pactadas.

Mención especial merece los soportes de pago de las actas de la


interventoría (2 actas parciales) por valor de cuatrocientos cincuenta y cuatro
millones trescientos sesenta y cinco mil ochocientos pesos ($454.365.800) y
doscientos veintisiete millones cientos ochenta y dos mil novecientos pesos
($227.182.900), en cada cuenta solo se observa el pago de la seguridad
social de la Contratista Neiffy Rivas Moreno (información suministrada por la
entidad), pago que se realizó sobre un IBC mensual de un millón seiscientos
mil pesos ($1.600.000).

En el SECOP no está la propuesta económica detallada realizada por la


interventoría.

 El estado de alguna de las placas de pavimento evidencia en terreno que


durante la ejecución del contrato se presentan fallas en el ítem denominado
“Pavimento en concreto hidráulico MR 42”. Este hecho fue registrado en el
acta de visita técnica realizada por la CGR.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 123 de 246
 El presunto hallazgo fiscal por calidad de la obra asciende a un valor de
($33.635.220) TREINTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y
CINCO MIL DOSCIENTOS VEINTE PESOS M/CTE, valor que corresponde
a cantidades ya pagadas.

 Revisada la información suministrada por el ente auditor y la interventoría se


observa que la gestión y seguimiento adelantado por parte de la interventoría
ha sido deficiente.

 No se da cumplimiento a la norma invias “Especificaciones Generales de


construcción de carretera, articulo 500. Pavimento de concreto hidráulico,
ítem 500.5.2.7.3. Resistencia”, debido a la cantidad insuficiente de pruebas
y ensayos realizados a los materiales utilizados en la ejecución del proyecto,
con su respectivo aval de cumplimiento de especificaciones técnicas.

 Si bien en los informes de interventoría se mencionan algunos de los


aspectos de seguimiento realizados como documentos anexos, cabe anotar
que no fueron suministrados a esta auditoría.

 De igual manera la gestión realizada por la supervisión es deficiente,


considerando que no presentan informes de supervisión que dé cuenta del
seguimiento realizado al proyecto, ni tampoco respecto al aval de las
actividades de la interventoría, tampoco se evidenciaron actas de comité de
obra, ni soportes frente a la aprobación de los informes presentados por la
interventoría.

MARCO ANTONIO BARRIOS JIMENEZ


CONTRATISTA - SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS
Contrato 178R 2020

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 124 de 246
ANEXOS.

ANEXO. Presupuesto general contrato de interventoría.

Anexo. Pantallazo SECOP proceso contrato de interventoría

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 125 de 246
CAUSA

El municipio de Medio Baudó ejecutó del proyecto que pretendía el fortalecimiento


socioeconómico regional mediante la construcción de vías priorizadas en el plan
departamental.
En este caso se detectaron fallas constructivas en algunas de las placas al no darse
cumplimiento a la norma Invias “Especificaciones Generales de construcción de
carretera, articulo 500. Pavimento de concreto hidráulico, ítem 500.5.2.7.3. Resistencia.
Dicha situación pudo presentarse por deficiencias en la gestión del interventor técnico y
la supervisión, lo cual se hizo evidente a lo largo de la auditoría desarrollada por la
Contraloría General de la República.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 126 de 246
EFECTO

Lo antes expuesto denota infracciones a la normatividad vigente que se materializan


en obras ejecutadas con materiales de calidad deficiente, lo cual fue detectado en
la obra ejecutada para mejorar la vía ISTMINA – PIE DE PEPE (MEDIO BAUDO)
PR 10+00 AL PR15+00. Igualmente, no se evidencio el desarrollo de los
componentes del plan de adaptación para la guía ambiental, el plan de manejo de
tránsito y los permisos ambientales, los cuales efectivamente fueron pagados por el
municipio.

Por lo anterior, se podría configurar una observación administrativa con presunta


incidencia disciplinaria, fiscal por concepto de deficiencias constructivas que
asciende la suma de DOSCIENTOS CUARENTA MILLONES QUINIENTOS
OCHENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS VEINTINUEVE PESOS CON 68/100
M/CTE ($240.587.729.68).

Respuesta del Municipio de Medio Baudó- Chocó

La Alcandía Municipal de Medio Baudó - Chocó, no dio respuesta al oficio de


traslado de observaciones con SIGEDOC Nº 2020EE0114365 de fecha 29 de
septiembre de 2020, notificado según certificado No. E32172356-S, expedida por la
Empresa de Correos Oficial 472, el mismo 29 de septiembre de 2020.

Sin embargo, el alcalde mediante oficio fechado el 05 de octubre de 2020, solicita


extemporáneamente se le conceda un término extra para dar respuesta. Con el
propósito de respetar el debido proceso y derecho de defensa, esta Delegada
mediante oficio SIGEDOC 2020EE0118632 del 05-10-2020, se le comunica que se
le concede termino extra para dar respuesta hasta el 06-10-2020, sin embargo, en
la fecha y hora acordada como termino limite, el ente auditado no se pronunció
respecto de las observaciones encontradas y debidamente notificadas.

Análisis de la Respuesta

La Alcandía Municipal de Medio Baudó – Chocó, no emitió respuesta alguna a la


observación comunicada. De esta manera se infiere que no existen argumentos ni
soportes que desvirtúen lo observado.

Por tal razón, la observación se conserva y se determina un hallazgo administrativo


con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de DOSCIENTOS
CUARENTA MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS
VEINTINUEVE PESOS CON 68/100 M/CTE ($240.587.729.68).

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 127 de 246
HAYAZGO N°3 (A1: D1: F1) CONTRATO DE APOYO A LA SUPERVISIÓN

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las obras a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 128 de 246
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores


públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la


contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la obras sirven a la realización de la función pública que
debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su calidad
de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto


contratado. Iguales exigencias podrán hacer al garante.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 129 de 246
Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas para
verificar que cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los
contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra
éstos y sus garantes cuando dichas condiciones no se cumplan.
Exigirán que la calidad de las obras, los bienes y servicios adquiridos
por las entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos
en las normas técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:
“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones,
hechos y omisiones antijurídicas que les sean imputables y que
causen perjuicios a sus contratistas”.

Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus


acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y


omisiones en la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato, que
determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los fines del
Estado y permite políticamente su incorporación al presupuesto, por cuanto
la racionalidad de los recursos públicos implica que todo proyecto que
pretenda emprender la Administración Pública debe estar precedido de un
conjunto de estudios dirigidos a establecer su viabilidad técnica y económica,
así como el impacto social que ésta tenga en la satisfacción de las
necesidades públicas. Se trata de obtener una sólida justificación del gasto
público con el objeto de lograr un manejo óptimo de los recursos financieros
del Estado. La jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 130 de 246
repetidamente que en materia contractual, las entidades oficiales están
obligadas a respetar y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual
resulta indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la elaboración
previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales contemplen “las
calidades, especificaciones, cantidades y demás características que puedan
o deban reunir los bienes (…), los costos, valores y alternativas que, a precios
de mercado reales,…….”

La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,


febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y


el principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con
antelación al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar
los estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de
condiciones o términos de referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual
se analice la conveniencia y oportunidad del contrato y su adecuación
a los planes de inversión, de adquisición o compras, presupuesto y ley
de apropiaciones (…). Por lo tanto, el principio de economía en cuya
esencia se encuentra el deber de planeación del contrato (...) significa
que el Estado está obligado a actuar con alto grado de eficiencia y
eficacia para que se protejan los recursos públicos fiscales, con
sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es cuestionable
todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u organización
estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:

1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no


sea el resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad
de las autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la
comunidad, cuya solución ha sido estudiada, planeada y
presupuestada por el Estado con la debida antelación”.

1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el d


eber de planeación, como manifestación del principio de economía,
tiene por finalidad asegurar que todo proyecto esté precedido de los
estudios de orden técnico, financiero y jurídico requeridos para
determinar su viabilidad económica y técnica.”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 131 de 246
Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo
establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están
obligados a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta
ejecución de lo contratado y velando por la protección de los derechos
de la entidad y del contratista (…), y deberán indemnizar los daños que
se causen (…) cuando hubieren abierto licitaciones o concursos sin
haber elaborado previamente los correspondientes pliegos de
condiciones, términos de referencia, diseños, estudios, planos y
evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o
decisiones de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3°: “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 132 de 246
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se


realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 133 de 246
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

El artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, define la supervisión e interventoría de la


siguiente manera:

“La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo,


financiero, contable, y jurídico que, sobre el cumplimiento del objeto
del contrato, es ejercida por la misma entidad estatal cuando no
requieren conocimientos especializados. Para la supervisión, la
Entidad estatal podrá contratar personal de apoyo, a través de los
contratos de prestación de servicios que sean requeridos.

La interventoría consistirá en el seguimiento técnico que sobre el


cumplimiento del contrato realice una persona natural o jurídica
contratada para tal fin por la Entidad Estatal, cuando el seguimiento
del contrato suponga conocimiento especializado en la materia, o
cuando la complejidad o la extensión del mismo lo justifiquen. No
obstante, lo anterior cuando la entidad lo encuentre justificado y
acorde a la naturaleza del contrato principal, podrá contratar el
seguimiento administrativo, técnico, financiero, contable, jurídico del
objeto o contrato dentro de la interventoría.”

A su vez en el inciso cuarto del mismo artículo se establece:

“Por regla general, no serán concurrentes en relación con un mismo


contrato, las funciones de supervisión e interventoría. Sin embargo, la
entidad puede dividir la vigilancia del contrato principal, caso en el
cual, en el contrato respectivo de interventoría, se deberán indicar las
actividades técnicas a cargo del interventor y las demás quedarán a
cargo de la Entidad a través del supervisor.”

CONDICIÓN.

Para lograr mejorar las condiciones de ejecución del proyecto de construcción del
pavimento en concreto, el municipio de Medio Baudó decidió la contratación de un
profesional para adelantar las funciones de APOYO A LA SUPERVISIÓN
contractual señaladas en la Ley y en el Estatuto Anticorrupción.

Revisado el contrato de apoyo a la supervisión, se observa que fue contratada


YENNYFER MESA RENGIFO, por un espacio de dieciséis (16) meses y un valor
contractual de $139.758.258.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 134 de 246
En el contrato aparecen funciones que debía desarrollar como apoyo a la
supervisión las cuales se plasmaron la cláusula 4, como obligaciones de las partes
y se determinó que el apoyo a la supervisión ejecutaría CATORCE (14) obligaciones
generales y SETENTA Y TRES (73) obligaciones específicas.

Al revisar los informes rendidos por el contratista de apoyo a la supervisión se


encontraron que ninguno de ellos lleva su firma y que los informes evidencian
incumplimiento de la mayoría de sus obligaciones dado que no aporta soportes ni
documentos que muestren la trazabilidad del cumplimiento de sus deberes
contractuales, en los siguientes aspectos:

 No evidencio la constitución de garantía u otro mecanismo para asegurar el


buen manejo y la correcta inversión del anticipo autorizado al contratista de
Apoyo a la Supervisión, que fue del 50% del valor del contrato.

 Los informes son un relato general del avance del proyecto, sin aportar
mayores elementos de análisis y opinión.

 Se incluyen en los informes algunas pocas cifras sobre avances porcentuales


del proyecto.

 No hay trazabilidad de programación de reuniones periódicas con el


interventor y el contratista de obra, como tampoco se encuentra actas de la
misma ni el debido reporte de esa actividad a la administración municipal.

 Las recomendaciones incluidas son generales sin agregar valor a su gestión.

 No se incluye evidencia del control de vinculación del personal y pago de


seguridad social.

 No se muestra análisis de las pólizas o garantías ni se emite opinión al


respecto.

 No se encontró evidencia del desarrollo de la obligación de exigir al


interventor técnico la verificación de los estudios y diseños.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 135 de 246
 Se trascriben algunas cláusulas del contrato de las cuales no se encontró
evidencia ni trazabilidad de su cumplimiento:

… 26. Requerir, Vigilar y Revisar si el INTERVENTOR cumplió


con la función de Revisar y aprobar la documentación
correspondiente a Hojas de vida del personal; Relación de
equipo ofrecido; Análisis de precios unitarios (en medio físico y
magnético); Programa de obra (en medio físico y magnético);
Programa de Inversiones (en medio físico y magnético); Flujo de
caja.
31. Vigilar y solicitar si el INTERVENTOR cumplió con su
obligación de Hacer entrega al Contratista de los puntos
topográficos necesarios, con sus coordenadas y cotas, que
le permitan al constructor localizar adecuadamente el
proyecto sobre el terreno y ejecutar las obras
correspondientes.
34. Exigirle al INTERVENTOR que cumpla con la obligación de
Vigilar la correcta inversión del anticipo concedido al
Contratista de la obra, autorizar los desembolsos que
correspondan a gastos del contrato efectuados y que estén
de acuerdo con el programa de inversiones aprobado; si se
tratase de pago anticipado igualmente controlará el buen
manejo e inversión del mismo.
41. Vigilar si el INTERVENTOR efectúa ensayos de campo, de
laboratorio para el control de calidad de materiales y
productos terminados con el objeto de verificar el
cumplimiento de las normas y especificaciones de
construcción. En caso de incumplimiento de éstas, se
abstendrá de recibir la obra requiriendo al Contratista para
que efectúe las acciones correctivas a que haya lugar
informando al Supervisor del Contrato de Interventoría y al
municipio ejecutor.
59. Vigilar si el INTERVENTOR le Exige al Contratista el
cumplimiento de todas las normas sobre seguridad industrial
y salud ocupacional del personal a su cargo, de conformidad
con la normatividad vigente. Así como el cumplimiento de la
Resolución 1409 de 2012, por la cual se establece el
reglamento de seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas y las que la modifiquen o sustituyan.
63. Verificar y exigir que el INTERVENTOR de acuerdo con el
artículo 72 de la ley 1757 de 2015, estatutaria de participación
ciudadana, el Interventor debe rendir mínimo dos informes al

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 136 de 246
grupo de auditoría ciudadana. En el primer informe debe
presentar: a. Las especificaciones técnicas del objeto contratado;
b. Actividades administrativas a cargo del Contratista; c. Toda
estipulación contractual y de los planes operativos. En el segundo
informe debe presentar: a. El avance de las obras con respecto
a las condiciones del contrato, dificultades y soluciones en su
ejecución; b. El cumplimiento de la entidad contratante; c.
Labores realizadas para el seguimiento y vigilancia para la
correcta ejecución de los contratos; d. Tener a disposición de todo
ciudadano los informes de Interventoría o supervisión, articular su
acción con los grupos de auditores ciudadanos, atender y dar
respuesta a las observaciones hechas por estos grupos; e. Asistir
y participar en las actividades con los ciudadanos; f. Facilitar el
acceso permanente de la información a su cargo para lo cual debe
emplear los mecanismos que estime más pertinentes.
67. Vigilar que el INTERVENTOR presente a la Subdirección
de Medio Ambiente y Gestión Social informes ambientales
trimestrales en medio físico y magnético sobre el avance y
cumplimiento del PAGA, PMA o según lo requerido en la
licencia ambiental y/o permisos de acuerdo con los formatos
y anexos establecidos.
69. Verificar si el INTERVENTOR Coadyuva con el Contratista
en los trámites para la obtención del título minero y/o la
autorización temporal, así como la respectiva licencia ambiental
para la explotación de las fuentes de materiales.

Los informes contienen algunas fotos y se limita a realizar una descripción de las
obras realizadas.

Se pudo constatar que el contratista de apoyo a la supervisión no cumplió con


obligaciones como verificar la clase de vinculación de personal y el pago de
seguridad social; aspectos tan relevantes y de gran sensibilidad por la necesaria
vinculación y cumplimiento legal sobre seguridad social y prestaciones sociales
sobre los trabajadores tanto de la obra como de la interventoría.

El apoyo a la Supervisión también debía realizar visita conjunta con el Contratista y


el Supervisor interno designado por el Municipio al sitio de ejecución de las
actividades del contrato, con el fin de inspeccionar el estado de las mismas y
verificar la existencia de las garantías y seguros y comprobar que sus coberturas y
vigencias cumplieran con la norma y con el contrato, actividad de la que tampoco
se incluyó información alguna, por lo cual se concluye que también fue incumplida.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 137 de 246
En los informes del apoyo a la supervisión contratado, no existe anexo de evidencia
documental del cumplimiento de las obligaciones contractuales suscritas.

Se evidencia que la supervisión al contrato de interventoría se puso en cabeza del


contratista de apoyo a la supervisión, violando lo reglado al respecto de las
obligaciones del Supervisor, puesto que, en él, es en quien recae la correcta
supervisión.

No se evidencia el plan de inversión o utilización para el anticipo concedido al


contratista de apoyo a la supervisión.

CAUSA

Las funciones de supervisión y la interventoría por regla general no pueden ser


concurrentes en relación con un mismo contrato. La entidad puede dividir la
vigilancia del contrato principal, caso en el cual, en el contrato respectivo de
interventoría, se debe indicar las actividades técnicas a cargo del interventor y las
demás quedaran a cargo de la entidad a través del supervisor.

El contrato de apoyo a la supervisión tiene establecidas unas claras obligaciones


tanto en relación con el contrato de supervisión mismo, como en relación con el
cumplimiento de la ejecución del contrato de obra y el cumplimiento del contrato de
interventoría.

De las situaciones antes descritas se evidencia claramente el no cumplimiento del


contrato de apoyo a la supervisión en los términos contratados y mucho menos en
los establecidos en el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, encontrando una evidente
falta de planeación contractual y debilidades del ente ejecutor del proyecto en su
gestión, al contratar y pagar por obligaciones de las cuales se demostró su efectivo
cumplimiento, y al mismo tiempo, permitir dicha situación y autorizar el pago de la
totalidad de lo pactado contractualmente.

EFECTO

Lo antes expuesto denota debilidades desde la etapa de planeación de los procesos


contractuales de la entidad, que trae como consecuencia la contratación de
obligaciones que no son ejecutadas debidamente.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 138 de 246
Por lo anterior, se podría configurar una observación administrativa con presunta
incidencia disciplinaria y fiscal por concepto del valor pagado de CIENTO TREINTA
Y NUEVE MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS
CINCUENTA Y OCHO PESOS M/CTE ($139.758.258).

Respuesta del Municipio de Medio Baudó-Chocó

La Alcandía Municipal de Medio Baudó - Chocó, no dio respuesta al oficio de


traslado de observaciones con SIGEDOC Nº 2020EE0114365 de fecha 29 de
septiembre de 2020, notificado según certificado No. E32172356-S, expedida por la
Empresa de Correos Oficial 472, el mismo 29 de septiembre de 2020.

Análisis de la Respuesta

La Alcandía Municipal de Medio Baudó - Chocó, no dio respuesta al oficio de


traslado de observaciones con SIGEDOC Nº 2020EE0114365 de fecha 29 de
septiembre de 2020, notificado según certificado No. E32172356-S, expedida por la
Empresa de Correos Oficial 472, el mismo 29 de septiembre de 2020.

Sin embargo, el alcalde mediante oficio fechado el 05 de octubre de 2020, solicita


extemporáneamente se le conceda un término extra para dar respuesta. Con el
propósito de respetar el debido proceso y derecho de defensa, esta Delegada
mediante oficio SIGEDOC 2020EE0118632 del 05-10-2020, se le comunica que se
le concede termino extra para dar respuesta hasta el 06-10-2020, sin embargo, en
la fecha y hora acordada como termino limite, el ente auditado no se pronunció
respecto de las observaciones encontradas y debidamente notificadas.

Por tal razón, la observación se conserva y se determina un hallazgo administrativo


con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de CIENTO TREINTA Y
NUEVE MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS
CINCUENTA Y OCHO PESOS M/CTE ($139.758.258).

5.1.3 MUNICIPIO DEL MEDIO BAUDÓ-CHOCÓ – EOT

Hallazgo Nº.1 (A1: D1: F1) CONTRATO DE INTERVENTORÍA

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 139 de 246
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las Consultorías a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores


públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 140 de 246
El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la
contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la Consultorías sirven a la realización de la función pública
que debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su
calidad de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.


Iguales exigencias podrán hacer al garante.
Adelantarán revisiones periódicas de las Consultorías ejecutadas para
verificar que cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los
contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y
sus garantes cuando dichas condiciones no se cumplan.
Exigirán que la calidad de las Consultorías, los bienes y servicios adquiridos
por las entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las
normas técnicas obligatorias”.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 141 de 246
Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:
“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones
antijurídicas que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas”.
Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus
acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y


omisiones en la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato,


que determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los
fines del Estado y permite políticamente su incorporación al
presupuesto, por cuanto la racionalidad de los recursos públicos implica
que todo proyecto que pretenda emprender la Administración Pública
debe estar precedido de un conjunto de estudios dirigidos a establecer
su viabilidad técnica y económica, así como el impacto social que ésta
tenga en la satisfacción de las necesidades públicas. Se trata de
obtener una sólida justificación del gasto público con el objeto de lograr
un manejo óptimo de los recursos financieros del Estado. La
jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido repetidamente que en
materia contractual, las entidades oficiales están obligadas a respetar
y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual resulta
indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la
elaboración previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales
contemplen “las calidades, especificaciones, cantidades y demás
características que puedan o deban reunir los bienes (…), los costos,
valores y alternativas que, a precios de mercado reales,…….”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 142 de 246
La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,
febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y


el principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con
antelación al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar
los estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de
condiciones o términos de referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual
se analice la conveniencia y oportunidad del contrato y su adecuación
a los planes de inversión, de adquisición o compras, presupuesto y ley
de apropiaciones (…). Por lo tanto, el principio de economía en cuya
esencia se encuentra el deber de planeación del contrato (...) significa
que el Estado está obligado a actuar con alto grado de eficiencia y
eficacia para que se protejan los recursos públicos fiscales, con
sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es cuestionable
todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u organización
estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:

1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no sea el


resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las
autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la comunidad, cuya
solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con la
debida antelación”.

1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de planeación,


como manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar
que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero
y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están obligados
a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de lo
contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del
contratista (…), y deberán indemnizar los daños que se causen (…) cuando
hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los
correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños,

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 143 de 246
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones
de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3°: “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 144 de 246
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se


realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

CONDICIÓN 1.

La administración municipal de Medio Baudó suscribió el contrato de interventoría


CM-MB: 004-2018 con la “CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL
DEL PACIFICO “PROYECTAR” para realizar la interventoría técnica,
administrativa, financiera y legal a la revisión general y ajuste de los esquemas de
ordenamiento territorial de 18 municipios del Chocó. de acuerdo a lo señalado en el
proyecto BPIN 2017000030180, por un valor de QUINIENTOS TREINTA Y OCHO

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 145 de 246
MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS SESENTA
Y DOS PESOS. ($538.294.962).

Al estudiarse la documentación enviada se pudo evidenciar que en el desarrollo


contractual se omitió cumplir con los deberes pactados respecto de su propio
contrato, tal como se detalla a continuación:

33. El contrato de interventoría celebrado, tiene un plazo de ejecución de


dieciocho (18) meses, y aparece un acta de inicio, sin firmas, que aparenta
su inicio el día 26 de octubre de 2018 y finalización el 26 de abril de 2020,
Sin embargo, aparece un informe final del 20 de julio de 2020 y, un acta de
liquidación del 1 de noviembre de 2019, lo que genera serias dudas sobre la
realidad de la ejecución contractual y sobre la veracidad de la información
entregada a la Contraloría General de la República.

Se allegó copia magnética de catorce (14) informes mensuales de ejecución


de la interventoría.

Llama la atención que se encuentra copia de un informe final de interventoría


del mes de junio de 2020, siete (7) meses después de la entrega de los
productos del objeto del contrato, tal como se muestra a continuación:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 146 de 246
Igualmente se encontró un documento, donde se recibe el objeto contractual,
el día 1 de noviembre de 2019, documento suscrito por la administración
municipal, el interventor, el supervisor y el contratista:

34. De otro lado, se pudo constatar que el contratista de interventoría incumplió


lo pactado contractualmente respecto del personal idóneo dispuesto para el
desarrollo del contrato.

En los estudios previos se estableció el personal mínimo requerido para la


ejecución de la interventoría técnica y se observa que se incluyó seis (6)
profesionales, técnicos y asistencial, DE TIEMPO COMPLETO, como se
detalla en la siguiente imagen. Es pertinente enfatizar que la administración
municipal omitió entregar copia de la propuesta técnica y económica
presentada por el interventor en el concurso de méritos:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 147 de 246
De ot r o lado en el cont r at o

En los informes de interventoría se encuentra el nombre e identificación de


cuatro (4) profesionales, un pasante y una persona con funciones de apoyo,
equipo que podría no corresponder fielmente con lo determinado en los
estudios previos.

No se pudo constatar si dicho personal corresponde con el personal


presentado por el interventor y que le significó ganar el concurso de méritos,
para poder evidenciar si en la ejecución contractual participa el personal
ofrecido y que fue la base para lograr la adjudicación en la selección
mediante el concurso de méritos que eligió al contratista de interventoría
técnica, personal que otorgaba puntos de calificación.

En la gráfica que sigue se muestra la relación de personal reportado en los


informes de interventoría técnica:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 148 de 246
Es importante mencionar que todo el personal ofrecido tenía una dedicación
del cien por ciento (100%) y debió ser vinculado en contrato formal de trabajo,
con el pago de seguridad social, aportes parafiscales y factores
prestacionales, de lo cual no se encontró evidencia, lo que lleva a concluir
que se también se incumplió dicho compromiso contractual.

35. En el informe no se evidencia el pagó la seguridad social de los profesionales


y personal de apoyo que trabajaron con la interventoría técnica, incumpliendo
el contratista su obligación de anexar en el informe copia de las planillas
únicas de pago de cada período de informe.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 149 de 246
Es importante traer a colación lo determinado en el contrato, que se
constituye en obligaciones ineludibles para las partes:

De un lado la cláusula Quinta, del contrato CM MB 004 2018, dice.

“REQUISITOS PARA PAGO:

EL CONTRATISTA recibirá del CONTRATANTE a través de la Secretaria de


Hacienda Municipal y de acuerdo a lo previsto al artículo 19 de la Ley 1150 de
2007, la suma correspondiente al número de pagos fijados, previa presentación
de los siguientes requisitos:
1) Factura de venta con el lleno de los requisitos mínimos establecidos por la
legislación comercial o cuenta de cobro.
2) Acta de supervisión suscrita por las partes y el supervisor.
3) Entrega del objeto contratado en medio físico y magnético.
4) Copia de los recibos de pago del mes de ejecución donde se pueda
verificar el cumplimiento de las obligaciones con el Sistema General de
Seguridad Social Integral y Parafiscales.” (Subrayado y Negrilla fuera de
texto)

Adicionalmente, el mismo contrato dice:

“CLAUSULA SEXTA. SEGURIDAD SOCIAL – AFILIACION A


LOS SISTEMAS DE SALUD Y PENSIONES: El CONTRATISTA
se compromete a cumplir con su obligación de afiliación y pago al
Sistema General de Seguridad Social Integral (Salud, pensiones
y riesgos profesionales) según como lo rigen las normas propias
de la materia”

Así las cosas, nos queda duda de la obligación que le asistía al interventor
técnico, de lo cual no se encontró evidencia de su cumplimiento en los
informes de interventoría que fueron entregados a la Contraloría General de
la República.

36. No obstante haberse omitido por parte de la administración municipal la


entrega y el acceso de la Contraloría General de la República de la propuesta
económica del contratista de interventoría, se logró establecer que en el
contrato suscrito se incluyen costos que son pagados por la administración
de Medio Baudó y de cuya ejecución no hay evidencia en los informes

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 150 de 246
mensuales entregados por el interventor técnico a la administración
municipal.

De esta manera los incumplimientos se dieron sobre los siguientes ítems:

 Se pagó el ítem “Transporte”, por un valor de $55.996.722 para toda


la vigencia del contrato, de lo cual no se encontró en los informes de
interventoría evidencia de su inversión.

 Se pagó el ítem “Materiales”, por un valor de $19.200.000, de lo cual


no se encontró en los informes de interventoría evidencia de su
inversión.

 Se incluyó en el pago el ítem “Servicios Domiciliarios”, por un valor de


$7.200.000 en la vigencia del contrato, de lo cual no se encontró en
los informes de interventoría evidencia de su inversión.

 De otro lado se incluye el ítem “Alojamiento y Alimentación” por el que


se pagaron $33.600.000 durante la vigencia contractual, evidencia de
lo cual tampoco se reportado en los informes de interventoría.

37. Respecto del reporte de las pólizas que amparan el contrato de interventoría
técnica, se omite el cumplimento de esta obligación puesto que solo se
reporta un cuadro con algunas características de los amparos, pero no se
identifica debidamente las pólizas con su número, ni se señala la compañía
aseguradora, ni se muestra el tomador ni el beneficiario de dichos amparos.

Adicionalmente a lo anterior, se omite hacer y consignar el debido análisis


sobe el cumplimiento legal de dicho requisito y se omite dar la opinión del
Interventor sobre la pertinencia de sus coberturas.

CONDICIÓN 2.

El contratista de interventoría técnica también tenía claras y concretas obligaciones


para vigilar la adecuada ejecución del contrato de Consultoría para realizar el ajuste
de los esquemas de ordenamiento territorial de 18 municipios del chocó, actividad

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 151 de 246
en la cual también omitió cumplir con los deberes pactados, tal como se detalla a
continuación:

38. El interventor técnico debía reportar a la administración municipal de Medio


Baudó información sobre los profesionales y técnicos que participaron por
parte del contratista de Consultoría, en la ejecución del proyecto.

En el informe se señala el nombre de treinta y siete (37) personas y las


labores que desarrollan. En el cuerpo del informe solo se hace esa alusión,
sin ofrecer ningún tipo de comentario o análisis sobre las características o
condiciones de contratación del personal vinculado por el contratista de
Consultoría, como tampoco aparece información en el referido anexo, lo que
evidencia incumplimiento en la obligación contractual del interventor.

39. El interventor también omite su obligación de verificar el pago de seguridad


social del personal del contratista de Consultoría e incumple su deber de
analizar los términos del cumplimiento de dicho deber legal y conceptuar si
ello cumplía con la Ley.

Solo se limita en cada uno de los informes a indicar que la información se


encuentra en un anexo, de lo cual no se encontró evidencia, tal como se
muestra en la transcripción correspondiente del informe:

“8.2.1. SEGURIDAD SOCIAL


La Interventoría luego de revisar los soportes de aportes a la
seguridad social, certifica que cada uno de los profesionales y
empleados del contratista fueron afiliados a la seguridad social y a
los parafiscales. El personal empleado por el contratista cumplió
con los requisitos de ley 100, (Afiliación a EPS, ARP Y
PENSIONES). (Ver anexo E. control de aportes a Seguridad
Social.)”

40. La actividad contratada con el Consultor tenía un fuerte componente de


participación ciudadana, dadas las características de revisión y ajustes de los
EOT, por lo cual los estudios previos previeron múltiples actividades de
trabajo en cada uno de los dieciocho (18) municipios beneficiados con los
documentos y estudios entregables del contrato.

La cantidad y el contenido de los eventos, talleres y reuniones a organizar y


llevar a cabo (198 eventos), incluidos como obligación exigible al Consultor,
y que debió verificar y controlar la interventoría, esto, debido a la enorme
inversión de recursos de regalías aprobados para el proyecto que se audita.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 152 de 246
La cantidad de talleres (seis (6) talleres por municipio para un total de
108), de mesas técnicas con la Corporación Autónoma Regional (dos (2)
mesas por municipio para un total de 36), de reuniones de trabajo del
Consejo Territorial de Planeación (dos (2) reuniones por municipio para
un total de 36), y la debida sustentación de los proyectos de acuerdo ante
los concejos municipales (dieciocho (18) sustentaciones) generaban un
total de ciento noventa y ocho (198) eventos, de los cuales no se tiene
evidencia de su realización dentro de los informes entregados por el
interventor al municipio.

La naturaleza de los eventos le exigía al interventor técnico haber entregado


información al municipio que evidenciara la planeación de todos y cada uno
de los eventos, los listados y evidencia de la invitación efectuada a los
asistentes, el listado con la plena identificación de los asistentes (entre estos
se debió invitar y contar con funcionarios de las Administraciones
municipales, Concejales, miembros de los Consejos Territoriales de
Planeación, de los Consejos Comunitarios, de las Comunidades
Indígenas, de la Autoridad Ambiental, de Parques Nacionales Naturales,
de la AUNAP, funcionarios de la DIMAR, de INVEMAR, etc).

De igual manera, el interventor debió aportar el registro fotográfico de todos


y cada uno de los eventos, el registro de video, el material con el contenido
de las reuniones y el consabido informe final de reporte de cada una de las
reuniones efectuadas, obligaciones de las que no se encontró evidencia de
su cumplimiento, lo cual deja dudas e interrogantes sobre la inversión de los
recursos de regalías.

Para enfatizar se transcribe lo que el estudio previo señalo al respecto, en su


página 33:

”2.3.3 Producto 3: Socializaciones, Concertaciones y Consultas


Ciudadanas

Se garantizará la participación ciudadana en los procesos de revisión y


ajuste de los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de
Bojayá, Lloró, Medio Atrato, Río Quito, Acandí, Riosucio, Unguía, Alto
Baudó, Medio Baudó, Bajo Baudó, Litoral del San Juan, Medio San Juan,
Cértegui, Condoto, Novita, Río Iró, Tadó y Unión Panamericana. Esto
implica, entre otros lo siguiente:

Para el desarrollo de la estrategia de participación, se llevarán a cabo


jornadas de trabajo con los diferentes actores y organizaciones locales

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 153 de 246
en las diferentes etapas del proceso de revisión y ajuste de los EOT,
como se describe a continuación:

CANTIDA
ETAPA EVENTOS D
Socializaciones, concertaciones y
consultas Talleres 108
ciudadanas (6 por municipio)
Mesas Técnicas con la Corporación
Autónoma Mesas
36
Regional “CAR-CODECHOCO” (2 por Técnicas
municipio)
Reuniones de trabajo con el Consejo
Territorial de Reuniones 36
Planeación “CTP” (2 por municipio)
Radicación y sustentación de
proyectos de
Sustentacione
Acuerdo ante Consejos Municipales 18
s
(1 por
municipio)
Total Eventos 198

1. Socialización, concertación y consulta ciudadana: Se llevarán a


cabo socializaciones, concertaciones y consultas del proceso de
revisión y ajuste de los EOTs en cada municipio (108 talleres, 6 por
municipio) en las cuales se convocarán a los diferentes actores locales
de relevancia para el proceso, tales como:

Administraciones municipales
Concejos Municipales
Consejos territoriales de Planeación
Consejos Comunitarios
Comunidades Indígenas
Autoridad Ambiental
Parques Nacionales Naturales
AUNAP
DIMAR
INVEMAR
IIAP
UTCH
Organizaciones de productores entre otros.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 154 de 246
2. Mesas Técnicas con la Corporación Autónoma Regional “CAR-
CODECHOCO”: Se adelantaran dos (2) mesas técnicas de trabajo por
municipio (36 mesas técnicas) para la concertación de los asuntos
exclusivamente ambientales al tenor del decreto 1077/2015, como
soporte a la expedición de las respectivas resoluciones de
concertación.

3. Reuniones de trabajo con el Consejo Territorial de Planeación


“CTP” de cada municipio: para cada municipio se llevarán a cabo dos
(2) reuniones o jornadas de trabajo para la revisión de las propuestas
de los Consejeros al proceso de revisión y ajustes a los EOT.”

Igualmente, en los Estudios Previos se palmó:

“4. Radicación y sustentación de proyectos de Acuerdo ante Consejos


Municipales: se radicarán los 18 EOT en cada uno de los consejos municipales
de los respectivos entes territoriales, posteriormente se realizará la
sustentación técnica ante los ediles, como soporte al proceso de aprobación y
adopción. Es decir que en total se realizara dieciocho (18) sustentaciones.”

Así las cosas, era amplia la actividad y las obligaciones a cargo del contratista
de consultoría para garantizar la calidad del trabajo contratado y de la
efectividad de los recursos invertidos, lo cual, el interventor omitió verificar y
ENTREGAR REPORTE OPORTUNO DE DICHA EVIDENCIA a la
administración municipal, lo que constituye en un claro incumplimiento
contractual.

El interventor omitió su deber legal de comprobar e informar a la entidad


territorial sobre la ejecución de los anteriores ítems incluidos en la aprobación
de la OCAD y que era obligación del contratista de Consultoría.

41. Los informes entregados son, en general, un formato en el cual se incluye el


relato de actividades, pero carecen de soportes documentales y de análisis
técnicos y legales del interventor sobre las actividades cumplidas por el
contratista de Consultoría.

42. Los anexos de todos los informes no se entregan, lo que evito que la alcaldía
tuviera información oportuna y técnica sobre el desarrollo del contrato de
Consultoría, lo que se constituye en un evidente incumplimiento contractual,
haciendo más gravosa las condiciones de ejecución contractual del
interventor contratado por la alcaldía de Medio Baudó.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 155 de 246
43. El interventor técnico omite su obligación de verificar la existencia de las
pólizas que amparan el contrato de Consultoría y omite dar su concepto
sobre la pertinencia de la vigencia y de las coberturas de dichos amparos.

44. El contrato de Consultoría según el acta de inicio (26 de octubre de 2018),


que como se manifestó anteriormente, no se encuentra suscrita por ninguna
de las partes, debía terminar su ejecución en el mes de abril de 2020. Sin
embargo, como consta en el acta de recibo a satisfacción suscrita el 01 de
noviembre de 2019, el objeto contractual finalizó el día de entrega de los
bienes del objeto del citado contrato, sin embargo, la Interventoría presenta
informes parciales a lo largo del año 2020 y un informe final, en el mes de
junio del año en curso, siete (7) meses después de la entrega y recibo a
satisfacción del objeto del contrato.

45. Existe otro elemento de la mayor relevancia, en el informe de interventoría


se reporta un subcontrato efectuado por el consultor, figura que, si bien es
legalmente viable, la normatividad existente exige que dicha subcontratación
debe ser avalada y autorizada expresamente por la entidad contratante,
autorización de la cual no se encuentra evidencia en la documentación
revisada, lo cual contraviene la Ley.

Respecto de ello, el informe de la interventoría reporta dicha situación de la


siguiente manera:
“ESTADO ACTUAL DE LOS SUBCONTRATOS

Se realizó una subcontratación a través del Convenio 001-2018 entre la


Corporación para el Estudio de Sistemas de Información Geográfica
AFROSIG e INGECON SAS con el objetivo de realizar los Estudios
Básicos para la Incorporación de la Gestión del Riesgo y Generación
Sistemas de Información Geográfica en la Consultoría Para la Revisión
General y Ajuste de los Esquemas de Ordenamiento Territorial de 18
Municipios del Departamento del Chocó, el cual se ejecutó 100% física
y financieramente cumpliendo con el objeto y los producto entregables.”

No se hace alusión alguna sobre los productos supuestamente


entregados y el valor del subcontrato.

14. De otro lado, la incertidumbre sobre el desarrollo de las obligaciones


contractuales del interventor aumenta al revisar los informes generados por

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 156 de 246
el supervisor contractual, reportes que no solo muestran omisiones en el
cumplimiento de las obligaciones de supervisión, sino que va más allá, dado
que se pudo constatar que los informes del supervisor son copias exactas
del informe del interventor.

Esto, al parecer, debido a que el supervisor tomaba el archivo del informe del
interventor y lo plasmaba en su propia papelería, generando así un informe
de su labor de supervisión, que era casi que el mismo informe del interventor,
generando un posible plagio.

En las gráficas que se anexan se puede comprobar que aparece


exactamente el mismo texto, pero en papelería de logos diferentes:

CAUSA

La administración municipal de Medio Baudó suscribió un contrato de interventoría


CM-MB: 004-2018 con la CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL
DEL PACIFICO “PROYECTAR” para realizar la interventoría técnica, administrativa,
financiera y legal a la revisión general y ajuste de los esquemas de ordenamiento
territorial de 18 municipios del chocó. de acuerdo a lo señalado en el proyecto BPIN

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 157 de 246
2017000030180 por un valor de quinientos treinta y ocho millones doscientos
noventa y cuatro mil novecientos sesenta y dos pesos Mcte. ($538.294.962).

El contrato de interventoría tiene unas claras obligaciones respecto del cumplimento


legal y normativo del contrato mismo de interventoría, y también incluye elementos
esenciales del cumplimiento de la labor de interventoría técnica respecto de la
ejecución contractual del contratista de Consultoría.

Del análisis de los informes de interventoría técnica en el cual se plasman todas las
actividades desarrolladas en función de vigilar el contrato de Consultoría se
encontró que se dieron múltiples omisiones e incumplimientos en los deberes
pactados contractualmente.

De un lado se dio incumplimiento en sus propias obligaciones que se materializaron


en la omisión de contratar e informar a la alcaldía sobre la efectiva contratación del
personal ofrecido en el concurso de méritos; no se entregó evidencia del pago de
seguridad social; no se demostró el pago de los siguientes ítems: “Transporte”, por
un valor de $55.996.722, “Materiales”, por un valor de $19.200.000, “Servicios
Domiciliarios”, por un valor de $7.200.000 en la vigencia del contrato, y el ítem
“Alojamiento y Alimentación” por el que se pagaron $33.600.000 durante la vigencia
contractual, evidencia de lo cual tampoco es reportado en los informes de
interventoría. De otro lado, no se demostró la existencia de las pólizas que
ampararan los recursos públicos.

De otro lado, la labor del interventor frente al contratista de Consultoría y su deber


de mantener informada oportunamente a la alcaldía sobre los términos de la
ejecución contractual muestra omisiones evidentes y debilidades que se
materializan en la no verificación del pago de seguridad social del personal del
consultor, la omisión en la verificación de que se hayan realizado 198 actividades
con la comunidad y con autoridades, reuniones indispensables para que el objeto
contractual se cumpliera.

Así las cosas, se omitió informar a la administración municipal de las labores


adelantas por el contratista de consultoría y no se pudo constatar la trazabilidad de
la labor de socialización y concertación ciudadana, esencial para el cumplimiento
del objeto contractual del consultor contratado.

Las situaciones antes descritas evidencian claramente el no cumplimiento del


contrato de interventoría de conformidad con las normas y requisitos establecidos,
incumplimiento que se da respecto del contrato mismo de interventoría, como de las
obligaciones que el interventor adquirió respecto de vigilar el contrato de
Consultoría.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 158 de 246
También evidencia debilidades del ente ejecutor del proyecto en su gestión y en las
obligaciones de supervisión, al permitir que el interventor omitiera cumplir con sus
obligaciones contractuales y, no obstante, ello, pagarle lo pactado
contractualmente.

EFECTO

El contrato de interventoría implica el seguimiento periódico al ejercicio del


cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las obligaciones a cargo
del contratista, en este sentido es claro que, frente a las omisiones de esta
importante responsabilidad por parte del interventor, se generen consecuencias
respecto a la falta del deber de vigilancia de la correcta ejecución de la Consultoría,
la inversión de los recursos públicos y el cumplimiento de los plazos acordados
contractualmente para la entrega de la Consultoría por parte del contratista.

Por lo anterior, se podría configurar una observación administrativa con presunta


incidencia disciplinaria y fiscal por concepto del valor pagado de QUINIENTOS
TREINTA Y OCHO MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL
NOVECIENTOS SESENTA Y DOS PESOS MCTE. ($538.294.962).

Respuesta del Municipio de Medio Baudó-Chocó

La Alcandía Municipal de Medio Baudó - Chocó, no dio respuesta al oficio de


traslado de observaciones con SIGEDOC Nº 2020EE0118224 de fecha 05 de
octubre de 2020, notificado según certificado No. E32552911-S, expedida por la
Empresa de Correos Oficial 472, el mismo 05 de octubre de 2020.

Análisis de la Respuesta

La Alcandía Municipal de Medio Baudó – Chocó, no emitió respuesta alguna a la


observación comunicada. De esta manera se infiere que no existen argumentos ni
soportes que desvirtúen lo observado.

Por tal razón, la observación se conserva y se determina un hallazgo administrativo


con presunta incidencia disciplinaria, penal y fiscal por por concepto del valor
pagado de QUINIENTOS TREINTA Y OCHO MILLONES DOSCIENTOS
NOVENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y DOS PESOS MCTE.
($538.294.962).

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 159 de 246
HALLAZGO N°2 (A1: D1: F1) CONTRATO DE CONSULTORÍA

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las Consultorías a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 160 de 246
Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores
públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la


contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la Consultorías sirven a la realización de la función pública
que debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su
calidad de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto


contratado. Iguales exigencias podrán hacer al garante.
Adelantarán revisiones periódicas de las Consultorías ejecutadas para
verificar que cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los
contratistas, y promoverán las acciones de responsabilidad contra
éstos y sus garantes cuando dichas condiciones no se cumplan.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 161 de 246
Exigirán que la calidad de las Consultorías, los bienes y servicios
adquiridos por las entidades estatales se ajuste a los requisitos
mínimos previstos en las normas técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:

“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos


y omisiones antijurídicas que les sean imputables y que causen
perjuicios a sus contratistas”.

Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus


acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.
“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones en
la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato,


que determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los
fines del Estado y permite políticamente su incorporación al
presupuesto, por cuanto la racionalidad de los recursos públicos implica
que todo proyecto que pretenda emprender la Administración Pública
debe estar precedido de un conjunto de estudios dirigidos a establecer
su viabilidad técnica y económica, así como el impacto social que ésta
tenga en la satisfacción de las necesidades públicas. Se trata de
obtener una sólida justificación del gasto público con el objeto de lograr
un manejo óptimo de los recursos financieros del Estado. La
jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido repetidamente que en
materia contractual, las entidades oficiales están obligadas a respetar
y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual resulta
indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 162 de 246
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la
elaboración previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales
contemplen “las calidades, especificaciones, cantidades y demás
características que puedan o deban reunir los bienes (…), los costos,
valores y alternativas que, a precios de mercado reales,…….”

La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,


febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y el


principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con antelación
al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar los estudios,
diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de condiciones o términos de
referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual se analice la conveniencia y
oportunidad del contrato y su adecuación a los planes de inversión, de
adquisición o compras, presupuesto y ley de apropiaciones (…). Por lo tanto,
el principio de economía en cuya esencia se encuentra el deber de
planeación del contrato (...) significa que el Estado está obligado a actuar con
alto grado de eficiencia y eficacia para que se protejan los recursos públicos
fiscales, con sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es
cuestionable todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u
organización estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:

1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no sea el


resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las
autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la comunidad, cuya
solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con la
debida antelación”.

1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de planeación,


como manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar
que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero
y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 163 de 246
“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual
responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están obligados
a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de lo
contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del
contratista (…), y deberán indemnizar los daños que se causen (…) cuando
hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los
correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños,
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones
de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3º. “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 164 de 246
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se


realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

CONDICIÓN 1.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 165 de 246
El proyecto fue financiado con recursos de regalías para ser ejecutado por el
municipio de Medio Baudó por lo cual se suscribió el contrato de consultoría CM-
MB: 003-2018 para realizar la consultoría para la revisión general y ajuste de los
esquemas de ordenamiento territorial de 18 municipios del departamento del chocó
de acuerdo con lo señalado en el proyecto BPIN 2017000030180.

El contrato fue suscrito con INGENIERÍA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN


“INGECON” S.A.S por un valor de OCHO MIL DOSCIENTOS OCHO MILLONES
NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL CIENTO OCHENTA Y DOS PESOS
M/CTE ($8.208.998.182).

El contrato exigía adelantar múltiples actividades, de las cuales dos adquieren


relevancia especial: de un lado se exigía realizar ciento ochenta (180) eventos que
incluían socialización y concertación, consultas ciudadanas, mesas técnicas y
reuniones de trabajo con autoridades territoriales, autoridades ambientales,
comunidades indígenas y ciudadana en general.

De otro lado, también era muy importante presentar y sustentar los resultados a los
Concejos Municipales, escenario natural donde se discuten y aprueban las
modificaciones a los EOT, para lo cual se exigía realizar dieciocho (18) actividades
de sustentación.

Al respecto, los estudios previos señalaban:

“ESTUDIOS PREVIOS

4. Radicación y sustentación de proyectos de Acuerdo ante


Consejos Municipales: se radicarán los 18 EOT en cada uno de los
consejos municipales de los respectivos entes territoriales,
posteriormente se realizará la sustentación técnica ante los ediles,
como soporte al proceso de aprobación y adopción. Es decir que en
total se realizara dieciocho (18) sustentaciones.”

Respecto de las actividades de socialización, concertación y consultas ciudadanas


al ser revisados los informes del interventor no se encontró evidencia sobre la
ejecución de dichas actividades, que eran obligación del contratista de Consultoría
ejecutar, de lo cual el interventor debió dar cuenta de su pleno cumplimiento y su
trazabilidad al municipio contratante.

Dado que en los informes del interventor no se hace alusión ni se incluyó evidencia
de lo anterior, se considera que existe un presunto detrimento a los recursos del
erario.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 166 de 246
CONDICIÓN 2.

El otro elemento de análisis del proceso auditor se dirigió a verificar que los
documentos entregados por el consultor como fruto de su labor tuvieran el efecto
esperado, esto es que fueran presentados y discutidos al interior de los Concejos
Municipales, los cuales, luego de surtir el debido debate, deberían ser adoptados
como ACUERDOS MUNICIPLAES, lo que a la postre lograría tener unos mejores
esquemas de ordenamiento territorial para lograr así un mejor desarrollo de sus
municipios y una mejora sustancial en la calidad de vida de los habitantes de los
municipios beneficiados. Esta obligación contractual, se puede considerar como el
corazón mismo del proyecto.

Es muy importante tener en cuenta los productos entregables, a los que se


comprometió el consultor contratado, los cuales se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4. Productos entregables por el contratista de Consultoría

Las observaciones resultantes de la presente Actuación Especial de Fiscalización,


con referencia al cumplimiento del contrato de consultoría, se detallan a
continuación:
Esta delegada, mediante oficio con SIGEDOC No. 2020EE0089753 del 19-08-2020,
solicitó al ente auditado, se allegara entre otros documentos, la siguiente
información:

 Certificación expedida por cada Presidente de los Concejos Municipales de


los 18 Municipios beneficiados por el proyecto, donde hagan constar que la
empresa INGENIERÍA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN “INGECON”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 167 de 246
S.A.S, presentó y socializó el Proyecto de Acuerdo EOT, ante el Concejo
Municipal.

 Certificación expedida por cada Presidente de los Concejos Municipales de


los 18 Municipios beneficiados por el proyecto, donde hagan constar que el
Proyecto de Acuerdo EOT, fue presentado y socializado por la empresa
INGENIERÍA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN “INGECON” S.A.S, fue
radicado y debatido en el Concejo Municipal. Igualmente, si este fue radicado
y debatido en el Concejo, indicar si actualmente es un acuerdo municipal, o,
por el contrario, fue negado. Anexando copia del Acuerdo Municipal.
Al no ser allegada la información por la administración municipal, se procedió por
segunda vez a reiterar la solicitud de documentos, mediante SIGEDOC
20250EE0098761 del 03-08-2020, la cual nuevamente, no fue recibida por esta
delegada.

Una vez analizada la información parcialmente allegada por la administración y


teniendo en cuenta que no se cumplió con la totalidad del requerimiento realizado,
el grupo auditor evidenció que solo ocho (8) municipios de los dieciocho (18)
beneficiados, han adoptado mediante acuerdo la revisión general y ajuste de los
esquemas de ordenamiento territorial, lo cual permitió entrever que parte de los
recursos de regalías aprobados por la OCAD, no cumplió con el fin que se tenía
previsto al momento de ser viabilizado y financiado el proyecto auditado.

De esta manera se tiene la siguiente información sobre los EOT finalmente


aprobados:

 Mediante Acuerdo número 05 del 27 de mayo de 2020, el municipio de Litoral


del San Juan Chocó, adopta la Revisión General y ajuste del Esquema de
Ordenamiento Territorial.
 Mediante Acuerdo número 006 del 28 de mayo de 2020, el municipio de
Unión Panamericana Chocó, adopta la Revisión General y ajuste del
Esquema de Ordenamiento Territorial.
 Mediante Acuerdo número 007 del 17 de mayo de 2020, el municipio de
Condoto Chocó, adopta la Revisión General y ajuste del Esquema de
Ordenamiento Territorial.
 Mediante Acuerdo número 008 del 26 de noviembre de 2019, el municipio de
Río Iró Chocó, adopta la Revisión General y ajuste del Esquema de
Ordenamiento Territorial.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 168 de 246
 Mediante Acuerdo número 009 del 22 de noviembre de 2019, el municipio de
Bajo Baudó Chocó, adopta la Revisión General y ajuste del Esquema de
Ordenamiento Territorial.
 Mediante Acuerdo número 010 del 24 de junio de 2020, el municipio de
Riosucio Chocó, adopta la Revisión General y ajuste del Esquema de
Ordenamiento Territorial.
 Mediante Acuerdo número 016 del 13 de diciembre de 2019, el municipio de
Medio Atrato Chocó, adopta la Revisión General y ajuste del Esquema de
Ordenamiento Territorial. De los cuales se aportaron las copias de los
acuerdos.
 Y ocho (8) documentos de estudios básicos de gestión de riesgo por
remoción en masas, inundación y erosión costera. De los municipios de
Acandí, Alto Baudó, Bajo Baudó, Bojayá, Cértegui, Condoto, Litoral del San
Juan y el municipio de Lloró respectivamente, como se muestra a
continuación:

Tabla No. 5. Documento Gestión del riesgo

Tabla No. 6 Acuerdos adoptados por los municipios

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 169 de 246
Lo anterior, como se evidencia en las tablas 5 y 6, demuestra que resta por adoptar
la revisión general y ajuste de los esquemas de Ordenamiento Territorial de diez
(10) municipios y el incumplimiento del cronograma aprobado por las partes para la
firma del contrato de consultoría.

Cabe resaltar, que los entregables correspondiente a la Elaboración de los


Proyectos de Acuerdo, fueron entregados supuestamente por el contratista el 01 de
noviembre de 2019, como lo Certifica el Acta de entrega de los bienes del objeto del
presente contrato, suscrita por todas las partes, y no fueron aportadas las 18
certificaciones de radicación y sustentación de los proyectos de Acuerdo ante los
18 Concejos Municipales, igualmente las 18 actas de sustentación técnica del
mismo ante los ediles, esto como soporte al proceso de aprobación y adopción.

Esta situación pone de manifiesto el incumplimiento del componente principal del


proyecto y de los entregables del producto final que corresponde a la Revisión
General y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial en diez (10) de los
dieciocho (18) municipios beneficiarios.

Así mismo, el ente auditado no allegó los comprobantes de pagos de seguridad


social del personal contratado para la consultoría, requisito indispensable para el
giro de los dineros pactados contractualmente. Solo se manifiesta en los
documentos allegados, que el contratista cumplió con los aportes parafiscales, lo
cual no es prueba que demuestre que se cumplió con este requisito de ley.

Se allegan las actas de inicio del contrato de consultoría e interventoría sin la firma
de quienes estaban obligados a suscribirlas.

Se allega copia de la RESOLUCIÓN NÚMERO 1012 DE 2018 (24 de octubre de


2018), por la cual se adjudica el CONCURSO DE MERITOS CM MB No. 003 – 2018,
sin la firma correspondiente del Alcalde (E) del municipio.

Mencionado lo anterior, se procede a cuantificar la observación de aquellos que


consistían en la revisión general y ajustes de los esquemas de ordenamientos
territorial de los diez municipios que no los han adoptado y que tampoco se
demostró su entrega y socialización ante los concejos municipales, por tanto, los
documentos de lineamientos técnicos, servicios de asistencia técnica en
incorporación de la gestión del riesgo y los servicios de asistencia técnica en
planificación urbana y ordenamiento territorial descritas en la tabla No. 8, y que cada
componente corresponde al esquema de ordenamiento territorial para cada
municipio.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 170 de 246
Por lo tanto, para cuantificar la observación, se dividirán los valores para los 18
municipios y se multiplica por diez, que son los municipios faltantes.

A continuación, como resultado del ejercicio auditor llevado a cabo, se estima el


monto de la observación, cuyos resultados se detallan a continuación:
Tabla No. 7. Estimación del daño por 10 municipios que no han adoptado la revisión
general y ajuste de los esquemas de Ordenamiento Territorial.

VALOR CONTRATADO 18 MUNICIPIOS 10 MUNICIPIOS


18 Documentos de Seguimiento y
Evaluación $87.878.350,00 $48.821.305,56
18 Documentos de Memorias
1. Justificativas $68.109.855,00 $37.838.808,33
Documentos 18 Documentos Técnicos de $2.636.319.190,0 $1.464.621.772,2
de Soporte DTS 0 2
Lineamiento
18 Paquetes Cartográficos (Uno
s Técnicos
por cada EOT $787.108.680,00 $437.282.600,00
18 Documentos Resumen $65.668.815,00 $36.482.675,00
18 Proyectos de Acuerdo $68.109.855,00 $37.838.808,33
2. Servicio
de
Asistencia 18 Documentos de estudios
Técnica en básicos de gestión de riesgo por $2.048.851.912,0 $1.138.251.062,2
Incorporació remoción en masas, inundación y 0 2
n de la erosión costera.
Gestión del
Riesgo
18 actas de socialización,
concertación y consulta ciudadana
3. Servicios
18 Resoluciones de concertación
de asistencia
de asuntos ambientales expedidas
técnica en $966.640.378,00 $537.022.432,22
por la CAR_CODECHOCO
planificación
18 Documentos de radicación y
urbana y
ordenamient sustentación ante los Consejos
Municipales
o territorial
Administrar la ejecución del $1.480.311.148,0
proyecto 0 $822.395.082,22
$8.208.998.183,0 $4.560.554.546,1
COSTO TOTAL
0 1
Fuente: equipo auditor Análisis comparativo

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 171 de 246
CAUSA

El municipio de Medio Baudó ejecutó un proyecto que pretendía mejorar las


condiciones de planeación del desarrollo de las entidades territoriales del Chocó a
partir de un ajuste en sus esquemas de ordenamiento territorial.

La inversión de recursos públicos, en este caso de regalías, debe hacerse conforme


a los principios de planeación, economía y por supuesto, atendiendo óptimos
criterios de calidad.

Las obligaciones específicas del CONTRATO DE CONSULTORÍA CM-MB: 003-


2018, suscrito con la empresa INGENIERÍA, CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN
“INGECON” S.A.S, define una serie de entregables, los cuales son la razón y
esencia del mimo contrato, entregables que se relacionan a continuación:

En este caso se detectaron fallas en lo atinente a la ausencia de evidencia de ejecución


de ciento ochenta (180) actividades de socialización, de participación ciudadana y de
discusión con las autoridades locales, autoridades ambientales y la ciudadanía en
general, como se explicó anteriormente.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 172 de 246
De otro lado se pudo comprobar que los recursos de regalías invertidos no lograron
su cometido en diez (10) municipios del departamento del Chocó, por lo cual se
pudo concluir que la inversión de regalías no cumplió con el objetivo para el cual
fue aprobada.

Dicha situación pudo presentarse por deficiencias en la gestión del interventor


técnico y la supervisión, lo cual se hizo evidente a lo largo de la auditoría
desarrollada por la Contraloría General de la República.

Por lo tanto, el contratista y la administración omitieron su deber legal de cumplir


con esta obligación, no ejecutando dicho contrato con diligencia y responsabilidad,
con lo que se puso en riesgo los recursos girados como contrapartida por el servicio
contratado y no ejecutado. Prueba de ello, es que a la fecha solo 8 de los 18
municipios adoptaron los EOTs, mediante acuerdo municipal.

EFECTO

La inversión de regalías de los 10 municipios que a la fecha no han adoptados los


EOTs mediante acuerdos municipales y como resultado del contrato de consultoría
suscrito por el Municipio de Medio Baudó-Chocó y la empresa “INGENIERÍA,
CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN “INGECON” S.A.S.”, está en grave riesgo,
puesto que los entregables que son el corazón mismo del proyecto, no fueron
socializados y entregados a los 10 concejos municipales de los 18 que fueron
contratados.

Por tal razón, se configura una observación administrativa con presunta connotación
disciplinaria y fiscal por un valor de CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA
MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS
CUARENTA Y SEIS PESOS CON ONCE CENTAVOS M/CTE, ($4.560.554.546,11).

Respuesta de la Entidad

La Alcandía Municipal de Medio Baudó - Chocó, no dio respuesta al oficio de


traslado de observaciones con SIGEDOC Nº 2020EE0118224 de fecha 05 de
octubre de 2020, notificado según certificado No. E32552911-S, expedida por la
Empresa de Correos Oficial 472, el mismo 05 de octubre de 2020.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 173 de 246
Análisis de la Respuesta

La Alcandía Municipal de Medio Baudó – Chocó, no emitió respuesta alguna a la


observación comunicada. De esta manera se infiere que no existen argumentos ni
soportes que desvirtúen lo observado.

Por tal razón, la observación se conserva y se determina un hallazgo administrativo


con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por por concepto del valor pagado de
CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y
CUATRO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS CON ONCE CENTAVOS
M/CTE, ($4.560.554.546,11).

HALLAZGO No. 3. SUPERVISIÓN CONTRACTUAL. (A:1 y D:1)

FUENTES DE CRITERIO

Ley 80 de 1993
Ley 1150 de 2007
Decreto 1082 de 2015
Ley 1474 de 2011 Articulo 83
Ley 734 de 2002
Decreto Ley 19 de 2012

CRITERIOS

La Ley 1474 del 2011 establece en su Artículo Nº 83, respecto de la Supervisión


contractual, que esta consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero,
contable y jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato es ejercida por
la misma entidad estatal cuando no requieren conocimiento especializado.

As mismo establece que las facultades y deberes de los supervisores implica el


seguimiento al ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante
sobre las obligaciones a cargo del contratista, tal como lo señala en su artículo 84
la Ley 1774 de 2011.

De esta manera les corresponde a los supervisores solicitar informes aclaraciones


y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual y serán responsables
de mantener informadas a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que
puedan constituir actos de corrupción tipificadas como conductas punibles o que

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 174 de 246
puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato o cuando tal
incumplimiento se presente.

CONDICIÓN.

Se evidencian omisiones en la labor desarrollada por la supervisión, la cual fue


desarrollada por parte de la SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y OBRAS
MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE MEDIO BAUDÓ, a cargo del Doctor JHON
EMIRO MENA ARBOLEDA, que no permitieron advertir oportunamente sobre el
incumplimiento de las obligaciones contractuales del interventor, lo que condujo a
que la Alcaldía Municipal del medio Baudó, no pudiese evidenciar debilidades en su
gestión, y, no obstante, a ello, autorizó el pago de lo pactado contractualmente.

Como se manifestó en la primera observación, estas son algunas de las


inconsistencias presentadas en la Interventoría contratada por parte del municipio y
que debieron ser detectadas e informadas por el Supervisor del Contrato al Alcalde
Municipal:

El contrato de interventoría celebrado, tiene un plazo de ejecución de


dieciocho (18) meses, y aparece un acta de inicio, sin formas, que aparenta
su inicio el día 26 de octubre de 2018 y finalización el 26 de abril de 2020,
Sin embargo, aparece un informe final del 20 de julio de 2020.

De otro lado, se pudo constatar que el contratista de interventoría incumplió


lo pactado contractualmente respecto del personal idóneo dispuesto para el
desarrollo del contrato.

En los estudios previos se estableció el personal mínimo requerido para la


ejecución de la interventoría técnica y se observa que se incluyeron seis (6)
profesionales, técnicos y asistencial, DE TIEMPO COMPLETO, como se
detalla en la siguiente imagen.

En los informes de interventoría se encuentra el nombre e identificación de


cuatro (4) profesionales, un pasante y una persona con funciones de apoyo,
equipo que podría no corresponder fielmente con lo determinado en los
estudios previos.

No se pudo constatar si dicho personal corresponde con el personal


presentado por el interventor en el concurso de méritos, para poder
evidenciar si en la ejecución contractual participan el personal ofrecido y que

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 175 de 246
sirvió para ganar el proceso de selección del concurso de méritos que
seleccionó el contratista de interventoría técnica, personal que otorgaba
puntos de calificación. Mucho menos, el Supervisor aporta prueba de ello,
teniendo en cuenta que es su obligación legal para el giro de dineros.

De esta manera los incumplimientos se dieron sobre los siguientes ítems:

 Se pagó el ítem “TRANSPORTE”, por un valor de $55.996.722 para


toda la vigencia del contrato, de lo cual no se encontró en el informe
evidencia de su inversión.

 Se pagó el ítem “MATERIALES”, por un valor de $19.200.000, de lo


cual no se encontró en el informe evidencia de su inversión.

 Se incluyó en el pago el ítem “SERVICIOS DOMICILIARIOS”, por un


valor de $7.200.000 en la vigencia del contrato, de lo cual no se
encontró en el informe evidencia de su inversión.

 De otro lado se incluye el ítem “ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN”


por el que se pagaron $33.600.000 durante la vigencia contractual,
evidencia de lo cual tampoco es reportado en los informes de
interventoría

Respecto de las pólizas que amparan el contrato de interventoría técnica se


omite el cumplimento de esta obligación puesto que solo se reporta un cuadro
con algunas características de los amparos, pero no se identifica
debidamente las pólizas con su número, ni se señala la compañía
aseguradora, ni se muestra el tomador ni el beneficiario de dichos amparos.

Adicionalmente a lo anterior, se omite hacer y consignar el debido análisis


sobe el cumplimiento legal de dicho requisito y se omite dar la opinión del
Interventor sobre la pertinencia de sus coberturas.
El interventor técnico reportar a la administración municipal de Medio Baudó
información sobre los profesionales y técnicos que participaron por parte del
contratista de Consultoría en la ejecución del proyecto.

En el informe se señala el nombre de treinta y siete (37) personas y las


labores que desarrollan. En el cuerpo del informe solo se hace esa alusión,

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 176 de 246
sin ofrecer ningún tipo de comentario o análisis a las características o
condiciones de contratación del personal vinculado por el contratista de
Consultoría, como tampoco aparece información en el referido anexo, lo que
evidencia incumplimiento en la obligación contractual de interventoría.

El interventor también omite su obligación de verificar el pago de seguridad


social del personal del contratista de Consultoría e incumple su deber de
analizar el cumplimiento de dicho deber legal y conceptuar si ello cumplía
con la Ley.

Solo se limita en cada uno de los informes a indicar que la información se


encuentra en un anexo, de lo cual no encontró evidencia, tal como se muestra
en la transcripción correspondiente del informe:

“8.2.1. SEGURIDAD SOCIAL


La Interventoría luego de revisar los soportes de aportes a la
seguridad social, certifica que cada uno de los profesionales y
empleados del contratista fueron afiliados a la seguridad social y a
los parafiscales. El personal empleado por el contratista cumplió
con los requisitos de ley 100, (Afiliación a EPS, ARP Y
PENSIONES). (Ver anexo E. control de aportes a Seguridad
Social.)”

La actividad contratada con el Consultor tenía un fuerte componente de


participación ciudadana, dadas las características de revisión y ajustes de los
EOT, por lo cual los estudios previos previeron múltiples actividades de
trabajo en cada uno de los dieciocho (18) municipios beneficiados con los
entregables del contrato.

El tamaño, la cantidad y el contenido de los eventos incluidos como


obligación exigible por parte del Consultor, y que debió verificar y controlar la
interventoría, justificaba la enorme inversión de recursos de regalías
aprobados para el proyecto que se audita.

La cantidad de talleres (seis (6) talleres por municipio para un total de


108), de mesas técnica con la corporación autónoma regional dos (2) mesas
por municipio para un total de 36, de reuniones de trabajo del Consejo
Territorial de Planeación dos (2) reuniones por municipio para un total de
36, y la debida sustentación de los proyectos de acuerdo ante los concejos
municipales, dieciocho (18) sustentaciones, generaban un total de ciento
noventa y ocho (198) eventos, de los cuales no se tiene evidencia dentro de
los informes entregados por el interventor al municipio.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 177 de 246
Cabe resaltar, que la naturaleza de los eventos le exigía al interventor técnico
haber entregado información al municipio que evidenciara la planeación de
todos y cada uno de los eventos, los listados y evidencia de la invitación
efectuada a los asistentes, el listado con la plena identificación de los
asistentes (entre estos se debió contar con las Administraciones
municipales, Concejales, miembros de los Consejos Territoriales de
Planeación, de los Consejos Comunitarios, de las Comunidades
Indígenas, de la Autoridad Ambiental, de Parques Nacionales Naturales,
de la AUNAP, funcionarios de la DIMAR, de INVEMAR, etc), las fotografías
de todos y cada uno de los eventos, el registro de video, el material con el
contenido de las reuniones y el consabido informe final de reporte de cada
una de la reuniones, obligaciones de las que no se encontró evidencia de su
cumplimiento, lo cual deja dudas e interrogantes sobre la inversión de los
recursos de regalías.

Se allegaron los informes periódicos de la Supervisión, donde los mismos son


desarrollados en formatos pre-establecidos, donde no se realiza un análisis
exhaustivo y profundo del desarrollo de las obligaciones del contrato de
interventoría, donde no se detalla el desarrollo del contrato y su avance. Así mismo,
estos informes no están suscritos por parte del secretario de Planeación en calidad
de Supervisor.

Sin embargo, con la anuencia y autorización del Supervisor, se le realizaron al


contratista los pagos, sin antes verificar que se cumpliera con las exigencia legales
y contractuales.

Es de la mayor gravedad, que, si el contratista entrega los productos entregables


del objeto del contrato el 01 de noviembre de 2019, mediante Acta suscrita por las
partes, dentro de las cuales se encontraba el SUPERVISOR del contrato, a lo largo
del año 2020 aparecen reportes de ejecución contractual y solo en el mes de junio
del año en curso, el Secretario de Planeación Municipal presente su informe final.

Más preocupante aún, es el hecho de que el informe final de SUPERVISIÓN, es


UNA FIEL COPIA del INFORME FINAL DE INTERVENTORIA, lo único que cambia
es el logo, y extrañamente es presentado igualmente en el mes de junio de 2020,
siete (7) meses después del Acta de recibo a satisfacción y después de la visita
realizada por la Contraloría General de la República.

Como se detalló anteriormente, se evidenció que el supervisor tomaba el archivo


del informe del interventor y lo plasmaba en su propia papelería, generando así un
informe de su labor de supervisión, que era casi que el mismo informe del
interventor, generando un posible plagio.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 178 de 246
En las gráficas que se anexan se puede comprobar que aparece exactamente el
mismo texto, pero en papelería de logos diferentes:

CAUSA

Se observa evidentes fallas en la ejecución de las labores ejercidas por el supervisor


del contrato designado por la Alcaldía Municipal de Medio Baudó, para este caso el
SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL DE MEDIO BAUDÓ- Doctor JHON
EMIRO MENA ARBOLEDA.

El incumplimiento va en el sentido de no haber desarrollado sus funciones de


manera periódica y oportuna, por cuenta solo se limitó a avalar los pagos periódicos
al interventor.

También se evidenció que no requirió al interventor para el cumplimiento de sus


obligaciones contractuales y permitió que en los informes no se plasmaran de
manera clara y técnica los avances del contrato de interventoría.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 179 de 246
Todas las circunstancias descritas anteriormente afectaron el pleno cumplimiento
de los objetivos de la inversión de regalías y evitó el cumplimiento de las normas
legales vigentes.

EFECTO

Las situaciones antes descritas afectaron el adecuado cumplimiento del pacto


contractual y omitieron cumplir requisitos legales.

Por lo descrito en los párrafos anteriores se configura una observación


Administrativa con presunta incidencia Disciplinaria.

Respuesta de la Entidad

La Alcandía Municipal de Medio Baudó - Chocó, no dio respuesta al oficio de


traslado de observaciones con SIGEDOC Nº 2020EE0118224 de fecha 05 de
octubre de 2020, notificado según certificado No. E32552911-S, expedida por la
Empresa de Correos Oficial 472, el mismo 05 de octubre de 2020.

Análisis de la Respuesta

La Alcandía Municipal de Medio Baudó – Chocó, no emitió respuesta alguna a la


observación comunicada. De esta manera se infiere que no existen argumentos ni
soportes que desvirtúen lo observado.

Por tal razón, la observación se conserva y se determina un hallazgo administrativo


con presunta incidencia disciplinaria.

5.1.4 GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ – SERES DE CUIDADO

OBSERVACION N°1: (A1-D1-F1-P1) CONVENIO DE ASOCIACIÓN No. 003 DEL


23 DE ABRIL DE 2019.

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 180 de 246
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las obras a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores


públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 181 de 246
El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la
contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la obras sirven a la realización de la función pública que
debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su calidad
de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.


Iguales exigencias podrán hacer al garante.
Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas para verificar que
cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los contratistas, y
promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes
cuando dichas condiciones no se cumplan.
Exigirán que la calidad de las obras, los bienes y servicios adquiridos por las
entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las
normas técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 182 de 246
“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones
antijurídicas que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas”.

Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus


acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y


omisiones en la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato,


que determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los
fines del Estado y permite políticamente su incorporación al
presupuesto, por cuanto la racionalidad de los recursos públicos implica
que todo proyecto que pretenda emprender la Administración Pública
debe estar precedido de un conjunto de estudios dirigidos a establecer
su viabilidad técnica y económica, así como el impacto social que ésta
tenga en la satisfacción de las necesidades públicas. Se trata de
obtener una sólida justificación del gasto público con el objeto de lograr
un manejo óptimo de los recursos financieros del Estado. La
jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido repetidamente que en
materia contractual, las entidades oficiales están obligadas a respetar
y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual resulta
indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la
elaboración previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales
contemplen “las calidades, especificaciones, cantidades y demás
características que puedan o deban reunir los bienes (…), los costos,
valores y alternativas que, a precios de mercado reales,…….”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 183 de 246
La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,
febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y


el principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con
antelación al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar
los estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de
condiciones o términos de referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual
se analice la conveniencia y oportunidad del contrato y su adecuación
a los planes de inversión, de adquisición o compras, presupuesto y ley
de apropiaciones (…). Por lo tanto, el principio de economía en cuya
esencia se encuentra el deber de planeación del contrato (...) significa
que el Estado está obligado a actuar con alto grado de eficiencia y
eficacia para que se protejan los recursos públicos fiscales, con
sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es cuestionable
todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u organización
estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:


1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no sea el
resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las
autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la comunidad, cuya
solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con la
debida antelación”.

1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de planeación,


como manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar
que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero
y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están obligados
a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de lo
contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del
contratista (…), y deberán indemnizar los daños que se causen (…) cuando
hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los
correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños,
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 184 de 246
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones
de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3°: “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 185 de 246
Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,
tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se


realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

CONDICIÓN 1.

El proyecto financiado con recursos de regalías para ser ejecutado por


departamento del Chocó pretende disminuir la incidencia de malas prácticas de
higiene y hábitos saludables en niños, niñas, adolecentes, mujeres embarazadas y
lactantes para mejorar las condiciones de vida en las comunidades indígenas del
departamento del Choco, a través de la implementación de trece (13) prácticas de
higiene y hábitos saludables en la familia.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 186 de 246
El departamento del Chocó, para la ejecución del proyecto, celebró el Convenio de
Asociación No. 0003 del 23 de abril de 2019, con la FUNDACION DESPERTAR
DEL CHOCO, con un plazo de veinticuatro (24) meses, y contó con acta de inicio a
partir del 26 de julio de 2019.

A través del convenio celebrado, se comprometieron recursos de regalías para la


ejecución de actividades por valor de OCHO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y
TRES MILLONES CIENTO SETENTA Y SIETE MIL CINCUENTA Y OCHO
PESOS ($8.463.177.058) M/CTE, teniendo como valor total del convenio la suma
de OCHO MIL SEIS CIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS
SETENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS VEINTE PESOS ($8.632.477.320)
M/CTE., donde el valor de los aportes de la Fundación serian por la suma de
CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO
MIL DOSCIENTOS SESENTA Y UN PESOS ($169.264.261) M/CTE.

Al estudiarse la documentación enviada se pudo evidenciar que en el desarrollo


contractual se omitió el cumplimiento de deberes respecto del convenio, tal como
se detalla a continuación:

1) El proyecto financiado con recursos de regalías para ser ejecutado por el


Departamento del Chocó, pretende disminuir la incidencia de malas
prácticas de higiene y hábitos saludables en niños, niñas, adolecentes,
mujeres embarazadas y lactantes para mejorar las condiciones de vida en
las comunidades indígenas del departamento del Chocó, a través de la
implementación de trece (13) prácticas de higiene y hábitos saludables en la
familia.

Como se dijo anteriormente, el Departamento del Chocó, celebró para la


ejecución del proyecto, un Convenio de Asociación con la FUNDACIÓN
DESPERTAR DEL CHOCÓ.

El contrato celebrado, en su cláusula primera, detalla el siguiente


presupuesto:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 187 de 246
Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 188 de 246
Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 189 de 246
Fuente: Equipo Auditor

De la revisión realizada al presupuesto de la contratación celebrada, se


evidencia la contabilización del concepto por costos directos de AIU, por
valor de $1.338.705.303, y un aporte de recursos en especie por parte de la
ESAL por CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS
SESENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y UN PESOS
($169.264.261) M/CTE.

Es pertinente enfatizar que el AIU es una estipulación de carácter contractual


destinados a cubrir: los gastos de Administración (A), que comprende los
gastos de dirección del proyecto y gastos administrativos de oficina; los
Imprevistos (I) que corresponde a un porcentaje destinado a cubrir los gastos
que surjan y que no fueron previstos y; Utilidades (U) que corresponde a la
remuneración propiamente dicha del contratista.

El AIU se aplica en la contratación de servicios específicos como: aseo y


cafetería, vigilancia, trabajo temporal, y los prestados por las cooperativas y
pre-cooperativas de trabajo asociado CTA; vigilancia, supervisión, aseo y
temporales de empleo, prestados por personas jurídicas constituidas con
ánimo de alteridad, y obras de construcción civil.

Del costo presupuestado por concepto de AIU, se observa que no se


encuentra de conformidad con los objetivos del proyecto, en virtud a lo que
se expone a continuación:

- El valor por concepto de AIU, se calculó con un 19%, sin determinar qué
porcentaje corresponde a cada gasto. Al haberlo determinado de esta
manera, se encuentra que la entidad afectó un porcentaje considerable
del presupuesto del proyecto, en un gasto sobre los costos directos, sin
justificación porcentual.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 190 de 246
- No se determinan los gastos de operación y administración cubiertos por
concepto de Administración (A). y dentro de los capítulos de actividades
identificados en el presupuesto se encuentran presupuestados estos
gastos por actividad, en materiales, insumos, suministros, logística y
transporte hasta por un valor de CUATRO MIL OCHOCIENTOS
NOVENTA Y SIETE MILLONES SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO
MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS ($4.897.685.354)
M/CTE.

- Ante lo anterior si por parte de la ESAL se consideraban otros gastos, al


momento de estructurar el convenio de asociación, se debió determinar
a qué gastos de operación y administración se destinarían estos
recursos, y acreditar la justificación de este gasto.

- El proyecto a ejecutar, no se desarrolla con actividades que regularmente


puedan derivar el surgimiento de imprevistos (I), como es el caso de los
contratos de ingeniería, obras y arquitectura, aseo y cafetería, vigilancia,
trabajo temporal, y los prestados por las cooperativas y pre-cooperativas
de trabajo asociado CTA; vigilancia, supervisión, aseo y temporales de
empleo, prestados por personas jurídicas constituidas con ánimo de
lucro.

En todo caso, en los estudios previos y demás documentos propios de la


planeación del contrato, quedó claramente establecido cada una de las
capacitaciones a realizar, y de realizarse algún cambio en alguna de ellas
se estaría faltando al objetivo del proyecto.

- En esta modalidad de contratación, en la que la ESAL, presuntamente


realiza aportes, resulta incongruente, la contabilización de un gasto por
concepto de utilidades (U). Máxime si tenemos en cuenta que las
entidades sin ánimo de lucro, no se constituyen en sí mismas para ser
personas jurídicas con ánimo de lucro.

Se constata entonces, que se contabilizaron del concepto de costos directos un


AIU, por valor de $1.338.705.303, sin determinación de los porcentajes que
corresponden a cada gasto, y sin justificación legal que lo ampare, ya que no se
encuentra acorde con las actividades a desarrollar, y mucho menos con la
modalidad de contratación celebrada. Igualmente, al ser ejecutado el proyecto

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 191 de 246
mediante convenio de asociación con la FUNDACION DESPERTAR DEL CHOCO,
no se puede hablar de utilidades puesto que estas son sin ánimo de lucro.

Respuesta de la Entidad

“Las razones por las cuales se incluyó el AIU en el Convenio de Asociación


No. 003 de 23 de abril de 2019, son la siguiente:

1. En la formulación y aprobación del proyecto BPIN. 2018000030009, se


hizo un análisis donde se determinó entre otros elementos, el
presupuesto oficial del proyecto, los riesgos del proceso de contratación
y el valor del contrato. En la planificación y estructuración del Proceso de
Contratación se tomaron como referencia los elementos anteriormente
descritos, teniendo en cuenta que la normatividad que rige el Sistema de
Compra Publica no regula los costos directos del contrato, es decir la
administración, el imprevisto y la utilidad – AIU, este ítem se incluye en el
Convenio de Asociación No. 003 de 23 de abril de 2019, de acuerdo a los
hechos anteriormente descriptos y lo establecido en la ley 80 de 1993 “las
partes pueden determinar el contenido de los contractos pactados en
virtud del principio de la autonomía de la voluntad, las cláusulas o
estipulaciones necesarias y convenientes, siempre que no sean
contrarias a la constitución y a la ley”.

2. La justificación financiera y contable del ítem AIU, se detallan en el


presupuesto del proyecto: Ver anexo (AIU-soporte G-306-
PRESUPUESTO.PDF)

Administración: Incluye la administración integral del proyecto, teniendo


en cuenta las características especiales para el logro de los objetivos y la
complejidad de la operación. Este compuesto por: el equipo
administrativo, el equipo técnico y la logística:

Dedicaci Canti Tiem po


Equipo Administrativo Valor Mes Valor Total
ón dad
Coordinador 100% 1 24
6.959.101 167.018.424
Asistente admón. 100% 1 24
4.350.753 104.418.074
Técnico administrativo 100% 2 24

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 192 de 246
5.476.817 131.443.606
Jurídico 100% 1 24
4.110.151 98.643.627
Equipo Técnico
Trabajo social 100% 1 22
4.478.891 98.535.598
Ingeniera ambiental 100% 1 22
4.478.891 98.535.598
Enfermera jefa 100% 1 22
4.478.891 98.535.598
TOTAL, RECURSO
HUMANO PARA LA 33.213.772
797.130.526
ADMINISTRACIÓN
LOGISTCA
100% 1 24 10.691.436 256.594.467
TOTAL, LOGISTICA, EQUIPOS DE OFICINA, SUMNISTROS Y
1.053.724.993
RECURSO HUMANO

Ver detalles en anexo (AIU-soporte G-306-PRESUPUESTO.PDF)


Imprevistos. Corresponde al porcentaje destinados a cubrir los gastos que surjan
en el desarrollo de la ejecución del proyecto y no fueron previstos en el presupuesto
oficial.
De acuerdo a la planeación el proyecto se identificó los posibles riesgos:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 193 de 246
Los cuales pueden alterar el presupuesto.

Utilidades. En el proyecto se planifico una utilidad, como la remuneración del


contratista por su trabajo. En reunión del día cuatro (4) de febrero de 2020, entre
la Fundación Despertar del Chocó, la Secretaria Departamental de Salud e
Impulsos Construcciones S.A.S, la representante de la Fundación Despertar
del Chocó, manifiesta la redistribución en el presupuesto de las utilidades,
teniendo en cuenta que la fundación no persiguen utilidades y solicito
adicionarse al entregable denominado “Fortalecimiento y complementación

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 194 de 246
de los conocimientos ancestrales y occidentales”, propuesta que fue
acogida por el CONTRATANTE, y se realizara de acuerdo a la reprogramación
de conceptos en “GESPROY”.
La distribución de la “utilidad” se invertirá como se propone en el acta. Ver
anexo (ACTA-02-04- 2020.PDF). Acción que se oficializará a través de otrosí al
Convenio de Asociación No.003 de 23 de abril de 2019, una vez se realice la
reprogramación en “GESPROY”.
Se junta soporte (ACTA-02-04-2020.PDF).

Análisis de la Respuesta

La respuesta de la entidad auditada no desvirtúa la observación, justifica


presupuestalmente la inclusión del AIU, en la afectación del presupuesto sobre
gastos de administración incluidos en las actividades descritas en cada uno de los
capítulos que discriminan el presupuesto; y los imprevistos en los riesgos previstos,
y una justificación del gasto presupuestado en la utilidad del contratista, soportada,
sobre un acta presuntamente realizada en reunión del 4 de febrero de 2020,
mediante la cual se da explicación a la Procuraduría General de la Nación, sobre
análisis y correctivos respecto al requerimiento realojado con relación al expediente
IUS E-2019-575120/IUC-D-2019-1388353-PDEHP 121-2020, de fecha 27 de
enero de 2020, en la que se expresa la presunta revisión de actividades del
proyecto en la que logran evidenciar que se encuentra desfinanciada
presupuestalmente, toda vez que plantea la participación de gestores comunitarios
en salud, personal de centros de salud de las comunidades y el grupo de sabedores
tradicionales, esto, debido a que los participantes deben ser 429 y no las 143,
presupuestados inicialmente, y que definen invertir la utilidad presupuestada, en el
fortalecimiento financiero del entregable FORTALECIMIENTO Y
COMPLEMENTACION DE LOS CONOCIMIENTOS ANCENTRALES Y
OCCIDENTALES, en el concepto de Administración e Imprevistos, y se determine
como SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS Y SERVICIOS DE
PRODUCCION. Variaciones, relacionadas con la modificación de personas
capacitadas y modificación del presupuesto.

Es pertinente indicar que las modificaciones que se realizaron unilateralmente,


puesto que esto no fue informado a la OCAD, ente que debió impartir aprobación
como requisito legal.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 195 de 246
De otro lado, no es de recibo por parte de la auditoría, que en el desarrollo de un
proyecto financiado con recursos de regalías, como es el proyecto objeto de esta
auditoría, se “acuerde invertir la utilidad de una ESAL”, puesto que ello es
competencia de la asamblea de fundadores y escapa a la ejecución de los recursos
y a los términos de aprobación impartidos por la OCAD

La construcción del acta suscrita por la entidad auditada, permite corroborar la


indebida distribución del gasto en el presupuesto del contrato, y la inclusión de un
gasto por concepto de AIU no justificado, que obedece a la falta de planeación del
proyecto y violación entre otros, del principio de economía y transparencia de la
contratación pública.

Por tal motivo se mantiene la observación en los términos planteados.

CONDICIÓN 2.

En cuanto al aporte de recursos en especie cargado al presupuesto, para su


consecución a través de la ESAL, se observan registros incongruentes en lo que
en relación a este gasto se refiere, evidenciándose lo siguiente:

- Los aportes de recursos en especie por parte de la ESAL, contabilizados


en el presupuesto del contrato, se suman por fuera de la descripción de
gastos del proyecto, y no se determina el concepto de los presuntos
aportes. Lo que, desde el punto de vista de las actividades a ejecutar para
el logro de los objetivos del proyecto, resulta ser un aporte sin soporte
presupuestal y ambiguo.

- Con la celebración del Convenio de Asociación la FUNDACION


DESPERTAR DEL CHOCÓ, se compromete a realizar aportes en especie
por la suma de CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS
SESENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y UN PESOS
($169.264.261) M/CTE.

Al revisar el certificado de existencia y representación legal de la


FUNDACION DESPERTAR DEL CHOCO, expedido el 13 de marzo de
2019, con fecha de renovación de inscripción del 13 de marzo de 2019, se
tiene que el activo total de esta Fundación, es de DIEZ MILLONES DE
PESOS ($10.000.000) M/CTE; y un patrimonio de CUATROCIENTOS MIL
PESOS ($400.000) M/CTE.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 196 de 246
En virtud a lo expuesto, resulta difícil colegir que con un activo total de DIEZ
MILLONES DE PESOS ($10.000.000); y un patrimonio de
CUATROCIENTOS MIL PESOS ($400.000), la FUNDACION DESPERTAR
DEL CHOCÓ, se encontrara en capacidad financiera para realizar aportes
al proyecto por la suma de CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES
DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y
UN PESOS ($169.264.261) M/CTE.

De lo anterior se pudo constatar que se estableció en el presupuesto un


aporte en especie por parte de la ESAL por un valor de $169.264.261, sin
establecer su descripción, y que la Fundación Despertar del Chocó, no
contaba ni cuenta con soporte financiero propio, para la realización del
aporte, al cual se comprometió contractualmente, y, no existiendo evidencia
en el expediente contractual de la realización de este.

Respuesta de la Entidad

“El presupuesto del convenio quedo establecido claramente en la CLAUSULA


TERCERA-VALOR Y APORTES DEL CONVENIO. Valor del convenio OCHO
MIL SEISCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS
SESENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS VEINTE PESOS (8.632.477.320),
Discriminados así: 1) OCHO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES
MILLONES CIENTO SETENTA Y SIETE MIL CINCUENTA Y OCHO PESOS
($8.463.177.058) en dinero aportados por la GOBERNACIÓN DEL CHOCÒ. 2)
CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y
CUATRO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y UN PESOS ($169.264.261) en
especie
(documento anexo) correspondiente al 2% del valor aportado por la gobernación.

El aporte en especie realizado por la FUNDACIÓN DESPERTAR DEL CHOCÓ,


se ajustó al presupuesto mediante ajustes NO OCAD y ello se evidencia en la
programación financiera del proyecto como un entregable en el GESPROY.

De acuerdo a los soportes financieros que obran en el expediente,


específicamente en la propuesta económica y requisitos habilitante presentada
por FUNDACIÓN DESPERTAR DEL CHOCÒ, se evidencia que, en el certificado
de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio del
Chocó, la fundación se encontraba inscrita con unos activos total de diez millones
de pesos ($10.000.000) para el año 2019. En los estados financieros a corte de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 197 de 246
31 de diciembre de 2018, documento base para la evaluación de los indicadores
financiera de la fundación, se evidencio que el Total Activo era de
TRESCIENTOS VEINTINUEVE MILLONES DE PESOS ($329.000.000), el
Total Pasivo era de SIETE MILLONES NOVECIENTOS MIL PESOS ($7.900.000)
y el Total Patrimonio de TRESCIENTOS VEINTIÚN MILLONES CIEN MIL PESOS
($321.100.000) de acuerdo a estos indicadores financiero la ESAL cumplió con
los requisitos mínimos establecidos en los indicadores de Liquidez y
Endeudamientos, solicitados en los pliegos.

También obra en el expediente la certificación de los aportes en espacie de la


FUNDACIÓN DESPERTAR DEL CHOCÓ.”

Se adjunta Estados Financieros a corte 31 de diciembre de 2018 y certificación


de los aportes en espacie de la FUNDACIÓN DESPERTAR DEL CHOCÓ.

Análisis de la Respuesta

La respuesta de la entidad auditada no desvirtúa la observación, anexa una


certificación expedida el 4 de abril de 2019, por la FUNDACION DESPERTAR, en
la que indica que aportara un 2 % en especie, y en la que no se discriminan los
conceptos en los que realizaría su aporte, solo deja dos puntos suspensivos.

No adjunta prueba del aporte en especie.

Por otra parte, se adjunta certificado de estados financieros avalados por


contador, que, a pesar de presuntamente corresponder a estados financieros del
año 2018, no se registran la actualización realizada en el mes de marzo de 2019.

Por tal motivo se mantiene la observación en los términos planteados.

CONDICIÓN 3

- Dentro de las limitaciones, prohibiciones y autorizaciones establecidas en


los estatutos se encuentra que, entre las funciones de la junta directiva
está la de autorizar de forma escrita al representante legal la
suscripción de actos o contratos que superen los 100 SALARIOS
MÍNIMOS.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 198 de 246
El valor del Salario Mínimo Legal Mensual a partir del 1 de enero hasta el
31 de diciembre de 2019, fue de $877.803, que al cálculo de la limitación
estatutaria establecida en la FUNDACION DESPERTAR DEL CHOCÓ,
para la suscripción de todo contrato que supere el valor de $87.780.300, el
representante legal debía contar con autorización escrita de la junta
directiva.

El valor del convenio de asociación No. 0003 del 23 de abril de 2019, fue
por OCHO MIL SEIS CIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES
CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS VEINTE
PESOS ($8.632.477.320) M/CTE, en los que la Fundación realizaría
aportes al proyecto por la suma de CIENTO SESENTA Y NUEVE
MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS
SESENTA Y UN PESOS ($169.264.261) M/CTE. Y en el expediente
contractual no reposa autorización escrita al representante legal para la
suscripción del mismo, máxime cuando inclusive el valor del aporte al
proyecto supera el valor de la limitación establecida.

En tal sentido, en estas condiciones el representante legal de la Fundación


Despertar del Choco, al no contar con autorización para la celebración de
este convenio, NO estaría legitimado para la firma del mismo, lo que
invalidaría todas las actuaciones surtidas en torno a su celebración.

Respuesta de la Entidad

“Se adjunta soporte documental (oficio autorización para contratar.”

Análisis de la Respuesta

El supuesto documento donde se autoriza a la representante legal para


contratar, no fue allegado.

Por tal motivo no se desvirtúa la observación y se mantiene en los términos


planteados.

CONDICIÓN 4

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 199 de 246
El documento técnico estableció que el objetivo del proyecto eran 23.843
personas (5.269 familias) localizadas en 143 comunidades indígenas de 12
municipios del Departamento del Choco.

En el presupuesto de los estudios previos y del convenio de asociación se


establecen gastos de la siguiente manera:

En la descripción del capítulo I capacitación en hábitos de vida saludable a


la comunidad, se establece un gasto de $ 3.483.291.720, y en las actividades
descritas un presupuesto de gastos para la intervención de 52.690 personas,
en los conceptos de: Promoción de las 13 prácticas de higiene y hábitos
saludables a nivel familiar; materiales, insumos y suministros; transporte;
recurso humano implementador de las prácticas.

En la descripción del capítulo II Fortalecimiento y complementación de los


conocimientos ancestrales y occidentales, se establece un gasto de $
3.641.216.036, y en las actividades descritas un presupuesto de gastos para
la intervención de 143 personas. Solo el concepto Minga comunitaria,
fomentación de prácticas de higiene en el entorno (2 mingas, 143
comunidades), se presupuesta gastos para 143 comunidades.

Se observa un presupuesto descontextualizado de conformidad con los


documentos del proyecto, en lo que corresponde, a la población beneficiaria
objetivo. Y se ratifica, lo expresado por el Ministerio Publico, en cuanto a la
no existencia de caracterización que permita identificar a las personas
cantidad del producto de este proyecto. Máxime, teniendo en cuenta que se
trata de un proyecto de capacitación la población a intervenir son
comunidades indígenas.

En este tipo de proyectos, desde la etapa de estudios para su estructuración,


se deben identificar las personas destinadas a recibir la capacitación, ya que
el no hacerlo, pone en riesgo la inversión de los recursos destinados a tales
fines.

Lo anterior, evidencia falta de planeación en la estructuración del proyecto y


del proceso precontractual, y la posible imposibilidad del cumplimiento de los
objetivos del proyecto, por no existir claridad en la identificación de la
población que se pretende intervenir.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 200 de 246
Respuesta de la Entidad

“La caracterización de la población objeto de intervención en el proyecto se


hizo en el marco del sistema propio intercultural indígena con base al
decreto 1953 de 2014, fue así como la organización Asociación OREWA
quien agrupa a las comunidades beneficiarias del proyecto, determinó la
población sujeta de intervención, toda vez que estas comunidades por ser
población indígena rurales y dispersas no dan cumplimiento a los requisitos
recomendados en el CONPES 100 de 2006. Se adjunta soporte
documental (Población-Priorizada).

Las comunidades donde se están desarrollando las jornadas de asistencia


en promoción de hábitos saludables por municipio se distribuyen de la
siguiente forma:

En el municipio del Alto Baudó: veinte (20) donde se distinguen


comunidades como El Paraíso, Pinocho, Uyaba, Puerto Limón, Thuato,
entre otras. Estas veinte comunidades albergan 1.667 personas agrupadas
en 347 familias. En el municipio de Bojayá se ubican 3.664 personas
agrupadas en quince comunidades (Salina, Chano, Lana, Playa Blanca,
entre otras.) y 726 familias.

En Unguía se distingue 958 personas agrupadas en siete comunidades


(Citará, CutiKatio, Eyakera, Gunadole de Arquía, entre otras.) configuradas
en 208 familias. Lloró sostiene 1.872 personas agrupadas en diez
comunidades (Lana, Platino, Cuma, Kipara, etc.), y 376 familias. Bahía
Solano 881 personas distribuidas en cuatro comunidades (Pozamansa, El
brazo, Dumá y Boroboro) ubicadas en 190 familias. En Riosucio se
identifican 2.874 personas distribuidas en 14 comunidades (La Raya,
Jagual, Pichindé, entre otras.) y 631 familias. En el Medio Atrato 1.199
personas distribuidas en doce comunidades (Paso salado, Remolino,
Chagadó, etc.) comprendidas en 180 familias.”

En el municipio de Bajo Baudó su descripción se presenta de la siguiente


forma: 947 personas distribuidas en siete comunidades (Playita, El Piñal,
Cocalito, El Chorro, etc.) y 198 familias. En Bagadó zona1 3.156 personas
distribuidas en doce comunidades (Aguasal, Palma, Dosquebradas, Bajo
Curipipi, etc.), comprendidas en 793 familias. Bagadó zona 2 comprende
2.290 personas distribuidas en 16 comunidades (Brisas, Iguanero, Mojarrita,
Alto playa, etc.) comprendidas en 532 familias. Bagadó zona 3 presenta 949
personas distribuidas en seis comunidades (Limón, Vivicora, Isabel, Mutatá,

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 201 de 246
etc.) y 169 familias. En Nuquí se identifican 1.303 personas distribuidas en
cinco comunidades (Tandó, Kiosquito, Rio Nuquí, El Yucal de Panguí y Boca
de Jaguo) comprendidas en 286 familias.
En el Carmen del Darién se presentan 551 personas distribuidas en cinco
comunidades (Ibudó, Apartadocito, Nuevo cañaveral, Jambia, Coredocito y
Alto Guayabal) comprendidas en 189 familias. Finalmente, en el municipio
de Juradó se identifican 1.474 personas distribuidas en diez comunidades
(Cedral, Dosboca, Buenavista, Pichindé, etc.) comprendidas en 272
familias. Las comunidades en mención, se distribuyen en los doce
municipios los cuales hacen parte del proyecto, y cuyo objetivo es formar a
las familias en las 13 prácticas para disminuir la incidencia de malos hábitos
saludables en niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas y
lactantes en las comunidades indígenas del departamento del Chocó, se
apoyará en la realización de diálogos de saberes en las cabeceras
municipales de las comunidades con parteras tradicionales, médicos,
hierbateros, sobanderos y curanderos (cuidado de la mujer gestante, el
recién nacido).

Con respecto a la condición 4 del capítulo II nos permitimos aclarar en que


el entregable denominado Fortalecimiento y complementación de los
conocimientos ancestrales y occidentales contiene las siguientes
actividades:
 Encuentro con médicos tradicionales (1)

Dirigidos a personas reconocidas al interior de sus comunidades como


hierbateros, sobanderos y curanderos de las comunidades beneficiarias del
proyecto, el cual contara con 1 representante por cada una de las 143
comunidades.

Tiene como propósito realizar intercambio de experiencias relacionado con


el uso y manejo de la medicina tradicional y la medicina convencional,
además, permite conocer la realidad de la población en las dinámicas
cotidianas, a través de espacios de conversaciones con los diversos
grupos, donde se plantean interrogantes de motivación del dialogo: ¿Qué
están haciendo?, ¿Cuáles son las consecuencias o efectos identificados
frente a las prácticas no favorables? y ¿Cuáles son las propuestas de
solución? en el marco de “seres de cuidado” abordando cada una de las 13
prácticas propuestas, para así desde la realidad vivida por las
comunidades, orientar acciones tendientes a mejorar su calidad de vida.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 202 de 246
Estas actividades siempre serán desarrolladas dentro del contexto
sociocultural de los pueblos indígenas, a través de dialogo de saberes,
imágenes, mapas comunitarios, lluvias de ideas, rompecabezas, juegos. A
medida que se avanza se descubre la importancia de la medicina
tradicional, la tradición oral, que abre la posibilidad a trabajar desde
cuentos, historias, mitos, leyendas y juegos autóctonos de la región, y su le
inter relación con la medicina convencional, los cuales serán realizados por
cada participante.

 Encuentro con parteras tradicionales (3)


Dirigidos a personas reconocidas al interior de sus comunidades como
parteras de las comunidades beneficiarias del proyecto, el cual contara con
1 representante por cada una de las 143 comunidades.

Se justifica por las condiciones de vida de los pueblos indígenas, ameritan


dar a conocer a las madres de familia la importancia de un parto limpio y
seguro. ¿Cuándo es necesario acudir a un hospital y no dar a luz en el
domicilio?

La partera tradicional capacitada es trascendental en comunidades de difícil


acceso por su desempeño desde la captación de la embarazada, orientación
a la mujer, familia y comunidad durante el embarazo, parto, después del
parto y los cuidados del recién nacido. Además, la partera es la persona a
quien acude la embarazada y la familia para que le brinde atención durante
el embarazo parto y pos parto en condicionas normales y de riesgo y tiene
como objetivo fortalecer el ejercicio de la partería tradicional en mujeres y
hombres que ejercen esa labor en comunidades focalizadas en el proyecto.
Apoyar la red de partería tradicional del departamento, articulándola con el
Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) sirviendo como apoyo a la red
de prestación de servicios del departamento del Chocó.

Hacer articulación desde el ejercicio de la partería tradicional y las prácticas


1, 2, 5 y 6 de la Estrategia Seres de Cuidado

 Encuentro de personal de salud de los equipos y los


sabedores tradicionales para armonizar las acciones de salud
propia e intercultural. Esto incluye a los gestores comunitarios en
salud: Estrategias de comunicación y relacionamiento entre los
sabedores tradicionales y el personal de los centros de salud más
cercanos (1)

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 203 de 246
Tiene como propósito realizar intercambio de experiencias relacionado con
el uso y manejo de la medicina tradicional y la medicina convencional,
además, permite conocer la realidad de la población en las dinámicas
cotidianas, a través de espacios de conversaciones con los diversos
grupos, donde se plantean interrogantes de motivación del dialogo: ¿Qué
están haciendo?, ¿Cuáles son las consecuencias o efectos identificados
frente a las prácticas no favorables? y ¿Cuáles son las propuestas de
solución? en el marco de “seres de cuidado” abordando cada una de las 13
prácticas propuestas, para así desde la realidad vivida por las
comunidades, orientar acciones tendientes a mejorar su calidad de vida.

Estas actividades siempre serán desarrolladas dentro del contexto


sociocultural de los pueblos indígenas, a través de dialogo de saberes,
imágenes, mapas comunitarios, lluvias de ideas, rompecabezas, juegos. A
medida que se avanza se descubre la importancia de la medicina
tradicional, la tradición oral, que abre la posibilidad a trabajar desde
cuentos, historias, mitos, leyendas y juegos autóctonos de la región, y su le
inter relación con la medicina convencional, los cuales serán realizados por
cada participante.
 Minga Comunitaria - Fomentación de Prácticas de Higiene del
Entorno (2 Mingas, 143 Comunidades).
Las Mingas van dirigidas a las 143 comunidades, 5.269 familias
beneficiarias del proyecto.

Tiene como objetivo la Fomentación de Prácticas de Higiene del Entorno.


Las comunidades indígenas culturalmente se han organizado para
realizar trabajos comunitarios (Minga) en beneficio propio, que van desde
reuniones hasta arduas jornadas de trabajo como rocería, drenaje de
zanjas, construcción de viviendas, escuelas etc. Sin embargo, lecciones
aprendidas de proyectos anteriores en comunidades indígenas del
Chocó, han demostrado que no siempre tienen las herramientas
necesarias para el desarrollo de este tipo de actividad, limitando el éxito
de muchos procesos que fortalecen el tejido social al interior de las
comunidades, por esta razón es necesario la entrega de herramientas (
Pala redonda, Barretón, Machete, Rastrillo, Hacha, Azadón, Escoba, Pica
y Botas pantaneras), las cuales serán para las 143 comunidades, 5269
familias priorizadas en el proyecto.

Con el desarrollo de las actividades del Capítulo I y II, se pretende


Disminuir la incidencia de malos hábitos saludables en niños, niñas,

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 204 de 246
adolescentes, mujeres embarazadas y lactantes en Comunidades
Indígenas del Departamento del Chocó.

Con lo anterior descripción de las actividades de los entregables


“Promoción en Hábitos de Vida Saludable a la Comunidad y
Fortalecimiento y Complementación de los Conocimientos ancestrales y
Occidentales”, consideramos dar alcance al capítulo I y II de la condición 4
del presente documento.
La Gobernación del Chocó a través del apoyo a la supervisión e
interventoría, hará mayores esfuerzos para los respectivos
seguimientos al desarrollo de las actividades, a fin de que se cumpla
con las metas propuestas.” (negrilla fuera de texto)

Análisis de la Respuesta

La respuesta de la entidad auditada no desvirtúa la observación puesto que no


anexa caracterización que debió realizarse en la planificación del proyecto.

Es de aclarar que los objetivos y productos planteados requieren la realización


previa de la caracterización de las personas a intervenir, y no es suficiente la
promesa del esfuerzo de la supervisión e interventoría en una vigilancia sobre
un producto que no se ha identificado plenamente; tal es el caso, que inclusive
las afirmaciones hechas en acta aportada de reunión presuntamente realizada
el 4 de febrero de 2020, dejan muy en claro que no se tiene identificado el
producto cuando se habla de desfinanciación por número de participantes,
cuando en sus apartes indican realización de cambios, porque los participantes
deben ser 429 y no las 143 participantes presupuestados inicialmente, lo que
debió ser determinado en la fase de planeación del proyecto con la
caracterización.

Por tal motivo se mantiene la observación en los términos planteados.

CONDICIÓN 5

2) En cuanto a la ejecución, se observa que:

- Según informe de interventoría el Operador en respuesta a solicitud


responde lo siguiente. “En respuesta a solicitud de información de fecha 28
de agosto de 2019, nos permitimos manifestarle que en la actualidad nos
encontramos gestionando el recurso humano, ya que los perfiles como están

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 205 de 246
determinados en el proyecto no son fáciles de ubicar en el territorio, de igual
manera estamos haciendo contacto con el SENA, para el proceso de
recepción y selección, entendiéndose esta actividad como crítica en el
proyecto, para la cual aunaremos mayores esfuerzos para su desarrollo.
Además, por el tiempo transcurrido entre la firma del contrato y el acta de
inicio el personal seleccionado inicialmente ya no se encuentra disponible
porque consiguieron otras opciones laborales. Con respecto al aspecto
financiero solicitado, la operación hasta el momento no ha realizado ningún
gasto con cargo al cronograma de actividades del proyecto. Una vez sea
realizada esta actividad, estaremos informando el desarrollo de la misma y
así darle continuidad el cronograma de actividades del proyecto.” (subraya
nuestra)

La situación planteada por el Operador aquí anotada, denota que la


ejecución del proyecto, nace con debilidades desde el inicio de la misma en
la administración de sus componentes, y la existencia de un riesgo inminente
en el cumplimiento y la calidad del servicio objeto de este, en los términos
pactados; y por ende, configura un incumplimiento del convenio de
asociación, en el entendido, que el operador cuando presentó propuesta
para la celebración de este, de ante mano debía contar con la estructura
organizacional para la ejecución del proyecto, y la entidad, debió haber
verificado dicha condición.

- El proyecto contratado tiene dentro de la descripción de actividades, la


ejecución de capacitaciones a diferentes grupos de población, lo cual
configura acciones directas de formaciones en grupos de grandes
cantidades de personas.

La Gobernación del Choco el 17 de abril de 2020 reinicia la ejecución del


Convenio de Asociación No. 003 del 23 de abril de 2019, sin tener en cuenta
la expedición del Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, por la cual se declara
un Estado de Emergencia Económica Social y Ecológica en el Territorio
Nacional, el cual se encontraba en vigencia, frente a la situación de orden
público, derivada de la expansión descontrolada del virus SARS2-
COVID-19 que se encontraba en un punto tan amplio de contagio, al
punto que el Gobierno Nacional tuvo que ampliar la emergencia sanitaria
limitando por esta misma vía la libre circulación de personas y vehículos en
el territorio nacional.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 206 de 246
En el informe parcial de interventoría del periodo del mes de junio de 2020,
se evidencia el registro de escrito de fecha junio 26 de 2020, en el cual el
contratista en respuesta al requerimiento del interventor por el no
cumplimiento del cronograma del proyecto de fecha 8 de junio de 2020,
manifiesta la dificultad de avanzar en la ejecución del convenio, por la
imposibilidad de contratar los servicios de transporte y personal, e inclusive
para la concentración de personal beneficiario del mismo, en razón a la
situación de derivada de la expansión del virus SARS2-COVID-19.

La interventoría como solución para superar los retrasos plantea, la


ampliación de equipos de terreno, el desarrollo de actividades de
promoción de hábitos saludables de manera consecutiva, continuando
así con la ejecución del convenio.

Se registra el avance en la formación de 300 agentes educativos, en las 13


prácticas de higienes y hábitos saludables a través de la plataforma zoom,
y la entrega de materiales.

Seguidamente en el informe parcial de interventoría del periodo del mes de


julio, se registra la presunta formación realizada a 312 agentes educativos,
manifestando que se comprobó la realización de esta formación a través de
la realización de 265 encuestas de 109 comunidades en 10 municipios,
arrojando un resultado positivo.

En los informes se registran algunas fotos de capacitaciones a grupos


pequeños de personas.

De las situaciones planteadas se observa que, a partir del reinicio de


actividades realizadas, pese a las observaciones del Ministerio Público, se
contextualiza la ejecución de actividades del proyecto de una manera
diferente a la inicialmente presupuestada. Sin que exista evidencia de acto
de modificación al convenio de asociación y al contrato de interventoría, que
debía ser autorizada por la OCAD.

Se plantean capacitaciones a través de plataformas virtuales, y en los


informes no existen registros de la realización de un estudio previo a las
personas beneficiarias, las cuales además de tener que contar con equipos

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 207 de 246
electrónicos e internet, deben contar con capacitación para el uso de estos,
y de las plataformas.

Se registra listado de 312 agentes educativos presuntamente capacitados,


con sus identificaciones, de los cuales, cabe anotar, no se conoce
caracterización previa, y mucho menos los parámetros tenidos en cuenta
para su escogencia como beneficiarios del proyecto.

No se registra evidencias sobre la preparación y convocatoria realizada para


la realización de esta formación, y de las capacitaciones informadas. Ya que
en sí misma, unas pocas fotografías, no permiten corroborar el cumplimiento
de los productos objeto del proyecto.

Ahora bien, toda modificación en la estructura y ejecución del proyecto debe


ser aprobada por el OCAD, de lo cual no se evidencia prueba der ello. Y al
respecto, resulta muy difícil entender, los presupuestos tenidos en cuenta,
para dar inicio a la ejecución de este proyecto, a través de plataformas
virtuales, sin tener en cuenta las condiciones de los indígenas para acceder
a estas.

Se ratifica la falta de planeación contractual, y se evidencia la existencia de


actuaciones en la ejecución del convenio sin estudios previos que permitan
validar la eficacia de su estructuración.

Respuesta de la Entidad

“El operador del convenio posterior al reinicio de actividades, en el marco del


decreto 531 de abril de 2020 ( en la cual se impartieron instrucciones en
virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia COVI-19, y el
mantenimiento del orden público), en aras de mitigar el impacto negativo
producto del retraso en la ejecución del proyecto y el momento coyuntural
relacionado con la emergencia sanitaria (COVID-19) que afecta a la
humanidad, el cual, Colombia y el Chocó no son ajenos a las afectaciones
que ponen en riesgo la salud y la vida de las personas, sobre todo las que
habitan en el sector rural las cuales carecen de herramientas necesarias de
protección frente a las amenazas mencionadas, se reinicia el proyecto y se
contempló el ingreso en los territorios en el mes de mayo, debido a la
necesidad imperativa de poner en marcha estrategias de intervención que

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 208 de 246
contribuyan no solo a la ejecución efectiva de las actividades del proyecto
sino a fortalecer capacidades en la población sujeta de atención y
preparación de respuesta de las comunidades frente a la amenaza de la
pandemia.

Las actividades del proyecto se desarrollarán en el marco de un protocolo


de bioseguridad en concordancia con el Decreto Presidencial 531 del 8 de
abril de 2020, el cual se surtieron trámites ante algunos municipios por las
medidas adoptadas en el marco de la emergencia, de la cual se obtuvo la
autorización para el desarrollo de las actividades del proyecto con la
aplicación estricta de las medidas de bioseguridad, anexo soporte
documental (cartas de aceptación) y considerando que siete (7) de las trece
(13) prácticas que se promocionan en el marco del proyecto contribuyen
directamente a la prevención del COVID-19.

Si se Desarrollan las actividades de promoción de hábitos saludables de


manera consecutiva, dando prioridad a las que se describen a continuación
anexo soporte documental (cartas de aceptación)

 Practica (7. Adoptando medidas saludables de preparación, manipulación,


conservación y consumo de los alimentos, 8. Lavando las manos con agua
y jabón en los momentos clave, 9. Asegurando que las niñas y niños
reciban los cuidados necesarios para una buena salud oral, 10. Tomando
las medidas adecuadas para tener agua segura para consumo y aseo
personal, 11. Manteniendo la casa limpia y dando un tratamiento adecuado
a las excretas, las aguas residuales y los residuos sólidos, 12. Protegiendo
a la familia de moscas, cucarachas, ratas, zancudos, murciélagos y otros
animales que representan un peligro para la salud y 13. Tomando medidas
adecuadas para mantener la cocina libre de riesgos y prevenir accidentes
en el hogar y el entorno.) que promueven el autocuidado y la higiene del
entorno, contribuyendo a la mitigación y/o propagación del COVID 19 en
las comunidades priorizadas para la ejecución. Esta intervención se ha
venido realizando desde el reinicio del proyecto de manera prioritaria al
interior de las comunidades. a la fecha se están alternando con las
actividades de Fortalecimiento y complementación de higiene en el
entorno.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 209 de 246
El avance en la formación de 300 agentes educativos en las 13 prácticas
de higienes y hábitos saludables, nos permitimos expresar que esta
actividad no fue desarrollada a través de la plataforma ZOOM, si no de
manera presencial en sus respectivos municipios, en grupos inferiores a
15 personas bajo estrictos controles de bioseguridad, con medidas como
el distanciamiento físico entre personas, lavado de manos con agua y
jabón cada 2 horas, uso del alcohol, y gel anti bacterial para todos los
participantes del taller, de la cual existen las respectivas evidencias
(listados y registros fotográficos) anexo soporte documental ( listados de
asistencias y registros fotográficos).

El uso de la plataforma ZOOM, fue utilizada para el proceso de


reentrenamiento y línea técnica a los equipos de profesionales residentes
en los municipios priorizados por el proyecto, a fin de dar cumplimiento a
los decretos de restricción de movilidad expedidos por los entes
territoriales.

En ningún momento se ha utilizado ni se ha contemplada el uso de la


plataforma ZOOM, para proceso de formación o asistencia a los
beneficiarios del proyecto, por cuanto no se cuenta con la infraestructura
tecnológica para este tipo de actividad, además el tipo de acciones a
desarrollar en las comunidades sujetas de intervención no permiten el tipo
de herramientas ofimáticas como ZOOM u otras tipologías similares.

Análisis de la Respuesta

La respuesta de la entidad auditada no desvirtúa la observación, la observación


planteada corresponde a lo expresado en informes de interventoría, y si bien se
anexan listado de asistencia de presunta formación de 300 agentes educativos,
estos no se compadecen con los recursos invertidos y la manera de pretender
demostrar que se realizaron con la simple firma de personas, sin contar con
información relevante, que pueda dar fe de la realización de dichas actividades.

De esta manera se omitió informar sobre las convocatorias realizadas, no se


señala la hora de inicio y finalización de las reuniones, el lugar donde se
desarrollaron las mismas y el personal del convenio que asistió a ellas y los
capacitadores. Así mismo, se anexan unas fotos de presuntas capacitaciones con
unas pocas personas, lo que demuestran y da certeza del riesgo de inversión de
los recursos de regalías.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 210 de 246
Lo manifestado por el contratante para pretender desvirtuar esta observación, no
se encuentra AVALADO por el propio Interventor y Supervisor.

Se indica en el escrito de respuesta, que se anexan cartas de aceptación sobre


la ejecución de actividades de promoción de hábitos saludables, soporte
documental que no se allega.

Todo lo anterior permite concluir, sin equívocos, que los dineros girados a la
Fundación ejecutora del proyecto, no cuentan con soportes documentales solidos
sobre su destinación final y los existentes son incongruentes, por lo tanto, es claro
el riesgo en que se encuentran los dineros girados del Sistema General de
Regalías.

Por tal motivo se mantiene la observación en los términos planteados.

CONDICIÓN 6.

1) Si bien es cierto el proyecto a la fecha se encuentra en ejecución, se


evidencia que se han realizado 2 suspensiones, encontrando que la segunda
se produjo a razón de la aplicación de medidas preventivas en
diligencias disciplinarias dentro del expediente IUS- E- 2019-575120 /
IUC- D-2019-1388353, emanado del Procurador Delegado para la
Economía y la Hacienda pública, de fecha 11 de diciembre de 2019.

Lo apartes más importantes de la solicitud de suspensión se trascriben a


continuación:

“3.1. Aprobación del Proyecto. (…)


Con el fin de dar cumplimiento con lo establecido por el artículo 57 de la Ley
1530 de 2012, el 13 de febrero de 2012, el Secretario Técnico del OCAD
Región Pacifico, Eduardo Hernán Mina Carabali, solicitó a la Dra. Elsa
Pasella Delgado Rosero, de la Comisión Regional de Competitividad, y al Dr.
Benito Cordoba Quejada, del Consejo Territorial de Planeación, como
integrantes del Comité Consultivo Región Pacifico, el concepto de
conveniencia, oportunidad o solidez técnica, financiera y ambiental del
proyecto, de dicha solicitud nunca se obtuvo el respectivo pronunciamiento.
No obstante la secretaria técnica continúo con el proceso de aprobación,
dado que el concepto del comité consultivo no era vinculante de acuerdo a
lo manifestado en la norma. (Artículo 57 de la Ley 1530 de 2012) (…)”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 211 de 246
“3.2. Localización y Caracterización de la Población Objetivo del Convenio.
El documento técnico mencionó que el objetivo del proyecto eran 23.843
personas (5.269 familias) localizadas en 143 comunidades indígenas de 12
municipios del Departamento del Choco (…)

(…) Es de anotar, que no se encuentran dentro de los documentos aportados


por la entidad ejecutora, la demostración de idoneidad, ni identificación de
las personas descritas como población objeto del convenio, como lo
establece el COMPES SOCIAL 100 DE 2006.”

“3.3. Aspectos Presupuestales. El proyecto fue aprobado mediante acuerdo


081 del 27 de febrero de 2019 por valor de $9.132.061.180, financiado el
100% con recursos del Sistema General de Regalías con cargo a los
recursos del Fondo de Compensación Regional, de conformidad con el
inciso segundo del artículo 2.2.4.1.2.2.13. Del Decreto 1082 de 2015. (…)”

“3.4. Del Convenio – ausencia de aprobación de vigencias futuras. La


entidad ejecutora suscribió el convenio para adelantar las actividades del
proyecto aprobado por la OCAD pacifico con un plazo de ejecución de 2
años, contados a partir del acta de inicio la cual fue suscrita el 26 de julio de
2019, por lo tanto la fecha de terminación seria el 25 de julio de 2021, con
base a esta información el 13 de junio de 2019, el señor Gobernador del
Choco solicito las vigencias futuras de ejecución al OCAD, sustentando que
el tiempo de ejecución física y financiera del proyecto sería de 32 meses,
estimando que la entrega de los servicios contratados se daría en la
bienalidad de 2021-2022.
Sin embargo, dentro de la aprobación del convenio no se encontró la
aprobación de vigencias futuras de ejecución por parte del OCAD- Pacifico,
como lo dispone el artículo 3.1.1.2. del acuerdo 45 de la Comisión Rectora
del Sistema General de Regalías.” (…)

“3.5. Análisis Aspectos Financieros. (…)

(…) El valor contratado a la fecha es de $9.300.321.740, según lo acordado


en el Convenio de Asociación No. 003 del 23 de abril de 2019 por
8.632.477.320, y en el contrato de consultoría No. 002 del 28 de junio de
2019 por $667.844.420.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 212 de 246
Dado lo anterior, también se observa un mayor valor contratado, frente a lo
aprobado por el OCAD, incumpliendo también lo presuntamente establecido
en el artículo 4.4.2.2.1 del acuerdo 45 de 2017 que trata sobre el tramite
respectivo que deben surtir los proyectos que sean ajustados o modificados.”

“3.6. Análisis Aspectos Administrativos del Convenio - Etapa Precontractual


(…)

“3.7. Análisis Aspectos Administrativos – Contractual (…)

“3.8. Del Estado del Convenio (…)

Se observa que el proyecto presenta retraso injustificado teniendo en cuenta


que entre la fecha de suscripción del acta de inicio 26 de julio de 2019 y el
acta de suspensión 01 del 1 de octubre de 2019 transcurrieron 2,23 meses,
y el avance físico de las actividades es de 0% según lo reportado en el
sistema Gesproy y confirmado durante la visita a la entidad ejecutora por
parte de los funcionarios de la Delegada.”

“3.9. Contrato de Interventoría. Una vez se adjudicó el proceso de selección


Concurso de Méritos No. GDCH-07-09-19-001SS de 2019, mediante la
Resolución No. 1821 del 28 de junio de 2019, el Secretario de Salud
Departamental Dr Carlos Tirso Murillo Hurtado, procedió a suscribir el
Contrato de Consultoria No.002 del 28 de junio de 2019 con la empresa
Impulso Construcciones S.A.S. representada por Claudia Patricia Ledezma
Moreno por $667.844.420.

El plazo pactado para la ejecución del Contrato de Consultoria No. 002 de


2019 fue por 2 años a partir de la suscripción del acta de inicio del día 26 de
julio de 2019 (…)

“3.10. Pólizas que Amparan el Contrato de Consultoria

Del análisis realizado a las pólizas de Garantía y amparo se observa que las
expedidas no cubren el plazo total de ejecución del contrato (…)

“3.11. Supervisión del Proyecto (…)

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 213 de 246
Dentro de los soportes entregados no se encuentran informes que
mencionen las tareas realizadas desde el inicio de la ejecución de las
actividades contratadas, ni explicaciones por el no avance del contrato, si se
tiene en cuenta que el mismo presenta como avance 0%.

“4. Posibles Irregularidades Detectadas

4.1. Eventual Incumplimiento de la LEY 1942 del 27 de diciembre de 2018-


Prohibición para Presentar y Aprobar Proyectos de Capacitación.

El artículo 61 de la LEY 1942 del 27 de diciembre de 2018, señala:

“Articulo 61 PROHIBICION DE PRESENTAR PROYECTOS PARA


CAPACITACION. No podrán presentarse o aprobarse proyectos a los
distintos fondos o para acceder a recursos de Regalías directas del Sistema
General de Regalías que tengan como objeto la realización de
capacitaciones.”

Ahora bien según concepto del Ministerio de Educación – Jefe de Oficina


Asesora de Planeación y finanzas con fecha 2019-03-21, y radicado número
20196630155952, aclara la diferencia conceptual entre formación y
capacitación con base en el Decreto 1278 de 2002 de la siguiente manera:

La formación hace referencia a programas de estudio que cuentan con, entre


otros, con estructuras sistemáticas que incluyen metodologías, contenidos,
estrategias de evaluación, y metas de aprendizaje, tienen como objetivo el
desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas necesarias para que una
persona se desempeñe con idoneidad en un campo o disciplina en particular
(…)

Por su parte el concepto de capacitación está orientado a la realización de


actividades complementarias, en el marco de los proyectos e iniciativas de
inversión, a la manera de productos o entregables necesarios para su
correcta implementación y para el alcance de los objetivos planteados que
deberán ir más allá de la mera realización de capacitaciones. (…)

Para el Ministerio de Educación Nacional, un proyecto tiene como objeto la


realización de capacitaciones, cuando estas actividades representan el
componente mayoritario de la iniciativa, es decir, cuando la capacitación

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 214 de 246
abarca entre el 41 y el 100 % del costo total del proyecto presentado. En
consecuencia, el Ministerio de Educación Nacional no emitirá conceptos de
viabilidad técnica a proyectos cuyo objeto sea la realización de
capacitaciones; los proyectos que contengan este tipo de actividades
deberán articularlas al desarrollo de otros componentes y al logro de
objetivos generales superiores que planteen un impacto positivo sobre la
comunidad educativa. (…)

Así que el Hecho de fortalecer a unas personas integrantes de comunidades


indígenas, para el cuidado de la salud a partir de la implementación de
diferentes estrategias comportamentales, es evidente una capacitación por
que alteran el comportamiento social de dichas personas, y por lo tanto, esté
tipo de convenios no se podría realizar con cargo a recursos del sistema de
regalías.

“4.2. Presunto incumplimiento del artículo 3.1.1.2. del acuerdo 45 de la


Comisión Rectora del Sistema General de Regalías y, el artículo 25 de la
Ley 1492 de 2018, al no haber obtenido aprobación de vigencias futuras.

Artículo 3.1.1.2. Funciones de los OCAD. De acuerdo con la Ley 1530 de


2012 la Ley bienal de presupuesto del SGR y el Decreto 1082 de 2015, son
funciones de los OCAD las siguientes (…) para otras decisiones sobre el uso
de los recursos: (…)

17. Aprobar las vigencias futuras presupuestales y de ejecución. (…)

“4.3. OTRAS PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN LA EJECUCION DEL


CONVENIO.

4.3.1. En la etapa precontractual se observa que la información cargada en


la plataforma SECOP derivada de los procesos contractuales no ha sido
publicada y actualizada en forma oportuna (…)

4.3.2. Del análisis analizado a las pólizas de garantías se observa que los
amparos expedidos no cubren el plazo total de ejecución del convenio (…)

4.3.3. También es importante precisar que dada la naturaleza del contrato


se observa que la entidad no exigió el amparo relacionado con la calidad del
servicio (…)”

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 215 de 246
No obstante, según acta de reanudación No. 002 de fecha 17 de abril de
2020 se reinicia la ejecución del Convenio de Asociación No. 003 del 23 de
abril de 2019, indicando que las observaciones realizadas por la
Procuraduría Delegada para Economía y la Hacienda pública fueron
resueltas por la entidad en el término establecido. Considerando así, que
se le dio alcance a la solicitud del ente de control.

Se evidencia un reinicio en la ejecución del convenio, sin respuesta, ni aval


del Ministerio Público.
Respuesta de la Entidad

“Se adjunta soporte documental (oficio solicitud de levantamiento de medida


de suspensión y Repuesta solicitud de levantamiento de medidas de
suspensión al convenio de asociación Nro. 003 del 23 de abril de 2020).”

Análisis de la Respuesta

La Procuraduría General de la Nación, a través del Procurado Delegado para la


Economía y Hacienda Pública, profirió la aplicación de medidas preventivas en
diligencias disciplinarias, mediante comunicación del 11 de diciembre de 2019 y
dentro del expediente IUS- E- 2019-575120 / IUC- D-2019-1388353 , solicitando la
suspensión de la ejecución del proyecto, no solo para continuar con el proceso
disciplinario que se estaba efectuando, también con el fin de proteger los dineros
públicos asignados al proyecto, por su magnitud.

Sin embargo, y en solicitud de levantamiento de medidas cautelares, el mismo


procurador le expresa al señor gobernador del Chocó, que él es la persona que
tiene que considerar si continua con la reanudación del proyecto, si considera que
las causas que dieron lugar a la suspensión ya fueron conjuradas.

En ningún momento el procurador manifiesta que las circunstancias que


conllevaron a solicitar la suspensión del proyecto se encuentran conjuradas, como
lo quiere hacer ver el Ente auditado. Fue el propio señor gobernador del Chocó,
como ejecutor del proyecto, quien ordena la reanudación del mismo.

Si bien es potestad del gobernador definir la ejecución contractual del proyecto, en


el transcurso de la auditoria se observaron gran cantidad de irregularices, de la
cuales, con anterioridad, el ente auditado tenia amplio conocimiento, prueba de ello,
es que la propia Procuraduría Delegada, en el oficio de solicitud de suspensión, se

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 216 de 246
las pone de presente. Es por esta razón, que, el ente auditor, notificó las
observaciones basadas en el material probatorio recopilado en el transcurso de la
misma, al igual que las manifestadas por la Procuraduría, la cuales fueron
corroboradas y que en la actualidad no se encuentran conjuradas.

Por tal motivo se mantiene la observación en los términos planteados.

CONDICIÓN 7.

Mediante el convenio suscrito entre la Gobernación del Chocó y la FUNDACIÓN


DESPERTAR DEL CHOCÓ, se acordó un anticipo por valor del 50% del monto total
del convenio, valor girado el cual asciende a la suma de CUATRO MIL
DOSCENTOS TREINTA Y UN MIL MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO
MIL QUINIENTOS VEINTIVUEVE PESOS M/CTE.

Con el propósito de hacer seguimiento a los recursos girados por parte del ente
auditado como anticipo, mediante oficio radicado con SIGEDOC No.
2020EE0090556 del 20-08-2020, el Contralor Delegado solicitó a la Gobernación
del Chocó, se allegara entre otros documentos; Certificación del estado actual
(septiembre de 2020) del anticipo girado a la “FUNDACIÓN DESPERTAR DEL
CHOCÓ, correspondiente al 50% del valor total del convenio, con sus
respectivos rendimientos financieros. (Certificación Bancaria vigente y
extractos)”.

Posteriormente, y debido a que la solicitud no fue acatada por parte de la


Gobernación del Chocó, mediante oficio SIGEDOC 2020EE0097687 del 01 de
septiembre de 2020, se realiza por segunda vez la misma solicitud de certificación,
desacatando nuevamente lo pedido por el ente Auditor, esto, debido a que como
respuesta a la solicitud realizada, se allega certificación expedida por el Banco AV
VILLAS, donde se certifica únicamente, que la fundación DESPERTAR DEL
CHOCÓ, posee con ellos una cuenta de ahorros.

Debido a ello, no se tiene certeza del destino dado a este anticipo y de los
rendimientos financieros de los mismos, generando incertidumbre de su
destinación.

Respuesta de la Entidad

“Se adjunta soporte documental (EXTRACTOS BANCARIOS FUNDACIÓN


DESPERTAR DEL CHOCÓ)”

Análisis de la respuesta

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 217 de 246
Una vez revisado los archivos remitidos supuestamente por la entidad auditada,
solo se observa en el archivo denominado, carpeta seis (6), ESTADOS
FINANCIEROS. Sin embargo, estos estados financieros corresponden al año 2018.

Lo solicitado por esta Delegada en dos ocasiones, fue; “Certificación del estado
actual (septiembre de 2020) del anticipo girado a la FUNDACIÓN DESPERTAR
DEL CHOCÓ, correspondiente al 50% del valor total del convenio, con sus
respectivos rendimientos financieros. (Certificación Bancaria vigente y
extractos)”. Por lo tanto, no permitieron que se verificara los movimientos
financieros correspondiente al avance efectivamente girado y el saldo a septiembre
de este año.

Razón por la cual se mantiene la observación.

CAUSA

El departamento del Chocó presentó para su aprobación en la OCAD un proyecto


que pretendía disminuir la incidencia de malas prácticas de higiene y hábitos
saludables en niños, niñas, adolecentes, mujeres embarazadas y lactantes para
mejorar las condiciones de vida en las comunidades indígenas del departamento
del Choco, a través de la implementación de trece (13) prácticas de higiene y
hábitos saludables en la familia, con una cantidad de producto calculado en 23.843
niños, niñas y adolescentes.

La inversión de recursos públicos, en este caso de regalías, debe hacerse conforme


a los principios de planeación, y economía contractual, criterios que no se tuvieron
en cuenta al momento de celebrar el convenio de asociación, y consecuentemente
no se han tenido en cuenta para su ejecución.

En este caso se detectaron fallas desde la aprobación del proyecto mismo, dentro
de la cual no se cumplieron la totalidad de los requisitos de Ley, que esta demanda,
e inclusive hasta la determinación del presupuesto de gastos, que no se llevó a
cabo de conformidad con los objetivos del proyecto, lo que constituye una infracción
al estatuto de contratación y un menoscabo a los recursos del erario.

Dicha situación pudo presentarse por deficiencias en la etapa de planeación lo cual


se hizo evidente a lo largo de la auditoría desarrollada por la Contraloría General
de la República.

EFECTO

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 218 de 246
Lo antes expuesto denota infracciones a la normatividad vigente que se materializan
con la celebración de contratos sin el lleno de requisitos de Ley, al pago por
concepto de lo no debido, y conceptos no determinados para el logro de los
objetivos del proyecto aprobado, y encaminados a la consecución de los productos
a entregar.

Por lo anterior, la observación se conserva y se determina un hallazgo administrativo


con presunta incidencia disciplinaria, fiscal y Penal, por concepto de lo pagado por
el valor girado de los aportes de la entidad con Recursos del Sistema General de
Regalías que asciende la suma de CUATRO MIL DOSCENTOS TREINTA Y UN
MIL MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS
VEINTIVUEVE PESOS ($4.231.588.529) M/CTE

OBSERVACION N°2: (A-1-F1) CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 002 del


28 de junio de 2019.

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 219 de 246
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las obras a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores


públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la


contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la obras sirven a la realización de la función pública que
debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su calidad
de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 220 de 246
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.


Iguales exigencias podrán hacer al garante.
Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas para verificar que
cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los contratistas, y
promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes
cuando dichas condiciones no se cumplan.
Exigirán que la calidad de las obras, los bienes y servicios adquiridos por las
entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las
normas técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:

“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones


antijurídicas que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas”.

Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus


acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y


omisiones en la actuación contractual en los términos de la ley”.

Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,


selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.
La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,
Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 221 de 246
“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato,
que determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los
fines del Estado y permite políticamente su incorporación al
presupuesto, por cuanto la racionalidad de los recursos públicos implica
que todo proyecto que pretenda emprender la Administración Pública
debe estar precedido de un conjunto de estudios dirigidos a establecer
su viabilidad técnica y económica, así como el impacto social que ésta
tenga en la satisfacción de las necesidades públicas. Se trata de
obtener una sólida justificación del gasto público con el objeto de lograr
un manejo óptimo de los recursos financieros del Estado. La
jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido repetidamente que en
materia contractual, las entidades oficiales están obligadas a respetar
y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual resulta
indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la
elaboración previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales
contemplen “las calidades, especificaciones, cantidades y demás
características que puedan o deban reunir los bienes (…), los costos,
valores y alternativas que, a precios de mercado reales,…….”

La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,


febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y


el principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con
antelación al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar
los estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de
condiciones o términos de referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual
se analice la conveniencia y oportunidad del contrato y su adecuación
a los planes de inversión, de adquisición o compras, presupuesto y ley
de apropiaciones (…). Por lo tanto, el principio de economía en cuya
esencia se encuentra el deber de planeación del contrato (...) significa
que el Estado está obligado a actuar con alto grado de eficiencia y
eficacia para que se protejan los recursos públicos fiscales, con
sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es cuestionable
todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u organización
estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 222 de 246
1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no sea el
resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las
autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la comunidad, cuya
solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con la
debida antelación”.
1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de planeación,
como manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar
que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero
y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están obligados
a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de lo
contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del
contratista (…), y deberán indemnizar los daños que se causen (…) cuando
hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los
correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños,
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones
de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3°: “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 223 de 246
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se


realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 224 de 246
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo


servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

CONDICIÓN 1.

La administración departamental del Chocó suscribió un contrato de consultoría con


IMPULSOS CONSTRUCCIONES S.A.S., por un valor de $667.844.420, con el
objeto de realizar la “INTERVENTORIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA AL
PROYECTO DENOMINADO IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA SERES
DE CUIDADO, ARMONIZADA CON FORMACION INTERCULTURAL COMO
APORTE AL CUIDADO DE LA SALUD DE LAS PERSONAS, FAMILIAS Y
COMUNIDADES INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO CON
RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS”

Al estudiarse la documentación enviada se pudo evidenciar que en el desarrollo


contractual se omitió cumplir con los deberes pactados respecto de su propio
contrato, tal como se detalla a continuación:

1. El contrato de interventoría celebrado, tiene un plazo de ejecución de dos (2)


años, iniciando a julio de 2019, y se allegaron copia magnética de cinco (5)
informes mensuales de ejecución de la interventoría.

2. Inicialmente se pudo constatar que el contratista de interventoría incumplió


lo pactado contractualmente respecto del personal idóneo dispuesto para el
desarrollo del contrato.

En los estudios previos se estableció el personal mínimo requerido para la


ejecución de la interventoría y en la propuesta presentada por el interventor
en el concurso de méritos GDCH-07-09-19-001S de 2019, se observa que se
incluyeron cinco (5) profesionales como se detalla en la siguiente imagen:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 225 de 246
En los informes 1 y 2 correspondientes a los periodos del 26 de julio al 1 de
diciembre de 2019, y del 1 al 31 de diciembre, no se encuentra evidencia del
nombre e identificación de los profesionales que participaron en la ejecución
contractual, y que fueron presentados en el proceso de selección del
concurso de méritos para seleccionar el contratista de interventoría técnica.

Es importante mencionar que todo el personal ofrecido tenía una dedicación


del cien por ciento (100%) y debió ser vinculado en contrato formal de trabajo,
dado que la gobernación pagó un factor prestacional suficiente para cubrir
costos de seguridad social, aportes parafiscales y factores prestacionales.

En el informe 4 correspondiente al mes de junio de 2020, se informa la


contratación del personal por el periodo de 3 meses, para la ejecución del
contrato como se detalla en la siguiente imagen:

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 226 de 246
En la propuesta presentada al proceso de selección ofrece como equipo de
trabajo el siguiente:

Nombre Profesión
TRABAJADORA SOCIAL 100%
KARINA VALOIS GARCIA
dedicación
MARCELINA MURILLO TRABAJADORA SOCIAL 100%
ANGULO dedicación
SANDRA PATRICIA ENFERMERA 100%
MURILLO PANESSO dedicación
SAMIRA PALACIOS ENFERMERA 100%
ROMANIA dedicación
INGENIERA AMBIENTAL 100%
ANA MILENA PARDO
dedicación
Evidenciando así que el contratista no cumplió en la ejecución contractual
con el equipo de trabajo ofrecido y aceptado por la entidad en el proceso de
selección.

3. En el informe no se evidencia el pagó la seguridad social de las profesionales


que trabajaron con la interventoría, incumpliendo el contratista su obligación
de anexar en el informe copia de las planillas únicas de pago de cada período
de informe.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 227 de 246
Respuesta de la Entidad

“LA GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ – SECRETARIA DE SALUD


DEPARTAMENTAL, mediante oficio requirió a la interventoría el suministro de la
información planteada, para su valoración y posterior repuesta a la observación.”

Análisis de la Respuesta

La entidad auditada no da respuesta a la observación, por lo tanto, se mantiene en


los términos planteados. Esto ratifica que la Gobernación del Chocó, no recibió la
información del interventor de manera periódica y oportuna, lo que le impidió que
las administración departamental estuviera permanentemente enterada sobre la
ejecución del proyecto, lo cual denota total falta de control del ejecutor.

CONDICIÓN 2.

El contratista de interventoría también tenía claras y concretas obligaciones para


vigilar la adecuada ejecución del convenio de asociación, actividad en la cual
también omitió cumplir con los deberes pactados, tal como se detalla a continuación:

1. El interventor omite su obligación de realizar seguimiento permanente al


convenio de asociación, y se hace evidente en el hecho que desde la fecha
de acta de iniciación del contrato es decir el mes de julio de 2019, a la fecha,
han transcurrido aproximadamente catorce (14) meses y solo se evidencian
la realización de 5 informes de interventoría.

Lo que vislumbra la presunta falta en el seguimiento permanente en la


ejecución del objeto contratado.

Con el no seguimiento permanente del desarrollo del objeto contractual, el


cual, a su vez, presenta atraso en la ejecución del convenio, incumple lo
previsto en el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, generando a su vez un
incumplimiento del contrato.

2. El interventor también omite su obligación de verificar el pago de seguridad


social del personal contratado por la fundación para la ejecución del convenio
e incumple su deber de analizar el cumplimiento de dicho deber legal y
conceptuar si ello cumplía con la Ley.

3. La interventoría no constata avance alguno en la ejecución del convenio de


acuerdo a los seguimientos realizados y la información suministrada por el

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 228 de 246
operador, razón por la cual no se puede hacer una valoración en cuanto a la
calidad de las actividades (formación de los equipos de trabajos y de 300
agentes educativos) que se debió adelantar en este periodo según el
cronograma de actividades, generando retrasos en su ejecución.

4. No se ha realizado el monitoreo por parte de la supervisión, de acuerdo con


el tratamiento y/o control de los riesgos establecido en la matriz de los
estudios previos del convenio, evidenciándose que existen retrasos en la
ejecución de las actividades de acuerdo al cronograma propuesto.

5. Los anexos de todos los informes no se entregan en su totalidad, lo que evito


que la Gobernación tuviera información oportuna y técnica sobre el desarrollo
del convenio, lo que se constituye en un evidente incumplimiento contractual,
haciendo más gravosa las condiciones de ejecución contractual del
interventor contratado.

Respuesta de la Entidad

“Los informes entregados por parte de la interventoría, corresponden a los


tiempos de ejecución físico del convenio, teniendo en cuenta que:
 Se suscribió el acata de inicio es de 26 de julio de 2019.
 Se suscribió acta de suspensión Nro. 001 del 1 de octubre de 2019.
 Se suscribe acta de reinicio Nro. 001 del 02 de diciembre de 2019.
 Se suscribe acta de suspensión Nro. 002 del 20 de diciembre 2019.
 Se suscribe acta de reinicio Nro. 002 del
17 de abril del 2020. A la fecha la interventoría ha
presentado los siguientes informes:

 Informe Nro. 01 (Informe #1- del 26 de julio a 01 de diciembre de 2019),


 Informe Nro.02 del 02 al 20 de Dciembre-2019,
 Informe Nro. 03 de Abril 17 al 31 de Mayo de 2020,
 Informe Nro. 04 del 01 al 30 junio de 2020.
 Informe Nro. 05 correspondiente al mes de julio de 2020.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 229 de 246
De acuerdo al cronograma de actividades, los informes de seguimientos se han
realizado de acuerdo a la ejecución física del convenio.

LA GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ – SECRETARIA DE SALUD


DEPARTAMENTAL, mediante oficio requirió a la interventoría el suministro de la
información planteada, para su valoración y posterior repuesta a la observación.”

Análisis de la Respuesta

La entidad auditada no resuelve la observación, ratifica la consecución de solo cinco


(5) informes, en 14 meses de ejecución, con seguimiento no mensualizado, un
primer informe del 1 de diciembre de 2019, donde se reporta presunto seguimiento
de cinco (5) meses, y su último informe fue del mes de julio de 2020, permitiendo
corroborar lo expresado en la observación.

De igual manera la gobernación del Choco reconoce y ratifica que el interventor


incumplió y no entregó la información a la que estaba obligado por el compromiso
contractual formado, y por el cual recibió oportunamente su pago, de los recursos
de regalías.

Por lo tanto, se mantiene la observación en los términos planteados.

CONDICIÓN 3.

Mediante el contrato suscrito entre la Gobernación del Chocó y la empresa


IMPULSOS CONSTRUCCIONES S.A.S, se suscribió contrato de Interventoría
Administrativa y financiera y se acordó un anticipo por valor del 50% del monto total
del convenio, valor girado el cual asciende a la suma de TRESCIENTOS TREINTA
Y TRES MILLONES NOVECIENTOS VEINTIDOS MIL DOSCIENTOS DIEZ
PESOS ($333.922.210) M/CTE.
Con el propósito de hacer seguimiento a los recursos girados por parte del ente
auditado como anticipo a la Interventoría, mediante oficio radicado con SIGEDOC
No. 2020EE0090556 del 20-08-2020, el Contralor Delegado solicitó a la
Gobernación del Chocó, se allegara entre otros documentos; Certificación del
estado actual del anticipo (septiembre de 2020) girado a la Interventoría
“IMPULSOS CONSTRUCCIONES SAS”, correspondiente al 50% del valor total
del convenio, con sus respectivos rendimientos financieros (Certificación
Bancaria vigente y extractos) y firmas autorizadas para el manejo de cada
cuenta.

Posteriormente, y debido a que la solicitud no fue acatada por parte de la


Gobernación del Chocó, mediante oficio SIGEDOC 2020EE0097687 del 01 de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 230 de 246
septiembre de 2020, se realiza por segunda vez la misma solicitud de certificación,
desacatando nuevamente lo pedido por el ente Auditor.

Debido a ello, no se tiene certeza del destino dado a este anticipo y de los
rendimientos financieros de los mismos, generando incertidumbre de su destinación.

Respuesta de la Entidad

“Se adjunta soporte documental (EXTRACTOS BANCARIOS IMPULSO


CONSTRUCCIONES S.A.S”.

Análisis de la respuesta

Una vez revisado los archivos remitidos supuestamente por la entidad auditada, solo
se observa en el archivo demonizado, carpeta seis (6), ESTADOS FINANCIEROS
FUNDACIÓN DEL CHOCÓ. Sin embargo, estos estados financieros corresponden
al año 2018. Que nada tienen que ver con “IMPULSOS CONSTRUCCIONES SAS”.

Lo solicitado por esta Delegada en dos ocasiones, fue; “Certificación del estado
actual del anticipo (septiembre de 2020) girado a la Interventoría “IMPULSOS
CONSTRUCCIONES SAS”, correspondiente al 50% del valor total del
convenio, con sus respectivos rendimientos financieros (Certificación
Bancaria vigente y extractos) y firmas autorizadas para el manejo de cada
cuenta.”

Por lo tanto, no permitieron que se verificara los movimientos financieros


correspondiente al avance efectivamente girado y el saldo a septiembre de este
año.

Razón por la cual se mantiene la observación.

CAUSA

La administración del departamento del Chocó, adelantó un concurso de méritos


para contratar la interventoría que hiciera el seguimiento contractual a la ejecución
del proyecto: “IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA SERES DE CUIDADO,
ARMONIZADA CON FORMACION INTERCULTURAL COMO APORTE AL
CUIDADO DE LA SALUD DE LAS PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 231 de 246
INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCO CON RECURSOS DEL
SISTEMA GENERAL DE REGALIAS.”

El contrato de interventoría tiene unas claras obligaciones respecto del cumplimento


legal y normativo del contrato mismo de interventoría, y también incluye elementos
esenciales del cumplimiento de la labor de interventoría técnica, administrativa y
financiera respecto de la ejecución contractual del operador.

Del análisis de los informes de interventoría en el cual se plasman todas las


actividades desarrolladas en función de vigilar el convenio de asociación se
encontró que se dieron múltiples omisiones e incumplimientos en los deberes
pactados contractualmente.

De un lado se dio incumplimiento en sus propias obligaciones que se materializaron


en la omisión de contratar e informar a la alcaldía sobre el personal ofrecido en el
concurso de méritos, se evadió el pago de seguridad social.

De otro lado, la labor del interventor frente al operador y su deber de mantener


informada a la gobernación sobre los términos de la ejecución contractual muestra
omisiones evidentes y debilidades que se materializan en la no verificación del pago
de seguridad social, la omisión en la verificación de las capacitaciones realizadas.

Las situaciones antes descritas se evidencia claramente el no cumplimiento del


contrato de interventoría de conformidad con las normas y requisitos establecidos,
tanto del contrato mismo de interventoría, como del convenio de asociación.

También evidencia debilidades del ente ejecutor del proyecto en su gestión, al


permitir que el interventor omitiera cumplir con sus obligaciones contractuales e
incertidumbre del manejo dado al anticipo.

EFECTO

El contrato de interventoría implica el seguimiento periódico al ejercicio del


cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las obligaciones a cargo
del contratista, en este sentido es claro que, frente a las omisiones de esta
importante responsabilidad por parte del interventor, se generen consecuencias
respecto a la falta del deber de vigilancia de la correcta ejecución de la obra, la
inversión de los recursos públicos y el cumplimiento de los plazos acordados
contractualmente para la entrega de la obra por parte del contratista.

Por lo anterior, la observación se conserva y se determina un hallazgo administrativo


con presunta incidencia fiscal por concepto del valor pagado de TRESCIENTOS

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 232 de 246
TREINTA Y TRES MILLONES NOVECIENTOS VEINTIDOS MIL DOSCIENTOS
DIEZ PESOS M/CTE ($333.922.210).

5.1.5 GOBERNACIÓN DEL CHOCO – ALCANTARILLADO DE ISTMINA

HALLAZGO Nº.1 (A1: D1: F1: P1): CONTRATO DE INTERVENTORIA

FUENTES DE CRITERIO

Constitución Política, artículos 209, 267 y 360.


Ley 80 de 1993, artículo 3, 26, 29.
Ley 610 de 2000, artículos 3 y 6
Ley 42 de 1993, artículo 8
Ley 1474 de 2011, artículo 83
Ley 599 de 2000, articulo 410
Sentencia C-1436 de 2000
Sentencia C-917 de 2001
Sentencia C-652 de 2003
Ley 152 de 1994, artículo 44, 45 y 49.
Ley 1150 de 2007
Ley 1474 de 2011
Ley 734 de 2002, Capítulo 2, numeral 1, artículo 34.
Acuerdo 0006 de 2012.
Acuerdo 0013 de 2012, artículo 10, inciso Comisión Rectora.
Decreto 1510 de 2013, artículo 20.

CRITERIO

Constitución Política de Colombia. Artículo 267. El control fiscal es una función


pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión
fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o
bienes de la nación. Dicho control se ejercerá en forma posterior y selectiva
conforme a los procedimientos, sistemas y principios que establezca la ley.

El Artículo 209. La función administrativa está al servicio de los intereses generales


y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 233 de 246
deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado.

El artículo 339 de la Constitución Política establece las coordenadas de una “Matriz


de Planeación”, en la que se integran las obras a realizar, con su tiempo de
ejecución, los presupuestos plurianuales de los programas y proyectos centrales,
las estrategias a ejecutar, la financiación proyectada, objetivos a largo, mediano y
corto plazo, definiendo propósitos, metas y prioridades de la acción estatal y los
objetivos específicos.

Ley 80 de 1993. Artículo 3º - De los Fines de la Contratación Estatal: “Los servidores


públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de
los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua
y eficiente prestación de los servicios públicos (…)”.

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 enuncia el “Principio de Responsabilidad” en la


contratación pública, integrando de manera implícita a su contenido y desarrollo, la
planeación objetiva, señalando que la actuación responsable de los partícipes en el
proceso contractual se cumple cuando la contratación atiende los fines de la
Constitución y la Ley, y la obras sirven a la realización de la función pública que
debe satisfacer necesidades de la comunidad, como medio para mejorar su calidad
de vida y posibilita su desarrollo.

La normatividad existente para la aprobación de los proyectos de inversión sujetos


de financiación a través del Sistema General de Regalías y que solo serán
ejecutados por quien designe el respectivo Órgano Colegiado de Administración y
Decisión “OCAD”, ha sido muy explícita en materia de la necesidad de la aplicación
del principio de planeación como requisito fundamental para el buen desarrollo,
ejecución y destinación de los recursos del mismo, teniendo como base de
regulación la Ley 1530 de 2012.

De igual forma, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías como órgano
encargado de definir la política general del mismo, ha hecho énfasis a través de los
Acuerdos 0006 y 0013 de 2012 en la necesidad de contar con un ejercicio de
desarrollo de estudios previos, diseños, planos, especificaciones técnicas
definitivas, planos entre otras, todas definidas para las diferentes fases de
presentación de los proyectos.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que, en materia de contratación administrativa,


los servidores públicos tendrán en consideración que a la celebración de contratos
y durante su ejecución las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales,
la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad de los

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 234 de 246
derechos e intereses de los administrados, para lo cual deben realizar, entre otras,
las siguientes funciones y actividades:

“Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado.


Iguales exigencias podrán hacer al garante.

Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas para verificar que


cumplan con las condiciones de calidad ofrecidas por los contratistas, y
promoverán las acciones de responsabilidad contra éstos y sus garantes
cuando dichas condiciones no se cumplan.

Exigirán que la calidad de las obras, los bienes y servicios adquiridos por las
entidades estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas
técnicas obligatorias”.

Así mismo, en la ejecución de los contratos las entidades, los servidores públicos,
los contratistas y los interventores tienen las siguientes obligaciones:

“Las entidades responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones


antijurídicas que les sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas”.

Los servidores públicos responderán disciplinaria, civil y penalmente por sus


acciones y omisiones en la actuación contractual en los términos de la Constitución
y de la Ley.

“Los contratistas responderán civil y penalmente por sus acciones y omisiones en


la actuación contractual en los términos de la ley”.
Que la Sentencia C-300 de 2012, menciona que los principios de planeación,
selección objetiva y libre concurrencia son los pilares de la contratación estatal, pues
la finalidad de la contratación pública es el bien común, y para llegar a él en materia
contractual es necesario que medien unos principios que se conocen como
elementos indicadores de gestión y control de calidad, que hoy aplican en todos los
campos de la actividad humana.

La Sentencia del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,


Sección Tercera, febrero 25 de 2009, M. P. Mauricio Fajardo Gómez. Exp. 16103
reza así:

“La planeación constituye una fase previa y preparatoria del contrato, que
determina su legitimidad y oportunidad para la consecución de los fines del
Estado y permite políticamente su incorporación al presupuesto, por cuanto
la racionalidad de los recursos públicos implica que todo proyecto que

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 235 de 246
pretenda emprender la Administración Pública debe estar precedido de un
conjunto de estudios dirigidos a establecer su viabilidad técnica y económica,
así como el impacto social que ésta tenga en la satisfacción de las
necesidades públicas. Se trata de obtener una sólida justificación del gasto
público con el objeto de lograr un manejo óptimo de los recursos financieros
del Estado. La jurisprudencia de esta Corporación ha sostenido
repetidamente que en materia contractual, las entidades oficiales están
obligadas a respetar y a cumplir el principio de planeación en virtud del cual
resulta indispensable, antes de asumir compromisos específicos en relación
con los términos de lo que podrá llegar a ser un contrato y por supuesto
mucho antes de su adjudicación y consiguiente celebración, la elaboración
previa de estudios y análisis serios y completos”, los cuales contemplen “las
calidades, especificaciones, cantidades y demás características que puedan
o deban reunir los bienes (…), los costos, valores y alternativas que, a precios
de mercado reales,…….”

La Sentencia de 3 de diciembre de 2007, Sección Tercera del Consejo de Estado,


febrero 25 de 2009; M. P. Mauricio Fajardo Gómez; Exp. 16103, consideró:

“En tercer lugar, y en cumplimiento también del deber de planeación y el


principio de buena fe precontractual, las entidades (…) deben con antelación
al inicio del proceso de selección del contratista (…) elaborar los estudios,
diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de condiciones o términos de
referencia (art. 25, núm. 12) (…) en el cual se analice la conveniencia y
oportunidad del contrato y su adecuación a los planes de inversión, de
adquisición o compras, presupuesto y ley de apropiaciones (…). Por lo tanto,
el principio de economía en cuya esencia se encuentra el deber de
planeación del contrato (...) significa que el Estado está obligado a actuar con
alto grado de eficiencia y eficacia para que se protejan los recursos públicos
fiscales, con sujeción estricta al orden jurídico. De tal manera que es
cuestionable todo acto de negligencia, desidia o falta de planeación u
organización estatal en la toma de decisiones pública.”

En complemento, la Ley 80 de 1993 establece lo siguientes marcos de referencia:

1.8 Principio de planeación: Impone que “la decisión de contratar no sea el


resultado de la imprevisión, la improvisación o la discrecionalidad de las
autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la comunidad, cuya
solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con la
debida antelación”.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 236 de 246
1.9. Omisión al deber de planeación: “En tal virtud, el deber de planeación,
como manifestación del principio de economía, tiene por finalidad asegurar
que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico, financiero
y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.”

Bajo esta normatividad, el omitir dicho deber de planeación y estudio da pie a lo


establecido en artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual expresa que:

“(…) los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual


responderán civil, penal y disciplinariamente, razón por la cual están obligados
a cumplir los fines de la contratación, vigilando la correcta ejecución de lo
contratado y velando por la protección de los derechos de la entidad y del
contratista (…), y deberán indemnizar los daños que se causen (…) cuando
hubieren abierto licitaciones o concursos sin haber elaborado previamente los
correspondientes pliegos de condiciones, términos de referencia, diseños,
estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando los pliegos de
condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones
de carácter subjetivo por parte de aquéllos”.

Ley 610 de 2000. Artículo 3°: “define la gestión fiscal como el conjunto de
actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo,
adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, (…)”.

Ley 610 de 2000. Artículo 6°. Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley
se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público,
representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso
indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses
patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz,
ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales, no se aplique al
cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados
por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u
omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho
privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 237 de 246
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 1474 de 2011. Artículo 83. Supervisión e interventoría contractual. Con el fin de
proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de
corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda (…).

Artículo 84 Ley 1474 de 2011 - Facultades y deberes de los supervisores y los


interventores. La supervisión e interventoría contractual implica el seguimiento al
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista (…).

Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,


tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que les sean imputables y causen daño o perjuicio
a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto
de los cuales hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría (…).

Ley 1150 de 2007 Artículo 2° - define las modalidades de selección: “La escogencia
del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de selección; licitación
pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa (…)”.

Ley 42 de 1993. Artículo 8º.- La vigilancia de la gestión fiscal del Estado se


fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y la valoración de
los costos ambientales, de tal manera que permita determinar en la administración,
en un período determinado, que la asignación de recursos sea la más conveniente
para maximizar sus resultados; que en igualdad de condiciones de calidad los
bienes y servicios se obtengan al menor costo; que sus resultados se logren de
manera oportuna y guarden relación con sus objetivos y metas.

Ley 734 de 2002, Artículo 27 establece lo siguiente: “…Las faltas disciplinarias se


realizan por acción u omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo
o función, o con ocasión de ellos, o por extralimitación de sus funciones. Cuando se
tiene el deber jurídico de impedir un resultado, no evitarlo, pudiendo hacerlo,
equivale a producirlo…

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 238 de 246
Ley 734 de 2002. Artículo 34 de la establece lo siguiente “…Son deberes de todo
servidor público: (…) 4. Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño
de su empleo, cargo o función, las facultades que le sean atribuidas, o la información
reservada a que tenga acceso por razón de su función, en forma exclusiva para los
fines a que están afectos.

CONDICIÓN 1.

De los documentos allegados se encuentra un archivo magnético con el nombre


“INFORME MENSUAL DE INTERVENTORIA 1 6”, el cual sugiere que contiene la
compilación de todos los informes presentados por el interventor técnico contratado
por la Gobernación del Chocó.

Al ser analizada la información, se encuentran reportes semanales del primer mes


de ejecución contractual (21 de noviembre a 21 de diciembre de 2017), de los cuales
se evidencia lo siguiente:

El día 27 de noviembre de 2017, se encuentra el oficio con consecutivo YJRA-ALC-


STAGVA-INFS-000-2017, suscrito por YUDIS JAIR RIVAS ASPRILA, en su
condición de representante Legal de la compañía contratista de obra, oficio
elaborado en papelería oficial de la firma constructora y en el contenido se evidencia
que la compañía constructora le remite al ingeniero WILBER AMIN MOSQUERA
WALDO, lo que denomina “INFORME DE AVANCE DE OBRA SEMANA 1”.

El texto del oficio muestra claramente el objeto de la comunicación, que dice así:

“De acuerdo con la programación de obre me permito remitirle el


informe de avance de obra No. 1 comprendido entre el 21 y el 27
de noviembre del presente año, a fin de darle a conocer las
actividades que para esta semana se han desarrollado.”
(Subrayado y Negrilla Fuera de Texto)

El oficio remisorio va acompañado de tres (3) folios que contiene un cuadro con
información detallada del proyecto y seis (6) fotografías que muestran actividad
desarrollada en el proyecto de construcción del alcantarillado.

Al ser analizado el documento se comprueba, sin lugar a equívocos, que el


interventor técnico del proyecto omitió su deber legal y contractual de efectuar el
seguimiento permanente a la construcción del alcantarillado y solo se limitó a recibir

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 239 de 246
del contratista de obra ese primer informe donde este reportaba las tareas
desarrolladas y las condiciones de avance del proyecto.

Lo anterior, lo que deja entrever que la alcaldía de Istmina no contó con la debida
verificación de la calidad de materiales utilizados y las técnicas constructivas
aplicadas en la construcción del alcantarillado, puesto que el interventor técnico
omitió cumplir con las obligaciones contraídas con la alcaldía de Istmina, por lo cual
pactó un pago de recursos de regalías.

En la semana siguiente sucede exactamente lo mismo, y el día 4 de diciembre


YUDIS JAIR RIVAS ASPRILLA, representante Legal de la compañía contratista de
obra remite el oficio con consecutivo YJRA-ALC-STAGVA-INFS-001-2017, con el
asunto: “INFORME DE AVANCE DE OBRA SEMANA 2”.

El documento suscrito se presenta en papelería oficial de la firma constructora y en


el contenido también se evidencia que se le remite al ingeniero WILBER AMIN
MOSQUERA WLADO, el detalle de ala ejecución contractual del periodo que se
reporta.

Así ocurre sucesivamente en las cuatro (4) semanas del mes, al cabo de las cuales
se genera un informe consolidado mensual, que es un relato de actividades
realizadas en el mes, que se enuncia de manera general y quien lo hace es el mismo
contratista de obra, quien reporta y suscribe dicho documento.

Más allá de que el interventor no cumple con su función, el informe consolidado no


muestra aspectos esenciales que debe contener la labor de interventoría técnica y
el correspondiente informe, los cuales son:

 Es claro, según los documentos allegados y revisados, que no se puede


evidenciar el cumplimiento de las obligaciones propias de la interventoría
técnica.
 No se acreditaron en el informe la identificación y roles de los profesionales
que ejecutaron las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
profesionales que deberían acogerse a los términos en fue presentado la
propuesta técnica,

 No se evidenció el pago de la seguridad social del personal de la


interventoría.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 240 de 246
 Se omitió aportar copia de las garantías o pólizas correspondientes suscritas
para amparar el contrato de Interventoría, documentos necesarios para
establecer los tipos de amparo y el tiempo de cobertura de los mismos,
siendo esta también, una obligación esencial y propia de la interventora para
garantizar a la entidad pública el cumplimiento del contrato.

Respecto de la información sobre el contratista de obra y su cumplimiento


contractual, la interventoría omitió cumplir su deber legal, en los siguientes
aspectos:

 No se reportó en el informe el reporte y verificación del personal contratista


de obra.

 Se incumplió con la verificación del pago de los aportes de seguridad social


del personal del contratista de obra.

 Se evidencia un incumplimiento de las labores del interventor relacionadas al


no presentar los resultados del análisis de calidad de materiales y resultados
de las pruebas de laboratorios indispensables para validar y verificar la
capacidad de resistencia del Concreto empleado en la construcción de la
Obra.

 El registro fotográfico incluido es deficiente y no muestra aspectos claves de


la ejecución contractual.

 Revisados los documentos aportados y anexos no es posible verificar el


cumplimiento de la obligación contractual de constituir y mantener vigentes
las garantías o pólizas del contrato de obra.

Las omisivas labores del interventor técnico frente al contrato de obra, en las
situaciones descritas anteriormente, generan una conducta incorrecta por parte de
la interventoría al no ejercer el control y vigilancia debida frente a la ejecución
contractual del contrato en mención, hechos que generan una alerta sobre la calidad
y los términos de ejecución del contrato de obra física, lo que pone en riesgo los
recursos públicos y por obvias razones el cumplimiento de los fines esenciales del
Estado.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 241 de 246
CAUSA

El contrato de interventoría técnica tiene unas claras obligaciones respecto del


cumplimento legal y normativo del contrato mismo de interventoría y también incluye
elementos esenciales del cumplimiento de la labor de interventoría técnica respecto
de la ejecución contractual del contratista de obra.

La obligación del interventor pasa por la verificación permanente y rutinaria de la


ejecución de todas las labores del contratista de obra inherentes a la construcción
del alcantarillado y asegurar el cumplimento de la normativa técnica, de seguridad
social, de seguridad industrial y ambiental que exige este tipo de proyectos, lo cual
no fue cumplido a cabalidad en el desarrollo del proyecto.

La Gobernación del Chocó, como ejecutor del proyecto, evidencia debilidades en


su gestión al permitir que el interventor técnico omitiera cumplir con sus obligaciones
contractuales y, no obstante, ello, pago la totalidad de lo pactado contractualmente.
Son evidentes las omisiones del interventor técnico respecto de reportar el
cumplimento de sus propias obligaciones en materia de vinculación de personal,
pago de seguridad social y constitución de pólizas y garantías.

De igual manera, el interventor omitió ejercer el debido y permanente control a la


ejecución contractual, pasando por alto verificar elementos esenciales como es la
verificación del personal del contratista de obra, la verificación del pago de
seguridad social, la verificación de calidad de materiales y omitió hacer pruebas y
ensayo de laboratorio, lo cual contraviene la norma y pone en riegos recursos de
regalías.

EFECTO

La interventoría contractual implica el seguimiento periódico al ejercicio del


cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las obligaciones a cargo
del contratista, en este sentido es claro que, frente a las omisiones de esta
importante responsabilidad por parte del interventor, se generen consecuencias
respecto a la falta del deber de vigilancia de la correcta ejecución de la obra, la
inversión de los recursos públicos y el cumplimiento de los plazos acordados
contractualmente para la entrega de la obra por parte del contratista.

Por lo anterior, se presenta una observación administrativa con presunta incidencia


disciplinaria, penal y fiscal por valor de DOSCIENTOS CINCUENTA Y UN
MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 242 de 246
CINCUENTA Y DOS PESOS ($251.492.352) Recursos del Sistema General de
Regalías dispuestos para la ejecución de este proyecto.

Análisis de la Respuesta de la Gobernación del Chocó

La Gobernación del Chocó como ente ejecutor del proyecto, no emitió respuesta
alguna a la observación comunicada. De esta manera se infiere que no existen
argumentos ni soportes que desvirtúen lo observado.

Por tal razón, la observación se conserva y se determina como hallazgo


Administrativo con presunta incidencia Disciplinaria, Penal y Fiscal por valor de
DOSCIENTOS CINCUENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y
DOS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS M/CTE ($251.492.352)
Recursos del Sistema General de Regalías dispuestos para la ejecución de este
proyecto.

HALLAZGO N°2 (A1:D1) SUPERVISIÓN CONTRACTUAL

FUENTES DE CRITERIO

Ley 80 de 1993
Ley 1150 de 2007
Decreto 1082 de 2015
Ley 1474 de 2011 Articulo 83
Ley 734 de 2002
Decreto Ley 19 de 2012

CRITERIOS

La Ley 1474 del 2011 establece en su Artículo Nº 83, respecto de la Supervisión


contractual, que esta consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero,
contable y jurídico que sobre el cumplimiento del objeto del contrato es ejercida por
la misma entidad estatal cuando no requieren conocimiento especializado.

As mismo establece que las facultades y deberes de los supervisores implica el


seguimiento al ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante
sobre las obligaciones a cargo del contratista, tal como lo señala en su artículo 84
la Ley 1774 de 2011.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 243 de 246
De esta manera les corresponde a los supervisores solicitar informes aclaraciones
y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual y serán responsables
de mantener informadas a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que
puedan constituir actos de corrupción tipificadas como conductas punibles o que
puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato o cuando tal
incumplimiento se presente.

CONDICIÓN

Se evidencian omisiones en la labor desarrollada por la supervisión, la cual fue


desarrollada por parte de la SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DEL
DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, que no permitieron advertir oportunamente sobre
el incumplimiento de las obligaciones contractuales del interventor, lo que condujo
a que la Gobernación del Chocó, no pudiese evidenciar debilidades en su gestión,
y, no obstante, a ello, autorizó el pago de lo pactado contractualmente.

Como se manifestó en la primera observación, los avances de obra son presentados


por el propio contratista, lo que evidencia el no seguimiento real y oportuno del
desarrollo del contrato suscrito por el interventor, limitando su actuar apenas a la
presentación de informes, como se manifestó anteriormente, no realizados por el
mismo, sino por parte del propio contratista de obra, ello como requisito previo al
pago de cortes contractuales.

CAUSA

Se observa evidentes fallas en la ejecución de las labores ejercidas por el supervisor


del contrato designado por la Gobernación del Chocó, para este caso el
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ -
Doctor José María Córdoba Rentería.

El incumplimiento va en el sentido de no haber desarrollado sus funciones de


manera periódica y oportuna, por cuenta solo se limitó a avalar los pagos periódicos
al interventor.

También se evidencio que no requirió al interventor para el cumplimiento de sus


obligaciones contractuales y permitió que en los informes se consignaran los
avances de obra presentados por el propio contratista.

Todas las circunstancias descritas anteriormente afectaron el pleno cumplimiento


de los objetivos de la inversión de regalías y evito el acatamiento de las normas
legales vigentes.

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 244 de 246
EFECTO

Las situaciones antes descritas afectaron el adecuado cumplimiento del pacto


contractual y omitieron cumplir requisitos legales.

Por lo descrito en los párrafos anteriores se configura una observación


Administrativa con presunta incidencia disciplinaria.

Respuesta de la Gobernación del Chocó

La Gobernación del Chocó como ente ejecutor del proyecto, no emitió respuesta
alguna a la observación comunicada. De esta manera se infiere que no existen
argumentos ni soportes que desvirtúen lo observado.

Por tal razón, la observación se conserva y se determina como hallazgo


administrativo con presunta incidencia disciplinaria.

Loas anteriorer Hallazgoz fueron validaos mecinate Acta No. 35 y Comité Técnico
N. 35 del 23 de octubre de 2020.

A: Administrativo
F: Fiscal
D: Disciplinario
P: Penal
IP: Investigación Preliminar
PAS: Proceso Administrativo Sancionatorio
BA: Beneficio de Auditoría
OI: Otra incidencia

ANEXO Nº 1 RELACION DE HALLAZGOS

HALLAZGOS GOBERNACION DEL CHOCO - O A D F $F I P B $ P O


ALCANTARILLADO DE ITSMINA bj P A A B I
S A
Hallazgo N° 1 (A1:D1:F1:P1): CONTRATO DE 3 X X X $251.492 X
INTERVENTORÍA, Gobernación-Alcantarillado de .352
Istmina
Hallazgo No 2 (A1 D1) Supervisión 2 x x

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 245 de 246
Total Hallazgos Gobernación del Chocó 2 2 1 1
$251.492
.352
HALLAZGOS MUNICIPIO DE ITSMINA- O A D F $F I P B $ P O
PARQUES ITSMINA Y RASPADURA bj P A A B I
S A
Hallazgo Nº.1 (A1:D1:F1): CONTRATO DE 3 X X X $393.53 X
INTERVENTORÍA. Parques Simón Bolivar y 5.137
Raspadura
Hallazgo N°2 (H2:D2) CONTRATO DE OBRA, 3 X X X $176.391
.235
Hallazgo N°3 (H3:D3) Apoyo a la Supervisión 3 X X X $42.044.
696
Total Hallazgos Municipio de Istmina 3 3 3 $611.971
.068 1
HALLAZGOS MUNICIPIO DE MEDIO BAUDO- O A D F $F I P B $ P O
VIA ISTMINA Y PIE DE PEPE bj P A A B I
S A
Hallazgo Nº. 1 (A1:D1:F1): CONTRATO DE 3 X X X $1.662.2
INTERVENTORÍA. Pavimento vía Istmina - Pie 87.200 X
de Pepe medio Baudó.
Hallazgo N° 2 (A2:D2:F2): CONTRATO DE 3 X X X $240.587
OBRA .730
Hallazgo N° 3 (A3:D3:F3): CONTRATO DE 3 X X X $139.758
SUPERVISIÓN .258
Total Hallazgos Municipio de Medio Baudó 3 3 3 $2.042.6
33.188 1
HALLAZGOS GOBERNACION – SERES DE O A D F $F I P B $ P O
CUIDADO bj P A A B I
S A
Hallazgo Nº. 1 (A1:D1:F1:P1) CONVENIO DE 3 X X X $4.231.5 X
ASOCIACIÓN. Seres de Cuidado 88.529

Hallazgo N° 2 (A1:F1) CONTRATO DE 2 X X $333.922


INTERVENTORIA .210

Total Hallazgos Gobernación del Chocó 2 1 2 $4.565.5 1


10.739
HALLAZGOS MUNICIPIO DE MEDIO BAUDO- O A D F $F I P B $ P O
POT bj P A A B I
S A
Hallazgo No. 1 (A1:D1:F1:P1) CONTRATO DE 3 X X X $538.294
INTERVENTORIA. EOT .962
Hallazgo N°2 (A2:D2: F2) CONTRATO DE 3 X X X $4.560.5
CONSDULTORIA 54.546
Hallazgo No. 3 (A1: D:1) SUPERVISIÓ. 2 x x
Total Hallazgos Medio Baudó 3 3 2 $5.098.8 0
49.508

Carrera 69 No. 44-35 Edificio Paralelo 26  Código Postal 111071  PBX 518 7000 cgr@contraloria.gov.co 
www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia Página 246 de 246

También podría gustarte