Cat A Logo
Cat A Logo
Cat A Logo
ituada en el extremo sur del continente americano entre los paralelos 22 y 54, con un territorio que cubre casi 290 millones de hectreas -ms de 170 de ellas dedicadas a la produccin agropecuaria- Argentina es conocida mundialmente por el tango, el ftbol y la calidad de sus granos y de sus carnes rojas. Tal vastedad geogrfica -es el octavo pas en superficieconjugada con una gran variedad climtica que va desde el subtropical hasta el templado fro brindaron a esta tierra uno serie de ricos y variados ecosistemas con una capacidad natural para la produccin de alimentos.
Esta caracterstica fue la que atrajo, en las ltimas dcadas del siglo XIX y en las primeras del XX, una importante corriente migratoria. Europeos, rabes y asiticos se diseminaron por las diferentes regiones del pas con sus sueos, sus tradiciones y sus hbitos de produccin y consumo. Tantas y diversas idiosincracias integradas en un pas tan vasto generaron, con el paso del tiempo, una cultura diferente que hoy se abre al mundo. Y ofrece lo mejor de lo suyo: sus alimentos.
La Olivicultura Argentina
Un gran aceite de oliva se obtiene por la conjuncin de cuatro factores. Un clima subtropical seco, con gran amplitud trmica, lluvias escasas y ms de 300 das de sol con extrema luminosidad. Una tierra aireada, rica en determinados nutrientes y adecuados sistemas de irrigacin. El olivo, cuya gentica debe ser excepcional. Y el saber-hacer del hombre que, con extremos cuidados, modernos sistemas de produccin y controles de calidad,
Aceites con sabores suaves o intensos. Aceites con el sabor de la naturaleza. Aceites de Argentina.
VARIEDADES Arauco Arbequina Barnea Coratina Changot Real Cornicabra Empeltre Farga Frantoio Manzanilla Aceitera Nevadillo Picual
Aceitunas Rellenas con Sabores Sutiles. Aceitunas Rellenas con Texturas Delicadas. Aceitunas Argentinas.
Centro
La llanura pampeana es uno de los ecosistemas ms ricos del planeta y ofrece la magia de un amplio espacio con horizontes lejanos. Este paisaje maravilloso cuenta con dos reas olivcolas: una, al sur, al borde de la costa martima, y la otra en el noroeste, donde se inician las serranas que anteceden a la cordillera de los Andes. Ambas representan el 9% de los olivares existentes en Argentina.
Cuyo
Recostada en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, esta regin es surcada por acequias, donde corre el agua del deshielo, que convirtieron una zona agreste en un territorio frtil. En esta tierra se conjugan diferentes tonalidades de verdes, florece la fruticultura, la vinicultura y, obviamente, la olivicultura. El Cuyo concentra el 62% de la superficie utilizada en olivares.
Noroeste Patagonia
Es una regin montaosa que, en sus extremos Norte y Oeste alcanza los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Hacia el centro, las quebradas cortan el paisaje, explotando en amarillos, marrones y rojos que luego se transforman en espesos valles subtropicales o en llanos. Hacia el sur, el paisaje se caracteriza por llanos agrestes y rocosos. Finalmente, en los valles precordilleranos se encuentran frondosos montes de olivos. La regin explica el 28% de la capacidad productiva de la olivicultura nacional. La Cordillera de los Andes exhibe parte de su grandeza en las provincias patagnicas. Bosques milenarios y silenciosos con especies autctonas se extienden a orillas de lagos majestuosos. Esta regin, con an un pequeo porcentaje de la superficie nacional, es la ltima en haberse incorporado al mapa olivcola argentino, dando origen a los olivares ms australes del mundo.
proargex@prosap.gov.ar