Cat A Logo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Alimentos Argentinos Una Eleccin Natural

ituada en el extremo sur del continente americano entre los paralelos 22 y 54, con un territorio que cubre casi 290 millones de hectreas -ms de 170 de ellas dedicadas a la produccin agropecuaria- Argentina es conocida mundialmente por el tango, el ftbol y la calidad de sus granos y de sus carnes rojas. Tal vastedad geogrfica -es el octavo pas en superficieconjugada con una gran variedad climtica que va desde el subtropical hasta el templado fro brindaron a esta tierra uno serie de ricos y variados ecosistemas con una capacidad natural para la produccin de alimentos.

Esta caracterstica fue la que atrajo, en las ltimas dcadas del siglo XIX y en las primeras del XX, una importante corriente migratoria. Europeos, rabes y asiticos se diseminaron por las diferentes regiones del pas con sus sueos, sus tradiciones y sus hbitos de produccin y consumo. Tantas y diversas idiosincracias integradas en un pas tan vasto generaron, con el paso del tiempo, una cultura diferente que hoy se abre al mundo. Y ofrece lo mejor de lo suyo: sus alimentos.

Alimentos Argentinos. Una Eleccin Natural.

La Olivicultura Argentina

450 aos de Historia


Cuenta la historia que la olivicultura argentina se inici a mediados del siglo XVI, cuando conquistadores espaoles provenientes del Alto Per realizaron las primeras plantaciones en lo que hoy es la provincia de La Rioja, ms precisamente en el Valle de Arauco. Este terruo dio nombre a la variedad homnima, resultado de la cruza de diferentes variedades provenientes de la costa mediterrnea espaola. Con el paso del tiempo, la olivicultura se extendi territorialmente al norte y al sur, pero se mantiene principalmente en el mbito de los valles andinos. Los suelos ridos, pero regados con aguas del deshielo, la gran amplitud trmica, el rgimen pluvial escaso y la extraordinaria luminosidad resultan un entorno privilegiado para su desarrollo. La masiva afluencia de inmigrantes de origen latino que se registr a fines del siglo XIX consolid, en las dcadas siguientes, una fuerte demanda de aceite de oliva y aceitunas de mesa. Esto, combinado con los efectos de la Guerra Civil Espaola y la de la Segunda Guerra Mundial, apuntal la actividad olivcola nacional. Sin embargo el proceso de crecimiento no fue lineal. Altern ciclos de expansin y de contraccin. A mediados de la dcada del 60, Argentina contaba con 5 millones de olivos. Hoy nos acercamos a los 32 millones, implantados en 90.000 hectreas. Es de destacar que 70% de los olivares estn constituidos por rboles jvenes, de las variedades que el mundo solicita y que recin inician su ciclo productivo. La expansin productiva fue acompaada por una industria moderna -tanto en la concepcin empresaria como en los procesos productivos- que combina la ms moderna tecnologa de produccin con un sistema que privilegia la ausencia de conservantes y agroqumicos. Esta conjuncin asegura el mantenimiento de altos estndares de calidad y de una extrema pureza natural. Hacia el futuro todo es crecimiento para la olivicultura argentina.

Aceites de Oliva y Aceitunas de Mesa, Excelencia y Pureza Natural

Aceites de Oliva Calidad del Nuevo Mundo


y una delicada sensibilidad para los aromas y sabores, debe acompaar al fruto para que este se exprese en un gran aceite. La olivicultura argentina rene esas cuatro condiciones. Ello posibilit que sea el principal pas productor fuera de la cuenca mediterrnea. Y tambin explica que en los ltimos aos su presencia haya crecido en los mercados internacionales, convirtindose en uno de los principales exportadores de aceite de oliva. Argentina ofrece aceites de calidad premium: varietales, bivarietales, vrgenes, extra vrgenes, orgnicos y ahora tambin blends.

Un gran aceite de oliva se obtiene por la conjuncin de cuatro factores. Un clima subtropical seco, con gran amplitud trmica, lluvias escasas y ms de 300 das de sol con extrema luminosidad. Una tierra aireada, rica en determinados nutrientes y adecuados sistemas de irrigacin. El olivo, cuya gentica debe ser excepcional. Y el saber-hacer del hombre que, con extremos cuidados, modernos sistemas de produccin y controles de calidad,

Aceites con sabores suaves o intensos. Aceites con el sabor de la naturaleza. Aceites de Argentina.

VARIEDADES Arauco Arbequina Barnea Coratina Changot Real Cornicabra Empeltre Farga Frantoio Manzanilla Aceitera Nevadillo Picual

Aceitunas de Mesa Prestigio Internacional


La produccin argentina de aceitunas de mesa se establece en los valles situados en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Esa regin donde el clima es seco (menos de 300 mm de lluvias al ao), la intensidad de la luz es elevada, las diferencias trmicas muy amplias y la polucin desconocida, se convirti en el hogar de las aceitunas de mesa. Estas son voluminosas, de buena forma y con una excelente relacin entre la pulpa y el hueso o carozo. Las variedades habituales, Arauco y Manzanilla, tienen pulpas delicadas, sabrosas, firmes y sutiles. La incorporacin de nuevos olivares, modernas tecnologas en cada una de las etapas del proceso productivo y estrictos sistemas que garantizan la calidad, produjeron un salto cuantitativo y cualitativo. Esa combinacin entre naturalidad y tecnologa permiti a las aceitunas argentinas ganar espacios en los mercados externos, utilizando la calidad y la pureza como leit motiv. Actualmente, y de acuerdo al COI, Argentina es el sptimo pas productor de aceitunas de mesa y el segundo exportador. Los mercados de destino se extienden por toda Amrica, llegan a frica del Sur, Oceana y a la Cuenca Asia Pacfico.

Aceitunas de Mesa Reconocidas. Aceitunas Prestigiadas. Aceitunas Argentinas.


VARIEDADES Arauco Empeltre Manzanilla Negras o Verdes Con o sin Carozo

Aceitunas de Mesa Rellenas, con Sabores y Texturas del Sur


Contar con materia prima de calidad es uno de los requisitos para producir alimentos de calidad. Para lograr este objetivo tambin se necesita eficiencia de gestin y sistemas de control de calidad en cada paso. Pero para realizar alimentos gourmet, se necesita algo ms: la capacidad creativa del hombre. Esa capacidad creativa ha permitido que, a la calidad natural de las aceitunas se les agregara tratamientos especiales para realzar determinados gustos que, combinados con otros alimentos, pudieran expresarse como aceitunas rellenas gourmet. Esa creatividad tambin permiti expandir la oferta de aceitunas rellenas, Arauco o Manzanilla, verdes o negras, rellenas con ajos, alcaparras, morrones, pimientos, pistachos, trufas o con pasta de sardinas o anchoas.
VARIEDADES Aceitunas Arauco o Manzanilla Rellenas con: Ajos Alcaparras Pimientos Pistachos Trufas Pasta de anchoas, sardinas o truchas.

Aceitunas Rellenas con Sabores Sutiles. Aceitunas Rellenas con Texturas Delicadas. Aceitunas Argentinas.

Centro
La llanura pampeana es uno de los ecosistemas ms ricos del planeta y ofrece la magia de un amplio espacio con horizontes lejanos. Este paisaje maravilloso cuenta con dos reas olivcolas: una, al sur, al borde de la costa martima, y la otra en el noroeste, donde se inician las serranas que anteceden a la cordillera de los Andes. Ambas representan el 9% de los olivares existentes en Argentina.

Cuyo
Recostada en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, esta regin es surcada por acequias, donde corre el agua del deshielo, que convirtieron una zona agreste en un territorio frtil. En esta tierra se conjugan diferentes tonalidades de verdes, florece la fruticultura, la vinicultura y, obviamente, la olivicultura. El Cuyo concentra el 62% de la superficie utilizada en olivares.

Noroeste Patagonia
Es una regin montaosa que, en sus extremos Norte y Oeste alcanza los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Hacia el centro, las quebradas cortan el paisaje, explotando en amarillos, marrones y rojos que luego se transforman en espesos valles subtropicales o en llanos. Hacia el sur, el paisaje se caracteriza por llanos agrestes y rocosos. Finalmente, en los valles precordilleranos se encuentran frondosos montes de olivos. La regin explica el 28% de la capacidad productiva de la olivicultura nacional. La Cordillera de los Andes exhibe parte de su grandeza en las provincias patagnicas. Bosques milenarios y silenciosos con especies autctonas se extienden a orillas de lagos majestuosos. Esta regin, con an un pequeo porcentaje de la superficie nacional, es la ltima en haberse incorporado al mapa olivcola argentino, dando origen a los olivares ms australes del mundo.

Alimentos Argentinos, una eleccin natural


Con el objetivo de promover y resguardar la autenticidad y originalidad de los Alimentos Argentinos, la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos de la Nacin dise el Sello de Calidad Alimentos Argentinos, una eleccin natural que permite a las empresas que cumplen con una serie de requisitos alcanzar un reconocimiento por parte del consumidor de una calidad que satisface sus expectativas o gusto determinado. Brinda a los clientes y consumidores garanta de que los productos son elaborados en conformidad a caractersticas especficas y por sobre todo otorga un distintivo especial a los alimentos argentinos que presenten atributos de valor caractersticos y constantes.

Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos

Programa de Servicios Agrcolas Provinciales

proargex@prosap.gov.ar

También podría gustarte