Unidocente Experiencia 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 106

Experiencia De Aprendizaje

PERÚ
UN VIAJE POR EL PERÚ
DESDE LA MIRADA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
SABEMOS QUE: La celebración del Bicentenario es una gran oportunidad de hacer un
viaje por nuestra historia y sentirnos orgullosas/os del país que somos y de nuestra
identidad nacional, la cual vamos construyendo poco a poco desde pequeñas/os a partir de
los relatos, historias, costumbres familiares, recursos y manifestaciones culturales y
artísticas de nuestra comunidad.

Es así que las niñas y los niños van construyendo su identidad, no solo como seres únicos
sino también como seres sociales que pertenecen y se identifican como parte de una
comunidad, de un territorio, de una cultura y una lengua en particular. El Bicentenario de
nuestra Independencia nos motiva a celebrar el orgullo por nuestra identidad nacional y es
una oportunidad para acercar a las niñas y a los niños a la historia del Perú. Esto se
logrará a través de un recorrido que parta de su propia historia, del lugar donde viven, así
como de los relatos y costumbres que forman parte de sus raíces familiares para luego
conocer y valorar las costumbres, historias y manifestaciones culturales que nos
identifican como país y que nos permiten sentir y decir con orgullo: “Soy peruana/o, soy
del Perú”.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Cuando escuchamos la palabra "Perú", es posible que nos llenemos de imágenes mentales, recuerdos y miles de sensaciones que
se han impregnado en nuestro ser a partir de nuestras vivencias familiares y sociales, pero, ¿qué es el Perú para las niñas y los niños? ¿Qué representa, qué significa
para ellas y ellos ser peruana/o?

A través de esta experiencia de aprendizaje se plantea a las niñas y a los niños un viaje por el Perú, a partir de sus raíces, costumbres, historias y tradiciones
familiares y de su comunidad. Para ello, harán un recorrido por su casa y por el barrio o calle donde viven para descubrir el Perú. Viajarán a través del tiempo para
conocer más sobre sus raíces, costumbres y tradiciones; conocerán la historia de su calle, barrio, o pueblo, así como los alimentos, objetos, monumentos y recursos
naturales de su comunidad. Escucharán relatos, anécdotas, biografías de personajes que han construido la historia de nuestra comunidad o país y que pueden ser
cercanas a la vida cotidiana de las niñas y los niños como el héroe que da nombre a la calle en donde viven. Observarán fotografías que las y los transportarán en el
tiempo para conocer cómo era el Perú, su gente, sus tradiciones, cómo se vestían sus abuelas y abuelos, cómo se transportaban, alimentaban y comunicaban.

Con todas estas vivencias, elaborarán una presentación haciendo uso de los diferentes lenguajes artísticos, de manera que puedan integrar toda la información que
han recogido para compartir e intercambiar con otras niñas y otros niños de su grupo y de otros lugares. De esta forma, queremos despertar su interés y amor por su
lugar de origen y desde ese conocimiento y sentimiento puedan construir y valorar su identidad.

¿QUÉ HARÁN LAS NIÑAS Y NIÑOS?


 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad para compartir momentos en familia y reconocerse como parte de ella, de una comunidad y de un país, a partir
de las historias, relatos o anécdotas relacionadas a los lugares, recursos, tradiciones y costumbres de su comunidad y del Perú.
 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad para conocer más sobre el lugar en donde viven, al observar y registrar con dibujos o textos escritos (desde su
nivel), cómo es ahora (calles, viviendas, comercios, naturaleza) e indagar sobre cómo era antes. A partir de ello, podrán identificar los cambios que ha
habido y establecer relaciones entre el presente y el pasado de su comunidad.
 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de reconocerse como parte de una comunidad y sentirse orgullosas/os al conocer, observar y representar
utilizando los lenguajes artísticos algunos lugares representativos como: sitios históricos, fortalezas, recursos naturales, entre otros. Recogerán anécdotas e
historias de cómo era antes y describirán cómo es ahora, expresando las emociones que le genera.
 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer algunas fiestas y tradiciones de su comunidad, y descubrir el sentido de estas prácticas culturales,
reconociéndose como parte de este grupo social. Escucharán una historia sobre una tradición peruana y dialogará sobre ella.
 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de escuchar cuentos relacionados con historias del Perú y a partir de las ilustraciones poder predecir de qué
tratarán. Podrán dialogar sobre el contenido y los personajes, expresar lo que les gustó, plantear preguntas y dar su opinión.
 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de escuchar relatos e historias sobre personajes importantes en la historia de su comunidad, región o país.
Podrán crear y representar a un superhéroe y producir textos escritos sobre el personaje que han creado.
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de conocer acerca de las riquezas de nuestro Perú
 Las niñas y niños tendrán la oportunidad de escuchar y representar diversos ritmos de nuestro Perú en familia.
 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de festejar el Bicentenario en familia de manera creativa poniendo en práctica diversos lenguajes artísticos.
 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de observar y conocer cómo era la vida cotidiana y las costumbres en el Perú (formas de vestir, medios de
transporte) hace muchos años y cómo es actualmente identificando los cambios que se han dado a lo largo del tiempo lo que contribuirá a reconocer lo que
ha cambiado en su comunidad y su país.
 Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de comentar y compartir todo lo que han conocido sobre su comunidad.

EDADES: Niños y Niñas de 3, 4 y 5 años.

DURACIÓN APROXIMADA: Del 05 al 23 de julio.

DOCENTE:
ACTIVIDADES PROPUESTAS
DIAS DE LA SEMANA WEB
LUNES 05 de julio UN VIAJE POR EL PERÚ
MARTES 06 de julio LA HISTORIA DE MI COMUNIDAD
MIERCOLES 07 de julio EL PERÚ EN MI COMUNIDAD
JUEVES 08 de julio FIESTAS Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD
VIERNES 09 de julio HISTORIAS DEL PERÚ: LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
LUNES 12 de julio HISTORIAS DEL PERÚ: EL IMPERIO DE LOS INCAS
MARTES 13 de julio HISTORIAS DEL PERÚ: SUEÑO DE SAN MARTÍN
MIÉRCOLES 14 de julio LAS BANDERAS DE MI PERÚ
JUEVES 15 de julio LOS SUPERHÉROES DEL PERÚ
VIERNES 16 de julio CONOCIENDO LAS REGIONES DE MI PERÚ
LUNES 19 de julio BAILANDO LOS RITMOS DE MI PERÚ
MARTES 20 de julio CONOCIENDO LAS RIQUEZAS DE MI PERÚ
MIÉRCOLES 21 de julio ¿QUÉ HA CAMBIADO EN EL TIEMPO?
JUEVES 22 de julio COMPARTIMOS LO APRENDIDO
VIERNES 23 de julio FESTEJANDO EL BICENTENARIO EN FAMILIA

PROPÓSITO: En esta experiencia de aprendizaje conocerán sobre el Perú, haciendo un recorrido por su casa y comunidad. Para ello, escucharán
historias de sus familiares sobre el lugar en el que nacieron y el lugar en el que viven actualmente. También conocerán más sobre las fiestas y tradiciones
del Perú y sobre las personas que han sido muy importantes en nuestro país. Con la información que recojan podrán elaborar una presentación en la que
puedan comunicar y compartir con otros lo que han aprendido de su comunidad y del Perú.
¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?

Área Competencia /Capacidades Desempeño 3 años Desempeño 4 años Desempeño 5 años


CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se reconoce como miembro de su familia y  Se reconoce como miembro de su familia y  Se reconoce como parte de su familia, grupo
• Se valora a sí mismo. grupo de aula. Identifica a los integrantes de grupo de aula. Comparte hechos importantes de aula e IE. Comparte hechos y momentos
PERSONAL SOCIAL

• Autorregula sus emociones. ambos grupos. de su historia familiar. importantes de su historia familiar.

 Expresa sus emociones; utiliza para ello  Expresa sus emociones; utiliza palabras,  Expresa sus emociones; utiliza palabras,
gestos, movimientos corporales y palabras. gestos y movimientos corporales. Reconoce gestos y movimientos corporales e identifica las
Identifica sus emociones y las que observa en las emociones en los demás, y muestra su causas que las originan. Reconoce las emociones
los demás cuando el adulto las nombra. simpatía o trata de ayudar. de los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo
o preocupación.
Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación Criterio de evaluación Criterio de evaluación
Construye su identidad al tomar conciencia  Comparte algunas anécdotas e historias  Comparte lo que sabe de las anécdotas e  Comparte lo que sabe de las anécdotas e
de los aspectos que lo hacen único. Se acerca de cómo era antes su comunidad, calle historias acerca de cómo era antes su historias acerca de cómo era antes su
identifica en algunas de sus características o barrio en el que vive y cómo es ahora, comunidad, calle o barrio en el que vive y comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo
físicas, así como sus cualidades e intereses, expresando las emociones que estas le cómo es ahora, expresando las emociones que es ahora, expresando las emociones que estas le
gustos y preferencias. Se siente miembro de generan. estas le generan. generan.
su familia y del grupo de aula al que
pertenece. Practica hábitos saludables  Celebra ser peruano con diferentes  Celebra ser peruano con diferentes
reconociendo que son importantes para él. expresiones artísticas, bailando, recitando, expresiones artísticas, bailando, recitando,
Actúa de manera autónoma en las  Celebra ser peruano con diferentes
expresiones artísticas, bailando, recitando, cantando, etc. cantando, etc.
actividades que realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus posibilidades y cantando, etc.
considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las
originan. Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o alegre.

Competencia /Capacidades Desempeño 3 años Desempeño 4 años Desempeño 5 años


CONVIVE Y PARTICIPA  Se relaciona con adultos y niños de su  Realiza actividades cotidianas con sus  Realiza actividades cotidianas con sus
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA entorno en diferentes actividades del aula y compañeros y se interesa por conocer sus compañeros, y se interesa por compartir las
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN juega en pequeños grupos. costumbres, así como los lugares de los que costumbres de su familia y conocer los lugares
• Interactúa con todas las personas. proceden. Realiza preguntas acerca de lo que de donde proceden. Muestra interés por conocer
• Construye normas, y asume acuerdos y le llamó la atención. las costumbres de las familias de sus
leyes. compañeros. Realiza preguntas para obtener más
• Participa en acciones que promueven el información.
bienestar común.
Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación Criterio de evaluación Criterio de evaluación
Convive y participa democráticamente  Reconoce y participa de las actividades y  Reconoce y participa de las actividades y  Reconoce y participa de las actividades y
cuando interactúa de manera respetuosa con prácticas culturales de la familia y de la prácticas culturales de la familia y de la prácticas culturales de la familia y de la
sus compañeros desde su propia iniciativa, comunidad en la que vive. comunidad en la que vive. comunidad en la que vive.
cumple con sus deberes y se interesa por
conocer más sobre las diferentes  Identifica algunas situaciones entre el  Identifica algunas situaciones entre el  Establece relaciones entre el pasado y el
costumbres y características de las personas pasado y el presente de su familia y pasado y el presente de su familia y presente de su familia y comunidad mediante
de su entorno inmediato. Participa y comunidad mediante objetos, costumbres y comunidad mediante objetos, costumbres y objetos, costumbres y prácticas culturales.
propone acuerdos y normas de convivencia prácticas culturales. prácticas culturales.
para el bien común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los espacios,
materiales y recursos comunes.
Área Competencia /Capacidades Desempeño 3 años Desempeño 4 años Desempeño 5 años
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU  Expresa sus necesidades, emociones,
LENGUA MATERNA. intereses y da cuenta de algunas experiencias
• Obtiene información del texto oral. al interactuar con personas de su entorno
• Infiere e interpreta información del texto familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
oral.
COMUNICACIÓN

uso frecuente, sonrisas, miradas, señas,


• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de gestos, movimientos corporales y diversos
forma coherente y cohesionada. volúmenes de voz con la intención de lograr
• Utiliza recursos no verbales y su propósito: informar, pedir, convencer o
paraverbales de forma estratégica. agradecer.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.

Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación Criterio de evaluación Criterio de evaluación


Se comunica oralmente mediante diversos  Comunica lo que conoce del Perú y
tipos de textos; identifica información comunidad a través de sus producciones
explícita; realiza inferencias sencillas a
partir de esta información e interpreta
recursos no verbales y paraverbales de las
personas de su entorno. Opina sobre lo que
más/ menos le gustó del contenido del
texto. Se expresa espontáneamente a partir
de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más
interlocutores conocidos en una situación
comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema;
utiliza vocabulario de uso frecuente y una
pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
Competencia /Capacidades Desempeño 3 años Desempeño 4 años Desempeño 5 años
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  Dice de qué tratará, cómo continuará o  Dice de qué tratará, cómo continuará o  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
EN SU LENGUA MATERNA cómo terminará el texto a partir de las cómo terminará el texto a partir de las terminará el texto a partir de algunos indicios,
• Obtiene información del texto escrito. ilustraciones o imágenes que observa antes y ilustraciones o imágenes que observa antes y como el título, las ilustraciones, palabras,
• Infiere e interpreta información del texto durante la lectura que realiza (por sí mismo o durante la lectura que realiza (por sí mismo o expresiones o sucesos significativos, que
escrito. a través de un adulto). a través de un adulto). observa o escucha antes y durante la lectura que
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
y contexto del texto escrito.

Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación Criterio de evaluación Criterio de evaluación


Lee diversos tipos de textos que tratan  Da cuenta de las predicciones a partir de la  Da cuenta de las predicciones a partir de  Da cuenta de las predicciones a partir de la
temas reales o imaginarios que le son información de los textos que le leen, que lee la información de los textos que le leen, que información de los textos que le leen, que lee
cotidianos, en los que predominan palabras por sí misma/o o que escucha y opina sobre lee por sí misma/o o que escucha y opina por sí misma/o o que escucha y opina sobre su
conocidas y que se acompañan con su contenido. sobre su contenido. contenido.
ilustraciones. Construye hipótesis o
predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los textos leídos a
partir de su propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas de los textos
escritos.
Competencia /Capacidades Desempeño 3 años Desempeño 4 años Desempeño 5 años
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE  No se evidencian desempeños en esta edad.  Escribe por propia iniciativa y a su  Escribe por propia iniciativa y a su manera
TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA manera sobre lo que le interesa. Utiliza sobre lo que le interesa: considera a quién le
• Adecúa el texto a la situación trazos, grafismos u otras formas para expresar escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos,
comunicativa, sus ideas y emociones a través de una nota, grafismos, letras ordenadas de izquierda a
• Organiza y desarrolla las ideas de forma para relatar una vivencia o un cuento. derecha y sobre una línea imaginaria para
coherente y cohesionada. expresar sus ideas o emociones en torno a un
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito tema a través de una nota o carta, para relatar
de forma pertinente. una vivencia o un cuento
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación Criterio de evaluación Criterio de evaluación
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura  Produce textos mediante el dictado a un  Produce textos mediante el dictado a un
diversos tipos de textos sobre temas adulto, o escribiendo de acuerdo a su nivel adulto, o escribiendo de acuerdo a su nivel para
variados considerando para comunicar lo que conoce del Perú a comunicar lo que conoce del Perú a través de su
el propósito y el destinatario a partir de su través de su familia o comunidad, familia o comunidad, considerando el propósito
experiencia previa. Desarrolla sus ideas en considerando el propósito comunicativo y los comunicativo y los destinatarios.
torno a un tema con la intención de destinatarios.
transmitir ideas o emociones. Sigue la
linealidad y direccionalidad
de la escritura.

Competencia /Capacidades Desempeño 3 años Desempeño 4 años Desempeño 5 años


CREA PROYECTOS DESDE LOS  Representa sus ideas acerca de sus  Representa ideas acerca de sus vivencias  Representa ideas acerca de sus vivencias
LENGUAJES ARTÍSTICOS vivencias personales usando diferentes personales usando diferentes lenguajes personales y del contexto en el que se
• Explora y experimenta los lenguajes del lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el desenvuelve usando diferentes lenguajes
arte. danza o el movimiento, el teatro, la música, movimiento, el teatro, la música, los títeres, artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
• Aplica procesos creativos. los títeres, etc.). etc.). movimiento, el teatro, la música, los títeres,
• Socializa sus procesos y proyectos. etc.).

Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación Criterio de evaluación Criterio de evaluación


Crea proyectos artísticos al experimentar  Selecciona y transforma materiales de su  Selecciona y transforma materiales de su  Selecciona y transforma materiales de su
y manipular libremente diversos medios y contexto para elaborar una presentación y contexto para elaborar una presentación y contexto para elaborar una presentación y
materiales para descubrir sus propiedades plasmar en ella las características más plasmar en ella las características más plasmar en ella las características más
expresivas. Explora los elementos básicos significativas de su comunidad para significativas de su comunidad para significativas de su comunidad para socializarlas
de los lenguajes del arte como el sonido, socializarlas con las personas de su entorno. socializarlas con las personas de su entorno. con las personas de su entorno.
los colores y el movimiento. Explora sus
propias ideas imaginativas que construye a
partir de sus vivencias y las transforma en
algo nuevo mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la construcción, la
música y el movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.

Área Competencia /Capacidades Desempeño 3 años Desempeño 4 años Desempeño 5 años


RESUELVE PROBLEMAS DE  Utiliza el conteo espontáneo en  Utiliza los números ordinales “primero”,  Utiliza los números ordinales “primero”,
CANTIDAD situaciones cotidianas siguiendo un orden no “segundo” y “tercero” para establecer la “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para
• Traduce cantidades a expresiones convencional respecto de la serie numérica. posición de un objeto o persona en establecer el lugar o posición de un objeto o
numéricas. situaciones cotidianas, empleando, en algunos persona, empleando material concreto o su
• Comunica su comprensión sobre los casos, materiales concretos. propio cuerpo
MATEMÁTICA

números y las operaciones.


• Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.

Estándar de Aprendizaje Criterio de evaluación Criterio de evaluación Criterio de evaluación


Resuelve problemas referidos a relacionar  Cuenta el orden de las escenas de la  Utiliza los números ordinales para  Utiliza los números ordinales para establecer
objetos de su entorno según sus Historia del Perú: Sueño de San Martín. establecer el orden de la Historia del Perú: el orden de la Historia del Perú: Sueño de San
características perceptuales; agrupar, Sueño de San Martín. Martín.
ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y
pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos,
realizando representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos. Expresa la
cantidad de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno”, y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales como
“antes o después”, “ayer” “hoy” o
“mañana”.
TRANSVERSAL
ENFOQUE

Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
ENFOQUE INTERCULTURAL
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

¡Comencemos esta aventura!

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD 1: UN VIAJE POR EL PERU DESDE CASA


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad para compartir momentos en familia y reconocerse como parte de
ella, de una comunidad y de un país, a partir de las historias, relatos o anécdotas relacionadas a los lugares, recursos,
tradiciones y costumbres de su comunidad y del Peru.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se reconoce como  Se reconoce como  Se reconoce 3 AÑOS: 3 años: Dibuja el objeto de
• Se valora a sí mismo. miembro de su familia miembro de su familia como parte de su Comparte algunas anécdotas e historias acerca de cómo casa que el adulto te mostró
• Autorregula sus emociones. y grupo de aula. y grupo de aula. familia, grupo de era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y (fotos, imanes, una bandera,
Identifica a los Comparte hechos aula e IE. Comparte cómo es ahora, expresando las emociones que estas le un alimento, artesanía, etc.)
integrantes de ambos importantes de su hechos y momentos generan. y que representa al Perú.
grupos. historia familiar. importantes de su 4 AÑOS: 4 años: Dibuja el objeto de
historia familiar. Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias casa que el adulto te mostró
acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio (fotos, imanes, una bandera,
en el que vive y cómo es ahora, expresando las un alimento, artesanía, etc.)
emociones que estas le generan. y que representa al Perú.
5 AÑOS: 5 años: Dibuja el objeto de
Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias casa que el adulto te mostró
acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio (fotos, imanes, una bandera,
en el que vive y cómo es ahora, expresando las un alimento, artesanía, etc.)
emociones que estas le generan. y que representa al Perú.
Instrumento de
evaluación:

Ficha de Observación
ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientación a los padres de Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Posibles preguntas de Me agrado lo que hoy representaste, me puedes explicar ¿Qué dibujaste o realizaste?, ¿Qué encontraste en tu casa que representa al
retroalimentación Perú?, ¿para tu familia qué historia tiene ese objeto?, ¿qué lograste investigar sobre el objeto que encontraste en casa?, ¿tienes fotos
del Perú?, ¿conoces con tu familia algún lugar o ciudad del Perú? ¿qué material necesitaste para representar el objeto?, Etc.

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:


ACTIVIDAD 1
UN VIAJE POR EL PERU DESDE CASA
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad para compartir momentos en familia y  Objetos de casa que puedan representar un lugar, recurso, tradición o
reconocerse como parte de ella, de una comunidad y de un país, a partir de las costumbre del Perú (fotos, imágenes, una bandera, un alimento, artesanía, etc.)
historias, relatos o anécdotas relacionadas a los lugares, recursos, tradiciones y  Crayolas, lápices de colores, hoja de papel
costumbres de su del Peru.
UN VIAJE POR EL • Para iniciar la actividad, proponemos al adulto que acompaña a la niña o al niño buscar un objeto de casa que pueda representar al
PERU DESDE CASA Perú. Por ejemplo: una moneda antigua, una artesanía, un alimento o fotografía de una ciudad, un paisaje, un animal típico de una
región del Perú, entre otros.

• A partir de este objeto, sugerimos al adulto que pueda explicar o contar a su niña o niño el origen, la historia o descripción de dicho
objeto que representa al Perú y, de esta manera, acercarla/o a su cultura. Por ejemplo, si el objeto elegido fuese un imán que
representa a una región el adulto puede explicar su procedencia, cómo lo consiguió y hacer una descripción de dicho lugar.

“Este imán me lo regaló tu madrina Elisa, es de la ciudad de Moyobamba, donde ella nació. Este imán tiene forma de mariposa
porque en Moyobamba hay muchas mariposas. También hay ríos y flores, sobre todo una muy especial que se llama orquídea, y es
tan especial que a Moyobamba se le conoce como la ciudad de las orquídeas. Acá tengo una foto…”.

• A partir de la explicación o relato, proponemos al adulto entablar un diálogo con su niña o niño. De esta manera, podrá favorecer la
expresión verbal y el desarrollo de su pensamiento. Brindamos orientaciones para que el adulto pueda estar disponible y atento a
los comentarios y preguntas que su niña o niño pueda plantear.

• El adulto puede invitar a la niña o al niño a representar lo que desee de la explicación o relato que le contó, aquello que le gustó
más o causó interés. Orienta para que pueda conversar con su niña o niño respecto a la representación que realizó y, si lo desea,
poder compartirlo con otro integrante de la familia.
• De igual manera, si la familia cuenta con conexión a internet o un texto informativo u otro texto, puede proponer a la niña o al niño,
en base a su interés, la búsqueda de mayor información. Por ejemplo, si el interés de la niña o el niño se orienta hacia el lugar de
origen del objeto, pueden averiguar sobre cómo es la ciudad; si el interés se orienta hacia las mariposas podrían buscar mayor
información sobre las mariposas de la selva peruana, etc.

• A partir del objeto que la niña o el niño eligió, el adulto puede plantear preguntas que le inviten a contar, explicar con sus propias
palabras, describir o comentar sobre el objeto elegido y por qué cree que representa al Perú. Orientamos al adulto para que escuche
y respete las ideas que su niña o niño dice y pueda darle el tiempo que requiera para ordenar sus ideas y poder expresarlas de
manera verbal.

• Proponemos juegos familiares en los que cada integrante pueda elegir un objeto de casa que represente el Perú y contar una historia
o anécdota familiar.

• Promovemos el diálogo en familia para cerrar la actividad y que la niña o el niño pueda comentar sobre aquello que le causó más
interés o curiosidad.

• Orientamos al adulto que organice con su niña o niño lo que harán para conocer más de la comunidad en la que viven.

• Orientamos al adulto para que aproveche las diferentes oportunidades que su niña o niño pueda tener para leer diferentes tipos de
textos. Cuando le lea, que le señale con su dedo lo que le está leyendo, permita que pase las páginas del texto o del monitor y que se
detenga en aquellas partes que llamen su atención.

• Proponemos al adulto que al terminar este momento converse con su niña o niño sobre qué le pareció el lugar de su comunidad que
conoció, cómo era antes, cómo es ahora, qué fue lo que más le llamó la atención y qué es lo que menos le gustó. Menciónale que su
comunidad es parte de un maravilloso país que se llama Perú y que ahora que la conocen más deben aprender a cuidarla para
conservarla limpia o bonita.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Dibuja el objeto de casa que el adulto te mostró (fotos, imanes, una bandera, un alimento, artesanía, etc.) y que representa al
Perú.
4 años: Dibuja el objeto de casa que el adulto te mostró (fotos, imanes, una bandera, un alimento, artesanía, etc.) y que representa al
Perú.
5 años: Dibuja el objeto de casa que el adulto te mostró (fotos, imanes, una bandera, un alimento, artesanía, etc.) y que representa al
Perú.
RETROALIMENTACI Me agrado lo que hoy representaste, me puedes explicar ¿Qué dibujaste o realizaste?, ¿Qué encontraste en tu casa que representa al
ÓN Perú?, ¿para tu familia qué historia tiene ese objeto?, ¿qué lograste investigar sobre el objeto que encontraste en casa?, ¿tienes fotos del
Perú?, ¿conoces con tu familia algún lugar o ciudad del Perú?.. ¿qué material necesitaste para representar el objeto?, Etc.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

CONSTRUYE SU IDENTIDAD
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Se reconoce como miembro de su familia y Se reconoce como miembro de su familia y Se reconoce como parte de su familia, grupo de
grupo de aula. Identifica a los integrantes de grupo de aula. Comparte hechos importantes de aula e IE. Comparte hechos y momentos
ambos grupos. su historia familiar. importantes de su historia familiar.

Criterios:
Nombre del estudiante 3 AÑOS:
Comparte algunas anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora, expresando las
emociones que estas le generan.
4 AÑOS:
Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.
5 AÑOS:
Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.
OBSERVACIONE NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
ACTIVIDAD 2: LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD EN DONDE VIVO
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad para conocer más sobre el lugar en donde viven, al observar y
registrar con dibujos o textos escritos (desde su nivel), cómo es ahora (calles, viviendas, comercios, naturaleza) e indagar
sobre cómo era antes. A partir de ello, podrán identificar los cambios que ha habido y establecer relaciones entre el
presente y el pasado de su comunidad.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CONVIVE Y PARTICIPA • Se relaciona con Realiza actividades Realiza actividades 3 años: Identifica algunas situaciones entre el pasado y 3 años: Elabora una
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA adultos y niños de su cotidianas con sus cotidianas con sus el presente de su familia y comunidad mediante infografia de cómo era antes
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN entorno en diferentes compañeros y se compañeros, y se objetos, costumbres y prácticas culturales. y cómo es ahora tu
• Interactúa con todas las personas. actividades del aula y interesa por conocer interesa por 4 años: Identifica algunas situaciones entre el pasado y comunidad con la ayuda de
• Construye normas, y asume juega en pequeños sus costumbres, así compartir las el presente de su familia y comunidad mediante un adulto.
acuerdos y leyes. grupos. como los lugares de costumbres de su objetos, costumbres y prácticas culturales. 4 años: Elabora una
• Participa en acciones que los que proceden. familia y conocer 5 años. Establece relaciones entre el pasado y el infografia de cómo era antes
promueven el bienestar común. Realiza preguntas los lugares de donde presente de su familia y comunidad mediante objetos, y cómo es ahora tu
acerca de lo que le proceden. Muestra costumbres y prácticas culturales. comunidad con la ayuda de
llamó la atención. interés por conocer un adulto.
las costumbres de 5 años: Elabora una
las familias de sus infografia de cómo era antes
compañeros. y cómo es ahora tu
Realiza preguntas comunidad con la ayuda de
para obtener más un adulto.
información. Instrumento de
evaluación:
Ficha de Observación
ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante
Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Posibles preguntas de Me gusto mucho lo que hoy elaboraste, ¿coméntame que realizaste?, ¿cómo lo hiciste?, ¿Dónde vives?, ¿con quién saliste a dar una
retroalimentación vuelta en tu comunidad?, ¿te gusta donde vives por qué?, ¿qué observaste?, ¿habrá cambiado tu comunidad en el tiempo?, ¿qué
averiguaste acerca de tu comunidad?, ¿cómo fue antes?, ¿qué cambios pasó tu comunidad?, etc

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD 2
LA HISTORIA DE MI COMUNIDAD
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad para conocer más sobre el lugar en  Hojas de papel o cartulina de reúso
donde viven, al observar y registrar con dibujos o textos escritos (desde su nivel),  Crayolas, lápices de colores
cómo es ahora (calles, viviendas, comercios, naturaleza) e indagar sobre cómo era  Fotos antiguas de la comunidad/ historias orales
antes. A partir de ello, podrán identificar los cambios que ha habido y establecer
relaciones entre el presente y el pasado de su comunidad.
LA HISTORIA DE • Promovemos una salida con su niña o niño por los alrededores de su vivienda o por su comunidad (tomando todas las medidas de
MI COMUNIDAD bioseguridad) para identificar qué hay en ella (casas, naturaleza, comercios), lugares conocidos e identificar aquellas características
EN DONDE VIVO que hacen que sea un lugar especial

• Brindamos orientaciones para que puedan anticiparle a su niña o niño en qué momento harán la salida y que después de realizarla
podrán comentar a otros lo que observaron

• Durante el recorrido pueden dialogar y promover que la niña o el niño exprese lo que observa y que plantee preguntas, en caso las
tuviese. El adulto, de ser posible, puede contar alguna historia o anécdota que permita hacer un viaje en el tiempo. Por ejemplo:

“Cuando era niño, todo esto era chacra con árboles de nísperos; no había casas. Por aquí había una acequia, que es como un
pequeño riachuelo que lleva el agua por toda la chacra…”. “Esta casa es la más antigua del barrio. Y por aquí estaba la bodega del
chinito Juan, pero ahora es una renovadora de zapatos…”.

 Para conocer más sobre cómo era el barrio, pueblo o calle en la que viven, pueden observar fotos, preguntar a un familiar o indagar
con los vecinos.
 A partir de la información que obtiene la niña o el niño puede representar lo que se imagina de cómo era su barrio o pueblo con
dibujos, collage o historias (texto dictado al adulto o escrito por la niña o el niño desde su nivel).

 Orientamos al adulto para que se puedan generar ciertas condiciones que favorezcan la escritura
 Tener un espacio para que la niña o el niño y el adulto puedan escribir.
 Tener algunos materiales de acuerdo a sus posibilidades como lápiz y hojas de diferentes tamaños y colores.
 Darle la confianza para que pueda escribir desde sus posibilidades. Si hace bolitas, palos, letras dejarla/o que lo haga.
 Si durante la escritura la niña o el niño hace alguna pregunta. Por ejemplo: "Mamá, ¿con qué empieza (la palabra) árbol?", darle
la respuesta. Ayudarla/o a establecer relaciones con otros escritos. Por ejemplo: "Árbol" comienza como ‘Arturo’, el nombre
del abuelo”.
 Cuando terminen de escribir, cada uno leerá lo que ha escrito. La niña o el niño comparte primero y luego el adulto. Si durante
la lectura del adulto hubiera una palabra que coincide con la que escribió la niña o el niño, el adulto la mostrará señalándole.
Por ejemplo, si ambos escribieron Sol, decir: “Mira, yo escribí Sol y tú también”.
 Pueda ser que la escritura de la niña o el niño sea diferente a lo convencional. Esto se debe a que la niña o el niño se encuentra
en proceso de adquisición del sistema de escritura. En tal sentido, el adulto evitará cualquier calificación o palabra que invalide
la escritura de la niña o el niño.
 Las niñas y los niños de estas edades tienen diversas formas de expresar sus ideas por escrito. Todas esas formas son escritura
(no solo la manera convencional en la que escribimos los adultos) y, por lo tanto, son válidas.
Lo importante es que las niñas o los niños se sientan respaldadas/os y seguras/ os al escribir. De esta
manera, sabrán que sus escritos tienen valor.

 De acuerdo a la edad y características de las niñas y niños, pueden elaborar un cuadro o infografía
que reúna la información que han ido recogiendo sobre cómo es actualmente y cómo era antes su comunidad.
Pueden dictarle al adulto lo que le gustaría comunicar a otros sobre su comunidad, hacer dibujos o collages
agregar algún elemento representativo del lugar o de lo que algún familiar ha mencionado. Por
ejemplo, una foto.
 Para cerrar la actividad, proponemos al adulto un momento rico de intercambio de las experiencias vividas. Sugiere que puedan
guardar las producciones en su portafolio para luego compartir lo aprendido con otros en una presentación.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Elabora con la ayuda de un adulto una infografia de cómo era antes y cómo es ahora tu comunidad.
4 años: Elabora una infografia de cómo era antes y cómo es ahora tu comunidad.
5 años: Elabora una infografia de cómo era antes y cómo es ahora tu comunidad.

RETROALIMENTACI Me gustó mucho lo que hoy elaboraste, ¿coméntame que realizaste?, ¿cómo lo hiciste?, ¿Dónde vives?, ¿con quién saliste a dar una
ÓN vuelta en tu comunidad?, ¿te gusta donde vives por qué?, ¿qué observaste?, ¿habrá cambiado tu comunidad en el tiempo?, ¿qué
averiguaste acerca de tu comunidad?, ¿cómo fue antes?, ¿qué cambios pasó tu comunidad?, etc.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Competencia: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN


Capacidades:
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Se relaciona con adultos y niños de su entorno Realiza actividades cotidianas con sus Realiza actividades cotidianas con sus
en diferentes actividades del aula y juega en compañeros y se interesa por conocer sus compañeros, y se interesa por compartir las
Nombre del estudiante pequeños grupos. costumbres, así como los lugares de los que costumbres de su familia y conocer los
lugares de donde proceden. Muestra interés
proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le
por conocer las costumbres de las familias
llamó la atención. de sus compañeros. Realiza preguntas para
obtener más información.
Criterios:
3 años: Identifica algunas situaciones entre el pasado y el presente de su familia y comunidad mediante objetos, costumbres y prácticas culturales.
4 años: Identifica algunas situaciones entre el pasado y el presente de su familia y comunidad mediante objetos, costumbres y prácticas culturales.
5 años. Establece relaciones entre el pasado y el presente de su familia y comunidad mediante objetos, costumbres y prácticas culturales.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 3: EL PERÚ EN MI COMUNIDAD


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de reconocerse como parte de una comunidad y sentirse
orgullosas/os al conocer, observar y representar utilizando los lenguajes artísticos algunos lugares representativos como:
sitios históricos, fortalezas, recursos naturales, entre otros.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas Representa ideas Representa ideas 3 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su 3 años: Representa a través
LENGUAJES ARTÍSTICOS acerca de sus acerca de sus acerca de sus contexto para elaborar una presentación y plasmar en de diversos lenguajes
• Explora y experimenta los lenguajes vivencias personales vivencias personales vivencias personales ella las características más significativas de su artísticos (canción, dibujo,
del arte. usando diferentes usando diferentes y del contexto en el comunidad para socializarlas con las personas de su collage, arcilla) el lugar de
• Aplica procesos creativos. lenguajes artísticos (el lenguajes artísticos (el que se desenvuelve entorno. su comunidad visitado.
• Socializa sus procesos y proyectos. dibujo, la pintura, la dibujo, la pintura, la usando diferentes 4 años: Representa a través
danza o el danza o el lenguajes artísticos 4 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su de diversos lenguajes
movimiento, el teatro, movimiento, el teatro, (el dibujo, la contexto para elaborar una presentación y plasmar en artísticos (canción, dibujo,
la música, los títeres, la música, los títeres, pintura, la danza o ella las características más significativas de su collage, arcilla) el lugar de
etc.). etc.). el movimiento, el comunidad para socializarlas con las personas de su su comunidad visitado.
teatro, la música, entorno. 5 años: Representa a través
los títeres, etc.). de diversos lenguajes
artísticos (canción, dibujo,
5 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su
collage, arcilla) el lugar de
contexto para elaborar una presentación y plasmar en
su comunidad visitado.
ella las características más significativas de su
comunidad para socializarlas con las personas de su Instrumento de
entorno. evaluación:

Ficha de Observación

ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.


Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios
docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
¿Qué lugar de tu comunidad has visitado, leído o te han contado? ¿Qué fue lo que más te gustó del lugar? ¿Qué es lo que menos te
Posibles preguntas de gustó? ¿Cómo era antes? ¿Cómo es ahora? ¿Cuánto ha cambiado el lugar? ¿Qué deben hacer para cuidar el lugar? ¿Cómo
retroalimentación
representaste el lugar que has visitado/leído/o contando? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué materiales usaste?
¡Te Felicito está muy bonito!

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD 3
EL PERÚ EN MI COMUNIDAD
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de reconocerse como parte de una  Hojas, colores, plumones, crayolas
comunidad y sentirse orgullosas/os al conocer, observar y representar utilizando  Fotos de lugares históricos o de significado para la familia
los lenguajes artísticos algunos lugares representativos como: sitios históricos,  Libros, cuentos, relacionados con el tema
fortalezas, recursos naturales, entre otros. Recogerán anécdotas e historias de
cómo era antes y describirán cómo es ahora, expresando las emociones que le  Materiales de reúso
genera.  Pegamento
 Tijera
 Antes de iniciar la actividad, sugerimos al adulto:
 Buscar fotos, objetos o elementos de sitios históricos de la comunidad que hayan sido visitados por la familia o algún
familiar.
 Verificar la posibilidad de visitar algún lugar especial de su comunidad. Puede ser la plaza de la ciudad, un sitio histórico,
un espacio natural, entre otros que sean cercanos. Recuerda al adulto tener en cuenta las medidas de bioseguridad que se
hayan tomado en la región para evitar los contagios de COVID-19.
 Buscar información sobre aquellos lugares importantes que existen en la comunidad. Puede ser a través de personas que
conocen la historia de la comunidad, en la municipalidad, libros, páginas de internet, entre otras fuentes de información.
Para iniciar, la familia puede aprovechar el momento de la preparación de una comida para promover en su niña o niño la
observación de los alimentos que van a utilizar y cómo estos se transforman.

• Orientamos al adulto para que genere una conversación con su niña o niño y dialoguen
sobre cómo es la comunidad en donde viven. Proponle recordar alguna visita que hayan
EL PERÚ EN MI realizado en familia. Menciónale al adulto que es importante acoger las emociones que la
COMUNIDAD niña o el niño exprese durante este momento, recordar estas vivencias puede generar en
ella o él diversos sentimientos.

• Proponemos al adulto, preguntar a su niña o niño si le gustaría conocer más sobre la


comunidad en la que viven. Para ello pueden proponer preguntas como:

¿Qué lugares crees que son importantes en nuestra comunidad?, ¿por qué? ¿Qué crees
que hay en él para que la gente lo visite? ¿Por qué se llamará de ese modo? ¿Qué personas nos podrían ayudar a conocer los lugares
más importantes de nuestra comunidad?

• Orientamos al adulto para que primero escuche las propuestas e ideas de su niña o niño. Es importante tener en cuenta que, si hay
más de un lugar histórico u otro importante (plaza de armas, sitios arqueológicos, museos, galerías, casas de artesanos, centro de
danzas, etc.), deberán seleccionar el que puedan visitar. Es posible también conversar con sabios o adultos mayores que conozcan
la historia de la comunidad.
• Orientamos al adulto que organice con su niña o niño lo que harán para conocer más de la comunidad en la que viven.

• Pueden elaborar una lista de lugares y elegir el lugar más accesible que puedan visitar. Recuerden preparar la salida
con el cuidado correspondiente. Sugiere al adulto que, en el momento de la visita, comente a su niña o niño algún
dato relevante de ese lugar. Por ejemplo, pueden visitar los petroglifos de la comunidad y contarle qué significan esas
marcas en las piedras, también pueden visitar la plaza de armas y las casonas antiguas y contarle quiénes vivían ahí
antiguamente. Si es posible, tomen fotografías de este momento.
• Pueden comunicarse con un sabio de la comunidad que les cuente de algún lugar importante. De ser así, orienta al
adulto para que, junto a su niña o niño, antes de la entrevista, piensen en algunas preguntas que puedan realizarle
sobre lo que les interesa saber.
• Pueden observar fotos de algunos lugares de la comunidad. Para ello, permite que tu niña o niño las explore primero
para que pueda hacer preguntas o comentarios sobre lo que observa.
• Pueden revisar información en libros, revistas, periódicos o información extraída de medios digitales. Sugiere al
adulto que, antes de iniciar la lectura, pregunte a su niña o niño qué información sobre la comunidad cree que
encontrarán en ese texto. Si es una historia, mito o leyenda del lugar, se puede preguntar después de la lectura: “¿Qué
pasó cuando...? ¿Por qué crees que...? ¿Qué hubiera pasado si…?”.

  Orientamos al adulto para que aproveche las diferentes oportunidades que su niña o niño pueda tener para leer diferentes tipos
de textos. Cuando le lea, que le señale con su dedo lo que le está leyendo, permita que pase las páginas del texto o del monitor y
que se detenga en aquellas partes que llamen su atención.
 Proponemos al adulto que al terminar este momento converse con su niña o niño sobre qué le pareció el lugar de su comunidad que
conoció, cómo era antes, cómo es ahora, qué fue lo que más le llamó la atención y qué es lo que
menos le gustó. Menciónale que su comunidad es parte de un maravilloso país que se llama
Perú y que ahora que la conocen más deben aprender a cuidarla para conservarla limpia o
bonita.

 Sugerimos al adulto que con todo lo observado y conversado, proponga a su niña o niño
representar a través de los lenguajes artísticos (canción, dibujo, collage, arcilla) lo que le fue
más significativo del recorrido o lo que le llamó la atención de su comunidad. Pueden usar
materiales de reúso o de la naturaleza.
 Para terminar, pueden terminar dialogando sobre la experiencia vivida y lo que aprendió de su comunidad.

Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Representa a través de diversos lenguajes artísticos (canción, dibujo, collage, arcilla) el lugar de su comunidad visitado.
4 años: Representa a través de diversos lenguajes artísticos (canción, dibujo, collage, arcilla) el lugar de su comunidad visitado.
5 años: Representa a través de diversos lenguajes artísticos (canción, dibujo, collage, arcilla) el lugar de su comunidad visitado.

RETROALIMENTACI ¿Qué lugar de tu comunidad has visitado, leído o te han contado? ¿Qué fue lo que más te gustó del lugar? ¿Qué es lo que menos te
ÓN gustó? ¿Cómo era antes? ¿Cómo es ahora? ¿Cuánto ha cambiado el lugar? ¿Qué deben hacer para cuidar el lugar? ¿Cómo representaste
el lugar que has visitado/leído/o contando? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué materiales usaste?
¡Te Felicito está muy bonito!

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

Nombre del estudiante ÁREA: COMUNICACIÓN

Competencia: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS


Capacidades:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Representa sus ideas acerca de sus vivencias Representa ideas acerca de sus vivencias Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes personales usando diferentes lenguajes personales y del contexto en el que se
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el desenvuelve usando diferentes lenguajes
movimiento, el teatro, la música, los títeres, artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.). movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.). etc.).
Criterios:
3 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas
de su comunidad para socializarlas con las personas de su entorno.

4 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas
de su comunidad para socializarlas con las personas de su entorno.

5 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas
de su comunidad para socializarlas con las personas de su entorno.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 4: FIESTAS Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer algunas fiestas y tradiciones de su comunidad, y
descubrir el sentido de estas prácticas culturales, reconociéndose como parte de este grupo social. Escucharán una historia
sobre una tradición peruana y dialogará sobre ella.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se reconoce como Se reconoce como Se reconoce como 3 AÑOS: Comparte algunas anécdotas e historias 3 años: Menciona alguna
• Se valora a sí mismo. miembro de su familia miembro de su familia parte de su familia, acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio fiesta o tradición de su
• Autorregula sus emociones. y grupo de aula. y grupo de aula. grupo de aula e IE. en el que vive y cómo es ahora, expresando las comunidad y cómo realizó
Identifica a los Comparte hechos Comparte hechos y emociones que estas le generan. su decoración.
integrantes de ambos importantes de su momentos 4 años: Comenta alguna
grupos. historia familiar. importantes de su 4 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e fiesta o tradición de su
historia familiar. historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle comunidad y cómo realizó
o barrio en el que vive y cómo es ahora, expresando las su decoración.
Expresa sus emociones que estas le generan. 5 años: Cuenta algunas
emociones; utiliza fiestas o celebraciones de su
palabras, gestos y comunidad y cómo realizó
5 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e
Expresa sus movimientos su decoración.
historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle
Expresa sus emociones; utiliza corporales e Instrumento de
emociones; utiliza palabras, gestos y identifica las causas o barrio en el que vive y cómo es ahora, expresando las evaluación:
para ello gestos, movimientos que las originan. emociones que estas le generan.
movimientos corporales. Reconoce Reconoce las
corporales y palabras. las emociones en los emociones de los
Identifica sus demás, y muestra su demás, y muestra su
emociones y las que simpatía o trata de simpatía, Ficha de Observación
observa en los demás ayudar. desacuerdo o
cuando el adulto las preocupación.
nombra.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
¿Qué cuento escuchaste hoy? ¿De qué trató el cuento? ¿Qué venden en la plaza del Cusco? ¿Qué pasó con José? ¿Cómo se sentía
José al perderse? ¿Con quién se encontró José? ¿Por qué estaba llorando el niño? ¿Qué hizo José? ¿Qué hizo el niño en
Posibles preguntas de agradecimiento por haberle sacado la espina del pie? ¿Y cómo se llamaba el niño? ¿Quién era Manuelito? ¿Qué otras celebraciones
retroalimentación conoces o te contaron? ¿Cuál te gusta más? ¿Por qué te gusta? ¿Qué otra celebración se acerca? ¿Qué celebramos los peruanos?
¿Hace cuántos años nos liberamos del dominio español? ¿Qué has elaborado para celebrar las Fiesta del Perú? ¿Cómo lo hiciste?
¿Quién te ayudó?
Te Felicito está muy bonita tu decoración
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD 4
FIESTAS Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer algunas fiestas y  Historia: Santurantikuy
tradiciones de su comunidad, y descubrir el sentido de estas prácticas culturales,  Hojas, plumones
reconociéndose como parte de este grupo social. Escucharán una historia sobre una  Fotos de celebraciones de la comunidad
tradición peruana y dialogará sobre ella.
• Antes de la actividad, revisaremos el calendario comunal e identificaremos las fiestas y tradiciones que suelen celebrarse en la
comunidad.

• Mencionamos al adulto que, para iniciar esta actividad, es importante buscar un lugar cómodo de la casa donde compartir con su
niña o niño una historia llamada “Santurantikuy”. Promovemos que primero el adulto le muestre a su niña o niño la carátula de la
historia y le pregunte:

“¿De qué crees que tratará? ¿Qué pasará con los niños?”.

FIESTAS Y • Recordamos que es importante escuchar las ideas que ellas y ellos puedan tener sobre esta historia.
TRADICIONES DE
MI COMUNIDAD • Proponemos al adulto que antes de iniciar a narrar la historia le comente a su niña o niño que en
Cusco realizan una feria navideña que es tradicional y se llama “Santurantikuy” que se
encuentra en el siguiente enlace: https://youtu.be/a7PgrQhOFRY

• Orientamos al adulto para que busque en la sección de actividades y recursos las opciones que
tiene para compartir la historia con su niña o niño (audio, video o texto). Si narra la historia con
ayuda del texto, pídele que lo haga de manera pausada. Puede señalar con su dedo las palabras
que va leyendo y que haga pequeñas pausas para observar las imágenes de la historia. Pueden
volver a escuchar la historia las veces que su niña o niño lo requiera.
• Al terminar la lectura, proponemos al adulto generar un espacio de conversación con su niña o
niño sobre las tradiciones que suelen realizar en su comunidad y que muchas de ellas son
celebraciones se realizan en familia o comunidad. Recuerden las celebraciones que más les gusta
realizar. Si bien cada familia tiene su forma de celebrar, los cumpleaños pueden ser motivo para
conectar la conversación con la fiesta de la comunidad. Recuerden la música que suelen
escuchar, los bailes que se realizan, las comidas que preparan y las historias que cuentan, entre
otras tradiciones que tengan en la familia o comunidad. Por ejemplo, pueden recordar que en su
comunidad celebran el nacimiento de San Juan Bautista en la “Fiesta de San Juan”, y tienen
como tradición preparar “juane” e ir al río a pasar un día en familia. También pueden mostrar
fotografías de las fiestas a las que hayan asistido.

• Sugerimos al adulto dialogar con su niña o niño que, así como hay fiestas muy importantes que se celebran en la familia y
comunidad, hay una fiesta especial que se celebra en el Perú y que todas las peruanas y todos los peruanos participamos con orgullo
y es la Fiesta de la Independencia del Perú o las Fiestas Patrias. En este día recordaremos que hace 200 años el Perú se liberó del
dominio español. Coméntale que una de las formas que tenemos las peruanas y los peruanos para comunicar a todos que estamos
celebrando las Fiestas Patrias es decorar las casas y calles con los colores del Perú. Pueden observar desde la ventana de su casa lo
que hay en los techos, ventanas de las otras casas o en los postes y reconozcan cuál es el elemento en común. Por ejemplo, pueden
notar que hay banderas peruanas colocadas en esos lugares.

• Proponemos al adulto motivar a su niña o niño para crear un elemento de decoración que pueden usar en la celebración de la
Independencia del Perú. Para ello, pueden pensar en un elemento como una guirnalda, un cartel, un mantel, una cortina de colores,
entre otras opciones y posibilidades que pueda hacer en familia.

• Orientamos al adulto para que con su niña o niño decoren su casa con los elementos que hayan elaborado y se preparen para
festejar esta fiesta importante para todas las peruanas y todos los peruanos. Pueden preparar algún plato tradicional y ponerse de
acuerdo en la música que les gustaría escuchar.

Recordamos al adulto que para elaborar el elemento de decoración pueden usar materiales de reúso o de la naturaleza, eviten
usar materiales de un solo uso que pueden contaminar el ambiente.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Menciona alguna fiesta o tradición de su comunidad y cómo realizó su decoración.
4 años: Comenta alguna fiesta o tradición de su comunidad y cómo realizó su decoración
5 años: Cuenta algunas fiestas o celebraciones de su comunidad y cómo realizó su decoración.

RETROALIMENTACI ¿Qué cuento escuchaste hoy? ¿De qué trató el cuento? ¿Qué venden en la plaza del Cusco? ¿Qué pasó con José? ¿Cómo se sentía José
ÓN al perderse? ¿Con quién se encontró José? ¿Por qué estaba llorando el niño? ¿Qué hizo José? ¿Qué hizo el niño en agradecimiento por
haberle sacado la espina del pie? ¿Y cómo se llamaba el niño? ¿Quién era Manuelito? ¿Qué otras celebraciones conoces o te contaron?
¿Cuál te gusta más? ¿Por qué te gusta? ¿Qué otra celebración se acerca? ¿Qué celebramos los peruanos? ¿Hace cuántos años nos
liberamos del dominio español? ¿Qué has elaborado para celebrar las Fiesta del Perú? ¿Cómo lo hiciste? ¿Quién te ayudó?
Te Felicito está muy bonita tu decoración

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

Nombre del estudiante ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD


Capacidades:
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Se reconoce como miembro de su familia y Se reconoce como miembro de su familia y Se reconoce como parte de su familia,
grupo de aula. Identifica a los integrantes de grupo de aula. Comparte hechos importantes de grupo de aula e IE. Comparte hechos y
ambos grupos. su historia familiar. momentos importantes de su historia
familiar.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, y movimientos corporales. Reconoce las Expresa sus emociones; utiliza palabras,
movimientos corporales y palabras. Identifica emociones en los demás, y muestra su simpatía gestos y movimientos corporales e
sus emociones y las que observa en los demás identifica las causas que las originan.
o trata de ayudar.
cuando el adulto las nombra. Reconoce las emociones de los demás, y
muestra su simpatía, desacuerdo o
preocupación.
Criterios:
3 AÑOS: Comparte algunas anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.

4 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.

5 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 5: HISTORIAS DEL PERÚ: LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA


OCLLO
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer algunas leyendas propias del Perú y su comunidad,
realizando predicciones a partir de las imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza y opina sobre su
contenido.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS DE Dice de qué tratará, Dice de qué tratará, Dice de qué tratará, 3 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la 3 años: Menciona la
TEXTOS EN SU LENGUA cómo continuará o cómo continuará o cómo continuará o información de los textos que le leen, que lee por sí leyenda de Manco Cápac y
MATERNA cómo terminará el cómo terminará el cómo terminará el misma/o o que escucha y opina sobre su contenido. Mama Ocllo a partir de su
• Obtiene información del texto texto a partir de las texto a partir de las texto a partir de dibujo realizado.
escrito. ilustraciones o ilustraciones o algunos indicios, 4 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la 4 años: Comenta la leyenda
• Infiere e interpreta información del imágenes que observa imágenes que observa como el título, las información de los textos que le leen, que lee por sí de Manco Cápac y Mama
texto escrito. antes y durante la antes y durante la ilustraciones, misma/o o que escucha y opina sobre su contenido. Ocllo a partir de su dibujo
• Reflexiona y evalúa la forma, el lectura que realiza lectura que realiza palabras, realizado.
contenido y contexto del texto escrito. (por sí mismo o a (por sí mismo o a expresiones o 5 años: Cuenta la leyenda
5 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la
través de un adulto). través de un adulto). sucesos de Manco Cápac y Mama
información de los textos que le leen, que lee por sí
significativos, que Ocllo a partir de su dibujo
misma/o o que escucha y opina sobre su contenido.
observa o escucha realizado.
antes y durante la Instrumento de
lectura que realiza evaluación:
(por sí mismo o a
través de un adulto).

Ficha de Observación

ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
¿Qué leyenda te contó tu (familiar) de tu comunidad? ¿Qué te pareció lo que te contó? ¿Habías escuchado antes? ¿Qué otra historia
Posibles preguntas de te contó? ¿Qué recuerdas acerca de la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo? (se le indica que puede mostrar su dibujado
retroalimentación realizado para que recuerde mejora la historia) ¿Qué parte te gustó más de la leyenda? ¿Con qué materiales realizaste tu dibujo? ¿Te
gustaría conocer más leyendas o historias del Perú? ¿Cómo podríamos conocer más leyendas o historias de nuestro Perú?
Te Felicito tu dibujo quedó muy bonito.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD 5
HISTORIAS DEL PERÚ: LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer algunas leyendas propias  Historia: La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
del Perú y su comunidad, realizando predicciones a partir de las imágenes que  Hojas, plumones, colores,
observa antes y durante la lectura que realiza y opina sobre su contenido.  Materiales de reúso: hojitas, ramitas, piedritas, semillas, etc.
• Antes de la actividad, indicamos al adulto tener a preparado una leyenda de su comunidad y a disposición la Historia: La Leyenda
de Manco Cápac y Mama Ocllo y haberle dado una lectura previa.

• Mencionamos al adulto que, es importante buscar un lugar cómodo de la casa donde compartir con su niña o niño una leyenda
HISTORIAS DEL propia de la comunidad en donde vive, para despertar su curiosidad, puede preguntarle:
PERÚ: LEYENDA
DE MANCO CAPAC ¿Conoces la Leyenda de ...? ¿De qué crees que trate?
Y MAMA OCLLO ¿Qué te parece si te la cuento?

• Orientamos al adulto para que le narre la leyenda modulando la voz para cada uno de los personajes y así capturar la atención de su
niña o niño, además indicar que el relato debe ser breve de acuerdo a la edad de su niña o niño. Mientras relata la leyenda puede ir
haciendo preguntas como:
¿Y qué crees que pasó? ¿Cómo crees que termine?
Tratando de que su niña o niño realice predicciones acerca de la historia que le leen.

• A continuación, se le motiva a observar su decoración realizada el día anterior y recordar juntos que
nuestro Perú está de fiesta y que, así como ahora conoce una leyenda de la comunidad va a conocer otra
muy importante. Promovemos que primero el adulto le muestre a su niña o niño la carátula de la Historia:
La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, vídeo en el siguiente enlace: https://youtu.be/czciTm-1-Gw
y le pregunte:

“¿De qué crees que tratará la historia? ¿Quiénes son esos personajes?”.

• Recordamos que es importante escuchar las ideas que ellas y ellos puedan tener sobre esta historia.

• Mientras va relatando la Leyenda y observando juntos las imágenes, pedimos que lo haga de manera pausada. Puede señalar con su
dedo las palabras que va leyendo o hacer pequeñas pausas para observar las imágenes de la historia. Recomendamos al adulto que,
durante la lectura o mientras observa el vídeo pueda ir haciendo preguntas para que su niña o niño realice sus predicciones con
respecto al texto leído como, por ejemplo:

¿Por qué crees que el Dios Inti hizo salir a sus hijos del lago Titicaca?
Escuchar sus respuestas y continuar leyendo
¿Dónde crees que se hundió el cetro de oro que les dio el Dios Inti?
Escuchar sus respuestas y continuar leyendo
¿Qué crees que les enseñaron Manco Cápac y Mama Ocllo a los hombres y
mujeres del pueblo?
Escuchar sus respuestas y continuar
leyendo
Para finalizar ¿Qué te pareció la leyenda?
¿Qué fue lo más te gustó?

• Al terminar la lectura, orientamos al adulto para que motive a su niña o niño a realizar un
dibujo de lo que más le gustó de la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo puede utilizar
diversos materiales de la zona, como: hojas, ramitas, semillas, piedritas entre otros.

• Proponemos al adulto generar un espacio de conversación con su niña o niño sobre las
distintas leyendas que existen en su comunidad y en todas partes del Perú, que las leyendas
son narraciones fantásticas que cuentan los orígenes de un pueblo, de algunos fenómenos naturales (el Arcoíris, los Rayos, los
Truenos, etc.), de los animales y plantas, ríos, lagunas, cerros y montañas.

• Para finalizar, sugerimos que comparta su dibujo con la familia y que cuente a su manera la Leyenda de Manco Cápac y Mama
Ocllo a sus familiares.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Menciona la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo a partir de su dibujo realizado.
4 años: Comenta la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo a partir de su dibujo realizado.
5 años: Cuenta la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo a partir de su dibujo realizado.

RETROALIMENTACI ¿Qué leyenda te contó tu (familiar) de tu comunidad? ¿Qué te pareció lo que te contó? ¿Habías escuchado antes? ¿Qué otra historia te
ÓN contó? ¿Qué recuerdas acerca de la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo? (se le indica que puede mostrar su dibujado realizado
para que recuerde mejora la historia) ¿Qué parte te gustó más de la leyenda? ¿Con qué materiales realizaste tu dibujo? ¿Te gustaría
conocer más leyendas o historias del Perú? ¿Cómo podríamos conocer más leyendas o historias de nuestro Perú?
Te Felicito tu dibujo quedó muy bonito.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN

Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA


Capacidades:
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo Dice de qué tratará, cómo continuará o
terminará el texto a partir de las ilustraciones o terminará el texto a partir de las ilustraciones o cómo terminará el texto a partir de algunos
imágenes que observa antes y durante la lectura imágenes que observa antes y durante la lectura indicios, como el título, las ilustraciones,
que realiza (por sí mismo o a través de un palabras, expresiones o sucesos
que realiza (por sí mismo o a través de un
adulto). significativos, que observa o escucha antes
Nombre del estudiante adulto). y durante la lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un adulto).
Criterios:
3 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la información de los textos que le leen, que lee por sí misma/o o que escucha y opina sobre su
contenido.

4 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la información de los textos que le leen, que lee por sí misma/o o que escucha y opina sobre su
contenido.

5 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la información de los textos que le leen, que lee por sí misma/o o que escucha y opina sobre su
contenido.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 6: HISTORIAS DEL PERÚ: EL IMPERIO DE LOS INCAS


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer parte de la historia del Perú y comprender de dónde venimos y hacia dónde
vamos formando así sus identidades y aceptar la diversidad en un marco intercultural, a través de relatos sobre las antiguas civilizaciones incas
y opinando sobre su contenido.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se reconoce como Se reconoce como Se reconoce como 3 AÑOS: Comparte algunas anécdotas e historias 3 años: Menciona algunas
• Se valora a sí mismo. miembro de su familia miembro de su familia parte de su familia, acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio características de los Incas a
• Autorregula sus emociones. y grupo de aula. y grupo de aula. grupo de aula e IE. en el que vive y cómo es ahora, expresando las través de su maqueta.
Identifica a los Comparte hechos Comparte hechos y emociones que estas le generan. 4 años: Comenta acerca del
integrantes de ambos importantes de su momentos Imperio de los Incas a
grupos. historia familiar. importantes de su 4 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e través de su maqueta.
historia familiar. historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle 5 años: Cuenta lo que sabe
o barrio en el que vive y cómo es ahora, expresando las del Imperio de los Incas a
Expresa sus emociones que estas le generan. través de su maqueta.
emociones; utiliza
Instrumento de
palabras, gestos y 5 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e
Expresa sus evaluación:
movimientos historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle
Expresa sus emociones; utiliza corporales e o barrio en el que vive y cómo es ahora, expresando las
emociones; utiliza palabras, gestos y identifica las causas emociones que estas le generan.
para ello gestos, movimientos que las originan.
movimientos corporales. Reconoce Reconoce las
corporales y palabras. las emociones en los emociones de los
Identifica sus demás, y muestra su Ficha de Observación
demás, y muestra su
emociones y las que simpatía o trata de simpatía,
observa en los demás ayudar. desacuerdo o
cuando el adulto las preocupación.
nombra.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Qué hermosa tu maqueta, cuéntame: ¿De qué trata tu maqueta? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué hacían los Incas? ¿Cómo se
Posibles preguntas de vestían? ¿Qué animales criaban? ¿Qué cultivaban? ¿En que dios creían? ¿Qué más conoces acerca de los Incas? ¿Qué te pareció la
retroalimentación actividad? ¿Qué opinas de conocer a nuestros antepasados? ¿Te gustaría conocer más de nuestra historia? ¿Cómo podemos
averiguar?
¡Te Felicito!

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD 6
HISTORIAS DEL PERÚ: EL IMPERIO DE LOS INCAS
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer parte de la historia del  Historia: El Imperio de los Incas
Perú y comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos formando así sus  Ficha de trabajo
identidades y aceptar la diversidad en un marco intercultural, a través de relatos  Tijera, goma,
sobre las antiguas civilizaciones incas y opinando sobre su contenido.
HISTORIAS DEL • Antes de la actividad, indicamos al adulto tener preparado la Historia: La Leyenda de Manco Cápac y Mama
PERÚ: EL IMPERIO Ocllo y el Imperio de los Incas, es necesario realizar una lectura previa.
DE LOS INCAS
• Mencionamos al adulto que, es importante buscar un lugar cómodo de la casa donde compartir con su niña o
niño y recordar la actividad del día anterior la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, incluso mostrar las imágenes de la leyenda
y preguntarle:

¿Recuerdas de que trataba la leyenda? ¿Quiénes son estos personajes?


¿De quién eran hijos? ¿De dónde salieron?
¿Para qué les mandó el dios Sol?
¿Quiénes vivían antiguamente en el Perú?

• Proponemos al adulto las opciones que tiene para compartir la historia con su
niña o niño (video o texto), video en el siguiente enlace:
https://youtu.be/i4a7ukZxwSs Si narra la historia con ayuda del texto, le
pedimos que lo haga de manera pausada. Puede señalar con su dedo las
palabras que va leyendo y que haga pequeñas pausas para observar las
imágenes de la historia. Pueden volver a escuchar la historia las veces que su
niña o niño lo requiera.

• Al terminar la lectura, proponemos al adulto generar un espacio de


conversación con su niña o niño sobre lo leído, puede realizar las siguientes
preguntas:

Entonces ¿Quiénes vivían antiguamente en el Perú? ¿Cómo se vestían?


¿En que dios creían los incas? ¿Qué idioma hablaban los incas?
¿Qué cultivaban? ¿Qué animales criaban?
¿Qué actividades se realizan hasta hoy en día gracias a los incas?
¿Qué parte de la historia te gustó más?
¿Qué piensas acerca de conocer parte de nuestra historia?

• Proponemos al adulto que junto a su niña o niño reflexionen acerca de la importancia de tener
conocimiento de la historia del país para comprender que somos parte de una nación mestiza,
rica en diversidad étnica y cultural.

• Para finalizar, podrán armar una maqueta recortando distintas imágenes y armar el Imperio de
los Incas de manera creativa. Terminado su trabajo, sugerimos al adulto que motive a su niña o
niño a compartir con la familia su trabajo realizado y comentar todo lo que ha aprendido acerca
del Imperio de los Incas.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Menciona algunas características de los Incas a través de su maqueta.
4 años: Comenta acerca del Imperio de los Incas a través de su maqueta.
5 años: Cuenta lo que sabe del Imperio de los Incas a través de su maqueta .

RETROALIMENTACI Qué hermosa tu maqueta, cuéntame: ¿De qué trata tu maqueta? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué hacían los Incas? ¿Cómo se vestían?
ÓN ¿Qué animales criaban? ¿Qué cultivaban? ¿En que dios creían? ¿Qué más conoces acerca de los Incas? ¿Qué te pareció la actividad?
¿Qué opinas de conocer a nuestros antepasados? ¿Te gustaría conocer más de nuestra historia? ¿Cómo podemos averiguar?
¡Te Felicito!

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

Nombre del estudiante ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD


Capacidades:
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Se reconoce como miembro de su familia y Se reconoce como miembro de su familia y Se reconoce como parte de su familia,
grupo de aula. Identifica a los integrantes de grupo de aula. Comparte hechos importantes de grupo de aula e IE. Comparte hechos y
ambos grupos. su historia familiar. momentos importantes de su historia
familiar.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, y movimientos corporales. Reconoce las Expresa sus emociones; utiliza palabras,
movimientos corporales y palabras. Identifica emociones en los demás, y muestra su simpatía gestos y movimientos corporales e
sus emociones y las que observa en los demás identifica las causas que las originan.
o trata de ayudar.
cuando el adulto las nombra. Reconoce las emociones de los demás, y
muestra su simpatía, desacuerdo o
preocupación.
Criterios:
3 AÑOS: Comparte algunas anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.

4 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.

5 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 7: HISTORIA DE MI PERU: SUEÑO DE SAN MARTIN


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de escuchar cuentos relacionados con historias del Perú y a partir
de las ilustraciones poder predecir de qué tratarán. Podrán dialogar sobre el contenido y los personajes, expresar lo que
les gustó, plantear preguntas y dar su opinión
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
RESUELVE PROBLEMAS DE Utiliza el conteo espontáneo Utiliza los números Utiliza los números 3 AÑOS: 3 años: Cuenta el orden de
CANTIDAD en situaciones cotidianas ordinales “primero”, ordinales “primero”, Cuenta el orden de las escenas de la las escenas de la Historia
• Traduce cantidades a expresiones siguiendo un orden no “segundo” y “tercero” “segundo”, “tercero”, Historia del Perú: Sueño de San Martín del Perú: Sueño de San
numéricas. convencional respecto de la para establecer la posición “cuarto” y “quinto” para 4 AÑOS: Martín.
• Comunica su comprensión sobre los serie numérica. de un objeto o persona en establecer el lugar o Utiliza los números ordinales para 4 años: Ordena y menciona
números y las operaciones. situaciones cotidianas, posición de un objeto o establecer el orden de la Historia del los números ordinales para
• Usa estrategias y procedimientos de empleando, en algunos persona, empleando Perú: Sueño de San Martín. establecer el orden de la
estimación y cálculo. casos, materiales material concreto o su 5 AÑOS: Historia del Perú: Sueño de
concretos. propio cuerpo Utiliza los números ordinales para San Martín.
establecer el orden de la Historia del 5 años: Ordena y menciona
Perú: Sueño de San Martín. los números ordinales para
establecer el orden de la
Historia del Perú: Sueño de
San Martín.
Instrumento de
evaluación:
Ficha de Observación
ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿Te
Posibles preguntas de acuerdas el cuento del sueño de San Martin?, ¿Cómo es la historia me puedes contar?, ¿Cuál es el orden de las secuencias del
retroalimentación cuento?, ¿Cuántos escenas tiene el cuento del sueño de San Martin?, ¿qué creó Don José de San Martin?, ¿te imaginas si Don José
de San Martin no hubiera llegado al Perú?, ¿en quién se inspiró Don José de San Martin para crear la bandera del Perú?, ¿cómo te
sentiste hoy?, etc.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD nª7
HISTORIA DE MI PERÚ SUEÑO DE SAN MARTIN
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de escuchar cuentos relacionados con  Cuento “El sueño de San Martín”
historias del Perú y a partir de las ilustraciones poder predecir de qué tratarán.  Hojas de papel
Podrán dialogar sobre el contenido y los personajes, expresar lo que les gustó,  Lápices, colores
plantear preguntas y dar su opinión  Materiales de reúso
 Álbum de las banderas del Perú
 Historias Mágicas

• Sugerimos a la familia iniciar esta actividad solicitando ayuda a la niña o al niño para colocar la bandera del Perú por las Fiestas
Patrias y preguntarle qué sabe sobre esta tradición. Es importante que la solicitud de la ayuda sea pertinente para la niña o el niño.
Por ejemplo, puede consistir en sacar la bandera de la caja o cajón en donde la guardan, revisarla si requiere ser lavada o hacer un
arreglo. Evitar acciones que puedan significar un peligro para la niña o el niño.

• Pueden observar si en otras casas han colocado la bandera. El adulto puede aprovechar esta situación para contar a la niña o al niño
sobre esta tradición que se realiza todos los años en el mes de julio y compartir sobre cómo se celebran en el Perú estas fiestas.
HISTORIA DE MI Pueden averiguar con otros integrantes de la familia si conocen otras formas de celebración (fiestas, bailes, comidas).
PERÚ SUEÑO DE SAN
MARTIN • Proponemos al adulto invitar a su niña o niño a escuchar un relato inspirado en el cuento “El sueño
de San Martín” escrito por Abraham Valdelomar.

• Orienta al adulto para que antes de leerle a la niña o niño pueda mostrarle la ilustración de la carátula
y preguntarle de qué cree que tratará el cuento o si reconoce alguna palabra conocida. Luego léele el
nombre del cuento, también podrán encontrarlo en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=DDjBGUIxoQE&t=10s
 Orientamos al adulto para que brinde un tiempo a su niña o niño y conversen sobre el cuento. Puede hacerle preguntas como:
“¿Qué te gustó más de la historia?
¿Te acuerdas como eran las aves que vio José de San Martín, me podrías contar?
¿Por qué crees que los soldados dijeron que se parecían a una bandera?”.

 Orientamos al adulto para que comente que este cuento está relacionado con la creación de la bandera del Perú y que la
primera bandera era muy distinta a la bandera actual.

¿Cómo te imaginas qué fue esa primera bandera?

 Esta pregunta puede ser una invitación a la niña o al niño a expresar sus ideas y representarlas y luego motivarla/o a indagar
sobre la primera bandera en el Perú y cómo fue cambiando a lo largo del tiempo. Puede mostrar a su niña o niño el álbum de
las banderas del Perú que se encuentra en la sección de recursos.

 Sugerimos a la familia que, a partir del cuento “El sueño de San Martín”, invite a un adulto que viva en casa, sea abuela,
abuelo, tía, tío, a contar una historia o anécdota que le haya sucedido al celebrar las fiestas por el Perú en la comunidad. Puede
ser alguna situación vivida en relación a la bandera del Perú, o preparación de algún plato típico peruano. A partir de la
escucha de la anécdota o historia, promueve que la niña o al niño comente y brinde su opinión sobre lo
escuchado a partir de algunas preguntas tales como:

“¿T e parece bien lo que hizo tu abuela/abuelo/tía/tío?


¿Por qué? Si a ti te hubiera pasado una situación similar,
¿qué hubieras hecho?”
 Promovemos que el adulto invite a su niña o niño a comentar y ordenar la secuencia de las escenas del sueño de san Martín.
Luego elaborar un dibujo sobre lo que le gustó más de la anécdota escuchada.

 Sugerimos al adulto leer diferentes historias que hayan sucedido en el Perú, de preferencia aquellas que hayan sucedido en su
comunidad. También, pueden elegir alguna historia del texto “Historias Mágicas” que se encuentra en la sección de
actividades y recursos de la web.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Cuenta el orden de las escenas de la Historia del Perú: Sueño de San Martín.
4 años: Ordena y mencion los números ordinales para establecer el orden de la Historia del Perú: Sueño de San Martín.
5 años: Ordena y menciona los números ordinales para establecer el orden de la Historia del Perú: Sueño de San Martín.
RETROALIMENTACI Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿Te acuerdas
ÓN el cuento del sueño de San Martin?, ¿Cómo es la historia me puedes contar?, ¿Cuál es el orden de las secuencias del cuento?, ¿Cuántos
escenas tiene el cuento del sueño de San Martin?, ¿qué creó Don José de San Martin?, ¿te imaginas si Don José de San Martin no
hubiera llegado al Perú?, ¿en quién se inspiró Don José de San Martin para crear la bandera del Perú?, ¿cómo te sentiste hoy?, etc.

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

Nombre del estudiante ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD


Capacidades:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Utiliza el conteo espontáneo en situaciones Utiliza los números ordinales “primero”, Utiliza los números ordinales “primero”,
cotidianas siguiendo un orden no convencional “segundo” y “tercero” para establecer la “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto”
respecto de la serie numérica. posición de un objeto o persona en situaciones para establecer el lugar o posición de un
objeto o persona, empleando material
cotidianas, empleando, en algunos casos,
concreto o su propio cuerpo
materiales concretos.
Criterios:
3 AÑOS: Cuenta el orden de las escenas de la Historia del Perú: Sueño de San Martín
4 AÑOS: Utiliza los números ordinales para establecer el orden de la Historia del Perú: Sueño de San Martín.
5 AÑOS: Utiliza los números ordinales para establecer el orden de la Historia del Perú: Sueño de San Martín.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 8: LAS BANDERAS DE MI PERÚ


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de escuchar relatos e historias sobre la historia de la bandera de
nuestro país, siendo importante en la historia de su comunidad, región o país. Podrán crear y representar la bandera del
Perú
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas Representa ideas Representa ideas 3 AÑOS: 3 años: Elabora tu álbum
LENGUAJES ARTÍSTICOS acerca de sus acerca de sus acerca de sus Selecciona y transforma materiales de su contexto para de banderas del Perú con
• Explora y experimenta los lenguajes vivencias personales vivencias personales vivencias personales elaborar una presentación y plasmar en ella las ayuda de un adulto.
del arte. usando diferentes usando diferentes y del contexto en el características más significativas de su comunidad para 4 años: Elabora y comenta
• Aplica procesos creativos. lenguajes artísticos (el lenguajes artísticos (el que se desenvuelve socializarlas con las personas de su entorno. tu álbum de banderas del
• Socializa sus procesos y proyectos dibujo, la pintura, la dibujo, la pintura, la usando diferentes 4 AÑOS: Perú.
danza o el danza o el lenguajes artísticos Selecciona y transforma materiales de su contexto para 5 años:. Elabora y comenta
movimiento, el teatro, movimiento, el teatro, (el dibujo, la elaborar una presentación y plasmar en ella las tu álbum de banderas del
la música, los títeres, la música, los títeres, pintura, la danza o características más significativas de su comunidad para Perú.
etc.). etc.). el movimiento, el socializarlas con las personas de su entorno.
teatro, la música, 5 AÑOS: Instrumento de
los títeres, etc.). Selecciona y transforma materiales de su contexto para evaluación:
elaborar una presentación y plasmar en ella las
características más significativas de su comunidad para Ficha de Observación
socializarlas con las personas de su entorno.
Enfoque Transversal ENFOQUE INTERCULTURAL
Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿te
Posibles preguntas de acuerdas quien creo la bandera del Perú?, ¿Cuántos cambios tuvo la bandera del Perú?, ¿de qué colores es la bandera del Perú?, ¿qué
retroalimentación
materiales necesitaste para realizar el álbum de las banderas?, ¿cómo lo lograste?, ¿sino hubiera habido cambios en la bandera cómo
sería actualmente?,¿cómo te sentiste hoy?, etc.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD
LAS BANDERAS DE MI PERÚ
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?
Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de escuchar relatos e historias sobre la  Materiales de reúso
historia de la bandera de nuestro país, siendo importante en la historia de su  Hojas
comunidad, región o país. Podrán crear y representar la bandera del Perú  Lápices, crayolas

 Para iniciar la actividad orientamos a las familias que juntamente con su niña y niño observen si en otras casas han colocado la
bandera. El adulto puede aprovechar esta situación para explicar sobre esta tradición que se realiza todos los años en el mes de julio y
compartir sobre cómo se celebran en el Perú estas fiestas patrias.
LAS BANDRAS DE
MI PERÚ  Orientamos a las familias a ubicarse en un lugar cómodo para ver el siguiente video “LA
HISTORIA DE LA BANDRA DEL PERÚ” https://www.youtube.com/watch?
v=LPNKN0IeK84&t=165s.
 Después proponemos a las familias a hacer las siguientes preguntas:

¿De qué trató el video?


¿Sabes quién creó la bandera del Perú?
¿Cómo era al inicio la Bandera de nuestro país?
¿Cuántas veces se ha modificado la bandera?

 Sugerimos a la familia mostrar las imágenes de la bandera y sus cambios que obtuvo al transcurrir el tiempo y que puedan juntos
armarlo cronológicamente, es decir teniendo, en cuenta según lo observado en el video. Y sugerir a las familias en este momento
poder recordar la Historia del sueño de Don José de San Martín, en el cual pueden preguntarles:

¿Quién creo la bandera del Perú?


¿En quién se inspiró Don José de San Martin para crear la bandera?
¿de qué colores era el ave y cómo se llama?
¿qué sientes al ver la bandera del Perú?

 También pueden mostrar a su niña o niño el álbum de las banderas del Perú que se encuentra en la sección de recursos o en el
siguiente enlace: https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/54dc7fc8-3657-4ca6-bc77-a560a2015904/Exp7-inicial-
3y5-arte-Recurso1albumdelasbanderas.pdf

 Orientamos a las familias para que el día de hoy propongan a sus niñas y niños a poder representar cada una de las banderas que
fueron parte de la historia de la creación, en la cual elaboran su álbum de banderas del Perú, con materiales previstos antes por las
familias, como pueden ser: hojas de colores rojo y blanco, colores o plumones, etc.
 Cuando haya terminado tu niña o niño de elaborar su álbum de banderas del Perú pueden hacerles las siguientes preguntas:
¿Qué elaboraste el día de hoy?
¿qué sentiste cuando elaborabas el álbum de banderas del Perú?
¿a quién te gustaría enseñarle y comentarle lo que realizaste?

 Para terminar, promueve que el adulto invite a su niña o niño a comentar lo que realizó el día de hoy con las personas o
integrantes de la familia que desee.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

RETOS:
3 años: Elabora tu álbum de banderas del Perú con ayuda de un adulto.
4 años: Elabora y comenta tu álbum de banderas del Perú.
5 años:. Elabora y comenta tu álbum de banderas del Perú.

RETROALIMENTACI Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿Te acuerdas
ÓN quién creo la bandera del Perú?, ¿Cuántos cambios tuvo la bandera del Perú?, ¿de qué colores es la bandera del Perú?, ¿qué materiales
necesitaste para realizar el álbum de las banderas?, ¿cómo lo lograste?, ¿sino hubiera habido cambios en la bandera cómo sería
actualmente?,¿cómo te sentiste hoy?, etc.
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:
Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACION

CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS


• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Representa sus ideas acerca de sus vivencias Representa ideas acerca de sus vivencias personales Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes artísticos (el usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la personales y del contexto en el que se
dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la desenvuelve usando diferentes lenguajes
Nombre del estudiante la música, los títeres, etc.). artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
música, los títeres, etc.).
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Criterios:
3 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas de su comunidad
para socializarlas con las personas de su entorno.
4 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas de su comunidad
para socializarlas con las personas de su entorno.
5 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas de su comunidad
para socializarlas con las personas de su entorno.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
ACTIVIDAD 9: LOS SUPERHEROES DEL PERU
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de escuchar relatos e historias sobre personajes importantes en la
historia de su comunidad, región o país. Podrán crear y representar a un superhéroe y producir textos escritos sobre el
personaje que han creado
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE No se evidencian Escribe por propia Escribe por propia 4 años: Representa y
TEXTOS EN SU LENGUA desempeños en esta iniciativa y a su iniciativa y a su manera 4 AÑOS: comenta su súperheroe o
MATERNA edad manera sobre lo sobre lo que le interesa: Produce textos mediante el dictado a un adulto, o superheroína registrando en
• Adecúa el texto a la situación que le interesa. considera a quién le escribiendo de acuerdo a su nivel para comunicar lo un cuadro de hipotesis.
comunicativa, Utiliza trazos, escribirán y para qué lo que conoce del Perú a través de su familia o 5 años: Representa y
• Organiza y desarrolla las ideas de grafismos u otras escribirá; utiliza trazos, comunidad, considerando el propósito comunicativo y expone a su superheroe o
forma coherente y cohesionada. formas para grafismos, letras los destinatarios. superheroína registrando en
• Utiliza convenciones del lenguaje expresar sus ideas ordenadas de izquierda a 5 AÑOS: un cuadro de hipotesis.
escrito de forma pertinente. y emociones a derecha y sobre una línea Produce textos mediante el dictado a un adulto, o
• Reflexiona y evalúa la forma, el través de una imaginaria para expresar escribiendo de acuerdo a su nivel para comunicar lo
contenido y contexto del texto escrito. nota, para relatar sus ideas o emociones en que conoce del Perú a través de su familia o
una vivencia o un torno a un tema a través comunidad, considerando el propósito comunicativo y
cuento. de una nota o carta, para los destinatarios.
relatar una vivencia o un
cuento

3 años: Comenta sobre su


súperheroe o superheroína.
SE COMUNICA ORALMENTE
EN SU LENGUA MATERNA. 3 AÑOS:
• Obtiene información del texto oral. Comunica lo que conoce del Perú a través de su familia Instrumento de
• Infiere e interpreta información del Expresa sus o comunidad. evaluación:
texto oral. necesidades,
• Adecúa, organiza y desarrolla el emociones,
texto de forma coherente y intereses y da Ficha de Observación
cohesionada. cuenta de algunas
• Utiliza recursos no verbales y experiencias al
paraverbales de forma estratégica. interactuar con
• Interactúa estratégicamente con personas de su
distintos interlocutores. entorno familiar,
• Reflexiona y evalúa la forma, el escolar o local.
contenido y contexto del texto oral Utiliza palabras de
uso frecuente,
sonrisas, miradas,
señas, gestos,
movimientos
corporales y
diversos volúmenes
de voz con la
intención de lograr
su propósito:
informar, pedir,
convencer o
agradecer.

ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿antes en
Posibles preguntas de el Perú hubo superhéroes?, ¿me puedes mencionar alguno?, ¿cómo es tu superhéroe peruano o peruana ?, ¿qué símbolo le pusiste?,
retroalimentación ¿por qué?, ¿Qué poderes te gustaría que tenga tu superhéroe peruano o peruana?,¿de qué te gustaría que salve al Perú?, ¿qué hubiera
pasado sí en el Perú no hubiera habido superhéroes?, ¿cómo sería el Perú sin superhéroes?, ¿en la actualidad que superhéroes crees
tú que hay?, ?, ¿de qué te gustaría que nos salve los superhéroes peruanos actuales? Etc.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD
LOS SUPER HÉROES DEL PERÚ
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?
Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de escuchar relatos e historias sobre  Materiales de reúso
personajes importantes en la historia de su comunidad, región o país. Podrán crear  Hojas
y representar a un superhéroe y producir textos escritos sobre el personaje que han  Lápices, crayolas
creado

LOS SUPER HÉROES  Iniciamos esta actividad preguntando a su niña o niño: Da oportunidad para que su niña o niño responda estas
DEL PERÚ preguntas.
¿Qué es un/a superhéroe/ heroína para ella o él?
¿Qué hace un/a superhéroe/heroína?
¿Crees que en el Perú hay o hubo superhéroes/heroínas?

 Orientamos a las familias para que comenten a su niña o niño que en el Perú hay muchos superhéroes que no
tienen capas ni poderes mágicos, pero que sí tienen cosas en común con los superhéroes que conoce, que son ayudar y proteger a las
personas.

 Seleccionamos, de acuerdo a tu criterio y el contexto de tus niñas y niños qué mujeres y hombres del Perú, de la comunidad o región,
podrían considerarse superheroínas o superhéroes.
SUPERHEROES NACIONALES:

DON JOSÉ DE SAN MARTÍN TUPÁC AMARU MICAELA BASTIDAS JOSÉ OLAYA MIGUEL GRAU

 A partir de esta selección, podemos crear historias o biografías breves contando quienes eran y lo que hicieron por el Perú o su
región. Puede seleccionar un personaje del pasado y luego otro del presente.

ACTUALMENTE:
PERSONAL FAMILIAS

 Sugerimos a la familia que plantee a la niña o al niño que, a partir de lo leído sobre esos personajes importantes del Perú, creen una
superheroína o un superhéroe peruano, y dígale lo siguiente: “Si tu fueras una superheroína o un superhéroe que protege y quiere al
Perú, así como lo fueron todas esas personas que hace muchos años ayudaron a nuestro país

"¿Qué superheroína o superhéroe serías? ¿Qué símbolo tendría?


¿Cómo ayudaría a mejorar nuestro Perú?”

• Sugerimos al adulto elaborar un cuadro con estas tres preguntas para organizar la información que la niña o el niño dará y en función
a eso, dar la libertad a la niña o al niño para que cree su superheroína o superhéroe tomando en cuenta lo que planteó.

 Orientamos a la familia a que la niña o el niño llene este cuadro usando sus hipótesis
de escritura o dibujando. Una vez que lo llenen, sugiere al adulto que escriba debajo de lo que la niña o el niño ha escrito, y que, al
terminar, vuelva a leer siguiendo la lectura con su dedo para que la niña o el niño observe cada palabra leída. A partir de ello, brinda
los materiales necesarios para que la niña o el niño construya esta superheroína o este superhéroe. Al finalizar la construcción, reúne
a la familia y que le dé oportunidad a la niña o al niño para que describa a su personaje y comente lo que hace y en qué ayudaría al
Perú. Por ejemplo:
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
RETOS:

3 años: Comenta sobre su súperheroe o superheroína.


4 años: Representa y comenta su súperheroe o superheroína registrando en un cuadro de hipotesis.
5 años: Representa y expone a su superheroe o superheroína registrando en un cuadro de hipotesis.

RETROALIMENTACI Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿antes en el
ÓN Perú hubo superhéroes?, ¿me puedes mencionar alguno?, ¿cómo es tu superhéroe peruano o peruana ?, ¿qué símbolo le pusiste?, ¿por
qué?, ¿Qué poderes te gustaría que tenga tu superhéroe peruano o peruana?,¿de qué te gustaría que salve al Perú?, ¿qué hubiera pasado
sí en el Perú no hubiera habido superhéroes?, ¿cómo sería el Perú sin superhéroes?, ¿en la actualidad que superhéroes crees tú que hay?,
¿de qué te gustaría que nos salve los superhéroes peruanos actuales? etc.

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

Nombre del estudiante ÁREA: COMUNICACION

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.


MATERNA
Capacidades: • Obtiene información del texto oral.
• Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre
cuenta de algunas experiencias al interactuar con que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras lo que le interesa: considera a quién le escribirán
personas de su entorno familiar, escolar o local. formas para expresar sus ideas y emociones a través y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos,
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre
de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.
señas, gestos, movimientos corporales y diversos una línea imaginaria para expresar sus ideas o
volúmenes de voz con la intención de lograr su emociones en torno a un tema a través de una
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento
Criterios:
3 AÑOS: Comunica lo que conoce del Perú a través de su familia o comunidad.
4 AÑOS: Produce textos mediante el dictado a un adulto, o escribiendo de acuerdo a su nivel para comunicar lo que conoce del Perú a través de
su familia o comunidad, considerando el propósito comunicativo y los destinatarios.
5 AÑOS. Produce textos mediante el dictado a un adulto, o escribiendo de acuerdo a su nivel para comunicar lo que conoce del Perú a través de su
familia o comunidad, considerando el propósito comunicativo y los destinatarios.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 10: CONOCIENDO LAS REGIONES DE MI PERÚ


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad observar videos sobre las regiones del Perú y lograrán reconocer
los colores que representa a cada región, investigando o dialogando con su familia de lo más representativo para cada
región de nuestro Perú.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus Representa ideas Representa ideas acerca 3 años: Decora libremente
LENGUAJES ARTÍSTICOS ideas acerca de sus acerca de sus de sus vivencias 3 AÑOS: las regiones del Perú con la
• Explora y experimenta los lenguajes vivencias personales vivencias personales y del contexto Selecciona y transforma materiales de su contexto para ayuda de una adulto.
del arte. usando diferentes personales usando en el que se desenvuelve elaborar una presentación y plasmar en ella las 4 años: Decora libremente
• Aplica procesos creativos. lenguajes artísticos diferentes usando diferentes características más significativas de su comunidad para las regiones del Perú y
• Socializa sus procesos y proyectos (el dibujo, la lenguajes lenguajes artísticos (el socializarlas con las personas de su entorno. comenta lo realizado.
pintura, la danza o artísticos (el dibujo, la pintura, la 4 AÑOS: 5 años: Decora libremente
el movimiento, el dibujo, la pintura, danza o el movimiento, el Selecciona y transforma materiales de su contexto para las regiones del Perú y
teatro, la música, los la danza o el teatro, la música, los elaborar una presentación y plasmar en ella las comenta lo realizado.
títeres, etc.). movimiento, el títeres, etc.). características más significativas de su comunidad para
teatro, la música, Instrumento de
socializarlas con las personas de su entorno.
los títeres, etc.). evaluación:
5 AÑOS:
Selecciona y transforma materiales de su contexto para
elaborar una presentación y plasmar en ella las
características más significativas de su comunidad para
socializarlas con las personas de su entorno. Ficha de Observación

Enfoque Transversal ENFOQUE INTERCULTURAL


Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orienta a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿Cuáles
Posibles preguntas de son la regiones del Perú?, ¿Qué colores representa a las regiones del Perú?, ¿cuáles son los nombres de las regiones del Perú?, ¿qué
retroalimentación
averiguaste de cada región del Perú?, ¿en qué región vives tú?, ¿Qué me puedes decir de tu región dónde vives?,¿tendrán las mismas
costumbres las regiones?, ¿cómo te sentiste con lo que hoy aprendiste?, etc.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD 10
CONOCIENDO LAS REGIONES DE MI PERÚ
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?
Las niñas y los niños tendrán la oportunidad observar videos sobre las regiones del  Materiales de reúso
Perú y lograrán reconocer los colores que representa a cada región, investigando o  Hojas
dialogando con su familia de lo más representativo para cada región de nuestro  Lápices, crayolas
Perú.
CONOCIENDO LAS  Invitamos a las familias para iniciar la actividad, ubicarnos en un lugar cómodo, para poder
REGIONES DE MI escuchar y ver la canción “Las tres regiones naturales del Perú”, en la cual lo podrán encentrar
PERÚ en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kRGcGrMltF4&t=7s.

 Orientamos a las familias, cuando hayan terminado de observar el video, realizar las siguientes
preguntas a su niña o niño:
¿De qué trató la el video?
¿te gusto las letras de la canción por qué?
¿De qué país nos menciona la canción?
¿Cuántas regiones tiene nuestro Perú?
¿sabes de qué colores son?

 Orientamos a las familias para que comenten a su niña o niño todo sobre lo que sabe del nuestro
Perú y lo que ha ido aprendiendo estos días, aprovechamos el momento para orientar a las familias a mostrar un mapa del nuestro
Perú. Incentivándolos a observar y mencionar:

¿si alguna vez vieron la imagen y de qué se trata?

 Sugerimos a las familias mostrar el mapa del Perú con los colores que identifica las regiones del nuestro
Perú, aprovechar el momento para conversar con su niña y niño acerca de cada una de nuestras regiones como son: El mar peruano,
costa, sierra y selva.
 Orientamos a las familias para en este momento incentivar a investigar a su niña y niño acerca de lo más representativo de cada
región y lo puedan comentar acerca de lo que van averiguando y si en algún momento ha tenido la oportunidad de conocer o viajar a
algún lugar de nuestro Perú.

 Seleccionamos, de acuerdo a tu criterio y realidad para resaltar la más importante de la región donde se encuentran viviendo.

 Para continuar con la actividad orientamos a las familias a poder tener diferentes materiales para decorar el mapa del Perú con sus
colores representativos de cada región y pegar en la región alguna imagen que identifique que pertenece a cada región como, por
ejemplo: las comidas, vestimenta, danzas.}. en ese momento pueden realizar algunas preguntas de sugerencia como, por ejemplo:

¿Qué plato típico se comerá en la costa, sierra y selva?


¿sabes cómo se visten en cada región?
¿qué bailes o danzas has escuchado y a dónde pertenece?
¿en qué región vives?
¿qué más te gustaría comentarme de lo que sabes de las regiones del Perú?

 Para terminar, sugerimos a las familias escuchar la canción “Mi Perú”; que también pueden encontrarlo en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=82JP2NrjZ8I&t=22s
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy
RETOS:
3 años: Decora libremente las regiones del Perú con la ayuda de una adulto.
4 años: Decora libremente las regiones del Perú y comenta lo realizado.
5 años: Decora libremente las regiones del Perú y comenta lo realizado.

RETROALIMENTACI Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿Cuáles son
ÓN la regiones del Perú?, ¿Qué colores representa a las regiones del Perú?, ¿cuáles son los nombres de las regiones del Perú?, ¿qué
averiguaste de cada región del Perú?, ¿en qué región vives tú?, ¿Qué me puedes decir de tu región dónde vives?,¿tendrán las mismas
costumbres las regiones?, ¿cómo te sentiste con lo que hoy aprendiste?, etc.

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

Nombre del estudiante ÁREA: COMUNICACION

CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS


• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Representa sus ideas acerca de sus vivencias Representa ideas acerca de sus vivencias personales Representa ideas acerca de sus vivencias
personales usando diferentes lenguajes artísticos (el usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la personales y del contexto en el que se
dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la desenvuelve usando diferentes lenguajes
la música, los títeres, etc.). artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
música, los títeres, etc.).
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Criterios:
3 AÑOS:
Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas de su
comunidad para socializarlas con las personas de su entorno.
4 AÑOS:
Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas de su
comunidad para socializarlas con las personas de su entorno.
5 AÑOS:
Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar en ella las características más significativas de su
comunidad para socializarlas con las personas de su entorno.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 11: BAILANDO LOS RITMOS DE MI PERÚ


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer los distintos ritmos y danzas de nuestro Perú para comprender y aceptar la
diversidad en un marco intercultural, elaborando vestimentas con material reciclado para realizar una danza en familia.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CREA PROYECTOS DESDE LOS Representa sus ideas Representa ideas Representa ideas 3 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su 3 años: Elabora su
LENGUAJES ARTÍSTICOS acerca de sus acerca de sus acerca de sus contexto para elaborar una presentación y plasmar en vestimenta, con ayuda de un
• Explora y experimenta los lenguajes vivencias personales vivencias personales vivencias personales ella las características más significativas de su adulto y danza de manera
del arte. usando diferentes usando diferentes y del contexto en el comunidad para socializarlas con las personas de su creativa.
• Aplica procesos creativos. lenguajes artísticos (el lenguajes artísticos (el que se desenvuelve entorno 4 años: Elabora su
• Socializa sus procesos y proyectos. dibujo, la pintura, la dibujo, la pintura, la usando diferentes vestimenta, con ayuda de un
danza o el danza o el lenguajes artísticos 4 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su adulto y danza de manera
movimiento, el teatro, movimiento, el teatro, (el dibujo, la contexto para elaborar una presentación y plasmar en creativa.
la música, los títeres, la música, los títeres, pintura, la danza o ella las características más significativas de su 5 años: Elabora y comenta
etc.). etc.). el movimiento, el comunidad para socializarlas con las personas de su todo lo relacionado a su
teatro, la música, entorno. vestimenta y danza de
los títeres, etc.). manera creativa.
5 AÑOS: Selecciona y transforma materiales de su Instrumento de
contexto para elaborar una presentación y plasmar en evaluación:
ella las características más significativas de su
comunidad para socializarlas con las personas de su Ficha de Observación
entorno.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Qué hermosa tu vestimenta, cuéntame ¿Qué materiales usaste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Quién te ayudó? ¿A qué ritmo del Perú pertenece
Posibles preguntas de tu vestimenta? ¿Por qué elegiste ese ritmo? ¿Qué otros ritmos escuchaste? ¿Te gustaría bailar con tu vestimenta? ¿Con quiénes te
retroalimentación
gustaría compartir tu baile?
¡Felicitaciones!
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD 11
BAILANDO LOS RITMOS DE MI PERÚ
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer los distintos ritmos y  Fotografías, imágenes o adornos de las regiones del Perú
danzas de nuestro Perú para comprender y aceptar la diversidad en un marco  Radio o celular
intercultural, elaborando vestimentas con material reciclado para realizar una  Materiales de reúso: Costal, retazos de tela, plástico, ramas, semillas, lana,
danza en familia. entre otros.
BAILANDO LOS • Antes de la actividad, indicamos al adulto tener preparado fotografías, imágenes o adornos, así como los ritmos o música de las
RITMOS DE MI distintas regiones del Perú: costa, sierra y selva y materiales de reúso, como: Costal, retazos de tela, plástico, ramas, semillas, lana,
PERÚ entre otros.

• Mencionamos al adulto que, es importante buscar un lugar cómodo de la casa donde compartir con su niña o niño los diversos
objetos (fotografías, imágenes o adornos) de las distintas regiones del Perú, puede preguntarle:

¿Conoces este lugar? / ¿Qué será?


¿Dónde quedará? / ¿De dónde será este adorno? COSTA
Pueden recordar algún viaje que hayan realizado
¿Recuerdas el lugar a dónde fuimos?
¿Cómo se llamaba el lugar? SELVA
¿En qué parte del Perú se encuentra en la costa, sierra o selva?
(Recordando lo realizado el día anterior)
¿Recuerdas que danzas se bailan en cada región del Perú?
¿Qué te parece si las escuchamos?

• Proponemos al adulto que junto a su niña o niño escuchen los distintos MAR PERUANO SIERRA
ritmos musicales de las regiones del Perú: un festejo o marinera de la
costa del Perú, un huaynito de la sierra del Perú y una pandilla de la
selva e invitar y acompañar a su niña o niño a danzar de manera libre y espontánea cada uno de estos ritmos de nuestro Perú,
indicando brevemente de donde proviene cada ritmo.
• Luego de un período de tiempo, descansan y se relajan por medio de ejercicios de respiración.

• Sugerimos al adulto que aproveche la oportunidad de dialogar acerca de los ritmos del Perú que han escuchado, realizando las
siguientes preguntas:

¿Qué te pareció los ritmos musicales de nuestro Perú?


¿De qué parte del Perú es el festejo o marinera?
¿De qué parte del Perú es el huayno?
¿De qué parte del Perú es la pandilla?
¿Cuál te gustó más? ¿Cuál te gustó menos?
¿Qué te parece si elaboramos nuestra vestimenta para bailar el ritmo que más te gustó?
¿Qué necesitamos para elaborar nuestra vestimenta?

 Recordamos al adulto que debe escuchar con atención y respeto cada una de las ideas que le brinde su niña o niño, ya que no
existen respuestas incorrectas.

 Proponemos al adulto que junto a su niña o niño elaboren su vestimenta con los materiales de reúso que tengan en casa, como:
costal, retazos de tela, plástico, lana, ramitas, semillas, hojas, entre otros.

• Para finalizar, cuando hayan terminado sus vestimentas pueden volver a danzar el ritmo del Perú que más les gustó e incluso invitar
a la familia para que su niña o niño comente lo realizado y a qué parte del Perú pertenece su danza.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Elabora su vestimenta, con ayuda de un adulto y danza de manera creativa.
4 años: Elabora su vestimenta, con ayuda de un adulto y danza de manera creativa.
5 años: Elabora y comenta todo lo relacionado a su vestimenta y danza de manera creativa.
RETROALIMENTACI Qué hermosa tu vestimenta, cuéntame ¿Qué materiales usaste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Quién te ayudó? ¿A qué ritmo del Perú pertenece tu
ÓN vestimenta? ¿Por qué elegiste ese ritmo? ¿Qué otros ritmos escuchaste? ¿Te gustaría bailar con tu vestimenta? ¿Con quiénes te gustaría
compartir tu baile?
¡Felicitaciones!

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

Nombre del estudiante ÁREA: PERSONAL SOCIAL


Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Capacidades:
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Se reconoce como miembro de su familia y Se reconoce como miembro de su familia y Se reconoce como parte de su familia,
grupo de aula. Identifica a los integrantes de grupo de aula. Comparte hechos importantes de grupo de aula e IE. Comparte hechos y
ambos grupos. su historia familiar. momentos importantes de su historia
familiar.
Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, y movimientos corporales. Reconoce las Expresa sus emociones; utiliza palabras,
movimientos corporales y palabras. Identifica emociones en los demás, y muestra su simpatía gestos y movimientos corporales e
sus emociones y las que observa en los demás identifica las causas que las originan.
o trata de ayudar.
cuando el adulto las nombra. Reconoce las emociones de los demás, y
muestra su simpatía, desacuerdo o
preocupación.
Criterios:
3 AÑOS: Comparte algunas anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.

4 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.

5 AÑOS: Comparte lo que sabe de las anécdotas e historias acerca de cómo era antes su comunidad, calle o barrio en el que vive y cómo es ahora,
expresando las emociones que estas le generan.

OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 12: CONOCIENDO LAS RIQUEZAS DE MI PERÚ


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer e identificar las riquezas de nuestro Perú a través de
nuestro escudo nacional del Perú, observando y prediciendo de qué trata las imágenes, para lograrlo tendrá que
entrevistar e investigar sobre las imágenes del escudo de nuestro Perú.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS DE Dice de qué tratará, Dice de qué tratará, Dice de qué tratará, 3 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la 3 años: Comenta acerca de
TEXTO EN SU LENGUA cómo continuará o cómo continuará o cómo continuará o información de los textos que le leen, que lee por sí las riquezas del Perú con la
MATERNAL cómo terminará el cómo terminará el cómo terminará el misma/o o que escucha y opina sobre su contenido. ayuda del escudo nacional
 Obtiene información del texto texto a partir de las texto a partir de las texto a partir de que realizó.
escrito ilustraciones o ilustraciones o algunos indicios, 4 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la 4 años: Realiza y comenta
 Infiere e interpreta información del imágenes que observa imágenes que observa como el título, las información de los textos que le leen, que lee por sí acerca de las riquezas del
texto escrito antes y durante la antes y durante la ilustraciones, misma/o o que escucha y opina sobre su contenido. Perú con la ayuda del
 Reflexiona y evalúa la forma, el lectura que realiza lectura que realiza palabras, escudo nacional que realizó.
contenido y contexto del texto (por sí mismo o a (por sí mismo o a expresiones o 5 años: Realiza y expone
5 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la
escrito través de un adulto). través de un adulto). sucesos acerca de las riquezas del
información de los textos que le leen, que lee por sí
significativos, que Perú con la ayuda del
misma/o o que escucha y opina sobre su contenido.
observa o escucha escudo nacional que realizó
antes y durante la Instrumento de
lectura que realiza evaluación:
(por sí mismo o a
través de un adulto). Ficha de Observación
Enfoque Transversal ENFOQUE INTERCULTURAL
Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿qué
Posibles preguntas de imágenes observaste en el escudo?, ¿sabes qué representa cada imagen del escudo?, ¿qué averiguaste de la riqueza del Perú?, ¿qué
retroalimentación
averiguaste de cada uno de ellos?, ¿si el Perú no tuviera riqueza, te imaginas cómo sería el escudo del Perú?,¿cómo te sentiste con lo
que hoy aprendiste?, etc.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

ACTIVIDAD 12
CONOCIENDO LAS RIQUEZAS DE MI PERÚ
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?
Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de conocer e identificar las riquezas  Imagen del Escudo Nacional del Perú
de nuestro Perú a través de nuestro escudo nacional del Perú, observando y  Hojas
prediciendo de qué trata las imágenes, para lograrlo tendrá que entrevistar e  Lápices, crayolas
investigar sobre las imágenes del escudo de nuestro Perú .
CONOCIENDO LAS  Para iniciar la actividad sugeridos a las familias preveer una imagen del escudo nacional del Perú, para orientar a su niña y niño que
RIQUEZAS DE MI mencione lo que observa, podemos aprovechar para hacerle las siguientes preguntas:
PERÚ

 Orientamos a las familias a buscar un lugar cómodo para poder observar el video “Escudo Nacional”
https://www.youtube.com/watch?v=5AZv-KtefjY

 Después de haber visto el video, sugerimos a las familias poder realizar las siguientes preguntas:

¿qué te pareció el video que observaste?


¿sabes que riquezas tienen nuestro Perú?
¿cómo se llama el símbolo que observaste en el video?
¿sabes de que trata las imágenes del escudo nacional del Perú?

 Orientamos a las familias para que propongan el día de hoy investigar sobre las riquezas de nuestro Perú, teniendo en cuenta que
pueden realizar entrevistas, también realizando llamadas, buscar en libros y/o investigando si tuviera internet en casa.
 Después de averiguar un poco más acerca de las riquezas de nuestro Perú es momento de conversar acerca de lo que más le gusto
investigar y que logro averiguar?. Aprovechemos el momento para reforzar la riqueza de nuestro Perú teniendo en cuenta las
imágenes que están en el escudo nacional del Perú, como son. La vicuña, el árbol de la quina, cornucopia y lo que representa cada
una de ellas.
 Es momento de sugerir a las familias que propongan a su niña o niño que hoy realizará el escudo nacional donde tendrá que observar
y colocar los reinos en el lugar donde corresponde, para reforzar podemos realizar las siguientes preguntas:

¿en el símbolo de la riqueza animal, que animal le está representando?


¿alguna vez lo viste? ¿dónde?
¿conoces cómo se llama el árbol que está en el escudo?
¿a qué reino pertenece?
¿alguna vez escucharon el nombre de la imagen que está representando reino mineral?
¿saben cómo se llama?

 Para terminar la actividad orientamos a las familias para que pidan a su niña y niño comentar sobre lo que realizo y aprendió hoy y
seguimos aprendiendo la canción “Mi Perú”; que también pueden encontrarlo en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=82JP2NrjZ8I&t=22s
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Comenta acerca de las riquezas del Perú con la ayuda del escudo nacional que realizó.
4 años: Realiza y comenta acerca de las riquezas del Perú con la ayuda del escudo nacional que realizó.
5 años: Realiza y expone acerca de las riquezas del Perú con la ayuda del escudo nacional que realizó
RETROALIMENTACI Me alegro mucho por el trabajo que hoy lograste, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?, ¿qué
ÓN imágenes observaste en el escudo?, ¿sabes qué representa cada imagen del escudo?, ¿qué averiguaste de la riqueza del Perú?, ¿qué
averiguaste de cada uno de ellos?, ¿si el Perú no tuviera riqueza, te imaginas cómo sería el escudo del Perú?,¿cómo te sentiste con lo
que hoy aprendiste?, etc.

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

Nombre del estudiante ÁREA: COMUNICACION


LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
terminará el texto a partir de las ilustraciones o terminará el texto a partir de las ilustraciones o terminará el texto a partir de algunos indicios,
imágenes que observa antes y durante la lectura que imágenes que observa antes y durante la lectura que como el título, las ilustraciones, palabras,
realiza (por sí mismo o a través de un adulto). expresiones o sucesos significativos, que observa
realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
o escucha antes y durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un adulto).
Criterios:
3 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la información de los textos que le leen, que lee por sí misma/o o que escucha y opina sobre su
contenido.
4 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la información de los textos que le leen, que lee por sí misma/o o que escucha y opina sobre su
contenido.
5 AÑOS: Da cuenta de las predicciones a partir de la información de los textos que le leen, que lee por sí misma/o o que escucha y opina sobre su
contenido.

OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
ACTIVIDAD 13: ¿QUÉ HA CAMBIADO EN EL TIEMPO?
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de observar y conocer cómo era la vida cotidiana y las costumbres
en el Perú (formas de vestir, medios de transporte) hace muchos años y cómo es actualmente identificando los cambios que
se han dado a lo largo del tiempo lo que contribuirá a reconocer lo que ha cambiado en su comunidad y su país.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CONVIVE Y PARTICIPA Se relaciona con Realiza actividades Realiza actividades 3 AÑOS: Identifica algunas situaciones entre el pasado 3 años: Menciona lo que
DEMOCRÁTICAMENTE EN adultos y niños de su cotidianas con sus cotidianas con sus y el presente de su familia y comunidad mediante conoce acerca de cómo era
LA BÚSQUEDA DEL BIEN entorno en diferentes compañeros y se compañeros, y se objetos, costumbres y prácticas culturales. antes su comunidad y cómo
COMÚN actividades del aula y interesa por conocer interesa por compartir es ahora a través de
• Interactúa con todas las personas. juega en pequeños sus costumbres, así las costumbres de su 4 AÑOS: Identifica algunas situaciones entre el pasado diversos objetos (fotos,
• Construye normas, y asume grupos. como los lugares de familia y conocer los y el presente de su familia y comunidad mediante monedas, ropa,
acuerdos y leyes. los que proceden. lugares de donde objetos, costumbres y prácticas culturales. herramientas, etc)
• Participa en acciones que Realiza preguntas proceden. Muestra 4 años: Compara lo que
promueven el bienestar común. acerca de lo que le interés por conocer las conoce acerca de cómo era
5 AÑOS: Establece relaciones entre el pasado y el
llamó la atención. costumbres de las antes su comunidad y cómo
presente de su familia y comunidad mediante objetos,
familias de sus es ahora a través de su tabla
costumbres y prácticas culturales.
compañeros. Realiza de doble entrada.
preguntas para 5 años: Compara lo que
obtener más conoce acerca de cómo era
información. antes su comunidad y cómo
es ahora a través de su tabla
de doble entrada.
Instrumento de
evaluación:
Ficha de Observación

ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la Llamadas telefónicas WhatsApp audios


interacción docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
¿Qué objetos antiguos has visto? ¿Cómo eran? ¿Cuál te gustó más? ¿Por qué? ¿En qué se parece a lo que usamos ahora? ¿Qué te
Posibles preguntas de pareció el cuento Antes, muy antes? ¿Dónde vivían antes las personas? ¿Cómo se vestían? ¿Qué hacía el papá? ¿Qué hacía la mamá?
retroalimentación ¿Qué hacían los niños y los ancianos? ¿Qué hacían en las paredes de las cuevas? ¿Qué dibujaban? ¿Alguna vez has visto pinturas
antiguas? ¿En dónde? ¿Qué te pareció el cuento? ¿En qué se parece a nuestras vidas de ahora? ¿En qué no se parece? ¿Qué
diferencias encuentras entre el antes y ahora en nuestras vidas?

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:


ACTIVIDAD 13
¿QUÉ HA CAMBIADO EN EL TIEMPO?
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de observar y conocer cómo era la  Fotos u objetos antiguas de la familia (billetes, monedas, ropa,
vida cotidiana y las costumbres en el Perú (formas de vestir, medios de transporte) herramientas)
hace muchos años y cómo es actualmente identificando los cambios que se han  Crayolas, lápices de colores, hoja de papel
dado a lo largo del tiempo lo que contribuirá a reconocer lo que ha cambiado en su  Cuento: Antes muy antes
comunidad y su país.
 Para iniciar la actividad, proponemos al adulto que acompaña a la niña o al niño mostrar una foto u objeto de la casa que tenga una
historia y sea lo más antiguo posible. Puede ser una foto o ropa de los abuelos, billetes o monedas antiguas, herramientas (para
cocinar, tejer, cultivar), entre otros.

 A partir de ello, invitar a la niña o al niño a observar y describir dichos objetos y poder
compararlos con los actuales (por ejemplo, comparar una moneda antigua con una actual), y
al adulto a poder comentar alguna historia o anécdota para dialogar sobre de quién era esa
moneda, o lo que era posible comprar con esa moneda, etc.

 A partir de este diálogo, invitar a la niña o al niño a realizar un viaje por el Perú, un viaje por el tiempo
a partir de objetos, relatos, historias que tengan como protagonista a personas cercanas de su familia o
¿QUÉ HA comunidad. Por ejemplo, cómo vestían los abuelos, qué música escuchaban o bailaban, a qué lugares
CAMBIADO EN EL iban a pasear o cómo viajaban.
TIEMPO?  Orientamos al adulto para que junto a su niña o niño lean el cuento “Antes muy antes”, el cual puedes
encontrar en la sección de actividades y recursos de la plataforma web en el siguiente enlace:
https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/059ed0d4-2bb5-4117-ad96-fe3a71204a2c/
Exp7-inicial-3y5-arte-Recurso1CuentoAntesmuyantes.pdf

 Busquen un momento adecuado para leer y, de ser posible, un espacio donde puedan estar cómodas/os.
Muéstrele a su niña o niño la carátula y léale el título, el nombre del autor y el ilustrador. Lea despacio y
con mucho entusiasmo.

 Al finalizar la lectura del cuento, invita al adulto a conversar con su niña o niño sobre la historia. Puede
preguntarle:
¿Qué fue lo que te llamó la atención de la historia?
¿Qué parte te gustó más?

 Dependiendo de la edad, interés y característica de tus niñas y niños, pueden indagar sobre las formas de vida de estas peruanas y
peruanos, y compararlos con la forma de vida en la actualidad. Pueden utilizar una tabla de doble entrada. Por ejemplo:

 Sugerimos al adulto que escriba los comentarios que su niña o niño


menciona e invítalo a compartir con otros integrantes de la familia lo que hizo, le llamó la atención y aprendido.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Menciona lo que conoce acerca de cómo era antes su comunidad y cómo es ahora a través de diversos objetos (fotos, monedas,
ropa, herramientas, etc)
4 años: Comenta lo que conoce acerca de cómo era antes su comunidad y cómo es ahora a través de su tabla de doble entrada.
5 años: Comenta lo que conoce acerca de cómo era antes su comunidad y cómo es ahora a través de su tabla de doble entrada.
RETROALIMENTACI ¿Qué objetos antiguos has visto? ¿Cómo eran? ¿Cuál te gustó más? ¿Por qué? ¿En qué se parece a lo que usamos ahora? ¿Qué te
ÓN pareció el cuento Antes, muy antes? ¿Dónde vivían antes las personas? ¿Cómo se vestían? ¿Qué hacía el papá? ¿Qué hacía la mamá?
¿Qué hacían los niños y los ancianos? ¿Qué hacían en las paredes de las cuevas? ¿Qué dibujaban? ¿Alguna vez has visto pinturas
antiguas? ¿En dónde? ¿Qué te pareció el cuento? ¿En qué se parece a nuestras vidas de ahora? ¿En qué no se parece? ¿Qué diferencias
encuentras entre el antes y ahora en nuestras vidas?
III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

Nombre del estudiante ÁREA: PERSONAL SOCIAL

Competencia: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN


Capacidades:
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Se relaciona con adultos y niños de su entorno Realiza actividades cotidianas con sus Realiza actividades cotidianas con sus
en diferentes actividades del aula y juega en compañeros y se interesa por conocer sus compañeros, y se interesa por compartir las
pequeños grupos. costumbres, así como los lugares de los que costumbres de su familia y conocer los
lugares de donde proceden. Muestra interés
proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le
por conocer las costumbres de las familias
llamó la atención. de sus compañeros. Realiza preguntas para
obtener más información.
Criterios:
3 AÑOS: Identifica algunas situaciones entre el pasado y el presente de su familia y comunidad mediante objetos, costumbres y prácticas
culturales.

4 AÑOS: Identifica algunas situaciones entre el pasado y el presente de su familia y comunidad mediante objetos, costumbres y prácticas
culturales.
5 AÑOS: Establece relaciones entre el pasado y el presente de su familia y comunidad mediante objetos, costumbres y prácticas culturales.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
ACTIVIDAD 14: COMPARTIMOS LO APRENDIDO
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de comentar y compartir todo lo que han conocido sobre su
comunidad y el Perú, realizando una invitación a sus familiares.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE No se evidencia en Escribe por propia Escribe por propia 4 AÑOS: Produce textos mediante el dictado a un 3 años: Menciona lo que
TEXTOS EN SU LENGUA esta edad iniciativa y a su iniciativa y a su adulto, o escribiendo de acuerdo a su nivel para conoce del Perú y
MATERNA manera sobre lo que manera sobre lo que comunicar lo que conoce del Perú a través de su familia comunidad a través de sus
• Adecúa el texto a la situación
le interesa. Utiliza le interesa: considera o comunidad, considerando el propósito comunicativo producciones.
comunicativa,
• Organiza y desarrolla las ideas de trazos, grafismos u a quién le escribirán y y los destinatarios. 4 años: Escribe una
forma coherente y cohesionada. otras formas para para qué lo escribirá; invitación para demostrar lo
• Utiliza convenciones del lenguaje expresar sus ideas y utiliza trazos, 5 AÑOS: Produce textos mediante el dictado a un aprendido acerca del Perú y
escrito de forma pertinente. emociones a través de grafismos, letras adulto, o escribiendo de acuerdo a su nivel para comunidad a sus familiares.
• Reflexiona y evalúa la forma, el una nota, para relatar ordenadas de comunicar lo que conoce del Perú a través de su familia 5 años: Escribe una
contenido y contexto del texto escrito. una vivencia o un izquierda a derecha y invitación para demostrar lo
o comunidad, considerando el propósito comunicativo
cuento. sobre una línea y los destinatarios. aprendido acerca del Perú y
imaginaria para comunidad a sus familiares.
expresar sus ideas o Instrumento de
emociones en torno a evaluación:
un tema a través de 3 AÑOS: Comunica lo que conoce del Perú y
una nota o carta, para comunidad a través de sus producciones Ficha de Observación
SE COMUNICA ORALMENTE EN relatar una vivencia o
SU LENGUA MATERNA. un cuento
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del
texto oral. Expresa sus
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto necesidades,
de forma coherente y cohesionada. emociones, intereses y
• Utiliza recursos no verbales y da cuenta de algunas
paraverbales de forma estratégica. experiencias al
• Interactúa estratégicamente con interactuar con
distintos interlocutores.
personas de su
• Reflexiona y evalúa la forma, el entorno familiar,
contenido y contexto del texto oral. escolar o local. Utiliza
palabras de uso
frecuente, sonrisas,
miradas, señas,
gestos, movimientos
corporales y diversos
volúmenes de voz con
la intención de lograr
su propósito:
informar, pedir,
convencer o
agradecer.
ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la Llamadas telefónicas WhatsApp audios


interacción docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
¿Qué te pareció está experiencia “Un Viaje por el Perú”? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que menos te gustó? ¿Por qué?
¿En qué actividad tuviste dificultades? ¿Qué fue lo más te gustó investigar? ¿Qué es lo que has aprendido acerca de tu comunidad y
Posibles preguntas de del Perú? ¿Qué leyendas o historias te gustaron más? ¿Qué canciones o ritmos del Perú te gustaron? ¿A quiénes invitaste para tu
retroalimentación
presentación? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué necesitaste para elaborar tu invitación? ¿Cómo te sentiste con todo lo que has aprendido en esta
experiencia?
¡Te Felicito por todo lo que has aprendido!

II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:


ACTIVIDAD 14
COMPARTIMOS LO APRENDIDO
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?

Las niñas y los niños tendrán la oportunidad de comentar y compartir todo lo que  Presentación que contiene los materiales desarrollados durante la
han conocido sobre su comunidad y el Perú, realizando una invitación a sus experiencia
familiares.  Canción: Soy Perú
¿QUÉ HA  Orientamos al adulto para que promueva un espacio de conversación con su niña o niño y recordar todo aquello que han realizado
CAMBIADO EN EL durante esta experiencia de aprendizaje. Para ello, es importante tener a disposición las producciones que han realizado. Propón
TIEMPO? revisar cada una de sus producciones y sugiere realizar algunas preguntas que permitan la reflexión sobre lo trabajado y aprendido.
Puedes proponer preguntas como:

“¿Qué fue lo que más le gustó hacer en su viaje por el Perú? ¿Qué descubrieron acerca de su comunidad? ¿Qué fue lo que más le
gustó conocer? ¿Qué fue lo más difícil de realizar? ¿Cómo lo resolvieron? ¿De todos los textos leídos cuál disfrutó más? ¿Por
qué?”.

 Sugerimos al adulto que proponga a su niña o niño realizar una presentación de todas las
producciones hechas durante la experiencia de aprendizaje. Así compartirán en familia lo
aprendido y celebrarán juntas/os la fiesta por el Perú. Piensen juntas/os cómo será la
presentación. Para ello, se pueden hacer las siguientes preguntas:

¿Qué le contarán a sus familiares?


¿A quién invitarán? ¿Cómo los podemos invitar?
¿Qué materiales necesito para hacer las invitaciones?
¿Cómo organizarán los materiales?
¿Cómo ambientarán la casa?
Menciona al adulto que para elaborar la invitación es importante hacer las siguientes
 preguntas:
Orientamos al adulto para que brinde la posibilidad a su niña o niño de proponer sus ideas
y realizar aquello que es factible ¿A quién
hacer, porleejemplo:
vamos a siescribir?
invitaran a personas que no viven en
¿Para qué
casa, pueden organizar una presentación le vamos
virtual escribir?
y elaborar invitaciones teniendo en cuenta el
¿Quépuede
material que dispongan en la casa. Esta me gustaría
ser unadecirle?
oportunidad para promover la escritura
en lasRecuerda que,
niñas y los paradeproducir
niños cuatro y textos, las niñas
cinco años. y los
Además, niños ambientar
pueden deben tener presente
la casa el
utilizando
destinatario,
los banderines el propósito
o carteles y el tema antes de textualizar. De esta manera irán
que han elaborado.
desarrollando la capacidad de planificar la producción de sus textos escritos.
 Una vez que la invitación esta lista sugerimos al adulto que su niña o niño le tome una foto y la envíe a las personas que van a
invitar.

 Mencionamos al adulto que preparar la presentación les puede tomar más de un día y deben organizarlo respetando los ritmos de su
niña o niño.

 Orientamos al adulto para que ayude a organizar a la niña o al niño todas las producciones que han ido elaborando durante esta
experiencia. Podrían elaborar carteles con los nombres de las actividades y elegir canciones peruanas que sean del gusto de su niña
o niño. Pueden usar la canción "Soy Perú", la cual se encuentra en la sección de actividades y recursos de la plataforma web en el
siguiente enlace: https://youtu.be/5uOuq0wNExQ

 Proponemos al adulto que, el día de la presentación, su niña o niño sea la o el protagonista de este momento y cuente a su familia
todo lo que ha aprendido acerca del Perú y su comunidad. Y, además, todo lo que ha elaborado. Sugiérele disfrutar juntas/os de este
momento.
Mediante la ficha de observación se evalúa los criterios que demuestren que los niños y niñas refuercen el tema del día de hoy

 RETOS:
3 años: Menciona lo que conoce del Perú y comunidad a través de sus producciones.
4 años: Escribe una invitación para demostrar lo aprendido acerca del Perú y comunidad a sus familiares.
5 años: Escribe una invitación para demostrar lo aprendido acerca del Perú y comunidad a sus familiares.

RETROALIMENTACI ¿Qué te pareció está experiencia “Un Viaje por el Perú”? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que menos te gustó? ¿Por qué? ¿En
ÓN qué actividad tuviste dificultades? ¿Qué fue lo más te gustó investigar? ¿Qué es lo que has aprendido acerca de tu comunidad y del
Perú? ¿Qué leyendas o historias te gustaron más? ¿Qué canciones o ritmos del Perú te gustaron? ¿A quiénes invitaste para tu
presentación? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué necesitaste para elaborar tu invitación? ¿Cómo te sentiste con todo lo que has aprendido en esta
experiencia?
¡Te Felicito por todo lo que has aprendido!

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:

Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACIÓN

Competencia: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA Competencia: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU


MATERNA. LENGUA MATERNA
Capacidades: Capacidades:
• Obtiene información del texto oral. • Adecúa el texto a la situación comunicativa,
• Infiere e interpreta información del texto oral. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Nombre del estudiante • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre
cuenta de algunas experiencias al interactuar con que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras lo que le interesa: considera a quién le escribirán
personas de su entorno familiar, escolar o local. formas para expresar sus ideas y emociones a través y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos,
Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, de una nota, para relatar una vivencia o un cuento. letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre
señas, gestos, movimientos corporales y diversos una línea imaginaria para expresar sus ideas o
volúmenes de voz con la intención de lograr su emociones en torno a un tema a través de una
propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. nota o carta, para relatar una vivencia o un
cuento
Criterios:
3 AÑOS: Comunica lo que conoce del Perú y comunidad a través de sus producciones

4 AÑOS: Produce textos mediante el dictado a un adulto, o escribiendo de acuerdo a su nivel para comunicar lo que conoce del Perú a través de
su familia o comunidad, considerando el propósito comunicativo y los destinatarios.

5 AÑOS: Produce textos mediante el dictado a un adulto, o escribiendo de acuerdo a su nivel para comunicar lo que conoce del Perú a través de
su familia o comunidad, considerando el propósito comunicativo y los destinatarios.
OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

ACTIVIDAD 15: FESTEJANDO EL BICENTENARIO


I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Las niñas y los niños tendrán la oportunidad a pocos días de cumplir el bicentenario de nuestro Perú, hoy
podrán decorar, bailar y mencionar lo que más le gusta del Perú (comida, música, historia, etc) y podrán realizar la
celebración realizando algo creativo para celebrar como por ejemplo: danzando, preparando algún plato típico,
vestimenta, etc.
Desempeño
Competencias / Capacidad Criterios Evidencias
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se reconoce como Se reconoce como Se reconoce como 3 AÑOS: Celebra ser peruano con diferentes 3 años: Celebra el
• Se valora a sí mismo. miembro de su familia miembro de su familia parte de su familia, expresiones artísticas, bailando, recitando, cantando, Bicentenario del Perú
• Autorregula sus emociones. y grupo de aula. y grupo de aula. grupo de aula e IE. etc. relizando diferetes
Identifica a los Comparte hechos Comparte hechos y manifestaciones culturales.
integrantes de ambos importantes de su momentos 4 AÑOS: Celebra ser peruano con diferentes 4 años: Celebra el
grupos. historia familiar. importantes de su expresiones artísticas, bailando, recitando, cantando, Bicentenario del Perú
historia familiar. etc. relizando diferetes
manifestaciones culturales.
5 años: Celebra el
5 AÑOS: Celebra ser peruano con diferentes
Bicentenario del Perú
expresiones artísticas, bailando, recitando, cantando, relizando diferetes
etc. manifestaciones culturales.
Instrumento de
evaluación:
Ficha de Observación
ENFOQUE INTERCULTURAL
Enfoque Transversal Las niñas y los niños conocen, respetan y valoran la diversidad de contextos socioculturales que existen en el Perú. Por ejemplo, identifica las
expresiones de su cultura y las distingue de otras, mostrando respeto hacia la diversidad.

Recursos Videos. Ppts. Imágenes.

Medio utilizado en la interacción Llamadas telefónicas WhatsApp audios


docente-estudiante

Orientamos a la familia para que invite a su niña o niño a realizar la actividad y puedan buscar, en lo posible, un lugar cómodo y
Orientación a los padres de
familia tranquilo. Disponer con anticipación los materiales que se requiere para la actividad. Escuchar con atención y respeto las ideas y
opiniones de su niña o niño.
Me alegro mucho por todo lo que has aprendido del PERÚ, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?,
Posibles preguntas de ¿qué quiere decir Bicentenario?, ¿Cuándo se celebra el cumpleaños del Perú?, ¿cuántos años va a cumplir este año?, ¿cuáles fueron
retroalimentación las palabras qué pronuncio Don José de San Martin?, ¿te imaginas si EL general Don José de San Martin no nos hubiera liberado?,
¿cómo sería el Perú ?, ¿cuáles son las costumbres de tu familia para celebrar el cumpleaños del Perú?, ¿cómo vas a celebrar con tu
familia el bicentenario de nuestro Perú?,¿cómo te sentiste con lo que hoy aprendiste?, etc.
II. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ACTIVIDAD
FESTEJANDO EL BICENTENARIO
¿Qué aprendizajes esperamos promover? ¿Qué vamos a necesitar?
Las niñas y los niños tendrán la oportunidad a pocos días de cumplir el  Guirnaldas
bicentenario de nuestro Perú, hoy podrán decorar, bailar y mencionar lo que más le  Música.
gusta del Perú (comida, música, historia, etc.) y podrán realizar la celebración  globos
realizando algo creativo para celebrar como, por ejemplo: danzando, preparando  Hojas
algún plato típico, vestimenta, etc.  Lápices, crayolas
FESTEJANDO EL  Para iniciar la actividad sugerimos a las familias poder juntos recordar todo lo que han aprendido su niña y niño sobre nuestro Perú,
BICEBTENARIO recordando los héroes que una vez lucharon por la libertad, pueden aprovechar el momento para decorar para decorar la casa con
motivo de que estamos de fiesta.

¿sabes por qué estamos de fiesta?


¿de quién se acerca su cumpleaños?
¿Te acuerdas de algunos superhéroes del Perú?
¿sabes cómo se les dice a todos las personas que nacieron en nuestro país Perú

 Es momento de pedirles a las familias mostrar una foto de una torta y hacerles las siguientes preguntas:

¿puedes adivinar cuantos años cumplirá nuestro Perú?


¿has escuchado la palabra Bicentenario, te acuerdas dónde?
¿en los medios de la TV, radio, internet mencionan del Bicentenario, sabes cuantos años representa eso?
 Sugerimos a las familias que es muy importante escuchar y si es necesario anotar
cada una de las ideas de su niña y niño.

 Continuando con la actividad orientamos a las familias a conversar a cerca de


cuando alguien cumple años, cómo lo festejamos en casa, ¿cómo podríamos festejar
el Bicentenario de nuestro Perú?, para eso es necesario pedirles que se ubiquen en
un lugar cómodo para observar el siguiente video “El Bicentenario del Perú para
niños”, que se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=qOd_peEjKxk&t=73s

 Después de haber observado el video pedimos a las familias comentar y seguir averiguando sobre el bicentenario de nuestro país.

 Informamos a las familias que llego el momento de prepararnos para celebrar el Bicentenario del Perú, reforzando que significa que
el Perú cumplirá 200 años.

¿qué celebramos en el Biventenarioo?


¿se acuerdan quién proclamó la independencia del Perú?
¿exactamente saben cuándo es el día o fecha del cumpleaños de nuestro Perú?

 Sugerimos a las familias contarles la historia de la Independencia del Perú, donde pueden mostrarle la imagen en el momento en que
EL General Don José de San Martin proclamó la independencia un 28 de julio del año 1821.
 Es muy importante recordad las palabras que pronunció el general San Martin.
Desde este momento el Perú es libre e independiente…viva la libertad, viva el Perú

 Orientamos a las familias a irnos preparando para la celebración puede ser como sugerencias lo siguiente: preparando un plato típico
del Perú, danzando un baile representativo del Perú, cantando, decorando, etc.

 Para terminar la actividad orientamos a las familias que realicen un video de los preparativos que están organizando en casa para
celebrar el Bicentenario del Perú.

RETOS:
3 años: Celebra el Bicentenario del Perú relizando diferetes manifestaciones culturales.
4 años: Celebra el Bicentenario del Perú relizando diferetes manifestaciones culturales.
5 años: Celebra el Bicentenario del Perú relizando diferetes manifestaciones culturales.
RETROALIMENTACI Me alegro mucho por todo lo que has aprendido del PERÚ, me puedes comentar ¿qué aprendiste el día de hoy?, ¿cómo lo lograste?,
ÓN ¿qué quiere decir Bicentenario?, ¿Cuándo se celebra el cumpleaños del Perú?, ¿cuántos años va a cumplir este año?, ¿cuáles fueron las
palabras qué pronuncio Don José de San Martin?, ¿te imaginas si EL general Don José de San Martin no nos hubiera liberado?, ¿cómo
sería el Perú ?, ¿cuáles son las costumbres de tu familia para celebrar el cumpleaños del Perú?, ¿cómo vas a celebrar con tu familia el
bicentenario de nuestro Perú?,¿cómo te sentiste con lo que hoy aprendiste?, etc.

III. FICHA DE OBSERVACIÓN:


Aula: Fecha:

ÁREA: COMUNICACION
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
Desempeño
3 años 4 años 5 años
Se reconoce como miembro de su familia y grupo de Se reconoce como miembro de su familia y grupo de Se reconoce como parte de su familia, grupo de
aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos. aula. Comparte hechos importantes de su historia aula e IE. Comparte hechos y momentos
familiar. importantes de su historia familiar.
Nombre del estudiante

Criterios:
3 AÑOS: Celebra ser peruano con diferentes expresiones artísticas, bailando, recitando, cantando, etc.
4 AÑOS: Celebra ser peruano con diferentes expresiones artísticas, bailando, recitando, cantando, etc.
5 AÑOS: Celebra ser peruano con diferentes expresiones artísticas, bailando, recitando, cantando, etc.

OBSERVACIONES NIVEL DE
(Describir los criterios que logra la niña/el niño de acuerdo al desempeño) LOGRO
AD/A/B/C
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

¡HASTA LA PRÓXIMA AVENTURA!

También podría gustarte