Folder Histología Morfo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Facultad de Ciencias de la Salud y la Vida

Carrera de Medicina Humana


Morfofisiología Aparato Locomo, Cabeza y Cuello

Portafolio grupal de Histología

Docentes:
● COCA CALDERON,MARIE CLAUDIA
● SHIRLEY MIRNA DE LA CRUZ ANTICONA

Prácticas:1, 2, 3, 4 (EC1)

Grupo de práctica 2AA1

horario: 09:15 - 10:45 PM

Integrantes :

● Espinoza Prado Mayda Ross


● Flores Vilca Alejandra
● Morales Berdejo Celeste Rebeca
● Pacco Pachino Astri Mireya
● Velasco Huachillo Carrie Stephani

2021 - II
PRACTICA N° 1 - CÉLULAS Y ORGANELAS

MEMBRANA PLASMÁTICA

·Consiste en una delgada membrana, la cual limita a la


célula con su entorno.

·En soluciones hipo o hipertónicas produce disminución


o aumento del tamaño celular.

·Puede ser visualizada como una línea densa de unos


8 nm de espesor, con mayor aumento aparecen 2
capas de unos 2,5 nm de espesor, separado por una
capa más clara.

Células adyacentes en epitelio estratificado plano del esófago, en el cual se observa con
claridad los límites celulares.

La membrana plasmática representa el límite entre el


medio extracelular y el intracelular. Controla el
contenido químico de la célula.

RETICULO ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO

Célula: Neurona Multipolar

Órgano: Médula Espinal

Coloración: H/E

Identificamos la sustancia cromófila que


está en el soma de la neurona que viene
hacer los corpúsculos de Nissl, podemos
observar núcleo grande un nucleolo
prominente, se puede ver en el núcleo la
diferencia de la eucromatina de la
heterocromatina
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO

Se encuentra en diversas células en


forma de túbulos limitadas por
membranas, a las cuales no se
encuentran unidas los ribosomas, de ahí
su nombre.

Está conectada con el RER.

En las células del músculo estriado se le


denomina retículo sarcoplasmático y se
encuentran relacionado con la liberación
y la recaptación de iones Ca+ en la
contracción y relajación muscular.

APARATO DE GOLGI

Extraído: La célula. Aparato de golgi. Atlas de Histología Vegetal y Animal (en línea)

Órgano: Epidídimo
Coloración: No hay coloración, imagen tomada con microscopio electrónico de transmisión
Descripción: Se puede observar que el aparato de golgi está formado por una serie de
cisternas planas que se disponen formando filas o disctiosomas a todo este conjunto de
dictiosomas con sus conexiones se les denomina complejo o aparato de golgi, también se
puede observar que tiene dos caras, una cara cis de entrada esta es una cara mas interna
que se encuentra proxima al reticulo y otra trans de salida, otra estructura que se observa
en el complejo de golgi son las vesiculas las cuales provienen del Reticulo endoplasmatico y
estas viajan hasta la cara cis para fucionarse y vaciar su contenido en el lumen del aparato
de golgi, este complejo las cumplen una función en la modificación, empaquetamiento, y
señalización de proteínas y lípidos
PEROXISOMA

Extraído de: Corchón L. Los Peroxisomas. asturnatura.com (en línea)


Órgano: Hígado
Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión.
Descripción: Se observa un peroxisoma con un cristal que contiene enzimas de oxidasas y
catalasas. Se visualiza que está situado en el retículo endoplasmático rugoso y presenta
forma esférica. Su principal función está dada por aquellas enzimas, las cuale es en
intervenir en procesos de detoxificación

LISOSOMA

Extraído de: Julio Pérez Márquez. La célula. UAH (en línea)

Ubicación: Citoplasma celular


Coloración: No hay coloración, se usó un microscopio electrónico de transmisión.
Descripción: Se observa el núcleo, aparato golgi y sobre todo a los lisosomas dispersos en
el citoplasma celular. Estos lisosomas son vesículas formadas por el retículo
endoplasmático rugoso. Su función es digerir las partículas fagocitadas por la célula.
MITOCONDRIA
:

Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.

Órgano: Riñón
Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión con un
aumento de 200 00X.
Descripción: Se observa una mitocondria, en la cual se visualiza la membrana externa,
crestas mitocondriales, ribosomas y matriz mitocondrial. Dicha organela se encarga de
generar energía sintetizando ATP. Las crestas mitocondriales se encuentran asociadas a las
invaginaciones de la membrana interna.

CITOESQUELETO

Extraído : El citoesqueleto (artículo). Khanacademy.org.

Órgano: Corte transversal de la cola del espermatozoide


Coloración: No hay tinción, se usó microscopio electrónico de transmisión
Descripción: El citoesqueleto está compuesto por una colección de proteínas filamentosas
que no solo actúan como armazón estructural de la célula sino que también intervienen en
la capacidad de tener movimiento, como se puede observar en la imágen estas se van a
diferenciar por su tamaño.
Están compuestas por tres componentes como se puede observar:
● Los microtúbulos como se observa estos microtúbulos están compuestos por
dímeros de tubulina, sus polímeros tienen forma cilíndrica y están huecos.
● filamentos intermedios: Estos van a formar una red y tienen como función principal
proveer un armazón estructural a la célula y resistir las fuerzas mecánicas aplicadas
de las células.
● microfilamentos: también llamados filamentos de actina como se observa su
diámetro es mucho más finos que las dos figuras, están compuestos
predominantemente de una proteína contráctil llamada actina; estos microfilamentos
pueden ensamblarse y desmontarse con rapidez, lo que les permite jugar un papel
importante en la movilidad célula.

NÚCLEO

Extraído: La célula. 4. Núcleo. Envuelta nuclear. Atlas de Histología Vegetal y Animal

Órgano: glándula mamaria


Coloración: No hay tinción, se usó microscopio electrónico de transmisión
Descripción: Se puede observar al núcleo que está delimitado por la envoltura nuclear,
esta está compuesta por una membrana externa e interna, también podemos observar los
poros nucleares que permiten la comunicación entre el nucleoplasma y el citoplasma
promoviendo vías de paso reguladas para el transporte de materias hacia el núcleo y
viceversa.
También alberga cromosomas y es sitio de síntesis del ARN.
CROMATINA

Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.

Célula : Linfocito
Coloración: No hay coloración, imagen tomada con microscopio electrónico de transmisión
Descripción: Se realizó la visualización del núcleo de un linfocito circulante, en donde:
Este núcleo más pequeño pertenece a un linfocito circulante. La célula es relativamente
inactiva y por eso tiene un citoplasma escaso y muy pocos orgánulos citoplasmáticos.
La cromatina nuclear en su mayor parte está condensada (heterocromatina). Las regiones
más claras corresponden a la eucromatina.
La basofilia característica de la cromatina es consecuencia de los grupos fosfato del DNA .
La heterocromatina se distribuye en tres ubicaciones:
● La cromatina marginal: Está en el perímetro del núcleo (la estructura que los
microscopistas ópticos llamaban antes membrana nuclear en realidad es su mayor
parte cromatina marginal)
● Los cariosomas: son cuerpos bien definidos de forma y tamaño irregulares que
están situados por todo el núcleo.
● La cromatina asociada con el nucleolo: es una cromatina que se encuentra en
relación con el nucleolo.
La eucromatina no es obvia en la microscopía óptica. Se halla presente en el nucleoplasma
en las regiones ´´claras´´ o transparentes que hay entre la heterocromatina y alrededor de
ella, la eucromatina indica cromatina activa es decir extendida para que la información
genética contenida en el ADN pueda leerse y transcribirse.
NUCLEOLO

Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.

Célula : Neurona (Núcleo)


Coloración: No hay coloración, imagen tomada con microscopio electrónico de transmisión
Descripción: En la imagen aparece el núcleo de una neurona, en el plano de corte están
incluidos dos nucleolos. El núcleo de esta célula muy activa está compuesto, con excepción
de los nucleolos, casi exclusivamente por cromatina extendida o eucromatina.
En este nucleolo se ven los centros fibrilares (FC) rodeados por los materiales fibrilar (F) y
granular (G). Esta malla formada por ambos materiales recibe el nombre de nucleolonema.
En los intersticios del nucleolonema hay ADN con genes codificadores de rRNA y proteínas
específicas.

FORMAS NUCLEARES

NEUTRÓFILOS

Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
Célula : Neutrófilo Maduro Humano
Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión; Tinción de
Wright (Imagen inferior derecha)
Descripción: El núcleo es típicamente multilobulado y posee heterocromatina en la periferia
y eucromatina en la región central. Aparece un aparato de Golgi (G) pequeño y los demás
orgánulos son escasos. El aspecto punteado del citoplasma del citoplasma contiguo a la
convexidad del núcleo es causado por partículas de glucógeno. En la concavidad nuclear
hay gran cantidad de gránulos. Los gránulos específicos son menos y más redondeados
que los azurófilos. Estos últimos son menos abundantes y muy electrodensos.
Círculo inferior derecho se muestra un neutrófilo de un extendido sanguíneo visto con el
microscopio óptico.

EOSINÓFILO

Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.

Célula : Eosinófilo Humano


Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión; Tinción de
Wright (Imagen inferior derecha)
Descripción: El núcleo es bilobulado pero el segmento de conexión ha quedado fuera del
plano de corte. Los gránulos son de tamaño mediano (si se comparan con los de los
basófilos) y poseen un cuerpo cristalino en el centro de una matriz menos electrodensa;
mitocondrias se observan también.
Círculo inferior derecho, eosinófilo de un extendido de sangre visto con el microscopio
óptico.
BASÓFILO

Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.

Célula : Basófilo Humano


Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión; Tinción de
Wright (Imagen inferior derecha)
Descripción: El núcleo aparece como tres corpúsculos separados porque los segmentos
de conexión no están en el plano del corte. Las granulaciones basófilas son muy grandes y
su morfología es irregular. En algunos gránulos se ven figuras de mielina y mitocondrias
Círculo inferior derecho, basófilo de un extendido de sangre visto con el microscopio óptico.

LINFOCITO

Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
Célula : Linfocito Mediano
Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión; Tinción de
Wright (Imagen inferior derecha)
Descripción: El aspecto punteado del citoplasma es consecuencia de los muchos
ribosomas libres. También aparecen varias mitocondrias. El centro celular o centrosfera de
la célula, contiene un aparato de golgi pequeño y un centriolo.
Círculo inferior derecho, linfocito mediano de un extendido de sangre visto con el
microscopio óptico.

MONOCITO

Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.

Célula : Monocito Maduro Humano


Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión; Tinción de
Wright (Imagen inferior derecha)
Descripción: La escotadura nuclear es muy pronunciada y junto ella se ven un centriolo y
varias cisternas de Golgi. Los pequeños gránulos oscuros son gránulos azurófilos, los
lisosomas de la célula. Las estructuras un poco más grandes y menos densas son
mitocondrias.
Círculo inferior derecho, Monocito de un extendido de sangre visto con el microscopio
óptico.
NÚCLEOS VESICULOSOS Y PICNÓTICOS

Extraído de : Ribera Lab. Citología cervicovaginal y biopsias. Ribera Lab (en línea)

Órgano: Vagina
Coloración: Papanicolaou, cuya técnica fue a base de una frotis cervicovaginal
Descripción: Se observan las células intermedias y superficiales con el núcleo vesiculoso y
picnótico respectivamente. La célula intermedia es muy activa, tiene núcleo vesiculoso que
presenta mayor condensación de cromatina y se observa el nucleolo, sin embargo la célula
superficial, tiene núcleo picnótico que presenta mayor condensación de heterocromatina
produciendo apoptosis en la célula.
PRÁCTICA N° 2 - TEJIDO CARTILAGINOSO

TEJIDO CARTILAGINOSO HIALINO

Tejido: Cartílago hialino


Coloración: H-E
Descripción: En toda su extensión hay espacios conocidos como lagunas/ condroceles,y
dentro de estas se encuentran los condrocitos. Las macromoléculas de la matriz del
cartílago hialino consisten en colágeno, proteoglucanos que contienen GAG y
glucoproteínas, hay ciertos lugares que están más concentrados de estas macromoléculas,
y por eso el color en la tinción no es homogéneo, hay partes más oscuras que otras, esa
parte más oscura se le llama matriz territorial. Lo que recubre este cartílago se llama
pericondrio, y este se divide en 2, el pericondrio fibrilar y el celular.
TEJIDO CARTILAGINOSO ELÁSTICO

Tejido: Cartílago elástico


Coloración: H-E
Descripción: En un corte del pabellón de oreja, se observa la matriz cartilaginosa,
fibras elásticas que están dispuestas en forma de red (de color azul oscuro o
negruzco) y condrocitos dentro de sus condroceles.
TEJIDO CARTILAGINOSO FIBRILAR

Extraído de: Bone marrow smear. Histologyguide.com

Órgano: Disco intervertebral


Coloración: Tinción hematoxilina-eosina
Descripción: Se observa la zona del anillo fibroso del disco intervertebral. El fibrocartílago
es la combinación del tejido hialino y el tejido conectivo por lo que se observa la presencia
de condrocitos dispuestos en hileras secretando colágeno tipo II en grupos isógenos o
individualmente pero también fibroblastos produciendo colágeno tipo I. Es importante
señalar que los condrocitos tienen una forma celular más esférica junto con sus núcleos que
igualmente son esféricos a diferencia de los fibroblastos que tanto su forma celular como su
forma nuclear serán alargados
PRÁCTICA N° 3 TEJIDO ÓSEO

TEJIDO ÓSEO COMPACTO

Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.

Tejido : Corte transversal de tejido óseo compacto descalcificado.


Coloración: Hematoxilina - eosina
Descripción: Aparecen varias osteonas con sus laminillas concéntricas. Los conductos de
Havers contienen vasos sanguíneos y tejido conjuntivo. Los osteocitos sufren una retracción
considerable durante la técnica histológica de rutina, lo que determina que solo se vea su
núcleo pequeño adosado a la pared de una laguna de aspecto vacío. El hueso maduro tiene
menos osteocitos por unidad de volumen que el hueso inmaduro.

Las células óseas u osteocitos. Están en pequeños espacios alargados: lagunas óseas (en
las láminas), también llamados osteocele u osteoplasto. Poseen numerosas prolongaciones
finas, estrechos: canalículos óseos. Los canalículos desembocan perpendicularmente en las
lagunas óseas y se anastomosan con los canalículos de las lagunas óseas vecinas y con
canales ricos en vasos del tejido óseo.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO

Extraído de: Universidad de Valencia. Práctica 2: IB-5 Hueso descalcificado. (en línea)

Órgano: Hueso largo


Técnica: Descalcificación, uso de microscopio óptico con un aumento de 10x
Descripción: En la imagen se observa una muestra de tejido óseo esponjoso o trabecular,
en la cual existe presencia de pequeñas prolongaciones óseas llamadas trabéculas, siendo
estas las que limitan, compartimentado, las cavidades medulares del presente tejido.Hay
abundante presencia de adipocitos (médula ósea amarilla), cuyas células están revestidas
por el endostio. Finalmente se observa la presencia de los osteocitos en su respectivo
osteocele.

Extraído de: Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Tejidos animales. Atlas de histología
vegetal y animal.
Órgano: Hioides de rata
Técnica: Descalcificación, uso de microscopio óptico.
Descripción: Observamos que el hueso esponjoso posee grandes espacios denominados
cavidades vasculares, estos son ocupados por los vasos sanguíneos y elementos
hematopoyéticos. Estas cavidades están delimitadas por las trabéculas óseas, en ellas
habitan los osteocitos en su respectivo osteocele. También observamos que el tejido óseo
esponjoso no presenta sistema de havers ni conducto volkman.
PRÁCTICA N° 4 “OSTEOGÉNESIS”

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA

Extraído de: Extraído de: Figura 2.Osificación intramembranosa. Atlas en color y texto de
histología. panamericano.2015
Órgano: hueso hioides de rata
Técnica: Descalcificación
Descripción: Este tipo de osificación se da en huesos planos. Una forma de diferenciar es
porque se encuentra el tejido mesenquimal, aquí se encontrarán vasos sanguíneos luego
se observa en la lámina las trabéculas anastomosadas del hueso,. Nótese que los
osteocitos están distribuidos sin demasiado orden. Cada trabécula está cubierta de
osteoblasto secretan matriz y comienzan en convertirse en osteocitos como podemos se
encuentran en la matriz ósea

Extraído de: Universidad de Valencia. Práctica V: Tejido Óseo. (en línea)

Órgano: Mandíbula fetal


Técnica: Descalcificación, uso de microscopio óptico con un aumento de 20x con tinción
tricrómico de Masson.
Descripción: En la lámina podemos observar la matriz ósea, que tras la desmineralización
dará un color azulado y en su interior contienen los osteocitos. En la superficie de la
trabécula estarán los osteoblastos, quienes se encargan de incrementar el tamaño del
hueso en formación. También se observa en otra área la actividad de un osteoclasto, el cual
es una célula gigante conformada por un conjunto de monocitos. Finalmente está presente
el tejido mesenquimal, el cual es fundamental para este tipo de osificación.

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

Extraído de: Atlas de histología humana, Histology Guide (EN LÍNEA)

Tejido : Osificación endocondral (corte longitudinal del fémur de feto humano)


Coloración: Hematoxilina - eosina
Descripción: El crecimiento del hueso endocondral se inicia en el segundo trimestre de la
vida fetal y continúa después del nacimiento hasta el principio de la vida adulta.
Entre los estadios de la osificación endocondral son los siguientes:
1° Modelo cartilaginoso Se origina a partir de tejido mesenquimal, la parte externa se
diferencia en pericondrio
2° Desarrollo del modelo cartilaginoso asume la forma del futuro hueso
3°Formación del collar óseo a medida que el cartílago prolifera pericondrio de la parte media
de la diáfisis se transforma en periostio.
4°Formación de los centros de Osificación Primario: La placa de cartílago (placa epifisiaria)
sigue proliferando y después se calcifica.
5°Formación de la trabéculas óseas: las células osteoprogenitoras del periostio migran por
los vasos sanguíneos hasta la región del cartílago calcificado, donde se vuelven
osteoblastos y comienzan a depositar material osteoide, los osteoclastos retiran los
condrocitos muertos y el exceso de matriz de cartílago calcificado.
6° Formación de los centros de Osificación: En la epífisis con una osificación semejante a la
ya descrita.
7°Osificación primaria y secundaria continua.
ZONAS DE LA OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

Tejido : Osificación endocondral


Descripción:
La osificación endocondral consiste en la formación de tejido óseo a partir de tejido
cartilaginoso hialino y se inicia con la formación de un collar óseo subperióstico.

En la imagen se observa:

1. Zona de cartílago en reposo.

2. Zona de cartílago en proliferación con condrocitos formando hileras.

3. Zona de cartílago en hipertrofia, los condrocitos han aumentado de volumen.

4. Zona de cartílago calcificado, la sustancia fundamental.

5. Zona de osificación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● ROSS, M. H. y W. PAWLINA. Histología: Texto y Atlas Correlación con


Biología Molecular y Celular.Ed. Philadelphia: Wolters kluwer, 7ª ed.,
2016.
● Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Tejidos animales. Atlas de
histología vegetal y animal.
● Faculty. Histology,bone lab, dry ground Index. [Internet].[Consultado el
10 de Setiembre del 2021] Disponible en :
http://faculty.cord.edu/todt/336/lab/bone/dry/drybone2.htm
● Histology Guide [Internet]. Histologyguide.com. [citado el 21 de
septiembre de 2021]. Disponible en: https://histologyguide.com/

También podría gustarte