Folder Histología Morfo 2
Folder Histología Morfo 2
Folder Histología Morfo 2
Docentes:
● COCA CALDERON,MARIE CLAUDIA
● SHIRLEY MIRNA DE LA CRUZ ANTICONA
Prácticas:1, 2, 3, 4 (EC1)
Integrantes :
2021 - II
PRACTICA N° 1 - CÉLULAS Y ORGANELAS
MEMBRANA PLASMÁTICA
Células adyacentes en epitelio estratificado plano del esófago, en el cual se observa con
claridad los límites celulares.
RETICULO ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO
Coloración: H/E
APARATO DE GOLGI
Extraído: La célula. Aparato de golgi. Atlas de Histología Vegetal y Animal (en línea)
Órgano: Epidídimo
Coloración: No hay coloración, imagen tomada con microscopio electrónico de transmisión
Descripción: Se puede observar que el aparato de golgi está formado por una serie de
cisternas planas que se disponen formando filas o disctiosomas a todo este conjunto de
dictiosomas con sus conexiones se les denomina complejo o aparato de golgi, también se
puede observar que tiene dos caras, una cara cis de entrada esta es una cara mas interna
que se encuentra proxima al reticulo y otra trans de salida, otra estructura que se observa
en el complejo de golgi son las vesiculas las cuales provienen del Reticulo endoplasmatico y
estas viajan hasta la cara cis para fucionarse y vaciar su contenido en el lumen del aparato
de golgi, este complejo las cumplen una función en la modificación, empaquetamiento, y
señalización de proteínas y lípidos
PEROXISOMA
LISOSOMA
Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
Órgano: Riñón
Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión con un
aumento de 200 00X.
Descripción: Se observa una mitocondria, en la cual se visualiza la membrana externa,
crestas mitocondriales, ribosomas y matriz mitocondrial. Dicha organela se encarga de
generar energía sintetizando ATP. Las crestas mitocondriales se encuentran asociadas a las
invaginaciones de la membrana interna.
CITOESQUELETO
NÚCLEO
Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
Célula : Linfocito
Coloración: No hay coloración, imagen tomada con microscopio electrónico de transmisión
Descripción: Se realizó la visualización del núcleo de un linfocito circulante, en donde:
Este núcleo más pequeño pertenece a un linfocito circulante. La célula es relativamente
inactiva y por eso tiene un citoplasma escaso y muy pocos orgánulos citoplasmáticos.
La cromatina nuclear en su mayor parte está condensada (heterocromatina). Las regiones
más claras corresponden a la eucromatina.
La basofilia característica de la cromatina es consecuencia de los grupos fosfato del DNA .
La heterocromatina se distribuye en tres ubicaciones:
● La cromatina marginal: Está en el perímetro del núcleo (la estructura que los
microscopistas ópticos llamaban antes membrana nuclear en realidad es su mayor
parte cromatina marginal)
● Los cariosomas: son cuerpos bien definidos de forma y tamaño irregulares que
están situados por todo el núcleo.
● La cromatina asociada con el nucleolo: es una cromatina que se encuentra en
relación con el nucleolo.
La eucromatina no es obvia en la microscopía óptica. Se halla presente en el nucleoplasma
en las regiones ´´claras´´ o transparentes que hay entre la heterocromatina y alrededor de
ella, la eucromatina indica cromatina activa es decir extendida para que la información
genética contenida en el ADN pueda leerse y transcribirse.
NUCLEOLO
Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
FORMAS NUCLEARES
NEUTRÓFILOS
Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
Célula : Neutrófilo Maduro Humano
Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión; Tinción de
Wright (Imagen inferior derecha)
Descripción: El núcleo es típicamente multilobulado y posee heterocromatina en la periferia
y eucromatina en la región central. Aparece un aparato de Golgi (G) pequeño y los demás
orgánulos son escasos. El aspecto punteado del citoplasma del citoplasma contiguo a la
convexidad del núcleo es causado por partículas de glucógeno. En la concavidad nuclear
hay gran cantidad de gránulos. Los gránulos específicos son menos y más redondeados
que los azurófilos. Estos últimos son menos abundantes y muy electrodensos.
Círculo inferior derecho se muestra un neutrófilo de un extendido sanguíneo visto con el
microscopio óptico.
EOSINÓFILO
Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
LINFOCITO
Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
Célula : Linfocito Mediano
Coloración: No hay tinción, se usó un microscopio electrónico de transmisión; Tinción de
Wright (Imagen inferior derecha)
Descripción: El aspecto punteado del citoplasma es consecuencia de los muchos
ribosomas libres. También aparecen varias mitocondrias. El centro celular o centrosfera de
la célula, contiene un aparato de golgi pequeño y un centriolo.
Círculo inferior derecho, linfocito mediano de un extendido de sangre visto con el
microscopio óptico.
MONOCITO
Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
Extraído de : Ribera Lab. Citología cervicovaginal y biopsias. Ribera Lab (en línea)
Órgano: Vagina
Coloración: Papanicolaou, cuya técnica fue a base de una frotis cervicovaginal
Descripción: Se observan las células intermedias y superficiales con el núcleo vesiculoso y
picnótico respectivamente. La célula intermedia es muy activa, tiene núcleo vesiculoso que
presenta mayor condensación de cromatina y se observa el nucleolo, sin embargo la célula
superficial, tiene núcleo picnótico que presenta mayor condensación de heterocromatina
produciendo apoptosis en la célula.
PRÁCTICA N° 2 - TEJIDO CARTILAGINOSO
Extraído de: Ross, M. H. y W. Pawlina. Histología: Texto y Atlas Correlación con Biología
Molecular y Celular.
Las células óseas u osteocitos. Están en pequeños espacios alargados: lagunas óseas (en
las láminas), también llamados osteocele u osteoplasto. Poseen numerosas prolongaciones
finas, estrechos: canalículos óseos. Los canalículos desembocan perpendicularmente en las
lagunas óseas y se anastomosan con los canalículos de las lagunas óseas vecinas y con
canales ricos en vasos del tejido óseo.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
Extraído de: Universidad de Valencia. Práctica 2: IB-5 Hueso descalcificado. (en línea)
Extraído de: Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Tejidos animales. Atlas de histología
vegetal y animal.
Órgano: Hioides de rata
Técnica: Descalcificación, uso de microscopio óptico.
Descripción: Observamos que el hueso esponjoso posee grandes espacios denominados
cavidades vasculares, estos son ocupados por los vasos sanguíneos y elementos
hematopoyéticos. Estas cavidades están delimitadas por las trabéculas óseas, en ellas
habitan los osteocitos en su respectivo osteocele. También observamos que el tejido óseo
esponjoso no presenta sistema de havers ni conducto volkman.
PRÁCTICA N° 4 “OSTEOGÉNESIS”
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
Extraído de: Extraído de: Figura 2.Osificación intramembranosa. Atlas en color y texto de
histología. panamericano.2015
Órgano: hueso hioides de rata
Técnica: Descalcificación
Descripción: Este tipo de osificación se da en huesos planos. Una forma de diferenciar es
porque se encuentra el tejido mesenquimal, aquí se encontrarán vasos sanguíneos luego
se observa en la lámina las trabéculas anastomosadas del hueso,. Nótese que los
osteocitos están distribuidos sin demasiado orden. Cada trabécula está cubierta de
osteoblasto secretan matriz y comienzan en convertirse en osteocitos como podemos se
encuentran en la matriz ósea
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
En la imagen se observa:
5. Zona de osificación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: