Trabajo de La Guarania - Música.
Trabajo de La Guarania - Música.
Trabajo de La Guarania - Música.
PROYECTO
DÍA
DE LA
GUARANIA
ASUNCIÓN – PARAGUAY
2022
INTRODUCCIÓN
SU VIDA
Flores nació en el barrio de clase humilde de La Chacarita, "Punta
Carapá", en Asunción, en 1904. Sus padres fueron María Magdalena
Flores y el guitarrista Juan Volta. Como niño, debió trabajar como
cartonero y lustrabotas para ayudar a su madre en las necesidades
hogareñas. Robando un pedazo de pan de un negocio de las cercaní-
as de la parroquia de San Roque, determinó que José fuera a una
comisaría y de allí, como "castigo", en carácter de aprendiz en la
Banda de Música de la Policía de la Capital. Tenía 11 años. Y fue
estudiante de composición de Félix Fernández y del director Salvador
Déntice. En 1922 realiza su primera composición, una alegre polka
paraguaya llamada "Manuel Gondra" en honor a su padrino que serí-
a Pdte. del Paraguay.
En 1925, después de experimentar diferentes arreglos con el viejo
tema musical paraguayo Maerapa reikuaase empezó a trabajar en
el nuevo género musical que llamó Guarania. Su primer tema fue Jejuí.
El propósito que lo acompañó en este nuevo género fue identificar el
sentir del heroico pueblo paraguayo con la música. Más tarde Flores
comentaría acerca de su creación: La Guarania es de mi pueblo,
escrita para y por mi pueblo.
En 1928 se encuentra con el poeta del Departamento Guairá Manuel
Ortiz Guerrero, y después de componer juntos dos trabajos, crean las
tres más bellas canciones de Guarania: India, Cerro Corá, Panambí
Verá.
En 1932 se enrola para servir en el Ejército de Paraguay en la Guerra
del Chaco. Luego del conflicto armado, la inestabilidad política en
Paraguay hace que Flores se mude a Buenos Aires. Mientras vivía allí,
sus temas se difundían por todo Paraguay y el género Guarania se
convertía en éxito, confirmando la originalidad y creatividad de los
trabajos de Flores.
En 1944 la canción India, con letra inicial de Rigoberto Fontao Meza
y luego con la definitiva de Ortíz Guerrero fue decretada por el
gobierno paraguayo como "canción nacional". En Buenos Aires, Flores
también trabajó con música clásica y compuso doce sinfonías.
Llegó a grabar muchas de sus composiciones en Moscú, con los más
grandes directores y músicos soviéticos. Desde las filas del perseguido
y salvajemente reprimido Partido Comunista de Paraguay, Flores fue
un hombre comprometido con la militancia. Debido a la excelencia de
su música y las contribuciones a la música de la paraguaya y a su
cultura, Flores fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito en
1949.
Sin embargo, decide no aceptar la distinción en protesta por el
asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso, en una manifestación
contra el gobierno.
Debido a ello, fue tratado como "traidor a la Patria" por el gobierno
y cuando Alfredo Stroessner es presidente de Paraguay en 1954
(hasta 1989), a Flores se le negó el retorno al Paraguay. Así vivió
exiliado, impidiéndosele aún ya enfermo (víctima del mal de Chagas),
el deseo de ver su país y su gente antes de morir. Lo único que se
permitió fue seguir pasando por radio las Guaranias. Flores falleció
en 1972, en Buenos Aires. (Discurso de ELvio Romero en el sepelio en
el Panteón de SADAIC. Fue designado miembro del Consejo Mundial
de la Paz.
En 1991, ya sin Stroessner, Flores retornó al camino eterno del
Paraguay, y sus restos reposan en la plaza homónima y de su amigo
Manuel Ortiz Guerrero en la ciudad de Asunción.
Comenzado el siglo XX Flores es recordado como el mejor compositor
y una de las más influyentes personalidades musicales de Paraguay.
Obras: India, Nde Rendápe ajú, Panambí Verá, Paraguaype, Buenos
Aires, Salud, Kerasy, Nde Raty Py Kuá, Obrerito, Gallito Cantor,
Purahéi Paha, Mburicaó, í‘asaindype, í‘ande Aramboha, Cholí,
Musiqueada Che Amape, Ka´aty, Arribeño Resay,
Sinfonías: Pyhare pyte, í‘ande Ru Vusu, María de la Paz,
Música de películas - Temas Musicales: India - 1960
India Guarânia
José Asunción Flores
India bella mezcla de diosa y pantera
Doncella desnuda que habita el Guairá
Arisca romanza curvó sus caderas
Copiando un recodo de azul Paraná
Montaráz india manceba, de la raza virgen Eva guayakí
De su tribu la flor
Montaráz guayakí
Eva arisca de amor
Del edén guaraní
La silvestre mujer
Que la selva es su hogar
También sabe querer
También sabe soñar