La Resistencia de Los Docentes A La Alfabetización Digital
La Resistencia de Los Docentes A La Alfabetización Digital
La Resistencia de Los Docentes A La Alfabetización Digital
alfabetización digital
26
2
Recientemente me pidieron que dictara un curso de Portafolio Digital a los docentes
de un centro de investigación que impartían doctorado.
Al llegar al salón, todos eran doctores (menos yo ), mayores de cincuenta con
esa sonrisa de confianza que dan los estudios y los años.
Antes de iniciar el curso a manera de conocernos repartí una lista donde debían
colocar sus datos personales, que incluía el e-mail.
Cuando dije “e-mail”, algunos me señalaron que colocarían el de sus hijos (pues, ellos
no manejaban esas cosas) y otros simplemente se salieron, ya que, según no estaban
Para entender esta palabra en la actualidad que suena muy fuerte de acuerdo a los
viejos esquemas, vamos a ubicarnos en el contexto, para que veamos la realidad.
Tabla de contenidos
¿Qué es un analfabeta digital?
¿Qué hacen las instituciones para promover la alfabetización digital?
¿Cuáles son las consecuencias?
¿Aún hay remedio?
Recomendaciones para promover las TIC
¿Qué es un analfabeta digital?
Hasta el siglo XX se entendía como analfabeta a aquella persona que no sabía leer y
escribir.
Sienten una fuerte resistencia para incorporar las tecnologías a sus distintos procesos
de enseñanza, justificando los medios tradicionales como los únicos realmente
efectivos para la realización de sus actividades.
Del mismo modo, manifiestan susceptibilidad al usar las tecnologías, ya que su miedo
a la incorrecta manipulación podría generar la pérdida de información o el
desenvolvimiento erróneo del dispositivo en plena clases.
Las Instituciones tienen laboratorios informáticos, algunas con pizarras digitales, wifi ;
pero a los docentes no se les capacita en el uso de esos programas y menos en la
tecnología, asumiendo que tienen un conocimiento básico de las mismas y con eso es
suficiente.
Generando sus esfuerzos a una visión limitada del potencial de las nuevas
tecnologías, donde los estudiantes actuales en su gran mayoría basan sus actividades
tecnológicas diarias en: servicios colaborativos, redes sociales y comunicaciones en
línea.
Resultando, un docente abrumado y frustrado tachando a esos dispositivos junto a las redes
sociales como el peor enemigo de sus clases, en lugar de convertirlo en aliados del proceso de
enseñanza.
Dada la velocidad con la que avanzan las tecnologías es probable que esta brecha
siga aumentando, por lo que las posibilidades de alfabetizar digitalmente a nuestros
docentes y directivos se harán cada vez más complicadas.
Por lo tanto, para avanzar en positivo el enfoque debe ser diferente, no hay
que centrarse sólo en las herramientas tecnológicas, si no, girar principalmente en
el proceso de la construcción del aprendizaje, logrando que los docentes sean
capaces de identificar y aceptar que sus estudiantes son nativos digitales, pero que es
posible estimular el uso de la tecnología para el logro de un verdadero aprendizaje.
La UNESCO propone que la alfabetización digital vaya orientada hacia el manejo
eficiente de los medios e información.
Además, darle la confianza que necesitan, para que se atrevan a usar las distintas herramientas
porque ni el dispositivo ni el software van a explotar.
Rediseñando la escuela para adaptarlas a las nuevas necesidades, ya que los chicos
de hoy tienen un estilo de vida digital que les es natural.