Ejemplo PG-Tunel Sanitizante Automatico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

COLEGIO FISCAL TÉCNICO INDUSTRIAL

“FEBRES CORDERO”

PROYECTO DE GRADO
Realizar el diagnóstico y mantenimiento del motor de combustión interna y sus
sistemas, considerando las especificaciones técnicas del fabricante, regulaciones de
entidades de control, protección del medio ambiente y normas de seguridad e
higiene laboral.2

FIGURA PROFESIONAL
ELECTRÓNICA DE CONSUMO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


JORGE ANDRÉS VERA ZAMBRANO

TEMA
DISEÑO DE UN TÚNEL SANITIZANTE AUTOMÁTICO

DOCENTE TUTOR
ING. ADRIÁN VINUEZA PALACIOS

FECHA DE ENTREGA
10 de Febrero del 2021

GUAYAQUIL – ECUADOR

1
INDICE

PRIMERA PARTE..................................................................................................................3
PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA..............................3
Identificación de contenidos o competencias a aplicar......................................................3

SEGUNDA PARTE..................................................................................................................6
DESARROLO........................................................................................................................6
Resolución de las Tareas del caso planteado.....................................................................6
Actualización del Proyecto................................................................................................7
Pregunta Teórica, Opción Múltiple....................................................................................8
Respuesta Teórica:.............................................................................................................8

TERCERA PARTE..................................................................................................................9
REFLEXIÓN..........................................................................................................................9

CUARTA PARTE..................................................................................................................10
SISTEMATIZACIÓN..........................................................................................................10
Explicación Escrita del Desarrollo del Proyecto..............................................................10

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................14

ANEXOS.................................................................................................................................15
Figuras..................................................................................................................................15
Enlaces de Refuerzo.............................................................................................................17

2
COLEGIO FISCAL TÉCNICO INDUSTRIAL
“FEBRES CORDERO”
Av. Assad Bucaram(29) y Calle “J”
Guayaquil-Ecuador
CON ESTUDIO Y TRABAJO HACEMOS PATRIA
PRIMERA PARTE
PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PLANTEADA

Identificación de contenidos o competencias a aplicar


Se consultó bajo la guía del docente tutor, los contenidos disponibles en la estructura
modular del currículo del EGC (Enunciado General del Currículo) para determinar los temas
referentes a los módulos formativos y asignaturas del tronco común que se aplican en este
proyecto de grado denominado “Diseño de un Túnel Sanitizante Automático”. . . . . . . . . . . . .

Electrónica General
 Sensores: conceptos básicos, funcionamiento y tipos, como entrada de datos de un
sistema.
Electrónica Digital
 Álgebra de Boole: variables y operaciones lógicas and, or, not, xor, nand, nor , tabla de
verdad y comprender los fundamentos de los circuitos electrónicos digitales.
 Compuertas lógicas: tipologías, características y funciones para comprender las
secuencias lógicas de un sistema digital electrónico que establecen la o
 Circuitos Digitales: características, combinaciones y secuencias lógicas que permiten
identificar la etapa esencial del sistema digital, saber como funciona y cómo optimizarlo.
Equipos y Sistemas Microprocesados
 Diagramas de flujo, lenguaje y técnicas de programación: para graficar y ordenar el
algoritmo de un sistema digital como procedimiento esencial en la programación.
 Manejo de motores y servomotores: Constituyen las bases de los conceptos de actuadores
de un sistema electrónico controlado
Instalaciones Eléctricas Básicas
 Distribución de energía eléctrica en los edificios: permite reconocer cómo y de dónde
alimentar el sistema electrónico para garantizar un buen funcionamiento.
 Normativa y reglamentación electrotécnica en las instalaciones: para poder realizar una
buena instalación de calidad.
Biología
 Organismos biológicos: virus y bacterias, afecciones al organismo humano.
 Epidermis: características y composición de la piel, salud y cuidados

Química
 Reacción química: conceptos básicos para conocer sustancias que pueden mezclarse.

3
 Soluciones: fundamentos para el reonocimiento de antisépticos.

Reconocimiento de temas a revisar o reforzar

Entre los temas que observo que es necesario reforzar está el Álgebra de Boole que a
veces es algo complicada de entender por la forma en que se realizan las operaciones lógicas,
por lo que convendría revisar la teoría y realizar algunos ejercicios con operadores lógicos
AND, OR, XOR, NOT, NAND, NOR, XNOR para comprender mejor los procedimientos
lógicos y resulte mucho más sencillo de diseñar circuitos digitales.

Otro tema importante de ser repasado es el desarrollo de diagrama de flujos ya que facilita
la comprensión y diseño de algoritmos mediante organizadores gráficos, por lo que es
apropiado plantearse algunos procesos sencillos de la vida cotidiana, establecer sus
secuencias de acciones y esquematizarlas por medio de diagramas de flujo antes de empezar a
utilizar algún lenguaje y técnicas de programación, así se podrá estructurar de mejor forma la
lógica y condiciones en las que debe operar un circuito digital a partir de sensores.

Es importante también revisar la normativa y reglamentación electrotécnica en las


instalaciones residenciales para poder asegurar una buena calidad en la red eléctrica y la
integridad del usuario que utilice dispositivos eléctricos y electrónicos, en este caso el túnel o
arco de desinfección que se alimenta de la red eléctrica del hogar o establecimiento. Esto
incluye también, repasar los conceptos teóricos básicos de sección del cable, tabla de calibres
AWG y su capacidad de soportar corriente a determinada intensidad y condiciones de trabajo.

También es conveniente reforzar en las asignaturas de Biología y Química la


composición de la epidermis para tener en cuenta como que agentes externos pueden
protegerla o deteriorarla. Asímismo es pertinente recordar la composición de químicos como
el alcohol, su grado de concentración que puede tener para poder usarse como antiséptico sin
afectar la piel y averiguar sobre otras soluciones químicas alternas como desinfectante.

4
Planificación del Trabajo

Se realizarán las actividades establecidas en la Estructura del Proyecto de Grado siguiendo


una planificación coordinada con el docente tutor técnico desde el 15 de enero y 10 de
febrero del presente año, con fines de semana opcionales. Las mismas que serán guiadas por
5 horas semanales via TEAMS y por el grupo temporal de WhatsApp. A continuación, se
muestra el desarrollo las cuatro etapas del proyecto que podrán culminarse a tiempo o antes
según el ritmo de trabajo.
ETAPAS

ENERO FEBRERO
ACTIVIDAD
15 16 17 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 8 9 10
PRELIMINAR

INTRODUCCION GENERAL:
- Acompañamiento virtual
- Selección de temas de proyecto de grado.
- Recepción de actas de compromiso.
- Socialización: estructura del proyecto y
formato del Proyecto
IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS O
COMPETENCIAS A APLICAR
- Acompañamiento virtual
- Análisis: temario de módulos técnicos
provisto por el docente tutor técnico.
1-ERA

RECONOCIMIENTO DE TEMAS A
REVISAR O REFORZAR
- Acompañamiento virtual
- Descripción de temas a reforzar
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
- Acompañamiento virtual
- Elaboración de planificación
RESOLUCIÓN DE LAS TAREAS DEL
CASO PLANTEADO
- Acompañamiento virtual
- Consideraciones técnicas para el proyecto
ACTUALIZACIÓN DE PROYECTO
2-DA

- Acompañamiento virtual
- Guía y explicación de antecedentes técnicos.
RESPUESTA A PREGUNTA TEÓRICA,
OPCIÓN MÚLTIPLE
- Acompañamiento virtual
- Referencia y citación con normas APAv.6
IMPORTANCIA Y APLICABILIDAD DE
LA FIGURA PROFESIONAL
3-ERA

- Acompañamiento virtual
- Explicación de importancia, utilidad y
aplicabilidad de la figura profesional
EXPLICACIÓN ESCRITA DEL
DESARROLLO
- Acompañamiento virtual
- Descripción secuencial del proyecto
4–TA

ORGANIZACIÓN DEL PORTAFOLIO DE


TRABAJO
- Acompañamiento virtual
- Organizacón de las partes realizadas del
proyecto, presentación y formato.
  ENTREGA DEL PROYECTO

5
COLEGIO FISCAL TÉCNICO INDUSTRIAL
“FEBRES CORDERO”
Av. Assad Bucaram(29) y Calle “J”
Guayaquil-Ecuador
CON ESTUDIO Y TRABAJO HACEMOS PATRIA
SEGUNDA PARTE
DESARROLO
Resolución de las Tareas del caso planteado
Los tuneles sanitizantes poseen una parte eléctrica y electrónica. En su etapa eléctrica las
conexiones se basan en una red monofásica de 120 VAC típica que deberá estar bien
instalada y balanceada para soportar la carga eléctrica demandada del dispositvo de
sanitización. Cabe recalcar que este tipo de red monofásica tiene aplicación residencial y se
compone de tres líneas conductoras conocidas como Fase, Neutro y Tierra que deben estar
bien aisladas, de tal modo que el propio túnel conste de una alimentación eléctrica definida
con esas mismas conexiones con un buen aterrizamiento a fin de evitar riesgos eléctricos al
entrar en contacto y manipular el dispositivo. La norma de colores para estos conductores
puede observarse en la tabla 2 en los anexos.

En la etapa electrónica es importante considerar también las conexiones adecuadas para su


alimentación recomendada de 5-12 VDC y tener en cuenta la lógica de operación de los
circuitos digitales para diseñar el proceso de control del sistema sanitizante, de tal modo que
se interprete correctamente la lectura de los sensores y actuadores que darán funcionamiento
al túnel sanitizante; que se basan en detectar la presencia de algo y si es cierto entonces
desinfectarlo durante un corto tiempo.

La base de todo diseño de control electrónico se basa en el siguiente proceso:

Figura 1. Proceso básico de control electrónico, 2021, Ene 29


Diseñado por Ing. Adrián Vinueza en www.lucidchart.com

De tal manera que, siguiendo el proceso ilustrado en la figura 1 pueden definirse el


diagrama de circuito, diagrama de flujo y el respectivo código de programación según el
sistema a diseñar.

6
Actualización del Proyecto
Los primeros sistemas electrónicos de sanitización surgieron los controles de riego por
interruptor eléctrico cuyo funcionamiento se limitaba a la activación de bombas de agua con
válvulas rociadoras que luego evolucionaron en aspersores automáticos que hoy en día son
capaces de expulsar gotículas por los difusores al detectar la proximidad de algún objeto.

Para mejorar estos sistemas de aspersión se logró temporizar los rociadores utilizando
actuadores electrónicos con mecanismos nebulizadores a través de microcontroladores, que
resultan útiles para los procedimientos sanitarios de fumigación y desinfección de objetos, ya
que poseen mayor cobertura sin empaparlos. Esto es lo que da origen a los sistemas de
sanitización médicos e industriales sofisticados controlados electrónicamente.

A continuación pueden observarse las diferencias entre el esquema funcional de un


sistema rociador básico y uno con nebulizador automático en un sistema elrctrónico de
sanitización:

Figura 2. Comparación de Sistemas Electrónicos de Sanitización – 2021, Ene 29


Diseñado por Ing. Adrián Vinueza en www.lucidchart.com
En la figura 2 puede observarse que el sistema electrónico rociador básico es controlado
manualmente por un interruptor mientras que el de nebulizador automático se activa mediante
un sensor, con un mejor desempeño de aspersión de mayor cobertura sin empapar al usuario y
permitiendo ahorrar liquido antiséptico.

7
Pregunta Teórica, Opción Múltiple
1.- Un sistema electrónico automático esta conformado por:
a. Partes de computadora
b. Microcontrolador, sensores y actuadores
c. Engranajes y tuberías
d. Resistencias y capacitores

Respuesta Teórica:
Un sistema de control electrónico recibe la información sobre determinado entorno del que
se desea realizar algún tipo de acción por medio de sensores o detectores. Dicha información
proporciona datos para que el controlador (microcontrolador) decida si se debe ejecutar
alguna acción o no; de ser el caso se lleva a cabo por un dispositivo llamado actuador en la
salida del sistema, que tiene la capacidad de provocarla según las operaciones lógicas
establecidas.

El sensor percibe los cambios de la magnitud en cuestión, como lo son la temperatura,


posición, nivel, químico, fuerza, velocidad, distancia, etc. y convierte estas mediciones en
señales generalmente eléctricas para suministrar la información a instrumentos de lectura y
registro o para unsistema de control que realizará acciones en función de las magnitudes
medidas. Pueden ser de los siguientes tipos: analógico, binario o discreto, digital, pasivo,
activo, mecánico, ambientales, químicos, físicos, etc.

Los actuadores son aquellos dispositivos que permiten al sistema de control ‘actuar’
sobre el ‘mundo real’ para poder realizar determinadas acciones, normalmente a través de un
mecanismo físico electromagnético. Existen multitud de sistemas actuadores aunque su
mando y control es más fácil, en general, que el manejo de los sensores. Pueden ser de tipo
eléctrico, mécanico, hidráulico o neumático [CITATION emi14 \l 12298 ].

Figura 3. Esquema de sensores, controladores y actuadores, [ CITATION Dom12 \l 12298 ]

En la imagen anterior puede observarse un sistema electrónico sencillo, en el que se utiliza


un sensor de luz que detecta el nivel de luminosidad del ambiente, el microcontrolador recoge
8
esa información y acciona un interruptor electromagnético para encender un foco de 110
VAC.
COLEGIO FISCAL TÉCNICO INDUSTRIAL
“FEBRES CORDERO”
Av. Assad Bucaram(29) y Calle “J”
Guayaquil-Ecuador
CON ESTUDIO Y TRABAJO HACEMOS PATRIA
TERCERA PARTE
REFLEXIÓN

Esta figura profesional considero que es importante ya que me ha permitido sentar las
bases del pensamiento técnico, solucionar problemas siguiendo un proceso ordenado y
estructurado, desde el análisis de circuitos electrónicos hasta su propio diseño me ha sido útil
para ejercitar la capacidad de comprender como funcionan los dispositivos tecnológicos en el
campo de la domótica y la robótica que a mi criterio facilitan mucho la vida de las personas,
además de plantear problemas y proponer soluciones electrónicas que beneficien a una
determinada comunidad, instituciones educativas o establecimientos públicos.

Una de las utilidades que observo en la especialidad de Electrónica de Consumo es que


propone muchas formas de automatizar procesos, como es el caso de los hogares inteligentes
y construcción de robots o autómatas hacen más fáciles las actividades diarias del hogar y del
trabajo, lo que se traduce en un ahorro de tiempo, dinero y energía. Cabe mencionar que entre
las competencias y destrezas adquiridas, considero que el diseño de circuitos digitales
microcontrolados junto con el uso de simuladores abre una amplia gama de posibilidades ya
que permite desarrollar y probar circuitos previo a la compra de materiales y recursos para
evitar el habitual gasto encómico y/o reducir el daño que supone una práctica de ensayo y
error.

Los Centros de trabajo cada vez se van actualizando tecnológicamente desde el uso de
herramientas ofimáticas y equipos microinformáticos hasta la automatización de procesos a
través de la electrónica y los sistemas de comunicación, por lo que esta figura profesional
ofrece un futuro laboral prometedor ya que se aplica en áreas de trabajo como la mecánica, la
electricidad, la industria automotriz e incluso la medicina ya que la mayoría de dispositivos
tecnológicos son electrónicos que requieren monitorear con precicsión la salud del paciente. ..

Tener estos conocimientos me permite laborar en cualquiera de los campos profesionales


mencionados ya que se requiere de personal con las destrezas necesarias para reparar, dar
mantenimiento, actualizar, diseñar equipos y sistemas electrónicos, y sea también capaz de
utilizar simuladores electrónicos o software computarizado para mejorar los procesos, reducir
el riesgo financiero y mejorar la producción eficiente. Adicional, las competencias adquiridas
junto con la formación de bachillerato aplicando la asignatura de Emeprendimiento y Gestión
9
además de la previa experiencia del Programa de Partiticipación Estudiantil constituye una
excelente preparación para que los bachilleres estén en condiciones de iniciar su propio
emprendimiento en función de su figura profesional.

COLEGIO FISCAL TÉCNICO


INDUSTRIAL
“FEBRES CORDERO”
Av. Assad Bucaram(29) y Calle “J”
Guayaquil-Ecuador
CON ESTUDIO Y TRABAJO HACEMOS PATRIA
CUARTA PARTE
SISTEMATIZACIÓN
Explicación Escrita del Desarrollo del Proyecto
Para este proyecto de sanitización se debe partir del diseño de la estructura del túnel y en
función de eso definir los materiales a utilizar, como las tuberías, conectores, sensores y
actuadores de aspersión, primeramente eligiendo un modelo de nebulizador cuya
pulverización de líquido consituye el resultado esperado del sistema, seguido de elaborar la
lista de componentes que harán posible el funcionamiento del túnel sanitizante, dibujar el
circuito esquemático, realizar el diagrama de flujo para definir la lógica de operación del
circuito digital, su programación y ejecución de pruebas tal como se ilustra a continuación:

Diseño Lista de Diagrama de


estructural Componentes Circuito

Ejecución y
Programación Diagrama de flujo
Pruebas

Figura 4. Proceso de Desarrollo del Proyecto – 2021, Ene 29


Diseñado por Ing. Adrián Vinueza en Microsoft Word

Para efectos del caso, después de definir el diseño de la estructura del túnel sanitizante, se
elige un nebulizador modelo FD30 - 1/2 para tubo PVC con una presión de trabajo máxima
de 140 psi, caudal de 80-145 ml/min, gotículas de niebla de 30 micras y 60 cm de rango de
pulverización, se utilizará también un juego de tuberías PVC de ½ pulgada, una bomba de
presión de 210 litros/min a 5.4 bar, abrazaderas, un depósito de agua de 30 Gl, un módulo
Arduino UNO, cables AWG 14 y conectores para la alimentación. En la parte de anexos
pueden observarse con mayor detalle los componentes para un arco sanitario en la figura 8,
así como la diferencia entre rociadores y nebulizadores en la figura 9.

10
Basándose en la ilustración de la figura 2 se procede a esquematizar el circuito a través del
siguiente diagrama electrónico elaborado en el software EDA “Fritzing”.

Figura 5. Circuito electrónico del Túnel de Sanitización Automática. (Sichinga, 2020)

En la figura 5 pueden observarse los componentes electrónicos del sistema que son los
senosres PIR de movimiento, un módulo Arduino UNO, un relé controlador, un relé de
potencia, dos adaptadores para fuente de alimentación de 12VDC y 120VAC, y una bomba
de agua de 1HP de potencia. Para que esto funcione debe elaborarse un diagrama de fujo que
se muestra a continuación:

Figura 6. Diagrama de Flujo del sistema sanitizante – 2021, Ene 29


Diseñado por Ing. Adrián Vinueza en www.lucidchart.com

El diagrama de la figura 6 explica que apenas se inicie el sistema este se mantendrá en


espera mientras los sensores de proximidad no detecten la presencia de un usuario, pero
apenas lo detecten entonces se activará el relé de control por 5 segundos para que accione la
bomba de presión y el líquido antiséptico salga por los nebulizadores.

Con esta lógica establecida se elabora un código de programación para el funcionamiento


del circuito, por lo que debe revisarse el diagrama de terminales (PINOUT) de la placa UNO
que se detalla en la figura 10 de los anexos, con el fin de configurar apropiadamente el uso de
dichos terminales en el software de programación, cuya estrucutra puede consultarse en la

11
figura 11 de los anexos. Para esto se tomara como base un proyecto de código abierto de la
comunidad Arduino Creative Common, [ CITATION Wal20 \l 12298 ]:

int relayPin = 12; // Se define el pin de conexión para el Relé


int inputPin = 2; // Se define el pin de entrada del sensor PIR01
int inputPin2 = 3; // Se define el pin de entrada del sensor PIR02
int pirState = LOW; // Inicialización, asume que no hay usuarios cerca de los sensores
int val = 0; // Se declara variable para leer el pin de estado del sensor PIR01
int val2 = 0; // Se declara variable para leer el pin de estado del sensor PIR02

void setup() {
pinMode(relayPin, OUTPUT); // Se declara pin del Relé como una salida
pinMode(inputPin, INPUT); // Se declara pin del sensor PIR01 como entrada
pinMode(inputPin2, INPUT); // Se declara pin del sensor PIR02 como entrada
Serial.begin(9600);
}
void loop(){
val = digitalRead(inputPin); // Se lee la variable de entrada de sensor PIR01
val2 = digitalRead(inputPin2); // Se lee la variable de entrada de sensor PIR02
if (val == HIGH || val2 == HIGH) {// Se Verifica si los sensores PIR han detectado algo
digitalWrite(relayPin, HIGH); // Se Activa el relé para que accione la bomba de presión
if (pirState == LOW) { //verificar si no hay usuario cerca de los sensores
Serial.println("Usuario detectado");
delay(5000);// 5 segundos de duración
pirState = HIGH;//Presencia de usuario en el túnel de sanitización
}
} else {
digitalWrite(relayPin, 0); // Se apaga el relé
if (pirState == HIGH){//Se verificar si hay presencia de algún usuario
Serial.println("Apagar nebulización");
pirState = LOW;//Ausencia de usuario
}
}
}

12
Una vez escrito el código fuente en el software de desarrollo Arduino se selecciona el
modelo de placa UNO, entonces se compila el programa para verificar errores de lógica o
sintaxis.

Cuando el programa esté funcional se procede a cargarlo para realizar pruebas físicas para
corroborar su operación, que en caso de no disponerse de los materiales, una excelente
solución es utilizar la herramienta online gratuita TinkerCAD de Audtodesk de circuitos
electrónicos desde el sitio https://www.tinkercad.com/dashboard a través del simulador
Circuits [ CITATION Uni21 \l 12298 ].

Posteriormente, se lleva a cabo la instalación del túnel sanitizante en el sitio deseado, se


monta y protege el circuito electrónico en una caja protectora de plástico o metal para evitar
salpicaduras y humedad del líquido antiséptico por parte de los nebulizadores, se fija la caja a
la estuctura de PVC con abrazaderas o en un soporte. Finalmente se realizan todas las
conexiones eléctricas para habilitar el sistema y se da una inducción a los usuarios para sus
correcta manipulación y mantenimiento.

Figura 7. Túnel o Arco de Sanitización Automática, (PNR, 2020)

En la figura 7 puede observarse el aspecto final del túnel de sanitizacion automática y cada
una de sus partes mencionadas en la descripción de este desarrollo.
13
COLEGIO FISCAL TÉCNICO
INDUSTRIAL
“FEBRES CORDERO”
Av. Assad Bucaram(29) y Calle “J”
Guayaquil-Ecuador
CON ESTUDIO Y TRABAJO HACEMOS PATRIA
BIBLIOGRAFÍA

Bravo, A. (09 de Junio de 2012). Robótica Educativa al Descubierto. Obtenido de


http://solorobotica.blogspot.com/2012/07/programacion-de-arduino-elide-de.html

Micrónica. (5 de Noviembre de 2014). e micrónica. Obtenido de


http://www.micronica.es/files/pdfs/SIHD/SIHD_Sens_Actu_EC.pdf

MIDUVI. (2018). Hábitat y vivienda. Obtenido de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2019/03/NEC-SB-IE-Final.pdf

PNR. (2020 de Abril de 2020). PNR Europe. Obtenido de https://www.pnr.eu/sani-gate/

Semamcoim. (2015). Semamcoin SL. Obtenido de http://semamcoin.com/diferencias-entre-


agua-nebulizada-y-agua-pulverizada/

Sichinga, W. (23 de Junio de 2020). Project Hub. Obtenido de


https://create.arduino.cc/projecthub/walikosichinga/smart-disinfection-and-sanitation-
tunnel-f8d271

Universidad Pública de Navarra. (2021). CÓDIGO 21</>. Obtenido de


https://codigo21.educacion.navarra.es/recursos/tinkercad-simulador/

UTEM, D. (11 de Mayo de 2012). Domótica UTEM. Obtenido de


https://domoticautem.wordpress.com/componentes-de-un-sistema/componentes-01/

VentDepot. (2020). VentDepot MX. Obtenido de https://ventdepot.mx/products/bowsafe-


arco-sanitizante-de-pvc-mxbwe-001-008?variant=32968903065685

Zait, A. (22 de Abril de 2018). circuito.io blog. Obtenido de


https://www.circuito.io/blog/arduino-uno-pinout/

14
COLEGIO FISCAL TÉCNICO
INDUSTRIAL
“FEBRES CORDERO”
Av. Assad Bucaram(29) y Calle “J”
Guayaquil-Ecuador
CON ESTUDIO Y TRABAJO HACEMOS PATRIA
ANEXOS

Figuras

Figura 8. Componentes de túnel sanitizante, [ CITATION Ven20 \l 12298 ]

15
Figura 9. Diferencias entre rociador y nebulizador, [ CITATION SEM15 \l 12298 ]

16
Figura 10. Diagrama de terminales de Módulo Arduino UNO, [ CITATION Ana18 \l 12298 ]
17
Figura 11. Estructura del Entorno de Programación arduino, [ CITATION Ang12 \l 12298 ]

Tabla 2. Código de Colores de conductores monofásicos, [ CITATION MID18 \l 12298 ]

Enlaces de Refuerzo

 http://solorobotica.blogspot.com/2012/07/programacion-de-arduino-elide-de.html
 https://www.circuito.io/blog/arduino-uno-pinout/
 https://mecatronicauno.com/introduccion-arduino-ide-tutorial/
 http://dfists.ua.es/~jpomares/arduino/page_14.htm
 http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/esterilizacionydesinfeccion.pdf
 https://lucidchart.com
 https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/NEC-

SB-IE-Final.pdf

18

También podría gustarte