El Arribo Tardio Del Renacimiento en México
El Arribo Tardio Del Renacimiento en México
El Arribo Tardio Del Renacimiento en México
Descubrimiento y conquista
Fue un proceso histórico ocurrido entre los años 1517 y 1521. Desde la llegada de
los primeros castellanos a las costas de los pueblos mayas hasta la caída de
Tenochtitlan a manos de Hernán Cortés y sus aliados indígenas.
Las primeras exploraciones organizadas a la región de Mesoamérica salieron de
Cuba, organizadas por el gobernador Diego Velázquez, con el objetivo de encontrar
nuevas tierras y riquezas.
PRIMERAS EXPEDICIONES
Primera expedición 1517
Diego Velázquez, envió al capitán Francisco Hernández de Córdoba con 3 naves y
150 hombres navegando las costas de la península del Yucatán y entrando en
contacto con los mayas y viendo una de sus grandes ciudades, ante la que
quedaron impresionados; se enfrentaron y derrotaron a los españoles.
Junto con las naves de Colón arriba al Nuevo Mundo el arte plateresco; afirma
Camón Aznar: “Ya en su segundo viaje llevó Colón al aparejador Zafra. En 1510
embarcan en la nave Santiago, para La Española (Santo Domingo) los maestros
canteros Juan de Herrera y Ortuño de Bretendón y varios oficiales obreros.
Conventos
Características:
1. Difundir el catecismo cristiano
2. Construir los edificios en donde se podrán satisfacer las tres grandes necesidades
religiosas de ese momento:
• Albergar los locales donde se desarrolle la vida contemplativa que alimenta el
espíritu de los religiosos.
• Contar con espacios donde se pueda difundir la evangelización
Los conjuntos conventuales se componen de las siguientes partes: atrio, cruz atril,
capilla abierta, capillas posas, iglesias, sacristía, convento y huerta.
A finales del siglo XVI se pudieron contar más de doscientas cincuenta fundaciones
conventuales.
En términos arquitectónicos, la materialización extensiva de la cultura
centroeuropea organizada en el Mediterráneo y enriquecida con las aportaciones
llegadas del Medio Oriente y el norte de África.
Por primera vez en América el espacio se ve limitado verticalmente por una cubierta
que de modo artificial produce la bóveda celeste es decir el cielo es visto a través
de ventanas.