El Arribo Tardio Del Renacimiento en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

DESCUBRIIENTO Y CONQUISTA

Descubrimiento y conquista
Fue un proceso histórico ocurrido entre los años 1517 y 1521. Desde la llegada de
los primeros castellanos a las costas de los pueblos mayas hasta la caída de
Tenochtitlan a manos de Hernán Cortés y sus aliados indígenas.
Las primeras exploraciones organizadas a la región de Mesoamérica salieron de
Cuba, organizadas por el gobernador Diego Velázquez, con el objetivo de encontrar
nuevas tierras y riquezas.

PRIMERAS EXPEDICIONES
Primera expedición 1517
Diego Velázquez, envió al capitán Francisco Hernández de Córdoba con 3 naves y
150 hombres navegando las costas de la península del Yucatán y entrando en
contacto con los mayas y viendo una de sus grandes ciudades, ante la que
quedaron impresionados; se enfrentaron y derrotaron a los españoles.

Segunda expedición 1518


La segunda expedición estuvo al mando de Juan de Grijalva siguió el mismo
recorrido de Hernández de Córdoba, se internó en el río que hoy lleva su nombre
en Tabasco y continúo hasta la Isla de Sacrificios, cerca de Veracruz, entraron en
contacto con los totonacos quienes les informaron sobre los mexicas. Un enviado
de Moctezuma les llevó regalos, correspondieron el gesto con algo de comida y
cuentas de vidrio. La expedición retornó a Cuba.

Tercera expedición 1519


Diego Velázquez organizó una 3ra expedición bajo la dirección de Hernán Cortés,
salió de Cuba el 18 de febrero de 1519, siguió la misma ruta de sus antecesores.
En Cozumel tuvo noticias de Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero, dos
náufragos españoles de una antigua expedición a Centroamérica de 1511, el
primero se unió a la expedición y Guerrero prefirió permanecer entre los mayas.
Jerónimo de Aguilar fue el traductor de maya al español. Después de derrotar a los
mayas chontales, el señor de Potonchan regaló a los españoles varias mujeres
entre ellas se encontraba Malintzin, que fue la elegida de Cortés y sirvió de
traductora del maya al náhuatl (posteriormente del náhuatl al español).

EVANGELIZACIÓN Y LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS COLONIALES


La evangelización
La evangelización de la nueva España como la conquista espiritual, la cual consistió
en suprimir las antiguas creencias religiosas mesoamericanas e implantar el
cristianismo católico como religión de facto.
En esta labor destacaron los franciscanos, la orden franciscana que por todo el
centro norte y occidente del México antiguo sentaron las bases de la evangelización
del virreinato de Nueva España, que continuaron haciendo crecer otras órdenes
religiosas al paso del tiempo.

La destrucción de sitios destinados a los dioses de los pueblos mesoamericanos e


imponer sobre estos la cruz, fue el inicio de un proceso muy complejo, que no solo
destruyó las construcciones sagradas y la fe de los indígenas en un principio a la
fuerza, sino también muchos textos que guardaban la historia de los orígenes de la
cultura mesoamericana.
Inicia en el siglo XVI, con el fin de las cruentas guerras de colonización que produjo
la llegada de Hernán Cortés y los conquistadores españoles al territorio del entonces
Imperio Mexica (Azteca), y culmina con la Guerra de Independencia y proclamación
de la primera República Mexicana.

Primeros asentamientos coloniales

México fue remodelado política, religiosa, cultural, económica y socialmente


conforme a los valores de los invasores europeos, renegando o segregando las
tradiciones y las instituciones de los habitantes originarios del continente que
sobrevivieron a la masacre de la conquista.
Durante la colonia se asentaron numerosas de las principales ciudades del
continente y del actual país mexicano, lo cual se llevó a cabo en muchos casos
conforme a un criterio de “tabula rasa”, que planificaba las ciudades desde cero. No
fue el caso de Ciudad de México, obviamente, alzada sobre la antigua Tenochtitlán.
ARQUITECTURA
Plateresco
El arte plateresco se desarrolló en España y conforma la primera etapa del
renacimiento. Llega a México y tiene su máxima expresión en los conventos
agustinos del siglo XVI. Aquí encontrarás una explicación teórica del mismo con
ejemplos tomados de estos conventos agustinos.

Se da en las edificaciones, pero no en otras manifestaciones artísticas relevantes


como la música o la literatura. También, el plateresco es, ante todo, una arquitectura
de estado: es decir es un elemento ideológico de los reyes católicos, y parcialmente,
de Carlos V y Felipe II.

La llegada del Plateresco a América

Junto con las naves de Colón arriba al Nuevo Mundo el arte plateresco; afirma
Camón Aznar: “Ya en su segundo viaje llevó Colón al aparejador Zafra. En 1510
embarcan en la nave Santiago, para La Española (Santo Domingo) los maestros
canteros Juan de Herrera y Ortuño de Bretendón y varios oficiales obreros.

Conventos

Cuando imaginamos a los conventos tenemos que hacerlo pensando en un lugar


donde habitan religiosos, bajo las reglas que dicta la iglesia católica y las del propio
instituto y orden a la que pertenecen. Pero a finales del siglo XVI esos recintos eran
escuela, taller, hospital, granja, huerta y muchas otras cosas más en donde enseñar
y aprender eran realidades que existían en armonía.

Características:
1. Difundir el catecismo cristiano

2. Construir los edificios en donde se podrán satisfacer las tres grandes necesidades
religiosas de ese momento:
• Albergar los locales donde se desarrolle la vida contemplativa que alimenta el
espíritu de los religiosos.
• Contar con espacios donde se pueda difundir la evangelización
Los conjuntos conventuales se componen de las siguientes partes: atrio, cruz atril,
capilla abierta, capillas posas, iglesias, sacristía, convento y huerta.
A finales del siglo XVI se pudieron contar más de doscientas cincuenta fundaciones
conventuales.
En términos arquitectónicos, la materialización extensiva de la cultura
centroeuropea organizada en el Mediterráneo y enriquecida con las aportaciones
llegadas del Medio Oriente y el norte de África.
Por primera vez en América el espacio se ve limitado verticalmente por una cubierta
que de modo artificial produce la bóveda celeste es decir el cielo es visto a través
de ventanas.

También podría gustarte