Grupo Nro 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CICLO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO


GRUPO XII – FILIAL CUSCO

MODULO:

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

BALOTA NRO. 16 TÉCNICAS AVANZADAS DE


CONTRAEXAMEN

DOCENTE:

MAG. BONIFACIO ROBLES AGUIRRE

PRESENTADO POR:

-YONY HUAMANI UNDA

-CARMEN YAJAIDA LOAIZA PURE

-ALCIDES VALLENAS ARRIAGA

-YURI PUMACAHUA

CUSCO - PERÚ

AGOSTO, 2022
INDICE

 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
 TÉCNICAS AVANZADAS DE CONTRAEXAMEN...................................................4
 ASPECTOS GENERALES. –.....................................................................................4
 TÉCNICAS PARA DESTACAR HECHOS FAVORABLES.....................................7
 1.- EL LOOPING. -.......................................................................................................7
 2.- DOBLE – LOOPING (Hecho por Carmen Yajaida Loaiza Pure)......................8
 ETAPAS.........................................................................................................................8
 ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL DOBLE LOOPING...............................8
 3. - CONTRASTACIÓN..............................................................................................10
 Artículo 378.- Examen de testigos y peritos...........................................................12
 4. - MULTI-LOOPING (Hecho por: Alcides Vallenas Arriaga)..............................14
 5.- LOOPING ESPONTÁNEO..................................................................................15
 6.- SEÑUELO LLAMADO COMO CUARTADA......................................................16
 CONCLUSIONES.......................................................................................................17
 Bibliografía...................................................................................................................18

INTRODUCCIÓN
El propósito de un juicio es descubrir la verdad. El contraexamen es la mejor

herramienta para descubrir la verdad, entonces, el propósito de un juicio es el

contraexamen. Para algunos autores el contraexamen es la piedra angular de

un sistema contradictorio, ya que es la herramienta que ha creado la litigación

oral para confrontar y verificar la veracidad de lo declarado por los testigos de

la parte contraria. En efecto sin contradicción no existe proceso, o, en otras

palabras, la contradicción es un presupuesto de existencia de un proceso. Pues

bien, el contraexamen es una de las formas de consagrar que la contradicción

se materialice en un proceso penal. Por lo anterior, es su importancia tan

central en diversos sistemas procesales comparados y su desarrollo sin

limitaciones. El presente trabajo monográfico analiza las técnicas avanzadas de

contraexamen y qué normas lo consagran en nuestro ordenamiento jurídico.

TÉCNICAS AVANZADAS DE CONTRAEXAMEN


(Hecho por: Yony Huamani Unda)

ASPECTOS GENERALES. –

En nuestro sistema, la mayoría de litigantes considera que el contraexamen es

un arma para humillar y destruir a un testigo. Esto incluso puede afectar

psicológicamente a la parte contraria (que ofrece al testigo), al punto de realizar

objeciones en función de proteger a su testigo.

En el contrainterrogatorio buscamos resaltar los aspectos negativos de la otra

parte. Además, debemos buscar respuestas de sí o no, por ningún motivo

hagamos preguntas abiertas, es decir, debemos eliminar el quién, cuándo,

cómo, porque, donde.

Para ALMANZA ALTAMIRANO, el contraexamen directo o contrainterrogatorio:

Es una técnica que se utiliza para examinar a los testigos y peritos que dan una

versión contraria, luego que estos fueron objeto del interrogatorio directo.

El contrainterrogatorio o interrogatorio cruzado es el conjunto de preguntas

realizadas por el abogado contrario de la parte que propuso al testigo. El

profesor De Castro lo define “como un instrumento de contradicción de la

prueba testifical adversa” (DE CASTRO GONZALES, 2005). El abogado debe

evidenciar las contradicciones del testigo de la contraparte. Benji Espinoza,

citando a Chiesa Aponte señala: “Por contrainterrogatorio se entiende el

interrogatorio de un testigo de una parte que no es la que hizo el interrogatorio

directo.

Existen dos tipos de contrainterrogatorio: constructivo y destructivo. El primero

de ellos consiste en obtener proposiciones fácticas que acrediten nuestra teoría


del caso. El segundo consiste en desvirtuar la teoría del caso de la contraparte,

ya sea a través de la destrucción de la credibilidad del testimonio o del propio

testigo. Al final, ambos buscan construir el alegato final. Sobre esto Baytelman

y Duce señalan: “por esto, es crucial que el contraexamen se diseñe y se

ejecute con total atención, concreta y precisa al ejercicio argumentativo del

alegato final” (BAYTELMAN, pág. 153)

En ese sentido, tenemos que el contrainterrogatorio se realiza al testigo de la

contraparte con la finalidad de obtener información desfavorable para poder

desacreditarlo y además recoger de este, si fuera posible, información que

apoye en nuestra teoría del caso. Tenemos que resaltar las

inconsistencias para así poder desarmar su historia y de esta manera impugnar

la credibilidad, ya sea del testigo o de su testimonio.

La mayoría de testigos de la contraparte introducen testimonios que perjudican

nuestra teoría del caso, claro está porque no es nuestro testigo propuesto y no

va a decir lo que nosotros queremos. Entonces, si podemos restar credibilidad

de su testimonio, estaremos debilitando la teoría del caso de la contraparte y

también de alguna manera estaríamos fortaleciendo la nuestra.

Para sostener un contrainterrogatorio con éxito hay que tener presente tres

reglas básicas: 

1) Hazlo solo si es necesario, de lo contrario no lo hagas pues puedes

fortalecer la posición de la contraparte, 

2) No hagas preguntas si no sabes las respuestas.


3) Solo haz preguntas cerradas o sugestivas, y así mantendrás el control del

testigo.

En el interrogatorio, la estrella es el testigo; en el contrainterrogatorio, la estrella

es el abogado. Y es el abogado quien lleva el control del contrainterrogatorio.

Para esto debemos evitar la repetición de preguntas que ya fueron contestadas

por el testigo en su interrogatorio, pues no se trata de una repetición de lo que

ya dijo. En el contrainterrogatorio buscamos resaltar los aspectos negativos de

la otra parte.

Además, debemos buscar respuestas de sí o no, por ningún motivo hagamos

preguntas abiertas, es decir, debemos eliminar el quién, cuándo, cómo, porque,

donde. Si empezamos las preguntas con esas palabras, la pregunta será

abierta y le daremos al testigo la oportunidad de explayarse en lo que quiera o

explicar algo que nos pueda perjudicar. Debemos evitar que el testigo tome el

control y empiece a hablar, lo peor que nos puede suceder es que el testigo

nos dé sus explicaciones.

TÉCNICAS PARA DESTACAR HECHOS FAVORABLES

(Hecho por: Yony Huamani Unda)

1.- EL LOOPING. -

Tenemos el looping como tal.


Aquí, el abogado intenta enlazar una idea importante durante la mayor parte de

su contrainterrogatorio, se trata de “buscar una respuesta y, una vez obtenida,

trabajar con ella para unirla con otras nuevas líneas de interrogación”.

Entendamos con un ejemplo:

Imaginemos que nos toque contrainterrogar a un testigo, con cuya declaración

se trata de acreditar daños sicológicos, de salud y morales del demandante.

Sin embargo, este testigo no es perito, no es médico y en general, no posee

conocimientos técnicos ni científicos para determinar estas circunstancias (de

hecho, el testigo es abogado). Esta sería la técnica de un looping exitoso que

podemos aplicar para este escenario:

 P: Señor, usted no es perito acreditado para establecer si una persona

sufrió de daño moral, ¿verdad?

 R: No soy perito, hablo por lo que conozco al demandante hace varios

años.

 P: Entonces, a pesar de no ser perito acreditado, ¿usted afirma que el

demandante sufrió daño moral?

 R: Bueno… sí.

2.- DOBLE – LOOPING (Hecho por Carmen Yajaida Loaiza Pure)

Antes que nada, es imperativo señalar que el LOOPING es un método

mediante el cual un hecho importante o favorable es enfatizado, repitiendo la

información importante o favorable en la estructura de otra pregunta, sin repetir

la pregunta.
Es por ello que, en la tramitación de un caso siempre existen ciertos hechos o

palabras que deben ser enfatizadas por constituir un elemento fuerte de

nuestra teoría del caso o debilitar la teoría del caso del oponente. La técnica

del looping satisface esta necesidad, sin repetir la pregunta, evitando

objeciones por reiterativas o explicaciones por parte del testigo en la segunda

pregunta.

ETAPAS

La forma básica del looping consiste en tres etapas:

1) A través de una pregunta sugestiva se debe obtener el hecho buscado. Ej:

“¿El hombre estaba ebrio?

2) Incluir el hecho buscado en otra pregunta sin repetir la pregunta.

3) Relacionar el hecho buscado con un hecho que no sea discutido por el

testigo.

ASPECTOS IMPORTANTES SOBRE EL DOBLE LOOPING

El doble-looping es una técnica mediante la cual se pueden repetir hechos

favorables en combinación. El efecto que produce es que los hechos se

grafican mejor en la mente del juez.

 Primer paso: Establecer el primer hecho importante.

 Segundo paso: Establecer el segundo hecho importante.

 Tercer paso: Juntar ambos hechos en una pregunta.

Pregunta: ¿Usted pesa 95 kilos?

Respuesta: Sí.
Pregunta: ¿Mi representada pesa 50 kilos?

Respuesta-, Sí.

Pregunta: ¿Usted que pesa 95 kilos golpeó a mi representada que pesa 50

Kilos? Respuesta: Sí.

Según Alfredo Cuadros Añazco señala, “Aquí se busca, mediante el

contrainterrogatorio, destacar dos hechos que sirven para nuestra teoría del

caso. Me permito transcribir el ejemplo puesto en el libro del autor Rua

(YOUNGER, 1988) para graficar mejor esta técnica:

- Ud. atacó a la víctima, ¿no es verdad?

- Bueno, sí…

- Y Ud., al momento de atacarla tenía un cuchillo.

- Sí era solo un cuchillo.

- Y la víctima no tenía armas, ¿no es cierto?

- Yo creí que…

- Discúlpeme, no le estoy preguntando sobre lo que Ud. creyó. Mi

pregunta es bien simple. Le estoy preguntando si la víctima tenía armas.

- No, no tenía.

- Entonces Ud. atacó con un cuchillo a la víctima, que estaba desarmada”.

Como se ve, aquí el abogado hace notar que el atacante estaba armado con un

cuchillo y también, que la víctima carecía de armas. Nótese cómo se aprovecha

cada respuesta para ir avanzando en el contrainterrogatorio. (CUADROS

AÑAZCO, 2018)

3. - CONTRASTACIÓN (Hecho por: Carmen Yajaida Loaiza Pure)


Ahora bien, la técnica del doble looping también puede ser usada para

contrastar las inconsistencias de la versión de los hechos dada por un testigo

en comparación con la lógica o el resto de la evidencia del caso. La versión

dada por el testigo durante su declaración parece como creíble, pero cuando

esta versión es contrastada con otros hechos o información del caso deja de

serlo. Para hacer uso de esta técnica la primera pregunta debe estar destinada

a establecer el hecho que el testigo aceptará con facilidad y que luego será

contrastado con otra evidencia para demostrar su inconsistencia. (VIAL

CAMPOS, 2009, pág. 273)

En ese sentido, supongamos que un imputado que dio muerte a otra persona,

señala haberlo hecho en atención a que la víctima estaba atacando

sexualmente a su cónyuge. Los hechos suceden en el campo en un lugar

alejado de la ciudad durante las primeras horas de la tarde. Se informa del

hecho por un llamado telefónico, que no hizo el imputado. El imputado alega

que él hizo todo lo posible por dar aviso a los efectivos policiales. El hecho a

contrastar por el fiscal a través de la técnica del looping es “que el imputado

hizo todo lo necesario para avisar a la Policía Nacional”. Entonces la primera

pregunta del fiscal puede ser: ¿Usted nos ha dicho que hizo todo lo posible por

dar noticia de la muerte a la Policía Nacional, no es cierto?”. El fiscal sabe que

el vecino del imputado, quien vive a diez minutos caminando, cuenta con un

teléfono celular que normalmente le facilita al imputado. Asimismo, el fiscal

sabe que luego del homicidio el imputado se cambió de ropa y se dio una

ducha, limpió el arma y comió. Esa información puede ser contrastada con lo

señalado por el imputado para demostrar que en realidad no hizo todo lo

necesario para dar aviso a los efectivos policiales.


Entonces, esta técnica como su nombre lo indica consiste en contrastar un

hecho que ha sido aceptado por el testigo con otra evidencia para demostrar la

inconsistencia, por ejemplo, respecto del caso planteado:

a) Pregunta: ¿Usted luego del homicidio almorzó y no fue a la casa de su

vecino a solicitarle el teléfono?

b) Pregunta: ¿Usted luego del homicidio se duchó y no fue a la casa de su

vecino a solicitarle el teléfono?

c) Pregunta: ¿Usted luego del homicidio se cambió de ropa y no fue a la

casa de su vecino a solicitarle el teléfono?

d) Pregunta: ¿Usted luego del homicidio limpió el arma y no fue a la casa

de su vecino a solicitarle el teléfono?

En algunos casos esta técnica de looping por contrastación requiere un

capítulo previo de contraexamen en que el testigo acepte los hechos que van a

ser usados para contrastar. Este capítulo previo crea las bases de los hechos

necesarios para la contratación.

Así mismo, dependiendo del objetivo estratégico del contraexamen, en algunos

casos será recomendable utilizar un formato cronológico, en la medida en que

no se repita el examen directo; pero también se puede utilizar una estructura

temática destinada a desorganizar los procesos de pensamiento del testigo.

(DECAP FERNANDEZ, 2017)

Finalmente es menester tomar en cuenta el siguiente precepto normativo del

Código Procesal Penal peruano:

Artículo 378.- Examen de testigos y peritos


1. El Juez, después de identificar adecuadamente al testigo o perito, dispondrá

que preste juramento o promesa de decir la verdad.

2. El examen de los testigos se sujeta -en lo pertinente- a las mismas reglas del

interrogatorio del acusado. Corresponde, en primer lugar, el interrogatorio de la

parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes. Antes de declarar, los

testigos no podrán comunicarse entre sí, ni deberán ver, oír o ser informados

de lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se puede leer la declaración de

un testigo interrogado antes de la audiencia cuando hace uso de su derecho a

negar el testimonio en el juicio.

3. El examen al testigo menor de dieciséis años de edad será conducido por el

Juez en base a las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el Fiscal

y las demás partes. Podrá aceptarse el auxilio de un familiar del menor y/o de

un experto en psicología. Si, oídas las partes, se considerase que el

interrogatorio directo al menor de edad no perjudica su serenidad, se dispondrá

que el interrogatorio prosiga con las formalidades previstas para los demás

testigos. Esta decisión puede ser revocada en el transcurso del interrogatorio.

4. El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste

preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el

interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de

las personas. Las partes, en ese mismo acto, podrán solicitar la reposición de

las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el interrogatorio, u

objetar las preguntas que se formulen.


5. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido y

conclusiones del dictamen pericial. Si es necesario se ordenará la lectura del

dictamen pericial. Luego se exhibirá y se les preguntará si corresponde al que

han emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su firma la que aparece al

final del dictamen. A continuación, se les pedirá expliquen las operaciones

periciales que han realizado, y serán interrogados por las partes en el orden

que establezca el juez, comenzando por quien propuso la prueba y luego los

restantes.

6. Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede

leer la parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para

hacer memoria. Se dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge una

contradicción con la declaración anterior que no se puede constatar o superar

de otra manera

7. Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones

durante su interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate

pericial, para lo cual se ordenará la lectura de los dictámenes periciales o

informes científicos o técnicos que se estimen convenientes.

8. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o

testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en

el juicio.

9. Los testigos y peritos expresarán la razón de sus informaciones y el origen

de su conocimiento.
10. A solicitud de alguna de las partes, el juez podrá autorizar un nuevo

interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la

audiencia.

4. - MULTI-LOOPING (Hecho por: Alcides Vallenas Arriaga)

Debemos entender la repetición de varios conceptos útiles para quien contra

examina en una serie de preguntas diferentes.

Para planificar la técnica del multi-looping, debemos asumir que conforme se

van incrementando las preguntas, se va subiendo de nivel a nivel en una

escalera hasta llegar al penúltimo peldaño. Este penúltimo nivel es el concepto

útil conocido y los que se repiten sucesivamente en los peldaños anteriores son

de menor intensidad al concepto que conocemos.

Debemos ir hasta el concepto conocido (el penúltimo peldaño de la escalera)

con un concepto de mayor intensidad al hecho conocido, pero que no es

riesgoso, el que pasa a ser el último peldaño. Si el testigo niega este último

concepto, se vuelve al concepto conocido aprovechando de reiterar o enfatizar

los conceptos útiles a la teoría del caso de quien contrainterroga.

Pero para empezar la serie de preguntas se debe partir de un hecho conocido y

después, un grupo sucesivo de preguntas.

Tema: Agresión y violencia familiar de un hombre contra su conviviente. Meta:

Hacer repetir que el declarante repita en varias ocasiones la forma y

circunstancias en que ejecutó el hecho. EJEMPLO:

Órgano de prueba: El acusado.

Contra examina el fiscal:


• Acusado, ¿usted agredió a su conviviente el día 14 de febrero de 2010? Sí.

• Acusado, ¿usted agredió a su conviviente el día 14 de febrero del 2010

cuando estaban al interior de su domicilio? Sí

• Acusado, ¿usted agredió a su conviviente el día 14 de febrero del 2010

cuando estaban al interior de su domicilio después de haber tomado licor con

ella? Sí.

• Acusado, ¿usted agredió a su conviviente el día 14 de febrero del 2010

cuando estaban al interior de su domicilio después de haber tomado licor con

ella, golpeándola con un palo? Penúltimo peldaño (concepto útil conocido).

Sí.

• Acusado, ¿usted agredió a su conviviente el día 14 de febrero de 2010

cuando estaban al interior de su domicilio después de haber tomado licor con

ella, golpeándola con un palo y le dejó rasguñada la cara? (concepto

adicional) No.

5.- LOOPING ESPONTÁNEO (Hecho por: Alcides Vallenas Arriaga)

Esta técnica es la que demanda mucha destreza del abogado, ya que “se

realiza sobre una frase proporcionada por el testigo en forma espontánea, ya

sea en el examen o en el contra examen”, por lo que debemos estar atentos

ante estas oportunidades para saber explotarlas en el juicio.

Dicho en general el Looping espontáneo es la técnica que utiliza el abogado

anclando la información recogida durante el contra examen, para poder tomarla

como referencia, y a su vez utilizar esta información y concatenar la primera

pregunta con las siguientes.


Un ejemplo supongamos que, durante un contrainterrogatorio a un perito

informático, logramos que haga una comprobación en vivo de una página web

y, el resultado que se visualiza nos favorece. En ese momento, el perito que

fuera propuesto por la contraparte, trata de justificar lo actuado alegando que

quizás en la página web se perpetró una intrusión informática, lo cual no está

señalado en su informe. Ante esta información clave, nos tocará tratar de sacar

la mejor utilidad posible, por lo que lanzamos esta línea de preguntas:

Pregunta: ¿usted venía a exceso de velocidad el día del accidente?

Respuesta: No, yo diría eso, solo un poco más rápido.

Pregunta: ¿un poco más rápido, como para no poder frenar cuando vio a mi

representado?

Respuesta: bueno si, no pude frenar

Pregunta: ¿un poco más rápido que lo hizo chocar a mi representado?

Respuesta: si

Pregunta: ¿un poco más rápido que lo convirtió en el único que no pudo frenar

de los vehículos que transitaban junto a usted?

Respuesta: sí.

Pregunta: ¿un poco mas rápido que lo convirtió en el único que impacto al

vehículo de mi representado de los vehículos que transitaban junto a usted?

Respuesta: sí.
Al usar esta técnica debemos estar atentos a no repetir cualquier palabra que

el testigo señale, por muy impactante que esta sea, solo debemos repetir

aquellas palabras que sean útiles a nuestra teoría del caso.

6.- SEÑUELO LLAMADO COMO CUARTADA

(Hecho por: Yuri Pumacahua Mamani)

la culpabilidad. Acto de competencia desleal que consiste en ofrecer productos

o servicios en condiciones atractivas, falsamente o en un volumen no

razonable, con el objeto de promover la adquisición de otros diferentes.

coartada, en derecho penal, es la ausencia justificada del lugar en que se ha

cometido un crimen. Por tanto, su existencia implica la imposibilidad de la

participación activa del imputado en aquellos crímenes en los que la presencia

física es un elemento esencial para determinar.

CONCLUSIONES

1. Es importante enfatizar que, para utilizar las técnicas más avanzadas del

contraexamen, es importante dominar las tres técnicas básicas del

contraexamen y las técnicas del control de testigo, ya que, con ello, se

adquiere un grado de seguridad que lo hace pensar en técnicas mas

persuasivas de contra examinación.

2. Las técnicas avanzadas que se pueden utilizar en el contra examen

pueden ser, el looping, el doble looping, la contrastación, multi looping y

el looping espontáneo.
3. Para planificar estas técnicas, debemos asumir que conforme se van

incrementando las preguntas, se va subiendo de nivel a nivel en una

escalera hasta llegar al penúltimo peldaño.

4. Finalmente es importante enfatizar que, el contraexaminador es quien

debe controlar los temas y los tiempos de la conversación.

Bibliografía

 BAYTELMAN, A. y. (s.f.). Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba.


 CUADROS AÑAZCO, A. (2018). Reglas para el contrainterrogatorio
propuestas por F. Lee Bailey. Obtenido de
https://alfredocuadros.com/2018/03/16/reglas-para-el-
contrainterrogatorio-propuestas-por-f-lee-bailey/
 DE CASTRO GONZALES, A. (2005). El Contrainterrogatorio. Medellín,
Colombia: Librería Jurídica Comlibros.
 DECAP FERNANDEZ, M. (2017). LITIGACIÓN ORAL EN TRIBUNALES
DE JUICIO ORAL EN LO PENAL. Obtenido de
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4318_3_co
ntraexamen_y_uso_de_declaraciones_anteriores.pdf
 VIAL CAMPOS, V. (2009). TECNICAS Y FUNDAMENTOS DEL
CONTRAEXAMEN EN EL PROCESO PENAL CHILENO. Santigo de
Chile: Librotecnia .
 YOUNGER, I. (1988). Los 10 mandamientos para el contrainterrogatorio
de Irvin Younger. Obtenido de
https://alfredocuadros.com/2018/04/24/los-10-mandamientos-para-el-
contrainterrogatorio-de-irvin-younger/

También podría gustarte