TP 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico N°3

6-4-2022
Criminología

Docente: Libano, Juan Bautista


Estudiante: Tarantino, Denisse Anabel
DNI: 42.248.416
Comisión: 1521
Tarantino Denisse Anabel
DNI: 42.248.416

I. Introducción: “El Patrón, radiografía de un crimen”

El presente trabajo toma como base la película “El Patrón: radiografía


de un crimen”1, a fin de realizar los correspondientes vínculos con las
Escuelas criminológicas no cuestionadoras del poder. Es relevante señalar,
que la obra mencionada, es una adaptación al libro homónimo de Elías
Neuman, estrenada en el año 2014 en Argentina y dirigida por Sebastián
Schindel.

A modo de resumen, la película se basa en la historia de Hermógenes,


humilde y sumiso peón de campo oriundo de Santiago del Estero, que toma
la decisión de mudarse a Buenos Aires junto a su esposa en busca de un
futuro más prometedor. No todo sale como él cree, ya que en la ciudad es
reclutado por Latuada, un abusivo y temperamental hombre, dueño de ocho
carnicerías en la provincia. Latuada le promete a Hermógenes que mientras
trabaje en su carnicería, tendría condiciones de vida óptimas: una casa, un
salario y la posibilidad de progreso.

Nada de eso sucede ya que la relación que ellos mantenían no era


laboral, sino que se encuadraba en el marco de la esclavitud. Hermógenes
vivía en una habitación deplorable, no gozaba de un salario digno, era
maltratado verbalmente, amenazado y obligado a separarse de su esposa
para concentrarse en su labor.

Hacia el final, cuando Latuada ejerce violencia sobre Gladys -esposa de


Hermógenes- la situación se torna compleja. Si bien el protagonista era un
hombre sumiso y tranquilo, no pudo seguir resistiendo los constantes

1
Schindel, Sebastián (director). (2014). El Patrón: radiografía de un crimen.
Producción: Batlle Nicolás.
1
Tarantino Denisse Anabel
DNI: 42.248.416

maltratos. Así, a la luz del día, Hermógenes apuñala a su “patrón”


dejándolo desplomado en la vereda del comercio y con múltiples testigos
alrededor.

El Dr. Di Giovanni -abogado designado a la defensa de Hermógenes- se


compromete profundamente con el caso. Él y su esposa -quien es psicóloga
por lo que se puede deducir-, logran la libertad del acusado. Finalmente, se
entiende que Hermógenes actuó bajo el dominio de una emoción violenta,
y debido al cumplimiento previo de reclusión, es excarcelado.

Ahora bien, ¿cómo podemos relacionar el film con las diversas


escuelas que definen la criminología? A lo largo de la historia de la
criminología, se desarrollaron notables cambios en los postulados.
Situación que dio origen a diversas escuelas de pensamiento criminológico
que defendían y definían su materia de estudio de diversas maneras,
variando en el foco, en la concepción del perfil del criminal y el motivo de
su “desviamiento”, entre otras diferencias.

A continuación, intentaré encadenar diversos personajes y escenas de la


película, con las siguientes Escuelas de pensamiento criminológico:
Escuela Clásica, Escuela Positivista y, por último, Escuela Sociológica.

II. Escuela Clásica: alegato del ministerio fiscal y autopercepción de


Hermógenes.

Los principales exponentes de la Escuela Clásica, fueron Cesare


Beccaria y Francisco Carra, entre otros. Ellos defendían la idea de que
quien comete un delito es plenamente racional, es decir, que se trata de un
individuo definido como ser libre, que dispone del libre albedrío y goza
completamente de sus facultades. La Escuela en cuestión defiende y respeta

2
Tarantino Denisse Anabel
DNI: 42.248.416
absolutamente

el principio de legalidad, y entiende que se debe aplicar pena a quien sea


moralmente responsable.

En la película podemos observar cómo el relato del ministerio público


pone en evidencia todo lo que establece la corriente Clásica, al solicitar la
condena por homicidio calificado. Según su criterio, Hermógenes actuó con
diligencia, odio y voluntad de asesinar a su patrón, por ese motivo, debía
ser condenado.

Además, podemos recordar la escena donde la esposa del Dr. Di


Giovanni, previo a conocer a Hermógenes y encuadrándose en los
postulados de la Escuela Clásica, opinaba que, si el acusado había matado,
debía ser condenado a prisión perpetua. Alegando, además, que, si
Hermógenes se sentía culpable del hecho, era porque “algo habrá hecho”
y no quedaría nada más que analizar: debía cumplir con su castigo.

Hasta el mismo Hermógenes llega a tener una autopercepción que se


encuadra en esta corriente de pensamientos cuando sostiene: “La vida es
un destino a cumplir, yo he matado y eso no tiene perdón”. En esta escena,
donde se encontraba por primera vez con su abogado defensor, él creía que
era merecedor de la pena de muerte por el hecho que había cometido, como
si se tratara de una especie de Ley del Talión.

III. Escuela Positivista: Pericia psiquiátrica.

La Escuela Positivista, desarrollada primordialmente por Lombroso y


Ferri, entre otros expositores, se basa en teorías biológicas y fisiológicas
para darle explicación al actuar del criminal. En esta corriente de
3
Tarantino Denisse Anabel
DNI: 42.248.416
pensamientos, se aplican los métodos de las ciencias naturales para explicar
la delincuencia

ya que, desde dicha ideología, la persona nace determinada biológicamente


para cometer actos criminales.

En el film analizado, podemos ver reflejada esta corriente cuando el


Dr. Di Giovanni solicita la realización de una pericia psiquiátrica ya que
entiende que puede encuadrar el delito bajo emoción violenta y lograr
reducir significativamente la pena. En la pericia, quien lo entrevista, realiza
una serie de preguntas al acusado y seguidamente, le hace muestra de
dibujos para determinar si Hermógenes tenía alguna patología psicológica
que le impida actuar con diligencia.

Finalmente, en el resultado de la pericia, se determina que el acusado


no se encontraba bajo emoción violenta, por lo que tenía plena facultad de
obrar con racionalidad.

IV. Escuela Sociológica: Latuada y el labelling approach.

Dentro de las Escuelas Sociológicas, podemos encontrar una de las


corrientes de pensamiento más relevantes: el Labelling Approach2 o
“Teoría del etiquetamiento”. Howard Becker, principal exponente, en su
obra “Los extraños: sociología de la desviación”, relaciona los actos de
construcción social con la desviación y criminalidad. En otras palabras,
sostiene que el delito surge de una construcción creada por la sociedad.

2
¿En qué consiste la teoría del etiquetamiento? (2020). Recuperado el 5 de abril 2022,
de https://www.unir.net/derecho/revista/teoria-de-etiquetamiento/
4
Tarantino Denisse Anabel
DNI: 42.248.416

Así, podemos decir que, a partir de un acuerdo social acerca de las


conductas indeseables, se comienzan a “crear” y tener como ciertas,
determinadas reglas que establecen cuáles serán las conductas y los perfiles
desviados, los marginados.

En esta corriente criminológica, se deja de lado el estudio de las causas


del delito, para darle lugar a los procesos de criminalización y a las
construcciones sociales que determinan los delitos.

Podemos recordar como al comienzo de la película, Latuada echa a su


empleado de nacionalidad paraguaya y contrata a Hermógenes
argumentando: “los paraguayos son todos chorros, vos sos argentino, sos
honesto”. El hecho de ver a la persona de nacionalidad paraguaya como
alguien que puede delinquir, es una construcción social que se desarrolló en
nuestro país a lo largo de numerosos años.

También, en otro de sus tantos actos de discriminación, Latuada


determina que Gladys no puede trabajar más como su empleada doméstica
porque es “una negra santiagueña” y por ese motivo, existían
probabilidades de vagancia y delincuencia en su domicilio.

5
Tarantino Denisse Anabel
DNI: 42.248.416

V. Conclusión: ¿quién estaba detrás del crimen?

La película nos lleva a la reflexión de que, con un mismo relato y un


mismo hecho, se puede llegar a diversas percepciones y formas de entender
al delito y a su autor.

El final de la película nos permite hacer efectivamente la radiografía


del crimen e invitarnos a pensar ¿quién cometió el asesinato?, ¿por qué lo
hizo?, ¿qué historia había detrás? En base a este pensamiento, me permito
afirmar que es sumamente importante no enfocarse meramente en lo
teórico, sino también darnos la oportunidad de adentrarnos en los aspectos
más personales y sociológicos de las partes.

En el caso en cuestión, imaginemos: ¿qué hubiese sucedido si no se


hubiera investigado y tenido en cuenta el calvario que sufría Hermógenes
previo al crimen? Seguramente hubiera tenido que cumplir una condena
perpetua y se hubiera ignorado completamente el hecho de esclavitud y
violencia que coexistía detrás.

Esto me lleva a reflexionar, ¿es beneficioso que exista el juez neutral,


quien desconoce a las partes y los hechos, hasta el momento de tener que
dictar una resolución que modificará sus futuros?, o ¿es preferible que el
mismo se adentre en la situación y entorno de los afectados a fin de llegar a
una resolución más acertada?

6
Tarantino Denisse Anabel
DNI: 42.248.416

VI. Bibliografía

-Schindel, Sebastián (director). (2014). El Patrón: radiografía de un


crimen. Producción: Batlle Nicolás.

- Escuelas de criminología. (2020). Recuperado 05 abril 2022, de


https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ley/escuelas-criminologicas
-
¿En qué consiste la teoría del etiquetamiento? (2020). Recuperado el 5 de
abril 2022, de https://www.unir.net/derecho/revista/teoria-de-
etiquetamiento/

- Análisis de las principales corrientes criminológicas (s/f). Recuperado el 5


de abril 2022, de https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-
nacional-del-nordeste/derecho-penal-i/escuelas-criminologicas/14076124

También podría gustarte