Comunicación Intrapersonal e Interpersonal Semana 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Semana 3: COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL-INTERPERSONAL

Resultado de aprendizaje: Que el estudiante establezca la diferencia e importancia de la comunicación


intrapersonal y la interpersonal y el reconocimiento de su funcionamiento.

¿Qué es la comunicación intrapersonal?

La comunicación intrapersonal es la que una persona entabla consigo


misma. Esta forma de comunicación implica que es la misma persona quien emite
y, al mismo tiempo, quien recibe el mismo mensaje.
La comunicación intrapersonal consiste en los análisis que la persona lleva
adelante de forma privada y puede incluir todo aquello que la persona escuche, lea
o repita. Es a través de este tipo de comunicación que las personas se conectan con
su consciencia, reflexionan, se dan ánimos o se calman. De este diálogo
intrapersonal pueden surgir además mensajes o pensamientos negativos que
generen temor, inseguridad o ansiedad, entre otras emociones.
La comunicación intrapersonal incluye, además de los pensamientos o
reflexiones, a las ideas, los sueños y los pensamientos en voz alta.

Ejemplos de la comunicación intrapersonal

La comunicación intrapersonal puede generar ideas y pensamientos


negativos.
Las personas pueden mantener distintos tipos de comunicaciones
intrapersonales. Algunos ejemplos son los siguientes:
 Entre las partes del cuerpo. Esto sucede cuando algún órgano del cuerpo le
envía un mensaje al sistema nervioso central. Por ejemplo, la sensación de
calor o frío, las ganas de comer, algún dolor, ardor o cosquillas.
 En voz alta. Más de una vez, las personas se encuentran hablando solas en
voz alta o incluso leyendo en voz alta. Esto puede servir para prestar
atención, calmarse, ordenar una serie de ideas o concentrarse. A veces esta
forma de comunicación se produce en forma inconsciente.
 Negativos. Se trata de aquellos pensamientos o ideas que generan angustias
en las personas y pueden afectar el autoestima del individuo, así como
también sus vínculos con el resto de la sociedad. Entre estos pensamientos
negativos se encuentran los siguientes:
o Catastrófico. La persona, en este caso, suele mantener diálogos
consigo mismo que le generan rechazo, ansiedad, culpa o
lástima hacia su persona.
o Víctima. La persona mantiene diálogos en los que siente que el resto
es superior a ella y se siente totalmente desprotegida.
o Irrelevante. Tener esta clase de pensamiento hace que la persona no
pueda salirse de un círculo vicioso de agotamiento y estrés ya que no
deja de repetir una y otra vez los objetivos que no alcanzó o cualquier
tipo de frustración.
o Autocrítico. Se da cuando la persona se siente inútil y todas las
autoevaluaciones que se hace son totalmente negativas.
Características de la comunicación intrapersonal

El individuo debe interpretar o reflexionar sobre los mensajes que se envía a


sí mismo.
Existen diferentes formas de comunicación y, para identificar a la intrapersonal
del resto, algunas cualidades a tener en cuenta podrían ser las siguientes:
 Es inevitable. La persona no puede elegir mantener o no este tipo de
comunicación. Por poner un ejemplo bien gráfico, no es como cuando suena
el teléfono y el individuo opta por no atender. La comunicación
intrapersonal simplemente “brota” y hasta puede resultar muy
difícil de manejar.
 Es unilateral. A diferencia de las comunicaciones bilaterales o multilaterales,
en las que los roles entre emisores y receptores se van intercambiando, aquí
la conversación es entre una única persona que es, al mismo tiempo, emisora
y receptora del mensaje (no cambio de roles ni “feedback”).
 No son necesariamente literales. Muchas veces el individuo debe
interpretar o reflexionar sobre los mensajes que se envía a sí mismo.
 Funciona como “filtro”. Este tipo de comunicación ayuda a las personas a
comportarse de una manera “socialmente aceptada”. Gracias a ella las
personas logran autocensurar ciertos comentarios, gestos, comportamientos
que, de caso contrario, serían mal vistos por el resto.
 No se usa una única persona. Estos diálogos con uno mismo pueden
llevarse a cabo usando la primera persona, pero también la segunda persona.
Esto depende de cada uno, así como también de la circunstancia en la que
se produzca.

Problemas de la comunicación intrapersonal

Como se enumeraba más arriba, las personas pueden tener pensamientos


negativos y esto puede afectar su salud así como también su vínculo con el resto
de las personas. Es por ello que resulta clave identificar cuando una persona padece
este tipo de problemas para trabajar sobre ellos.
También puede suceder que una idea o mensaje se repita en la cabeza del
individuo una y otra vez y es importante estar atento porque pueden estar enviando
señales sobre un problema externo que la persona debe encarar y resolver. Una vez
hecho esto, el mensaje desaparecerá.
Es muy común que las personas que padezcan pensamientos negativos
recurran a terapeutas o especialistas que las guíen para superarlos, o bien, que
ayuden a la persona a convivir con ellos sin que les afecte en su autoestima
o conducta.
También es importante saber controlarse ante este tipo de pensamientos,
incluso cuando no se den de manera patológica, sino ante una situación de
demasiada presión o estrés. Tener pensamientos negativos es más común y
frecuente de lo que uno imagina. Existen estudios que revelan que un individuo
dedica cerca de 15 horas por día a los diálogos con uno mismo. Y, del total, un 80%
de esas comunicaciones serían negativas.

¿Cómo ser consciente de la comunicación intrapersonal?

Para ser consciente de la comunicación que una persona tiene con uno mismo
se puede utilizar el autoanálisis, un ejercicio que examina lo que ocurre en el interior,
en las emociones y en la mente. A través del autoanálisis es posible conocer cuáles
son los pensamientos más constantes y analizar los recuerdos que vienen sin saber
por qué, entre otros aspectos.
La mente humana tiene 60 000 pensamientos al día. Los psicólogos
recomiendan hacer anotaciones teniendo frescos los pensamientos predominantes.
Esto permite identificar la mentalidad que influye, ayudando a cambiar o mejorar la
comunicación intrapersonal y, por lo tanto, el desenvolvimiento y la actitud del
individuo, así como su salud mental.
El problema radica cuando las personas se autocritican y crean monstruos
internos de sí mismos. Estos «monstruos» viven en la mente; algunos de ellos se
pueden reconocer y se puede llegar a identificar, como por ejemplo la baja
autoestima.
Tener diálogos internos negativos afecta las emociones y hace daño a una
persona en toda su conducta. Por lo tanto, cambiar el diálogo interno es primordial
para desarrollarse saludablemente en las relaciones, funciones y la estima propia.
Tener un buen diálogo interno ayuda en el liderazgo personal. Una vez que
se analizan los pensamientos se puede ser consciente y controlar lo que se piensa,
y desechar todo lo desfavorable. El tono de voz crítico y autoritario con el que se
puede hablar a sí mismo puede cambiarse por uno más calmado, positivo y sereno.
De esta manera se logra contribuir a la autoconfianza.

Comunicación interpersonal

La comunicación interpersonal es bilateral o multilateral.


Es muy común contraponer la comunicación intrapersonal con la
interpersonal. ¿Qué significa esta última? Se trata de la comunicación recíproca
que existe entre, al menos, dos personas. Esto significa que no es unilateral, sino
bilateral o multilateral. En otras palabras, en la comunicación interpersonal los roles
de emisor y receptor se intercambian constantemente y, a la vez, la persona que
emite el mensaje no es la misma que la que lo recibe.

¿Qué es la comunicación interpersonal?

Se llama comunicación interpersonal al intercambio de información que


suele darse entre personas que comparten un espacio físico, es decir, que
cohabitan y por ende se ven en la necesidad de emitir y recibir mensajes para normar
u organizar la convivencia. Esto puede referirse a ámbitos diversos, como el hogar,
el trabajo, la calle, etc.
Cuando se habla de la comunicación interpersonal, sin embargo, no sólo se
alude a la verbal, es decir, a la protagonizada por el lenguaje. Está claro que los
seres humanos nos distinguimos de los animales por justamente nuestra capacidad
de organizar y comunicar nuestra realidad mediante un sistema de signos
representados sonora y gráficamente (el lenguaje hablado y escrito
respectivamente), pero no es exclusivamente a través de este mecanismo que nos
transmitimos información.
Por ejemplo, en la comunicación interpersonal influyen también otros tipos de
código, como la proxémica (el “espacio personal”), la pragmática (el contenido
contextual), el lenguaje corporal y otras formas de comunicación no verbal que, sin
embargo, permiten que dos personas compartan ciertos sentidos y
significados.
Muchas veces esta comunicación no verbal tiene lugar sin tomar en cuenta la
consciencia, es decir, de manera automática o sintomática, sin intencionalidad
expresa del emisor. Es lo que ocurre durante el flirteo, por ejemplo.
De ese modo, entendemos por comunicación interpersonal al conjunto
de relaciones de transmisión y codificación de información que se da entre dos
o más personas, o incluso al conjunto de habilidades que una persona posee para
lidiar con dichas relaciones.
Por ejemplo, cuando decimos que alguien “tiene pésimas relaciones
interpersonales”, queremos decir que se le hacen difíciles este tipo de situaciones
comunicativas o que usualmente sale mal librado de ellas, trátese del ámbito del que
se trate.

Características de la comunicación interpersonal

Algunas de las características más importantes de la comunicación


interpersonal son las siguientes:
 Se utilizan una serie de acciones como expresiones verbales, tacto,
contacto visual, gestos y posturas para poder comunicarse con otra
persona.
 Se produce entre dos personas que se encuentran físicamente cerca.
 Las personas que participan de la comunicación interpersonal producen
mensajes como respuesta a lo que la otra persona indica en la
conversación.
 Las dos personas que participan de la comunicación influyen de forma
simultánea en el comportamiento del otro.
 Este tipo de comunicación comparte una proximidad física.
 Es moldeada a través de los diferentes papeles sociales.
 Es irreversible, sin importar la necesidad de eliminar un mensaje que se
tenga, una vez que ha sido dicho será imposible de borrar.
Objetivo de la comunicación interpersonal

El principal objetivo que tiene la comunicación interpersonal es el de hacer


posible la interacción entre las personas, además de obviamente, poder ayudar en
el proceso de la comunicación que se da entre dos personas. En otras palabras,
su objetivo es lograr una acción recíproca entre las personas

Proceso

El proceso de comunicación interpersonal es básicamente el mismo que el


que tiene el proceso de comunicación. El emisor es el responsable
de emitir el mensaje que quiere hacer llegar hasta el receptor y lo hace por medio
de un canal. El receptor es el que recibe el mensaje enviado y quien se encarga
de decodificarlo para poder entenderlo adecuadamente.

Tipos

 Conversación breve: es una conversación que intenta


ser amistosa, sociable y crear confianza. Las personas se
encuentran relajadas y cómodasy se puede compartir noticias,
tiempo, deportes, tópicos de cada día. Es apta para iniciar la confianza y
reducir tensiones.
 Conversación de taller: su objetivo es recopilar información u
proporcionarla al igual que mantener el contacto. Describe, informa y
da seguimiento. Ayuda a mantener a las personas informadas y en contacto.
 Conversación de pelea: Intenta forzar el cambio, defenderse, esconder el
miedo e intimidar. En este tipo de conversación se da un
ambiente tenso, ansioso, agresivo. Es una conversación que
genera temor y resentimiento.
 Conversación de resentimiento: quiere hacer que los demás se sientan
culpables, se resiste al cambio y busca desquitarse. Intenta
hacer daños, chismes y desquites. Las personas son resentidas y
desafiantes. Muchas veces se lastima a la persona y el resentimiento se
convierte en venganza.
 Conversación directa: trata de ser directa y responsable observando,
respondiendo, descubriendo y tratando con las emociones. Es
una conversación respetuosa, involucrado, atento, serio. Busca llegar al
centro del asunto y de los sentimientos de las personas.

Técnicas

Algunas de las técnicas que pueden ser aplicadas para lograr un adecuada
comunicación interpersonal son:
 Escucha enfocada que implica también un abuena postura, además de darle
la atención y concentración que se necesita.
 Audiencia enfocada: implica el oír y el escuchar como habilidades
separadas. Una persona puede oír pero no escuchar.
 Interrupciones suaves cuando se necesita recordar algo sobre un tema.
 Verificaciones de información.
 Equilibrar la conversación para responder a la información o las reacciones.
 Comunicaciones no verbales, por lo que se debe de aprender a usar señales
no verbales.

También podría gustarte