Comunicación Intrapersonal e Interpersonal Semana 3
Comunicación Intrapersonal e Interpersonal Semana 3
Comunicación Intrapersonal e Interpersonal Semana 3
Para ser consciente de la comunicación que una persona tiene con uno mismo
se puede utilizar el autoanálisis, un ejercicio que examina lo que ocurre en el interior,
en las emociones y en la mente. A través del autoanálisis es posible conocer cuáles
son los pensamientos más constantes y analizar los recuerdos que vienen sin saber
por qué, entre otros aspectos.
La mente humana tiene 60 000 pensamientos al día. Los psicólogos
recomiendan hacer anotaciones teniendo frescos los pensamientos predominantes.
Esto permite identificar la mentalidad que influye, ayudando a cambiar o mejorar la
comunicación intrapersonal y, por lo tanto, el desenvolvimiento y la actitud del
individuo, así como su salud mental.
El problema radica cuando las personas se autocritican y crean monstruos
internos de sí mismos. Estos «monstruos» viven en la mente; algunos de ellos se
pueden reconocer y se puede llegar a identificar, como por ejemplo la baja
autoestima.
Tener diálogos internos negativos afecta las emociones y hace daño a una
persona en toda su conducta. Por lo tanto, cambiar el diálogo interno es primordial
para desarrollarse saludablemente en las relaciones, funciones y la estima propia.
Tener un buen diálogo interno ayuda en el liderazgo personal. Una vez que
se analizan los pensamientos se puede ser consciente y controlar lo que se piensa,
y desechar todo lo desfavorable. El tono de voz crítico y autoritario con el que se
puede hablar a sí mismo puede cambiarse por uno más calmado, positivo y sereno.
De esta manera se logra contribuir a la autoconfianza.
Comunicación interpersonal
Proceso
Tipos
Técnicas
Algunas de las técnicas que pueden ser aplicadas para lograr un adecuada
comunicación interpersonal son:
Escucha enfocada que implica también un abuena postura, además de darle
la atención y concentración que se necesita.
Audiencia enfocada: implica el oír y el escuchar como habilidades
separadas. Una persona puede oír pero no escuchar.
Interrupciones suaves cuando se necesita recordar algo sobre un tema.
Verificaciones de información.
Equilibrar la conversación para responder a la información o las reacciones.
Comunicaciones no verbales, por lo que se debe de aprender a usar señales
no verbales.