Para Produccion Intensiva

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Click para ver escaparate

Engormix/Ganadería/Artículos técnicos
Planeación de la producción animal con
base al crecimiento estacional de los
pastos
Publicado el: 19/4/2018
Autor/es: Dr. Alfonso Hernández Garay. Programa de ganadería,
Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. km 36.5 carretera
México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Edo. De México, México.
INTRODUCCIÓN
Los forrajes son la principal fuente de alimentación de los animales
domésticos. Las razones de que los rumiantes se mantengan casi
exclusivamente de los forrajes son ambientales y económicas. Debido a
que las condiciones climáticas favorecen su crecimiento, las áreas
tropicales tienen un gran potencial para la producción de forraje durante la
mayor parte del año, y en consecuencia, para incrementar la producción
de carne y leche; sin embargo, las temperaturas extremas y sequía,
limitan la producción de forraje en algunas épocas del año. En las zonas
templadas, áridas y semiáridas las principales limitantes son la falta de
agua durante primavera, final de otoño e invierno; las bajas temperaturas
y heladas durante otoño e invierno, a excepción de las áreas de riego
donde la limitante son las bajas temperaturas y helada en otoño e
invierno. Adicionalmente, los factores ambientales también afectan la
calidad de forrajes, lo que trae como resultado una gran variación entre y
aun dentro de estaciones climáticas. Una forma de contrarrestar los
efectos negativos del clima es planear la producción animal con base a
los patrones de crecimiento estacional de los pastos.
Enlace recomendado
Nitrum24
CAUSAS DE LA ESTACIONALIDAD
Existen factores tanto de origen animal como vegetal que determinan la
estacionalidad en la producción de leche o carne. Entre los más
importantes se pueden señalar a:
1) Patrones de suministro de forraje, calidad y costo.
2) Factores de tipo de animal tales como: especie, raza, merito genético y
estado fisiológico.
3) La respuesta animal a factores como el clima, enfermedades y
prácticas de manejo.
4) La calidad del animal producido y la respuesta de los productores al
precio disponible en el mercado.
5) El impacto de las limitaciones y oportunidades de terreno, mano de
obra y capital.
CRECIMIENTO ESTACIONAL
La producción de los cultivos forrajeros es determinada por los efectos de
los recursos ambientales sobre ambos, la tasa de crecimiento y desarrollo
de la planta (Figura 1). Por ejemplo, tanto la temperatura como la luz
afectan la tasa de crecimiento de la planta y determinan el tiempo en que
se presentan los diferentes estados de desarrollo fonológicos como la
floración. Por otro lado, la falta de nitrógeno en el suelo reduce el
potencial productivo de las gramíneas.
Figura 1. Los recursos ambientales y los procesos de la planta que
determinan la productividad de las especies (Adaptado de Mackency et al,
1999).
Adicionalmente, el manejo de los pastos varía dependiendo de la
velocidad de crecimiento estacional de cada especie (Figura 2). Así se
observa que de acuerdo a la curva de crecimiento estacional, el pasto
ovillo debe de ser utilizado en la cuarta, quinta, séptima y tercera semana
de crecimiento durante, verano, otoño, invierno y primavera
respectivamente (Figura 2). Lo anterior es con base la máxima
acumulación de hoja, menor cantidad de tallo y material muerto. Es en
ese momento cuando se tiene la mayor intercepción de luz, área folias,
tasa de fotosíntesis y menor respiración de la planta.

Enlace recomendado
Special Nutrients
Para que un rancho sea rentable, es necesario mantener un equilibrio,
entre la cantidad de forraje producido y la cantidad de forraje consumido
por el ganado, el cual, sólo debe ser utilizado como un cosechador de
forraje. El sistema seria sencillo, si durante todo el año, se logra obtener,
el equilibrio deseable entre la tasa crecimiento del forraje y la tasa de
consumo por los animales (Figura 3).
En estas condiciones, la cantidad de forraje en el rancho permanecería
constante durante todo el año, con los rumiantes consumiendo lo que
crece cada día. Sin embargo, en las regiones templadas, áridas y
semiaridas, esa situación ideal no ocurre debido a que en la mayoría de
las explotaciones ganaderas con una carga animal promedio, se presenta
lo siguiente:
1. En general, la tasa de crecimiento de las plantas es más rápida que la
tasa de consumo durante la época de lluvias (verano- mediados de
otoño). Aunque en ciertas regiones (áreas con riego), la tasa de
crecimiento puede ser mas rápida en la época de seca (Primavera).
2. El consumo de forraje en otoño e invierno, es más rápido que el
crecimiento durante el mismo periodo.
Figura 3. Balance deseable en un sistema de producción animal basado
en forrajes.
En un rancho altamente productivo y rentable, la alimentación adecuada
de los rumiantes en pastoreo involucra el manejo de estos excedentes y
déficit en una forma eficiente. También involucra decisiones de manejo
que incluyen la programación de las pariciones y destetes con base a la
disponibilidad estacional de forrajes.

Enlace recomendado
Agrovet Market Animal Health

PRODUCCIÓN ESTACIONAL DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS DE


CLIMA TEMPLADO
Es difícil encontrar un lugar en el mundo donde los sistemas de
producción en pastoreo puedan depender durante todo el año única y
exclusivamente de las especies forrajeras presentes. La excepción ocurre
en aquellas áreas donde existen condiciones favorables de temperatura y
precipitación durante todo el año o bien riego. En las regiones templadas,
áridas y semiáridas de México, las temperaturas extremas y sequías,
limitan la producción de forraje en algunas épocas del año.
Adicionalmente, los factores ambientales también afectan la calidad de
forrajes, lo que trae como resultado una gran variación entre y aun dentro
de estaciones climáticas.
No solo la productividad y calidad de los forrajes varían durante el curso
del año, sino también lo hacen las necesidades nutricionales de los
rumiantes. Esto sugiere que sería ventajoso igualar los periodos de
máximos requerimientos nutricionales, con las mayores tasas de
crecimiento del forraje y calidad. Es decir, es necesario unir los ciclos de
producción de los animales con los de las especies forrajeras para
maximizar la eficiencia de utilización, y minimizar la necesidad de utilizar
forrajes de corte o comprar alimento para cubrir esos espacios.El primer
paso para solucionar este problema, es conocer los antecedentes
productivos de las especies que se cultivan en la región. Es decir,
elaborar un perfil de alimentación, en el cual se trate de igualar los
requerimientos alimenticios de los animales en producción (demanda),
con la disponibilidad de forraje (oferta) en forma anual y considerar las
decisiones de manejo que satisfagan los patrones estaciónales de
suministro de forraje. Por otro lado, en ciertos casos, el mercado puede
determinar los ciclos de producción más que la disponibilidad de forraje.

Enlace recomendado
NUTREX
Actualmente se han estado evaluando tanto las gramíneas puras como
asociadas. Debo a sus grandes ventajas que tienen las asociaciones en
comparación con las gramíneas puras, se usaran como base para la
planeación de la producción animal. El uso de asociaciones de gramíneas
y leguminosas permite tener mayor valor nutritivo, mayor rendimiento de
materia seca, con lo que se pueden disminuir los costos de producción en
comparación con la utilización de dietas balanceadas y así asegurar una
alta producción; y desde el punto vista ecológico, las leguminosas
mejoran la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno atmosférico, reduciendo
con ello el uso de fertilizantes químicos, así como una mejor intercepción
de luz y distribución estacional de la producción de biomasa. En el cuadro
1 y 2 se presenta el rendimiento anual y distribución estacional de forraje
del pasto ovillo puro y 7 asociaciones de gramíneas y leguminosas. En
general, se observa que todas las asociaciones tuvieron un mayor
rendimiento anual que la especie pura. También se observa que la
especie pura produce 59 % y 70 % menos forraje que el obtenido por la
mejor asociación en el primer y segundo año, respectivamente. Todas las
asociaciones registraron la mayor producción en primavera y la menor en
otoño.
COMPONENTES DE LA PRESUPUESTACIÓN ALIMENTICIA
La planeación alimenticia de un rancho involucra mantener un balance
entre los requerimientos de los animales y el suministro proporcionado
por los forrajes y suplementos. El considerar ambas partes en forma
conjunta ayuda a los productores a mantener y/o mejorar sus ganancias a
través del uso más efectivo de sus fuentes de alimentación. El cálculo de
la oferta de alimento y los requerimientos por los animales para un
periodo específico (Cuadro 3), indica si existe un excedente o déficit de
alimento.

Enlace recomendado
Pancosma
 
Para que funcione adecuadamente se requiere un monitoreo constante
tanto de la distribución estacional de la producción de forraje como de la
especie animal. La planeación de la disponibilidad de forraje puede ser
imprecisa, en virtud de que factores ambientales pueden alterar su
comportamiento normal (sequía, lluvia en exceso, etc.). El igualar la
disponibilidad de forraje con los requerimientos animales está, en primera
instancia, determinado por las tasa de crecimiento estacional de los
forrajes presentes en el rancho. Si la tasa de crecimiento no satisface los
requerimientos animales en ninguna estación, entonces es necesario
tomar opciones tales como la manipulación del ambiente (irrigar, fertilizar,
etc.), alterar la disponibilidad de forraje a través del manejo del pastoreo,
uso de suplementos (heno, ensilado), o establecer especies forrajeras
con diferente habito de crecimiento estacional.
 
DESARROLLO DE UN PLAN DE ALIMENTACIÓN
Una buena producción animal y rentabilidad económica se base de un
buen plan de manejo, el cual consiste en comparar, en una simple hoja de
cálculo, la disponibilidad de alimento con los requerimientos de los
animales (Cuadro 3). Esto se puede hacer para todo el año o bien en
periodos donde el ganado tiene un mayor precio, o para periodos
específicos durante el año, y así asegurar que los requerimientos del hato
puedan ser cubiertos satisfactoriamente y que todo el forraje disponible
sea utilizado a largo plazo.
Alternativamente, este plan, puede ser elaborado para un período más
corto, tal como el otoño o invierno, cuando se espera una escasez de
alimento, y así asegurar que los animales sean alimentados
adecuadamente durante este período. Para que funcione se requiere un
monitoreo constante tanto del crecimiento de las especies forrajeras como
de la producción animal. La planeación de la disponibilidad de forraje
puede ser imprecisa, en virtud de que factores ambientales pueden alterar
su comportamiento normal (sequía, lluvia en exceso, etc.).

Enlace recomendado
FIGAP - Exposición Internacional
 
OBJETIVOS BÁSICOS DEL MANEJO DEL PASTOREO
Cuando la producción animal se base en la distribución estacional de la
producción de forraje, es muy importante considerar los objetivos básicos
del manejo del pastoreo, Los cuales tiene como principios:
 Producir de manera consistente la máxima cantidad posible de
forraje de alta calidad.
 Asegurar que una elevada proporción del alimento producido sea
utilizado (Consumido) por los animales con el fin de lograr mayores
ganancias.
 Asegurar niveles de producción animal que maximicen los ingresos
del ganadero.
El logro de estos objetivos es complicado por la variación en el
crecimiento del forraje entre estaciones del año y entre años. Por lo que la
oferta y la demanda deben ser manejadas para evitar complicaciones
debidas a excesos o déficits de alimento.
La presupuestación de alimento determina las relaciones entre el
crecimiento de las especies forrajeras y los requerimientos de los
animales a través del tiempo. Además de ayudar en la identificación y
cuantificación de posibles problemas de alimento.
Antes de iniciar un plan de manejo integral de la producción animal con
base a la disponibilidad estacional de forrajes se debe de partir de lo que
existe en ese momento en el rancho. Para ello, es necesario conocer
inicialmente la cobertura promedio de forraje, la cual describe la masa
promedio de forraje en el rancho en un tiempo determinado. Se refiere a
la cantidad de masa de forraje por unidad de superficie que se encuentra
en la parte superficial del suelo, expresada en kg de MS/ha.
Generalmente se expresa en kg de MS en base verde/ha. Está puede ser
medido antes (pre - pastoreo), durante o después (post - pastoreo). El
forraje post- pastoreo es llamado materia seca residual. La cobertura
promedio de forraje puede ser usada para describir los cambios en la
cantidad de forraje presente en un rancho a través del tiempo. Otro
término que se debe considerar es la disponibilidad de forraje, la cual se
refiere a la cantidad de forraje destinada al ganado y es calculada
dividiendo la masa pre - pastoreo entre el número de animales por unidad
de superficie. Puede ser expresada como kg MS/ha/día o como kg MS/kg
peso vivo/día.

Enlace recomendado
CONECAR Nutrición
 
CALCULO DE LA COBERTURA PROMEDIO DE FORRAJE
Para su cálculo se requiere:
 Estimar la cantidad de forraje presente en cada potrero.
 Multiplicar la cantidad de forraje/ha por el área efectiva de cada
potrero.
 Sumar la cantidad de pasto presente en cada potrero y dividirla por
el área total de pastoreo efectivo.
Ejemplo:
Determinación de la cobertura promedio de forraje en una explotación
ganadera, la cual tiene una superficie total de 20 ha distribuidas, de las
cuales se tiene 0.5 ha de construcciones y 19.5 de praderas.

Cobertura promedio = 37,400 ? 19.5 = 1918 kg MS/ha.


El conocer la masa de forraje presente en cada potrero da una idea, si el
pastoreo en el rancho se está manejando adecuadamente o bien puede
servir de base para hacer los cambios necesarios. Por ejemplo en el
cuadro 3 se puede apreciar que en base a la disponibilidad de forraje en
cada potrero, el primer potrero que debe ser pastoreado es el 4, seguido
del 3, 9 y 13.
NOVILLOS EN CRECIMIENTO
El primero de julio se tienen 100 animales de 300 kg en un área de 20 ha
con una cobertura de 2000 kg MS/ha. La meta es tener novillos de 500 kg
para finales o principios de diciembre (aproximadamente 160 días). Es
decir se pretende que ganen un 1.25 kg de peso vivo por día o bien 200
kg en 160 días. Los datos de rendimiento a emplear son de las
asociaciones del cuadro 2 y la asociación elegida es la 40-20-40 de pasto
ovillo, ballico perenne y trébol blanco.
Con base en los requerimientos nutricionales de los novillos en
crecimiento (Cuadro 4) se sabe que al inicio se requieren 94 MJ de EM
por día, aumentando a 138 MJ de EM por día, al final del periodo. Para
ello, se determinó la digestibilidad de la materia orgánica de la asociación
es de 70 % y en consecuencia se tienen 10,5 MJ de EM por kg de MS
(Cuadro 5). Para conocer si la producción estacional de forraje satisface
los requerimientos de los animales, inicialmente se calculó la carga
animal por ha: para ello, se divide el número de animales entre el número
de hectáreas. Es decir: 100 novillos / 20 ha = 5 novillos /ha.

Enlace recomendado
Nitrum24
Por otro lado, con los datos de requerimientos de energía metabolizable
que se requiere para ganar 1,25 kg/animal/dia (Cuadro 5), el porcentaje
de digestibilidad de la materia orgánica y su equivalente en energía
metabolizable (Cuadro 6), y el número de días que corresponden a cada
mes, se procedió a calcular los requerimientos de forraje por mes.
 
Calculo para el mes de julio: Los animales requieren satisfacer 94 MJ de
EM para producir 1.25 kg de carne al inicio y 100.82 al final del mes
(Cuadro 5). Si consideramos que el forraje tiene una digestibilidad del 70
% y eso equivale a tener 10.5 MJ de energía metabolizable para ganar
1,25 kg día-1 (Cuadro 6), entonces se procede a calcular los
requerimientos para el primer mes:
Carga animal x Consumo de materia seca x Tiempo (días)
(kg MS/novillo/día) mes de julio
5 x 9.4 x 31 = 1457
El forraje requerido es de 1457 kg de forraje durante el mes de julio. Claro
que al aumentar 38.75 kg de PV en el primer mes, los novillos requerirán
más forraje para que continúen con la ganancia de peso programado
inicialmente. Es decir, que para el inicio del mes de agosto se requiere
satisfacer 106.8 MJ de energía metabolizable (EM). Para obtener lo
anterior se calcula el consumo promedio de forraje:
Carga animal x Consumo de materia seca x Tiempo (días)
(kg MS/novillo/día) mes de agosto
5 x 10.2 x 31 = 1586
El forraje requerido es de 1535 kg durante el mes de agosto.
El siguiente procedimiento se realizó para los meses correspondientes al
periodo de evaluación (Cuadro 7).

Enlace recomendado
Special Nutrients
Para conocer si la tasa de crecimiento mensual de la asociación 40-20-40
de pasto ovillo, ballico perenne y trébol blanco se utilizaron los datos de
rendimiento estacional de verano (7153 kg MS ha-1) y otoño (2994 kg MS
ha-1) y se calcularon las tasas de crecimiento estacional y se emplearon
por mes para saber si se tienen excedentes o déficits de forraje (Cuadro
7). Los resultados muestran que con ganancias diarias de peso de 1.25
kg/animal/día y con una carga animal de 5 animales/ha hay un excedente
de forraje de 679 kg MS/ha que pueden ser usados para afrontar los
problemas durante la época de invierno. Estos resultados son factibles de
obtener en condiciones normales, especialmente en la zona templada, ya
que factores de origen animal y de estructura de la pradera pueden
permitir que se obtengan esas ganancias.
PLAN ALIMENTICIO DE INVIERNO PARA BOVINOS DE LECHE:
Al principio del período, 30 de octubre, se asume que:
-La cobertura promedio de forraje (masa de forraje) es de 1800 kg MS/ha.
El encargado del rancho ha decidido obtener las siguientes metas para la
primavera (1 de marzo):
- Una cobertura promedio de forraje de 1600 kg MS/ha.
El rancho tiene una carga animal de 3 animales por ha y la información de
las tasas de crecimiento son las de la asociación 40-20-40 del cuadro 2.
El plan de alimentación se muestra a continuación asumiendo que no hay
animales jóvenes y que todas las vacas parirán a principios de marzo.

Se requiere más forraje: por lo que si se satisfacen los requerimientos


alimenticios de las vacas, la masa promedio de forraje presente
(cobertura de forraje) en el rancho decrecerá casi un 50 % (903 kg
MS/ha), siendo esta reducción más pronunciada en diciembre.

Enlace recomendado
Agrovet Market Animal Health
Por lo tanto: Cobertura promedio de forraje (forraje presente) al 30 de
octubre: 1800 kg MS/ha.
Cobertura promedio en marzo 897 kg MS/ha.
Si se considera que la meta es tener 1600 kg MS/ha, 703 kg MS/ha más
alto de la cobertura programada. Por lo tanto, una adición de 703 kg MS
puede ser proporcionado a través de:
Si se considera que el heno de alfalfa tiene cierto porcentaje de humedad
y que para 1 kg de materia seco de heno se requieren 1.3 kg de MS de
heno, entonces para cubrir los 703 kg de heno se necesita 914 kg de
heno o 305 kg de MS del heno por vaca.

LITERATURA CONSULTADA
Carbalho P F, J K Carvalho, S M Trindade et al. (2007) Consumo de
forragens por bovinos em pastejo. In: Pedreira et al. (eds.) 24 Simposio
sobre Manejo da pastagem. Piracicaba. Anais... Piracicaba: Fundação de
Estudos Agrários Luiz de Queiroz. pp.177-218.
Chapman, D.F. and Lemaire, G. 1993. Morphogenetic and structural
determinants of plant regrowth after defoliation. Proceedings of the XVII
International Congress: 96-104.
Da Silva S C y D Nascimento jr (2007) Avanços na pesquisa com plantas
forrageiras tropicais em pastagens: características morfofisiológicas e
manejo do pastejo. Rev. Brás. Zoot. 36: 121-138 (supl. especial).
Da Silva S C y Hernández-Garay A (2010) Manejo del Pastoreo en
Praderas Tropicales. In: Los forrajes y su impacto en el trópico. ZME
Velasco, A Hernández-Garay, GRA Perezgrovas, MB Sanchez FM
Salvador (eds). Pp: 63-95
Euclides V P B, C B Do Valle, M C M Macedo, R G De Almeida, D B
Montgner, R A Barbosa (2010) Brazilian scientific progress in pasture
research during the first decade of XXI century. Rev. Bras. Zoot. 39: 151-
168 (supl. especial).
Hernández-Garay A, S C Da Silva y Z M E Velasco (2010) Manejo
sustentable de espécies forrajeras tropicales. In: I Congreso internacional
de Manejo de Pastizales Chiapas 2010. Chiapas, México. Pp 23-47.

Enlace recomendado
NUTREX
Hodgson, J. 1990. Grazing management. Science into practice. Longman
scientific & technical, Harlow, England. 3-204 pp.
Molan L K (2004) Estrutura do dossel, inter-ceptação luminosa e acúmulo
de forragem em pastos de capim-marandu submetidos a alturas de
pastejo por meio de lotação contínua. Dissertação (Mestrado em
Agronomia – Ciência Animal e Pastagens) - Escola Superior de
Agricultura “Luiz de Queiroz”, Piracicaba. 159p.
 
Autor/es:

Alfonso Hernández Garay

Seguir
 
10
208410 Estadísticas
"Me gusta" de Referentes: Eduardo Calistro
Más información sobre:
Manejo de Pasturas
Pasto mulato ii (brachiaria hibrido): excelente alternativa para producción de carne
y leche en zonas tropicales

Click para ver escaparate


Click para ver escaparate

Click para ver escaparate


Click para ver escaparate

Click para ver escaparate

También podría gustarte