Cuestionario El Microscopio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CUESTIONARIO

3. Discute a que se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste de
la imagen.
RESPUESTA: En cuanto a lo leído e investigado, este percance se puede deber a varias
razones comenzando por:
La calidad de la imagen depende de tres factores súper importantes: Aumento, Contraste
y Resolución
La resolución es una medida de la capacidad del microscopio para separar los diferentes
puntos de una imagen, puede ser que el problema puede deberse a que los sistemas
ópticos, especialmente los microscopios pueden presentar errores que producen
distorsión de las imágenes.

 Como primera razón, sería el comportamiento de la luz al incidir sobre el objeto


que se está estudiando o bien por desperfectos en las lentes, estos son conocidos
como aberraciones, algunos pueden ser producto de la esfericidad de la superficie
de la lente, y son derivados de la interacción de luz con dicha superficie. Estos
efectos producen alteraciones de los detalles de las imágenes y se pueden
presentar combinados, hoy en día a través del uso de las técnicas de manufactura
moderna, se ha dado la fabricación de lentes más efectivas y se ha logrado de
manera efectiva corregir el problema.

 Otra de las causas seria: la mala calibración que emplea el profesional o el


estudiante al momento de la utilización del microscopio

4. investiga sobre la historia y descubrimiento del microscopio

RESPUESTA:

A finales del siglo XVI Leonardo da Vinci ya insistía en las ventajas de emplear lentes en
el estudio de los objetos pequeños. Durante este tiempo, se destaca el estudio de
insectos minúsculos, tanto que en el libro Magia naturalis de Juan Bautista de la Porta se
describen los principios y usos de aquellas.

Aún se debate si la invención del microscopio compuesto de dos lentes fue obra del
holandés Zacharias Jansen (1590) o del italiano Galileo Galilei (1609). Ambos diseños
eran versiones inversas del telescopio desarrollado por el alemán Hans Lippershey y
podían amplificar una imagen hasta diez veces.

La primera ocasión que se empleó la palabra microscopio en una publicación científica fue
hecha en 1625 por Federico Cesi y Francesco Stelluti en una publicación de la Accademia
dei Lincei, la más antigua de las sociedades científicas de Europa, en un trabajo titulado
Apiarium, en el cual reportaban observaciones microscópicas de una abeja. Otra
publicación de gran importancia fue Micrographia, de Robert Hooke, quien presenta ahí
sus observaciones del corcho hechas en 1663 y establece el nombre de célula. Muestra
en su obra detallados dibujos de insectos, semillas y cabellos; objetos de uso común,
como alfileres y grabados de diferentes tipos de textiles, al igual que algunos esquemas
del microscopio. Pero su trabajo solo muestra con gran detalle objetos que es posible
observar a simple vista. De igual manera, la primera publicación verdaderamente crucial
en que se reporta el empleo del microscopio fue una investigación de la circulación de los
glóbulos rojos (o eritrocitos, las células que transportan el oxígeno de la sangre y que
están contenidas en esta) en las orejas del conejo. Este trabajo fue realizado por Macello
Malpighi en 1665.

Para continuar con su desarrollo y amplificar mejor el tamaño de los objetos, la


microscopía debía dar un paso atrás para impulsarse. Así, a mediados del siglo XVII, a
casi cinco décadas de la controversial invención del microscopio compuesto, Anton Van
Leeuwenhoek, un holandés nacido en Delft en 1632, modificó y mejoró su diseño, para lo
cual debió reformar el microscopio simple. Leeuwenhoek visitó ópticas y talladurías de
vidrio, donde aprendió las técnicas de soplado y tallado. Además, para mejorar las
aleaciones con las que se construía la parte mecánica, consultó alquimistas y boticarios,
de quienes aprendió los secretos de la extracción de metales.

Con estos conocimientos, él mismo construyó sus propios microscopios, y en 1674 fue el
primero de los más de quinientos personajes que se dedicaban a ello. Hoy, los
investigadores compran por unos cuantos pesos un microscopio nuevo y reluciente, dan
vuelta al tornillo milimétrico y hacen observaciones, muchos de ellos sin saber ni
preocuparse acerca de cómo está construido el aparato. El secreto de Leeuwenhoek para
alcanzar esos aumentos fue que él mismo tallaba sus lentes, secreto que conservó
celosamente y que prolongó el empleo del microscopio compuesto hasta el siglo XIX.

Aunque el microscopio de Leeuwenhouk es simple, logra aumentos de hasta 480 veces el


tamaño de los objetos usando una sola lente, como las lupas, a pesar de su poca
complejidad

Como lo describió Paul de Kruif en su libro Los cazadores de microbios, Leeuwenhoek fue
el primer cazador de microbios y un verdadero microscopista.

El microscopio tuvo aplicaciones evidentes en la medicina, pero también en muchos otros
campos. Cuando se vio que al agua vivían infinidad de criaturas microscópicas, fue
evidente que algunas podían ser malas para la salud. Purificar el agua podía significar
matar o eliminar todos aquellos microorganismos.
Con el tiempo, se fue desarrollando la tecnología para hacer microscopios más y más
potentes. El mundo del extraordinariamente pequeño fue revelando sus secretos y eso
nos permitió comprender cómo se comportaban las cosas a un tamaño mayor.
Los primeros microscopios eran ópticos, funcionaban con luz, pero a la larga se utilizaron
otras radiaciones. El microscopio electrónico permitió aumentos mucho más
considerables.
Entonces ya no mirábamos las células, sino que observábamos el interior de las células.
Y finalmente se fabricaron aparatos basados en principios completamente diferentes,
como el microscopio de efecto túnel, que revelaba directamente los átomos.
Los microscopios ópticos de entonces, apenas sobrepasaban los 200 aumentos. Y no fue
hasta 1877, gracias al físico alemán Ernst Abbe, que trabajaba para Cari Zeiss y que
sustituye el agua vehicular por aceite de cedro. Se consiguen 2.000 aumentos, que es el
máximo alcanzado en un microscopio óptico.
En la actualidad se conocen varios tipos de microscopios
MICROSCOPIO ELECTRONICO:
Diseñado por los alemanes Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1930. Basándose en
los estudios de De Broglie de las propiedades ondulatorias de los electrones, y son
capaces de alcanzar hasta 500.000 aumentos.

MICROSCOPIO DE EFECTO TUNEL

En el año 1982, los suizos G. Binnig y H. Rohrer, del laboratorio de I.B.M., en Zúrich,
inventaron un microscopio basado en la explotación del efecto túnel. Recibieron el premio
Nobel por este invento en 1986.

El microscopio de efecto túnel, que supone un avance considerable respecto


al microscopio electrónico, se funda en el siguiente fenómeno: dos segmentos de cable
eléctrico pueden conducir una corriente eléctrica si sus extremos están lo suficientemente
juntos. El microscopio de efecto túnel, permite también describir la forma y el tamaño de
un virus o del ADN.

MICROSCOPIO DE FUERZA ATOMICA


El microscopio de fuerza atómica, fue inventado en 1985, por el alemán Gerd Binnig y H.
Rohrer, Christoph Gerber y el americano Calvin Quate, del laboratorio de IBM en Zúrich.

El microscopio de fuerza atómica, presenta la ventaja respecto al anterior (efecto túnel) de


que puede dar cuenta del estado de superficies no conductoras, como la de ciertos
catalizadores. Es capaz de medir y manipular materia a nanoescalas. Ambos
microscopios, abren el camino para intervenciones industriales que podrían limitarse ya a
un pequeño número de átomos, incluso a un solo átomo.

MICROSCOPIO DE POSITRONES

Es una variante del microscopio de electrones que se fundamenta en el hecho de que los


positrones, partículas simétricas de estos últimos y por lo tanto positivas, reaccionan con
la materia de una forma diferente a los electrones. Proporcionan, en consecuencia, una
imagen del material estudiado diferente y complementaria de la obtenida con el
microscopio electrónico. El microscopio de positrones, fue inventado en 1987, por James
C. Van House y Arthur Rich, de la universidad de Michigan. Utiliza los positrones
producidos por isótopos como el sodio 22.

Sus inventores desarrollaron posteriormente el microscopio de reemisión de positrones,


que utiliza el efecto de absorción y de reemisión de una fracción de estas partículas.
La resolución es una medida de
la capacidad del microscopio
para separar los diferentes puntos
de
una imagen, ahora bien el
problema de la poca resolución y
mal contraste puede deberse a
que los
sistemas ópticos y
habitualmente los microscopios
pueden presentar errores que
producen
distorsión de las imágenes.
Son producidos mediante varios
mecanismos, ya sea por el
comportamiento de la luz al
incidir sobre
el objeto en estudio o ya sea por
defectos propios de las lentes.
Estos defectos son comúnmente
conocidos como aberraciones.
Algunos resultan de la
esfericidad de la superficie de la
lente y son
derivados de la interacción de la
luz con dicha superficie. Estos
defectos producen alteraciones
de
los detalles de las imágenes y
se pueden presentar
combinados. En la actualidad,
con el uso de
técnicas de manufactura
moderna que han permitido la
elaboración de lentes más
efectivas, se ha
logrado corregirlos en gran
medida.
Otro causa seria la mala
calibración que uno emplea al
utilizar el microscopio.
Por ejemplo: el aceite de
inmersión no incrementa el
aumento de los lentes, pero
mejora la
resolución y la nitidez de la
imagen producida por dicho
objetivo algo para tomar en
cuenta.
La resolución es una medida de
la capacidad del microscopio
para separar los diferentes puntos
de
una imagen, ahora bien el
problema de la poca resolución y
mal contraste puede deberse a
que los
sistemas ópticos y
habitualmente los microscopios
pueden presentar errores que
producen
distorsión de las imágenes.
Son producidos mediante varios
mecanismos, ya sea por el
comportamiento de la luz al
incidir sobre
el objeto en estudio o ya sea por
defectos propios de las lentes.
Estos defectos son comúnmente
conocidos como aberraciones.
Algunos resultan de la
esfericidad de la superficie de la
lente y son
derivados de la interacción de la
luz con dicha superficie. Estos
defectos producen alteraciones
de
los detalles de las imágenes y
se pueden presentar
combinados. En la actualidad,
con el uso de
técnicas de manufactura
moderna que han permitido la
elaboración de lentes más
efectivas, se ha
logrado corregirlos en gran
medida.
Otro causa seria la mala
calibración que uno emplea al
utilizar el microscopio.
Por ejemplo: el aceite de
inmersión no incrementa el
aumento de los lentes, pero
mejora la
resolución y la nitidez de la
imagen producida por dicho
objetivo algo para tomar en
cuenta.
La resolución es una medida de
la capacidad del microscopio
para separar los diferentes puntos
de
una imagen, ahora bien el
problema de la poca resolución y
mal contraste puede deberse a
que los
sistemas ópticos y
habitualmente los microscopios
pueden presentar errores que
producen
distorsión de las imágenes.
Son producidos mediante varios
mecanismos, ya sea por el
comportamiento de la luz al
incidir sobre
el objeto en estudio o ya sea por
defectos propios de las lentes.
Estos defectos son comúnmente
conocidos como aberraciones.
Algunos resultan de la
esfericidad de la superficie de la
lente y son
derivados de la interacción de la
luz con dicha superficie. Estos
defectos producen alteraciones
de
los detalles de las imágenes y
se pueden presentar
combinados. En la actualidad,
con el uso de
técnicas de manufactura
moderna que han permitido la
elaboración de lentes más
efectivas, se ha
logrado corregirlos en gran
medida.
Otro causa seria la mala
calibración que uno emplea al
utilizar el microscopio.
Por ejemplo: el aceite de
inmersión no incrementa el
aumento de los lentes, pero
mejora la
resolución y la nitidez de la
imagen producida por dicho
objetivo algo para tomar en
cuenta.
La resolución es una medida de
la capacidad del microscopio
para separar los diferentes puntos
de
una imagen, ahora bien el
problema de la poca resolución y
mal contraste puede deberse a
que los
sistemas ópticos y
habitualmente los microscopios
pueden presentar errores que
producen
distorsión de las imágenes.
Son producidos mediante varios
mecanismos, ya sea por el
comportamiento de la luz al
incidir sobre
el objeto en estudio o ya sea por
defectos propios de las lentes.
Estos defectos son comúnmente
conocidos como aberraciones.
Algunos resultan de la
esfericidad de la superficie de la
lente y son
derivados de la interacción de la
luz con dicha superficie. Estos
defectos producen alteraciones
de
los detalles de las imágenes y
se pueden presentar
combinados. En la actualidad,
con el uso de
técnicas de manufactura
moderna que han permitido la
elaboración de lentes más
efectivas, se ha
logrado corregirlos en gran
medida.
Otro causa seria la mala
calibración que uno emplea al
utilizar el microscopio.
Por ejemplo: el aceite de
inmersión no incrementa el
aumento de los lentes, pero
mejora la
resolución y la nitidez de la
imagen producida por dicho
objetivo algo para tomar en
cuenta.

una imagen, ahora bien el


problema de la poca resolución y
mal contraste puede deberse a
que los
sistemas ópticos y
habitualmente los microscopios
pueden presentar errores que
producen
distorsión de las imágenes.
Son producidos mediante varios
mecanismos, ya sea por el
comportamiento de la luz al
incidir sobre
el objeto en estudio o ya sea por
defectos propios de las lentes.
Estos defectos son comúnmente
conocidos como aberraciones.
Algunos resultan de la
esfericidad de la superficie de la
lente y son
derivados de la interacción de la
luz con dicha superficie. Estos
defectos producen alteraciones
de
los detalles de las imágenes y
se pueden presentar
combinados. En la actualidad,
con el uso de
técnicas de manufactura
moderna que han permitido la
elaboración de lentes más
efectivas, se ha
logrado corregirlos en gran
medida.
Otro causa seria la mala
calibración que uno emplea al
utilizar el microscopio.
Por ejemplo: el aceite de
inmersión no incrementa el
aumento de los lentes, pero
mejora la
resolución y la nitidez de la
imagen producida por dicho
objetivo algo para tomar en
cuenta.

También podría gustarte