Platon Epistemologia Villoro
Platon Epistemologia Villoro
Platon Epistemologia Villoro
conocer
Luis Villoro
siglo
veintiuno
editores
14 DEL PROBLEMA Y DEL MÉTODO
pío, en una teoría psicológica, las relaciones entre creencias y
actitudes afectivas, entre saber y acción, si no se precisan antes
esos conceptos? El análisis filosófico puede ayudar a lograr la
precisión requerida.
Otro concepto fronterizo suministra un ejemplo más de la
necesidad de relación entre el análisis filosófico y las inter
pretaciones científicas: el concepto de ideología. Si no se ha
llegado a una teoría sociológica precisa de la ideología es, en
gran medida, por la ambigüedad de ese concepto. Con todo, su
utilización en estudios históricos y sociales ha resultado prove
chosa. El análisis de los distintos sentidos de '‘ideología”, su
definición precisa y la determinación de sus relaciones con los
conceptos epistémicos fundamentales es un paso previo, indis
pensable, para la formulación de una teoría de la ideología
que pueda tener pretensiones de explicar los hechos.
En todos esos casos, el análisis de los conceptos epistémicos
puede servir, a la vez, al mejor planteamiento de problemas
filosóficos tradicionales y al adelanto en la formulación de teo
rías científicas sistemáticas.
Problemas planteados
Tanto el análisis tradicional, basado en el Teetetes, como el
enfoque alternativo del Menón, plantean complejos problemas.
Podríamos resumirlos en tres renglones principales.
1. El saber se analiza como una especie del género creencia.
Pero ¿qué es creencia? Estamos ante un concepto vago e im
preciso. Por una parte, es menester distinguirlo de otros estados
internos del sujeto, como intenciones, actitudes, afectos. La
creencia forma parte de una personalidad; está enlazada con
otros elementos psíquicos, como motivos, propósitos, razones.
Para tener un concepto más claro de creencia, y por ende de
saber, es indispensable precisar las relaciones entre esos con
ceptos.
Por otra parte, el Menón tiene razón: cualquier definición
de creencia debe dar cuenta de su propiedad de conducirnos
por el camino de Larisa. ¿Cómo analizar tanto la creencia como
el conocimiento, de modo que nos expliquen su relación con
la práctica? Este problema supone otro inicial: si la creencia
es un estado interno del sujeto, ¿cómo podemos conocerla?
¿No será menester comprenderla en relación con el comporta
miento observable del sujeto, con su acción?
Los capítulos 1 a 5 tratarán de resolver este género de di
ficultades.
2. Las otras dos condiciones del análisis tradicional de saber
plantean diferentes interrogantes. ¿Qué es “justificación”? ¿Cuán
do son las razones suficientes para saber? Sobre todo: ¿qué
relación hay entre la segunda condición (verdad) y la tercera