Procesal Civil I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Procesal civil I

1 según los factores que determina la competencia, a que juez, se le debe


dirigir la demanda.
En este caso concreto le corresponde la competencia al juez civil del circuito por la
naturaleza del asunto y la cuantía (mayor cuantía)
2 como se determina la cuantía del proceso.
La cuantía del proceso se determina por el valor de todas las pretensiones
presentadas al tiempo de la demanda, como lo consagrado en el artículo 26 del
código penal del proceso en su inciso 1 que nos dice que “Por el valor de todas las
pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los frutos, intereses,
multas o perjuicios reclamados como accesorios que se causen con posterioridad
a su presentación.”
3 cual sería el objeto del proceso, indicar el fundamento de orden legal, en la
norma sustantiva y en la norma procedimental.
Conseguir las indemnizaciones que hallan lugar según lo establecido en la norma
sustancial la cual nos dice explícitamente (artículo 2341 C.C. podría afirmarse que
es obligado a la reparación plena quien ha inferido daño a otro sin importar si ha
mediado un comportamiento intencional o de simple culpa o descuido.) buscar
en resarcir los daños
4 como se ejercería el derecho de acción, y que requisitos deben cumplir.
Debe presentar la demanda ante el juez competente, y en este caso que nos
ocupa se hace según lo disputo en el artículo 82 que explícitamente contiene los
requisitos de una demanda los cuales son:
1. La designación del juez a quien se dirija.

2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí mismas,


los de sus representantes legales. Se deberá indicar el número de identificación
del demandante y de su representante y el de los demandados si se conoce.
Tratándose de personas jurídicas o de patrimonios autónomos será el número de
identificación tributaria (NIT).

3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

4. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.

5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente


determinados, clasificados y numerados.
6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los
documentos que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte.

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.

8. Los fundamentos de derecho.

9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la


competencia o el trámite.

10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar,
donde las partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán
notificaciones personales.

11. Los demás que exija la ley.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se desconozca el domicilio del demandado o el


de su representante legal, o el lugar donde estos recibirán notificaciones, se
deberá expresar esa circunstancia.

PARÁGRAFO SEGUNDO. Las demandas que se presenten en mensaje de datos


no requerirán de la firma digital definida por la Ley 527 de 1999. En estos casos,
bastará que el suscriptor se identifique con su nombre y documento de
identificación en el mensaje de datos.

5 cual pruebas considera usted se deben acompañar con la demanda.


Las que haya determinado el croqui de las autoridades de tránsito porque aquí es
donde se determina quien fue el responsable del daño.
Las que determinen los peritos a solicitud de partes.
De acuerdo con lo evaluado por el croqui de tránsito y los peritos se presentan
los daños emergentes que le fueron causados al señor “A”.
6 este proceso como se inicia y a quien le corresponde el impulso del
proceso, indicar el fundamento del orden legal.
Este proceso se inicia a petición de la parte demandante interponiendo la
demanda al juez civil del circuito y al transcurso del mismo ambas partes pueden
impulsar el proceso y el juez de oficio, solicitar pruebas según lo establecido en el
artículo 167 del código general del proceso que estipula la carga de la prueba y
el artículo 8 que habla sobre la iniciación y el impulso procesal.
7 en vista de que la demanda reúne todos los requisitos legales, como debe
proceder el juez.
El juez al revisar la demanda debe proferir autos admisorios de la demanda.
8 si la demanda, no se le acompañaron los anexos ordenados por la ley, y
las pretensiones no son claras y precisas, como debe proceder el juez.
El juez en este caso debe proceder profiriendo un auto inadmisorio.
9Admitida la demanda, como se debe proceder, para establecer la relación
jurídico procesal.
Ya admitida la demanda se debe proceder al traslado a la parte demandada por el
término de veinte (20) días como lo establece el artículo 369 del código general
del proceso y para responder la demanda tendrá un término de diez (10) días que
esta consagrado en el artículo 391 del código procesal y partir de aquí se existirá
una relación jurídico procesal, además en la actualidad debe tenerse en cuenta el
artículo 806 del año 2020 que dice que no se notificara de manera personal si no
a través de mensaje de texto o por correo.
10 cuando el señor A otorga poder, al abogado para iniciar el proceso,
cuales facultades se entienden incorporadas en el poder y cuales se deben
determinar de una manera expresa.

También podría gustarte