Silabo-Presupuesto Empresarial I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA NEGOCIOS

CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SÍLABO

1. INFORMACIONES GENERALES

Asignatura Presupuesto Empresarial I


Clave ADE-207
Pre- Requisito/s CON-102
Modalidad Educativa SEMIPRESENCIAL
Tipo de Asignatura
ESPECIALIZADA
Nivel del Pensum
7mo. cuatrimestre
Total Horas Horas Total de
Créditos Teóricas Prácticas Horas
/Presenciales Supervisadas
por el
Docente o
Créditos y horas Interacción
Virtual
4 20 100 120

Fecha de elaboración ENERO 2015

Fecha de actualización OCTUBRE 2017


2. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

DESCRIPCIÓN:

Esta asignatura es de naturaleza teórica práctica y pertenece al séptimo


cuatrimestre de la malla curricular. Su propósito principal es desarrollar en los
estudiantes la destreza de preparar presupuestos para las empresas.

OBJETIVO GENERAL:

 Analizar las herramientas presupuestarias necesarias para la adecuada


planificación y pronósticos empresariales.

COMPETENCIAS ESPERADAS:

 Elabora presupuestos de ventas.


 Prepara presupuestos de la producción.
 Realiza presupuestos para el servicio.
 Pronostica ingresos y gastos.
3. CONTENIDO

UNIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS TEMAS BIBLIOGRAFÍA


1.2.1 Reseña histórica.
 Explicar las diferentes etapas de la
evolución de los presupuestos. 1.2.2 Noción y usuarios del presupuesto.

1.2.3 Ubicación del presupuesto en el


 Especificar la trascendencia que tiene la
tiempo.
UNIDAD I: aplicación de las técnicas presupuestales.  Burbano Ruiz, Jorge E.
GENERALIDADES 1.2.4 Definiciones e importancia del (2012). Presupuesto:
DEL  Describir los fundamentos de la teoría de presupuesto. Enfoque de gestión,
PRESUPUESTO los presupuestos empresariales. planeación y control de
EMPRESARIAL 1.2.5 El presupuesto y la gerencia recursos. 5ta. Edición.
 Enunciar las ventajas y limitaciones de la estratégica. McGraw-Hill.
labor presupuestal.
1.2.6 El presupuesto y la planeación
estratégica.
 Cárdenas, Raúl. (2012).
1.2.7 El presupuesto y el proceso de
Presupuestos: Teoría y
dirección.
Práctica. 3ra. Edición.
1.2.8 Ventajas y limitaciones del McGraw-Hill.
presupuesto.

1.2.9 Clasificación de los presupuestos.

1.2.10 Mecánica, técnica y principios de


la elaboración del presupuesto.

1.2.11 Objetivos a largo plazo,


estrategias, políticas y control
versus áreas funcionales de la
empresa.
2.2.1 Aspectos generales sobre la
elaboración de presupuesto.
 Describir los pasos considerados en los  Burbano Ruiz, Jorge E.
planes empresariales. 2.2.2 Labor de concientización. (2012). Presupuesto:
Enfoque de gestión,
 Detallar las etapas del proceso 2.2.3 Determinación de las planeación y control de
presupuestal. características empresariales. recursos. 5ta. Edición.
McGraw-Hill.
2.2.4 Evaluación del entorno.
 Enunciar las relaciones de coordinación
UNIDAD II:
consultadas en la preparación del 2.2.5 Organización del trabajo
METODOLOGÍA
presupuesto. presupuestal.  Cárdenas, Raúl. (2012).
PARA LA
ELABORACIÓN Presupuestos: Teoría y
 Relacionar las principales fuentes de 2.2.6 Etapas de la presentación del
Práctica. 3ra. Edición.
DEL presupuesto.
información interna y externa para elaborar McGraw-Hill.
PRESUPUESTO
el presupuesto.
2.2.7 Áreas del conocimiento empleadas
al presupuestar.
 Señalar como los presupuestos
funcionales permiten integrar al 2.2.8 Áreas críticas del presupuesto.
presupuesto global y proyectar los estados
financieros. 2.2.9 Modelo de Caso de planeación de
utilidades a corto plazo.
 Exponer el contenido y los beneficios
del manual de presupuestos.
Individuales.
 Detallar las fuentes de información
endógena y exógena que contribuyen a 3.2.1 Marco conceptual
formular las estrategias comerciales
corporativas. 3.2.2 Diagnostico mercantil estratégico.
 Burbano Ruiz, Jorge E.
3.2.3 Establecimiento de objetivos. (2012). Presupuesto:
 Describir las etapas que permiten Enfoque de gestión,
consolidar los programas de marketing. 3.2.4 Formulación de estrategias planeación y control de
UNIDAD III: corporativas, recursos. 5ta. Edición.
PLANEACIÓN  Relacionar los factores principales que McGraw-Hill.
DEL MARKETING 3.2.5 Investigación de mercados.
contribuyen a tomar decisiones.
Y
3.2.6 Cuantificación del mercado.
PRESUPUESTOS  Identificar las variables que auspician la
COMERCIALES segmentación de los mercados. 3.2.7 Establecimientos de los precios.  Cárdenas, Raúl. (2012).
Presupuestos: Teoría y
3.2.8 Presupuestos de publicidad. Práctica. 3ra. Edición.
 Especificar los parámetros básicos que
McGraw-Hill.
promueven el conocimiento de las ventajas 3.2.9 Presupuestos de promoción de
competitivas. ventas.

 Explicar las técnicas estadísticas para 3.2.10 Presupuestos de distribución y


efectuar los pronósticos de ventas. ventas.

 Evaluar los criterios y métodos utilizados


en la determinación de los precios.

 Identificar las fuentes de información y los


procedimientos de cómputos.

 Detallar los factores que ayudan a la


formulación de los presupuestos de
promoción, publicidad, distribución y
ventas.
 Establecer los nexos entre los objetivos
mercantiles y las diversas decisiones
pertinentes al campo fabril. 4.2.1 Marco conceptual.  Burbano Ruiz, Jorge E.
(2012). Presupuesto:
4.2.2 Planeamiento de la producción o Enfoque de gestión,
 Señalar la ubicación de la gestión servicios.
productiva en el proceso del planeación y control de
planteamiento empresarial. recursos. 5ta. Edición.
UNIDAD IV: McGraw-Hill.
PLANEACIÓN Y
 Desarrollar planes de producción que,
PRESUPUESTOS
además de aprovechar las decisiones
DE LA
relacionadas con su distribución en el  Cárdenas, Raúl. (2012).
PRODUCCIÓN
tiempo, suministren valiosa información Presupuestos: Teoría y
sobre los costos de subcontratación, Práctica. 3ra. Edición.
reconocimiento de horas extras, McGraw-Hill.
contratación y licenciamiento de personal.

 Describir cómo se programa la producción


de los diferentes ítemes de la mezcla
comercial.
 Destacar cómo la aplicación de los 5.2.1 Marco conceptual.
postulados de la reingeniería incide
positivamente en la reducción de costos. 5.2.2 Efectos de la reingeniería y la
UNIDAD V:  Enfatizar que la reducción de costos no tecnología de la información sobre
los costos y los presupuestos.  Burbano Ruiz, Jorge E.
PLANEAMIENTO puede subordinarse a decisiones sobre (2012). Presupuesto:
Y ajustes de la planta de personal,
5.2.3 Presupuesto de mano de obra Enfoque de gestión,
PRESUPUESTA adopción de avances tecnológicos o directa. planeación y control de
CÍON DE LOS sacrificio de la calidad de los insumos recursos. 5ta. Edición.
COSTOS DE adquiridos. 5.2.4 Presupuesto de compra y consumo McGraw-Hill.
PRODUCCIÓN Y de materiales.
LOS GASTOS  Exponer el empleo de los planes de
OPERACIONA 5.2.5 Presupuesto de inventarios.
producción en los pronósticos
LES presupuestales.  Cárdenas, Raúl. (2012).
5.2.6 Presupuestos de compras.
Presupuestos: Teoría y
 Enunciar la intervención de los campos Práctica. 3ra. Edición.
5.2.7 Presupuestos de gastos indirectos
cubiertos por el sistema de producción de fabricación, gastos McGraw-Hill.
en la secuencia seguida para planificar y operacionales de venta y
controlar las utilidades. administrativos o de apoyo a la
gestión empresarial.
 Señalar los caminos por los cuales
diversos fundamentos de la gerencia
tradicional fomentan la burocratización,
demoran los procesos, traumatizan los
flujos de información y documentación,
causando efectos negativos sobre los
costos y los presupuestos.
METODOLOGÍA

TÉCNICAS O SUGERENCIAS METODOLOGICAS


HORAS PRÁCTICAS HORAS DE
HORAS TEÓRICAS/ SUPERVISADAS POR EL INVESTIGACIÓN/TRABAJO
PRESENCIALES DOCENTE Y/O INTERACCIÓN INDEPENDIENTE
VIRTUAL
-REVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE -DISCUSIONES MEDIADAS -PROYECTOS
ACTIVIDADES PREVIAMENTE -ANÁLISIS DE VIDEOS O -INVESTIGACIÓN
ASIGNADAS PELÍCULAS DOCUMENTAL
-RETROALIMENTACIÓN -PRÁCTICAS CURRICULARES -ENSAYOS
-DISCUSIÓN TEMA DE LA UNIDAD -ANÁLISIS DE ARTÍCULOS: -ESTUDIOS COMPARATIVOS
-EXPOSICIONES DE LOS PERIÓDICOS Y REVISTAS -ESTUDIOS
ESTUDIANTES Y DOCENTES INDEXADAS CORRELACIÓNALES
-PRUEBAS ESCRITAS -OTRAS ACTIVIDADES -OTRAS ACTIVIDADES
-PRODUCCIÓN ESCRITA SUGERIDAS POR EL DOCENTE SUGERIDAS POR EL DOCENTE
-ESTUDIO DE CASOS
-ANÁLISIS DE ARTÍCULOS:
PERIÓDICOS Y REVISTAS
-INFORME DE LECTURA
-OTRAS ACTIVIDADES SUGERIDAS
POR EL DOCENTE

RECURSOS:

HORAS PRÁCTICAS HORAS DE


HORAS TEÓRICAS/ PRESENCIALES SUPERVISADAS POR EL INVESTIGACIÓN/TRABAJO
DOCENTE Y/O INTERACCIÓN INDEPENDIENTE
VIRTUAL
-MATERIAL IMPRESO -AULA VIRTUAL (FOROS, CHATS, -AULA VIRTUAL (FOROS,
-DATA SHOWS ACTIVIDADES EN LÍNEA, CHATS, ACTIVIDADES EN
-COMPUTADORAS ARCHIVOS ADJUNTOS) LÍNEA, ARCHIVOS ADJUNTOS)
-PLATAFORMA -MATERIAL IMPRESO.
-MATERIAL IMPRESO -VIDEOS
-VIDEOS -BASES DE DATOS
-PELÍCULAS EDUCATIVAS
-BIBLIOTECAS VIRTUALES Y
FÍSICAS

4. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN:

Presencial No Presencial
70% 30%
Prueba Prueba Trabajo de investigación Final Actividades Asistencia Plataformas virtuales
parcial Final Implementadas por el educativas Unicaribe:
Docente Blackboard
Producción Exposición
Aula Virtual
Escrita Oral

15 25 10 5 10 5 30
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL DOCENTE (Sólo se incluyen
las obligatorias)
ACTIVIDADES A FECHA INSTRUCCIONES PUNTUACIÓN
EVALUAR
Prueba Parcial
Prueba Final
Guía de Estudio
Trabajo de Investigación
Final
* Exposiciones y
Participación.
**Aula Virtual
***Prácticas de
Laboratorios
* Exposiciones y
Participación.
TOTAL
* Corresponde a actividades implementadas por el docente.
**Corresponde a prácticas supervisadas por el docente y trabajo independiente
***Aplica según la naturaleza de la asignatura, dentro de las prácticas supervisadas por el
docente y trabajo independiente.

6. REFERENCIAS

Referencias
Básicas Complementarias

 Burbano Ruiz, Jorge E. (2012).


 Welsh-Hilton-Gordon-Rivera. (2005).
Presupuesto: Enfoque de gestión,
Presupuestos: Planificación y
planeación y control de recursos.
control.
5ta. Edición. McGraw-Hill.
6ta. Edición. Pearson/Prentice Hall.
 Cárdenas, Raúl. (2012).
Presupuestos: Teoría y Práctica.
3ra. Edición. McGraw-Hill.

También podría gustarte