Violencia Contra Los Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS/NIÑAS Y ADULTOS MAYORES

En la actualidad la violencia es un fenómeno poco explorado en nuestro país y constituye

un problema de repercusión a la salud en general y en particular en los niños, niñas y

adolescentes. La muerte por agresiones o muertes violetas ocupa en la actualidad la tercera

causa de muerte en adolescentes de 10 a 19 años.

El maltrato al adulto mayor; es considerado a nivel mundial como un fenómeno

de tipo social, muy poco reconocido y subestimado en todos sus sentidos, y aunque

no se establece con precisión sus causas, las escasas investigaciones nos

muestran que existe un elevado porcentaje de maltrato sobre todo a nivel

intrafamiliar.

Actualmente el fenómeno de la violencia es considerado por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) como un "problema de salud pública a nivel mundial", considerando todos los

efectos sobre la salud física y psicológica de las víctimas de la violencia.

El fenómeno de la violencia es entendido como un proceso social que comprende las más

variadas formas de agresión y que se caracteriza por tener un efecto multiplicador y

expansivo que no solo afecta a las víctimas, sino a la sociedad en pleno, es una conducta

intencional y dañina, que puede ser pasiva o activa; es decir, por acción o por omisión. Su

origen es multifactorial y se habla de hechos biológicos o hereditarios, así como la

combinación del ambiente de desarrollo. Sin embargo, es importante señalar también que

las consecuencias de cualquier tipo de violencia pueden ser irreversibles en la persona

afecta y que perpetúan la continuación de más eventos violentos

1
Violencia contra niños, niñas y adolescentes

Las Naciones Unidas define la violencia contra las niñas, niños y adolescentes: como "toda

forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

explotación, incluido el abuso sexual"

La exposición a la violencia, en sus varias formas, constituye un factor potente a través del

cual niños, niñas y adolescentes aprenden conductas agresivas a través de la imitación de

modelos agresivos, el refuerzo operante directo de los actos agresivos y el reforzamiento

vicario a través del aprendizaje observacional. Esto se ve apoyado por los numerosos

estudios que han encontrado una asociación positiva entre la exposición a la violencia en

distintos contextos (colegio, vecindario, casa y Televisor (TV) y el desarrollo de conductas

agresivas en la infancia y adolescencia.

La detección del maltrato como manifestación de violencia debe investigarse

sistemáticamente en la atención de todos los niños porque es un problema universal, estar

enmarcado dentro de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Niñez

en su Artículo 19 que protege a todos los niños contra toda forma de violencia, perjuicio o

abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos u otra explotación, incluido

el abuso sexual además de que las cifras epidemiológicas reales y el subregistro justifican

evaluar a todos los niños en busca de maltrato e involucra formalmente a las entidades de

salud pública y a todo el sector salud en la detección, prevención y tratamiento del

problema entre otras.

2
La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las

características de los que cometen el acto de violencia: la violencia autoinfligida

(comportamiento suicida y autolesiones), la violencia interpersonal (violencia familiar, que

incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco) y la

violencia colectiva (social, política y económica).Esta clasificación abarca tanto la amenaza

e intimidación como la acción efectiva, destaca que sus consecuencias pueden ser la

muerte, las lesiones, los daños psíquicos, las privaciones y deficiencias del desarrollo que

comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades.

La violencia no es un comportamiento innato sino que los hábitos aprendidos por el cerebro

emocional de un niño en los primeros años de vida influirán en su conducta y en la forma

en que se integre a la sociedad durante el resto de su existencia. La agresividad como

reacción fisiológica en el ser humano puede derivarse de esta que incluye comportamientos

con mínimos efectos negativos en el desarrollo psicológico de los niños, adolescentes y de

su entorno que muestra un pico entre los 2 y 3 años de edad, con una trayectoria

descendente que solamente va a mostrar una nueva elevación al llegar a la edad

adolescente. Se conoce que existe una evolución de esta agresividad fisiológica hacia

formas concretas de violencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños sufren

violencia en el mundo. En América Latina y el Caribe se dan todas las formas en los

diversos escenarios en que se presenta. Ocurre entre los 2 y los 7 años de edad, siendo las

edades más afectadas por el castigo corporal entre los 3 y los 5 años.5 Es importante

señalar que el 85 % de las muertes por maltrato son clasificadas como accidentales o

indeterminadas.
3
El maltrato infantil, debe prevenirse, detectarse y atenderlo de manera integral, en los

aspectos médicos, psíquicos y sociales. Los niños generalmente son víctimas pasivas de los

adultos, manifestando su victimización primaria con ansiedad, angustia, abatimiento, miedo

a que se repita, culpabilidad, etc. También se les victimiza de una forma secundaria por

instituciones educativas, policiales y judiciales, lo que puede llegar a ser más cruel que la

victimización primaria. Así, los niños son víctimas de delitos graves como la muerte,

lesiones corporales, daños a la salud física y mental, lo cual obliga al estado a reparar sus

deficiencias protectoras en este grupo de la sociedad. Al existir diversos tipos de maltrato

infantil, como el físico, el sexual, el psicológico, el emocional, etc. en cada niño la

situación es personal, es un caso único, por ello existen dos grados de afectación: el

individual y el colectivo. En el primero, el menor puede presentar alteraciones a su

desarrollo integral, provocando diversas enfermedades. En cuanto a la afectación colectiva,

se sienten inseguros, se les dificulta adaptarse al ámbito social en el que se desenvuelven,

como la escuela y el hogar; su desarrollo mental es menor; presentan problemas de

aprendizaje, bajas calificaciones; poca motivación, discusiones con su familia, amigos y

conocidos, afectando la integralidad de su personalidad. En muchas ocasiones, se tiene la

falsa idea de que el maltrato sólo se presenta de manera física; existen otras formas de

maltrato infantil que están relacionadas con los estilos de crianza por los padres, por

ejemplo las amenazas en situaciones de divorcio, "si vuelves a ver a tu padre yo ya no te

voy a querer"; la ridiculización del menor delante de otras personas. Estas acciones, quizás

de manera inconsciente por parte de los padres del menor, pueden ocasionar graves

consecuencias, y con el paso del tiempo, originar trastornos de personalidad, arruinando la

vida de una niña o un niño, por no tener la menor idea de lo que son capaces de provocar.

4
Entre los medios de comunicación de masas, la televisión es el más cercano y accesible

para los niños, ya que su uso está totalmente generalizado y no requiere ni esfuerzos altos

ni de habilidades muy complejas para recibir la información que allí se muestra. La

televisión ha sido otras de las vías para propiciar la violencia, así tenemos que muchos

niños pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión. La televisión puede ser una

influencia muy poderosa en el desarrollo del sistema de valores, en la formación del

carácter y en la conducta. Lamentablemente muchos de los programas de televisión

contienen un alto grado de violencia. Los psiquiatras de niños y adolescentes que han

estudiado los efectos de la violencia en la televisión han encontrado que éstos pueden:

imitar la violencia, que observan en la Tv, identificarse con ciertos tipos, caracteres,

victimas y/o victimarios, tornarse ¨inmunes¨, al horror de la violencia y gradualmente

aceptar la violencia como manera de resolver problemas.

De manera que la exposición extensa a programas de televisión que contengan violencia

causa mayor agresividad en los niños, en ocasiones, el ver tan sólo un programa violento

puede aumentar la agresividad. Cuando los niños y adolescentes ven espectáculos en los

que la violencia es presentada de forma muy realista, repetida, o sin ser castigada tienen

mayor posibilidad de imitar lo que ven y el impacto de esta (TV) puede reflejarse en la

conducta del niño o el adolescente inmediatamente o manifestarse más tarde en su

desarrollo. Esto no quiere decir que la violencia que se ve en la televisión es la única causa

de conducta violenta o agresiva, pero no hay duda de que es un factor significativo.

En relación a la violencia sexual se considera que la mayor parte de los casos ocurre dentro

del hogar de la víctima, siendo el agresor alguien cercano, muchas veces, el propio padre.

Según los estudios, el abuso sexual en adolescentes es más frecuente de lo que se piensa.
5
Sin embargo, la mayoría de las veces el delito no se denuncia, lo que se conoce como

"círculo de silencio", en el que participan el padre, la madre, la familia y los propios

afectados/as.

El bulling como manifestación de la violencia entre pares es una realidad para niños y

adolescentes en edad escolar en diferentes contextos culturales y un problema grave en

varios países. El fenómeno contribuye para la experiencia de los alumnos en episodios de

sufrimiento psíquico, además de comprometer el proceso enseñanza-aprendizaje e

influenciar en la manera de responder a las demandas sociales a lo largo de los ciclos de la

vida. Esas consecuencias negativas que afectan a todos los participantes, asociadas al

aumento de su prevalencia y ocurrencia, lo convirtieron en un grave problema de salud

pública mundial.

En el estudio Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del

Escolar dentro de sus resultados se destacan diversas manifestaciones de violencia

psicológica en cuanto a burlas por la apariencia del cuerpo (18,6 %), seguida de la

apariencia del rostro (16,2 %), raza/color (6,8 %), orientación sexual 2,9 %, religión 2,5 %

y región de origen 1,7 % entre otros, concluyendo el estudio que el bullying es una

experiencia muy común en la vida del estudiantes y una problemática perteneciente al

dominio del área de la salud, una vez que congrega determinantes del proceso salud-

enfermedad-cuidado de niños y adolescentes en edad escolar. Este debate es de importancia

capital, ya que puede ofrecer herramientas para el desarrollo de estrategias de prevención

principalmente en la atención primaria y en la interconexión salud/educación.

6
Otro fenómeno relacionado con la violencia en las redes sociales que cobra fuerza y

muestra la cara menos privilegiada del uso descontrolado de Internet es la llamada Ballena

Azul que surgió como una peligrosa broma o quizás como una venganza personal de un

hombre desequilibrado, pero enseguida le dio la vuelta al mundo y justo ahora despierta las

alarmas en buena parte del planeta. Este juego presume que está detrás de una ola de

suicidios de adolescentes en más de una decena de países, su mecanismo resulta simple

pero en extremo riesgoso. Una vez que el participante entra a uno de los grupos cerrados

promotores del juego, se le asigna un administrador o "curador" encargado de orientarle

durante los próximos cincuenta días las tareas a realizar y recopilar las fotos o videos

enviados como prueba de su cumplimiento. Para dar a conocer el desafío de la jornada, los

"curadores" mandan mensajes a las 4.20 de la mañana con diferentes hashtags como

#ballenaazul, #mardeballenas o #EstoyEnelJuego.

Entre los retos aparecen levantarse de madrugada a mirar películas de terror, cortarse el

labio, subir a lugares altos y permanecer allí por varios minutos, tatuarse con un cuchillo la

figura de una ballena entre otros.

Se debe detectar de forma precoz el factor generador de la violencia cuando aparece, para

intervenir y evitar la cronicidad de las secuelas físicas, psíquicas y morales mediante una

intervención coordinada entre los niveles de salud, servicios sociales, instituciones

comunitarias de protección y la legislación vigente, es vital para proteger a los

adolescentes.

7
La violencia contra los niños es un problema con múltiples facetas y causas a nivel

individual, en las relaciones cercanas, en la comunidad y en la sociedad. Los principales

factores de riesgo son los siguientes:

-A nivel individual:

aspectos biológicos y personales como el sexo y la edad;

bajo nivel de instrucción;

renta baja;

discapacidad o problemas de salud mental;

ser lesbiana, gay, bisexual o transgénero;

consumo nocivo de drogas y bebidas alcohólicas;

historial de exposición a la violencia.

-En las relaciones cercanas:

falta de apego emocional entre los niños y sus padres o cuidadores;

prácticas deficientes de crianza de los hijos;

disfunción y separación familiar;

frecuentación de compañeros delincuentes;

muestras de violencia entre padres o cuidadores;

matrimonio precoz o forzado.

8
-A nivel comunitario:

pobreza;

alta densidad demográfica;

baja cohesión social y transitoriedad de la estancia en el lugar;

acceso fácil a bebidas alcohólicas y a las armas de fuego;

alta concentración de bandas juveniles y tráfico de drogas ilícitas.

-En la sociedad:

normas sociales y de género que crean un clima que normaliza la violencia;

políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que mantienen las inequidades

económicas, sociales y de género;

ausencia o insuficiencia de protección social;

situaciones posteriores a conflictos o catástrofes naturales;

escasa gobernanza o ausencia de fuerzas de orden público.

Violencia contra adultos mayores

En la primera conferencia de consenso sobre el adulto mayor maltratado, celebrada

en España en 1995; definieron al maltrato como: “Cualquier acto u omisión que

produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas de 65 años y más,

que ocurra en el medio familiar, comunitario e institucional, que vulnere o ponga en

9
peligro la integridad física, psíquica, sexual; así como el principio de autonomía y el

resto de derechos fundamentales del adulto mayor, evidenciable objetivamente o

percibido subjetivamente”

Hemos preferido los términos: maltrato, adulto mayor y la

clasificación de las edades que propone la OMS así: Adulto mayor joven a todos los

que tienen edades comprendidas entre 65-74 años de edad, adulto mayor adulto a:

todos los que tienen edades comprendidas entre 75-84 años de edad y adulto

mayor anciano a los que tienen edades de: 85 años y más.

Se trata de un problema invisibilizado; puesto que los adultos mayores no se

reconocen como víctimas de maltrato, porque temen sufrir mayores daños si lo

denuncian, prefiriendo silenciar, o negar los hechos; incluso, como congratulación,

son capaces de conferir sus bienes o beneficios a cambio de vivir una vida

llevadera. Esta problemática ha desencadenado graves consecuencias:

psicológicas, físicas, social y económicas en el adulto mayor; condicionando su

calidad de vida y bienestar.


Cada una de estas situaciones se identifican con alguna de las diferentes formas de

maltrato, reconociéndose seis tipos de ellos como son: maltrato por negligencia o

abandono, que en la mayoría de los estudios realizados internacionalmente, es el

más prevalente, sobre todo en edades avanzadas; maltrato psicológico,

económico/financiero/patronal, maltrato societario/estructural, maltrato físico y

sexual.

10
Todos los tipos de maltrato tienen sus propios escenarios donde incursionan como

es el caso de los jubilados que son maltratados financieramente; la edad avanzada,

el género, la instrucción, la ocupación, el estado civil, la vivienda compartida,

antecedentes de malos tratos, las malas relaciones intrafamiliares, las

enfermedades de base, las dependencias; estos son factores de vulnerabilidad.

Existen múltiples causas que desencadenan el maltrato al adulto mayor; pero todas giran en
torno a: “el control de su vida”, (controlar al adulto mayor) influenciado por:

1. Falta de educación y cultura sobre envejecimiento y vejez.

2. Falta de promoción de derechos e información.

3. Falta de mecanismos efectivos para la detección de situaciones de maltrato.

4. Omisión de denuncias.

5. Carencia de un sistema de defensa del adulto mayor.

6. Falta de reconocimientos y de respeto de la sociedad al adulto mayor.

7. Inestabilidad de las personas en su ámbito socio-familiar.

8. Ausencia de una cultura de Paz al interior de las familias.

La descalificación, falta de reconocimiento a la sabiduría y la experiencia de las

personas mayores de 60 años; la sociedad tiene un culto muy elevado por la

juventud y tiende a excluir y marginar al adulto mayor.

Existen algunas teorías de orientación sociológica sobresalientes como son:

La interacción social.- La misma prioriza las relaciones entre los adultos

mayores y aquellas personas de quienes recibe ayuda y cuidado; este criterio es

11
considerado desde el punto de vista biológico y social del envejecimiento, el cual

ubica al adulto mayor en un plano de pertenencia e identidad cuestionable.

Esta auto evaluación; le genera incertidumbre y dolor frente a su entorno social, tal

es así que los cambios que denota el envejecimiento, van a influenciar en los

aspectos físicos y psicológicos sobre la percepción de sí mismo, y la imagen que

proyecta hacia los demás puede ser negativa; estas modificaciones son absorbidas

por la sociedad, pudiendo provocar una respuesta de rechazo social, discriminación

y abuso. Esta teoría está más enfocada en el comportamiento y adaptación que el

adulto mayor responde ante la etapa de la vejez como parte del ciclo vital.

La teoría de la economía política.- Está relacionada con las necesidades

del adulto mayor; que han sido desencadenadas por la dependencia, la pobreza, la

exclusión forzada del ámbito laboral la misma que conlleva a situaciones indignas, y

la institucionalización; esta teoría reconoce la construcción social del abuso y la

influencia del mismo sobre las dinámicas familiares y los grupos sociales.

La postura de esta teoría, se asienta en que, la vulnerabilidad del maltrato al adulto

mayor está, en la predisposición de las personas a maltratar a partir de las fuerzas

sociales que discriminan tanto a los adultos mayores como a aquellas personas que

los cuidan; por lo que se considera que el problema involucra al plano político,

social y familiar completamente.

La teoría del aprendizaje social o de la violencia transgeneracional.-

Refiere que en un ambiente de hostilidad, las conductas se aprenden y se

12
transmiten de generación en generación; por lo tanto es probable que en hogares

en donde se maltratan a los niños; cuando crezcan maltratarán a sus propios

padres.

Teoría del cansancio del cuidador.- Está basa su contenido, en la mala

forma como se atiende o cuida al adulto mayor; llamado “cuidado inadecuado” es

una incompetencia para cuidar; a esto se denomina maltrato por negligencia.

Teoría del aislamiento.- Hace referencia a la ausencia de redes sociales que

toman un comportamiento de riesgo para que los adultos mayores sean más

vulnerables al maltrato, sobre todo por negligencia, por la irresponsabilidad o mal

cuidado.

La teoría de la dependencia.- Involucra a las condiciones como factores de

riesgo; determinada por la fragilidad funcional a causa de las enfermedades de

base, crónicas, degenerativas y demenciales entre otras.

La teoría de la psicopatología del maltratante.- Consideran como

desencadenante del maltrato; a las conductas y personalidad patológico del

cuidador con fondos psiquiátricos.

Las coincidencias teóricas.- Están fundamentadas en que la violencia

intrafamiliar se produce por conflictos internos; que son condicionados por el

contexto histórico social, cultural y político en el que se desarrolla la misma.

El apoyo social y vivir solo reducen la probabilidad de que se produzcan maltrato a las

personas de edad.

13
Los familiares, amigos y conocidos tienen la responsabilidad de ayudar si saben o

sospechan firmemente que puede haber abuso, al igual que deben hacerlo los profesionales

de la salud. No es recomendable enfrentarse directamente al abusador porque hacerlo puede

agravar el abuso. En su lugar, se debe denunciar la situación.

CONCLUSION

Es posible prevenir la violencia contra los niños. La prevención y la respuesta se basan en

la adopción de medidas sistemáticas para hacer frente a los factores de riesgo y

proporcionar protección en cuatro niveles de riesgo interconectados (individual, relacional,

comunitario y social).

Un grupo de 10 organismos internacionales, bajo el liderazgo de la OMS, ha elaborado y

aprobado un conjunto de medidas técnicas basadas en datos empíricos denominado

INSPIRE: siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y niñas. El objetivo

es ayudar a los países y las comunidades a alcanzar la meta 16.2 de los ODS sobre la

eliminación de la violencia contra los niños. Cada letra de la palabra INSPIRE es la inicial

de una estrategia. Se ha demostrado que la mayoría de estas estrategias previenen varias

formas de violencia y aportan beneficios en esferas como la salud mental, la educación y la

reducción de la delincuencia.

En consecuencia creemos que el maltrato al adulto mayor; es un problema que

tiene un enorme fundamento; basado en el comportamiento y responsabilidades a

nivel: intrafamiliar, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario; es decir es un

problema de todos; por lo que amerita el más amplio y generoso reconocimiento por

14
parte de los que tienen la potestad de poder ejercer en ese campo la modificación,

estructuración y ejecución de las formas de abordajes del contexto poblacional.

El porcentaje de maltrato encontrado fue muy elevado, la negligencia o abandono

fue el denominador común; el sexo femenino el más afectado; la edad más

prevalente fue de 65 – 74 años; es decir el adulto mayor joven, a medida que

avanza la edad, los adultos mayores son maltratados preferentemente por la

negligencia o abandono; el estado civil más prevalente fueron los casados y la

ocupación más prevalente fue la categoría ninguna.

15

También podría gustarte