564 - VD2000183-03 - PROY C Secc IFERMA-TORO - 2020-05-15
564 - VD2000183-03 - PROY C Secc IFERMA-TORO - 2020-05-15
564 - VD2000183-03 - PROY C Secc IFERMA-TORO - 2020-05-15
DE D
o
c
u
m
e
NUEVO CENTRO DE SECCIONAMIENTO nt
o
vi
EXISTENTE EN EL TÉRMINO C
O
PI
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 1 de 113
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
LEON
VD2000183-03
DATOS GENERALES GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 2 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
ÍNDICE
MEMORIA
1.- ANTECEDENTES.............................................................................................................................1
2.- OBJETO DEL PROYECTO ............................................................................................................2
3.- EMPLAZAMIENTO.........................................................................................................................2
4.- DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO RESPECTO A LAS D
INSTALACIONES PROYECTADAS .............................................................................................2 o
c
5.- REGLAMENTACIÓN .....................................................................................................................3 u
m
e
6.- INSTALACIONES ............................................................................................................................3 nt
o
6.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES ..................................................................3 vi
s
a
6.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA AÉREA A 13,2/20 kV ............................................4 d
o
6.3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS SUBTERRÁNEAS A 13,2/20 kV ......................5 p
or
6.4.- NUEVO CENTRO DE SECCIONAMIENTO ......................................................................7 el
C
O
6.5.- CANALIZACIONES DE ALTA TENSIÓN ........................................................................13 PI
TI
7.- EJECUCIÓN DE LA OBRA ..........................................................................................................18 L
e
ó
n
el
dí
a
1
ANEXOS 5/
0
5/
CÁLCULOS GENERALES 2
0
2
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 0
c
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS o
n
n
RELACIÓN DE AFECTADOS ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 3 de 113
PROYECTO DE NUEVO CENTRO DE SECCIONAMIENTO “IFERMA-
TORO” Y ENLACE CON INFRAESTRUCTURA 13,2/20 kV EXISTENTE
EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TORO (ZAMORA)
MEMORIA
1.- ANTECEDENTES
Se proyecta la instalación de un Centro de Seccionamiento, ubicado en una envolvente Prefabricado
de superficie denominado “IFERMA-TORO”, en terrenos de la Parcela 1872 del Polígono 5 con referencia
catastral 49244A005018720000AL en el término municipal de Toro, de cesión a la Compañía, con libre
acceso directo sin cerramientos ni puertas desde Carretera del Cementerio; con el fin de evacuar la energía
producida en dos Plantas fotovoltaicas de las Sociedades: D
o
- 1.320 kW nominales asignados a ESTEJOSAN, S.L. con C.I.F. B49176340 y domicilio fiscal en c
San Antón nº 34, 49800 Toro (Zamora) (CENTRAL 6). u
m
- 440 kW nominales asignados a SOLAR GUAREÑA PRIMERA S.L. con C.I.F. B-49235120 y e
nt
domicilio fiscal en Plaza María de Molina nº 2, 49800 Toro (Zamora) (CENTRAL 5). o
vi
Con una potencia nominal total de 1.760 kW (Potencia real en Parque Solar instalada pico de s
a
2.023,83 kW, inferior a la solicitada) y una potencia pico de 2.026,80 kW solicitada. d
o
El Promotor de las Instalaciones es la Empresa Diseño de Proyectos Energéticos IFERMA, S.L. con p
or
C.I.F. B-49272693 y domicilio en Ronda de Corredera Nº 19, bajo, 49800 Toro (Zamora); que una vez el
C
ejecutadas y legalizadas las instalaciones, el promotor las cederá a la Compañía Distribuidora i-DE Redes O
PI
Eléctricas Inteligentes, S.A.U. (denominada anteriormente Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.) con TI
L
C.I.F. A-95075578 y domicilio a efectos de notificaciones en Carretera Cubillos km 2 del 49023 Zamora., e
ó
según lo dispuesto en el R.D. 1995/2000. n
el
El suministro de evacuación de energía se ha proyectado según Escrito (Propuesta Técnica) de Compañía dí
a
Distribuidora i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, S.A.U. con Referencia: 9037360925 de fecha 21/02/2019 1
5/
(Potencia pico solicitada de evacuación de 2.026,80 kW) autorizando punto de conexión en su red de 0
5/
13,2/20 kV en concreto en un Centro de Seccionamiento con Entrada/Salida en la Línea aérea a 13,2/20 kV 2
0
“CASTRONUÑO” de la STR “TORO” (objeto del presente Proyecto). Las instalaciones proyectadas 2
0
consisten en: c
o
- La instalación de dos Líneas Subterráneas a 13,2/20 kV con conductor HEPRZ1 12/20 kV n
n
3(1x240) mm2 Al K+H16, desde el nuevo Centro de Seccionamiento “IFERMA-TORO”, hasta la Línea ú
m
aérea a 13,2/20 kV actual “CASTRONUÑO” de la STR “TORO” que discurre por las proximidades del er
emplazamiento del nuevo Centro de Seccionamiento, con una longitud aproximada cada una de las o
V
Líneas de 49 m. De este modo el nuevo Centro de Seccionamiento quedará integrado en el anillo de la D
2
Red a 13,2/20 kV en el apoyo Nº7009 existente. 0
0
- La instalación de un Centro de Seccionamiento de Compañía, denominado “IFERMA-TORO”, ubicado 0
1
en una envolvente tipo Prefabricado de superficie en terrenos de la Parcela 1872 del Polígono 5 con 8
referencia catastral 49244A005018720000AL en el término municipal de Toro, de cesión a la 3-
0
Compañía, con libre directo acceso sin cerramientos ni puertas, desde Carretera del Cementerio. Se 3
proyecta una configuración de celdas tipo CNE-3L1A-F-SF6-24-13-TELE (dos celdas de Línea para
Entrada y Salida de la Línea aérea a 13,2/20 kV actual “CASTRONUÑO” de la STR “TORO”; una
celda de Línea para Entrada de la Línea de Evacuación y una celda de Protección con función VISADO
de
alimentación de Servicios Auxiliares. COPITI
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 4 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 7 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA LA ELECTROCUCIÓN
Tal y como se indica en el RD 1432/2008, por el que se establecen medidas para la protección de la
avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión:
- Las líneas se han de construir con cadenas de aisladores suspendidos, evitándose en los apoyos de alineación la
disposición de los mismos en posición rígida. Las disposiciones adoptadas en este Proyecto responden a dicha
prescripción, ya que no se utilizará el aislamiento rígido.
- Los apoyos con puentes, seccionadores, fusibles, transformadores de distribución de derivación, anclaje, amarre,
especiales, ángulo, fin de línea, se diseñarán de forma que se evite sobrepasar con elementos en tensión las
crucetas o semicrucetas no auxiliares de los apoyos.
- La distancia entre el conductor y la cruceta debe ser mayor de 1 m según Normativa. Se procederá al aislamiento
de los puentes de unión entre los elementos en tensión mediante cubiertas normalizadas para cumplir con la
distancia definida.
- Para impedir el acceso de las aves, se instalarán elementos de antiposado tipo tejadillo antinidación para crucetas
(TACR), paraguas metálicos PAME o similar, en los apoyos donde no instalen maniobras.
D
La situación del apoyo actual Nº7009 es que dispone de aislamiento de composite tipo U70YB20 con o
c
alargaderas (obteniendo una distancia superior a 1 metro) y tejadillo antinidación; por lo que únicamente, una vez u
m
desmontado el OCR, será necesario aislar los puentes de unión en los pasos aéreos/subterráneos. e
nt
6.3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS A 13,2/20 kV o
vi
El suministro eléctrico al nuevo Centro de Seccionamiento proyectado se realizará desde el apoyo Nº7009 s
a
existente de la Línea aérea a 13,2/20 kV actual “CASTRONUÑO” de la STR “TORO”, propiedad de i-DE Redes d
o
Eléctricas Inteligentes, S.A.U. Para ello, es necesario la instalación de dos Líneas Subterráneas a 13,2/20 kV con p
conductor HEPRZ1 12/20 kV 3(1x240) mm2 Al K+H16, desde el nuevo Centro Seccionamiento, hasta el apoyo or
el
Nº7009 existente de la Línea aérea a 13,2/20 kV actual “CASTRONUÑO”, con una longitud aproximada cada C
O
una de las Líneas de 49 m. De este modo el nuevo Centro Seccionamiento quedará integrado en el anillo de la Red PI
TI
a 13,2/20 kV en el apoyo Nº7009 existente. Para conectar el nuevo Centro Seccionamiento con la infraestructura L
e
existente a 13,2/20 kV es necesario la construcción de una nueva canalización, con una longitud máxima ó
n
aproximada de 39 m, por terrenos de dominio público, según plano adjunto. el
dí
Los cables irán alojados en zanja según normativa i-DE, en tubos de plástico corrugado (exentos de a
halógenos) de 160 mm diámetro exterior y con multitubo MTT 4x40 mm para telemando, dependiendo las 1
5/
necesidades y según plano adjunto. El aislamiento y el cable de alimentación de toda la instalación están previstos 0
5/
para 13,2/20 kV. Respecto a la recepción de instalaciones, se realizarán pruebas eléctricas necesarias de 2
0
conductores, según MT 2.33.15. 2
0
CRUZAMIENTOS, PROXIMIDAD Y PARALELISMOS POSIBLES c
o
- Cruzamientos Proximidad y/o Paralelismos de instalaciones proyectadas con Infraestructuras eléctricas n
n
propiedad de la Compañía Distribuidora i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, S.A.U. (denominada ú
anteriormente Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.), según plano adjunto. m
er
- Con Infraestructuras del Ayuntamiento de Toro (Agua, Saneamiento, Alumbrado…) por posibles afecciones a o
V
sus instalaciones por cruzamiento y/o paralelismo con canalizaciones a construir según plano adjunto. D
2
- Con Infraestructuras del Red de Gas existente (Nedgia Castilla y León, S.A.), por posibles afecciones a sus 0
instalaciones por cruzamiento, proximidad y/o paralelismo con canalizaciones a construir según plano adjunto. 0
0
- Con Infraestructuras de telecomunicaciones (Telefónica de España, S.A.U., Vodafone España, S.A.U.(ONO)) 1
8
por posibles afecciones a sus instalaciones por cruzamiento, proximidad y/o paralelismo, con las canalizaciones 3-
a construir según plano adjunto. 0
3
En las canalizaciones a construir, se repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del
que existía antes de realizar la apertura.
Se solicitará a los posibles propietarios de servicios (gas, agua, telefonía etc.), la situación de sus
instalaciones enterradas, con una antelación de al menos de treinta días antes de iniciar sus trabajos. VISADOSe
COPITI
deberá comunicar el inicio de las obras a las empresas afectadas con una antelación mínima de 24 h, con
objeto de poder comprobar sobre el terreno las posibles incidencias. Se realizará conjuntamente el
replanteo, para evitar posibles accidentes y desperfectos.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 5 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 8 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
CONDUCTORES
Los conductores a instalar serán cables aislados 12/20 kV, tipo HEPRZ1 12/20 kV 3(1x240) mm2
Al+H16, con las siguientes características:
Conductor: Aluminio compacto, sección circular, clase 2 UNE 21-022
Pantalla sobre el conductor: Capa de mezcla semiconductora aplicada por extrusión.
Aislamiento: Mezcla a base de etileno propileno de alto módulo (HEPR)
Pantalla sobre el aislamiento: Una capa de mezcla semiconductora pelable no metálica aplicada por extrusión,
asociada a una corona de alambre y contraespira de cobre.
Cubierta: Compuesto termoplástico a base de poliolefina y sin contenido de componentes
clorados u otros contaminantes.
Sección mm² Tensión Nominal kV Resistencia Máx. a 105ºC Ω /km Reactancia por fase Ω /km Capacidad μ F/km
240 12/20 0,169 0,105 0,453
Temperatura máxima en servicio permanente 105ºC D
Temperatura máxima en cortocircuito t < 5s 250ºC o
c
u
En su composición, el material de cubierta exterior del cable no contendrá hidrocarburos volátiles, m
halógenos ni metales pesados con excepción del plomo, del que se admitirá un contenido inferior al 0,5 %. e
nt
Además, el cable, en su diseño y construcción, permitirá una fácil separación y recuperación de los elementos o
constituyentes para el reciclado o tratamiento adecuado de los mismos al final de su vida útil. Llevará inscritas vi
s
sobre la cubierta, de forma legible e indeleble, el nombre del fabricante y la designación completa del cable. a
d
Intensidades admisibles. o
Las intensidades máximas admisibles en servicio permanente dependen en cada caso de la temperatura p
or
máxima que el aislante pueda soportar sin alteraciones en sus propiedades eléctricas, mecánicas o químicas. el
C
Esta temperatura es función del tipo de aislamiento y del régimen de carga. Para cables sometidos a ciclos O
de carga, las intensidades máximas admisibles serán superiores a las correspondientes en servicio permanente. PI
TI
Las temperaturas máximas admisibles de los conductores, en servicio permanente y en cortocircuito, para L
e
este tipo de aislamiento, serán las siguientes: ó
n
Condiciones el
Tipo de aislamiento dí
Servicio permanente θs Cortocircuito t ≤5s θcc a
Etileno Propileno de alto módulo (HEPR) 105 > 250 1
5/
0
Las condiciones del tipo de instalaciones y la disposición de los conductores, influyen en las intensidades 5/
2
máximas admisibles. A efectos de determinar la intensidad admisible, se considera como condición tipo, el que un 0
cable tripolar se encuentre directamente enterrado en toda su longitud en una zanja de 1 m de profundidad en 2
0
terreno de resistividad térmica media de 1 km/W y temperatura ambiente del terreno a dicha profundidad de 25 ºC, c
o
o una terna de cables unipolares agrupados en triángulo y enterrados en esas mismas características. n
n
Intensidad máxima admisible (A) ú
Sección mm2 m
Al aire Enterrada Entubada er
o
240 495 365 345 V
D
Intensidades de cortocircuito admisibles en los conductores. 2
0
En la tabla adjunta se indica la intensidad máxima admisible de cortocircuito en los conductores, en función de 0
0
los tiempos de duración del cortocircuito. 1
Estas intensidades se han calculado partiendo de la temperatura máxima de servicio de 105 ºC y como 8
3-
temperatura final la de cortocircuito > 250 ºC, tal como se indica en la tabla adjunta. 0
La diferencia entre ambas temperaturas es Δθ. En el cálculo se ha considerado que todo el calor desprendido 3
durante el proceso es absorbido por los conductores, ya que su masa es muy grande en comparación con la superficie
de disipación de calor y la duración del proceso es relativamente corta (proceso adiabático).
Intensidades de cortocircuito admisibles en los conductores, en kA, de tensión nominal 12/20 kVVISADO
(Incremento de temperatura 160 θen ºC) COPITI
Tipo de Sección Duración del cortocircuito t en s
Aislamiento mm2 0,1 0,2 0,3 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
HEPRZ 240 71,5 50,6 41,2 31,9 22,5 18,4 15,8 14,1 12,9
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 6 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 9 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Intensidades de cortocircuitos admisibles en las pantallas.
En la tabla adjunta se indican, las intensidades admisibles en las pantallas metálicas, en función del
tiempo de duración del cortocircuito.
Esta tabla corresponde a un proyecto de cable con las siguientes características:
- Pantalla de hilos de cobre de 0,75 mm de diámetro, colocada superficialmente sobre la capa
semiconductora exterior (alambres no embebidos).
- Cubierta exterior poliolefina (Z1)
- Temperatura inicial pantalla: 70ºC
- Temperatura final pantalla: 180ºC.
Duración del cortocircuito, en segundos
Sección Pantalla mm²
0,1 0,2 0,3 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
16 7.750 5.640 4.705 3.775 2.845 2.440 2.200 2.035 1.920
El cálculo se ha realizado siguiendo la guía de la norma UNE 21-193, aplicando el método indicado en la
norma UNE 21-192. D
o
PUESTA A TIERRA c
1.- Puesta a tierra de cubiertas metálicas. Se pondrán a tierra las pantallas y armaduras de todas las fases u
m
en cada uno de los extremos. Esto garantiza que no existan tensiones inducidas en cubiertas metálicas. e
nt
2.- Pantallas. Se conectarán las pantallas a tierra en ambos extremos. o
ACCESORIOS vi
s
Los empalmes y terminales serán adecuados a la naturaleza, composición y sección de los cables, y no a
d
deberán aumentar la resistencia eléctrica de éstos. La reconstitución del aislamiento, pantalla y cubiertas se o
realizará de acuerdo con la técnica de fabricación correspondiente al diseño. Los elementos a colocar sobre el p
or
aislamiento del cable, tendrán condiciones adecuadas para adaptarse totalmente a este, evitando su oclusión. Los el
C
terminales y empalmes deberán sellar totalmente, tanto el cable como el conductor. La cubierta de los terminales O
será de material polimérico y resistente a la intemperie. PI
TI
El aislamiento del cable quedará cubierto totalmente entre el final de la cubierta y el conector terminal, L
incluyendo la superficie de unión de la soldadura de fricción de dicho conector. e
ó
La longitud máxima entre el extremo visto de la cubierta del cable y del conductor será para la tensión de n
el
12/20 kV de 575 mm. Los terminales deberán permitir un radio de curvatura igual al del cable asociado. dí
En los empalmes se mantendrá la continuidad de la pantalla metálica, por medio de conexiones adecuadas a
1
que garanticen la perfecta conexión eléctrica, así como el apantallamiento total del empalme. Estas conexiones 5/
0
deberán soportar corrientes de cortocircuito no inferiores a las específicas para las pantallas de los cables que 5/
forman el empalme. 2
0
2
6.4.- NUEVO CENTRO DE SECCIONAMIENTO 0
c
El nuevo Centro de Seccionamiento, irá ubicado en una envolvente tipo Prefabricado de superficie o
n
tipo EPSSI-24, adjuntándose esquema formas y dimensiones en el capítulo de planos, en la que se n
ú
encuentra toda la aparamenta eléctrica. Irá situado en la Parcela 1872 del Polígono 5 con referencia m
er
catastral 49244A005018720000AL en el término municipal de Toro, de cesión a la Compañía, con libre o
V
directo acceso sin cerramientos ni puertas, desde Carretera del Cementerio, según plano adjunto. D
2
En el Centro de Seccionamiento de Compañía denominado “IFERMA-TORO”, se proyecta una 0
0
configuración de celdas tipo CNE-3L1A-F-SF6-24-13-TELE (Dos celdas de Línea para Entrada y Salida 0
1
de la Línea aérea a 13,2/20 kV actual “CASTRONUÑO” de la STR “TORO”, una celda de Línea para 8
3-
Entrada de la Línea de Evacuación (objeto de otro Proyecto) y una celda de Protección con función de 0
3
alimentación de Servicios Auxiliares.
El Centro de Seccionamiento, será en envolvente prefabricada constituida por áridos cuyo
aglutinante sea cemento, adjuntándose esquema de formas y dimensiones en el capítulo de planos. La
VISADO
instalación se diseña a partir del Proyecto tipo para Centro de Seccionamiento independiente, de maniobra
COPITI
exterior para conexión de instalaciones particulares hasta 24kV M.T. 2.11.20.
El aislamiento y el cable de alimentación de toda la instalación están previstos para 20 kV, aunque la
alimentación actualmente es a la tensión de 13,2 kV.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 7 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 10 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
6.4.1. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.
El Centro de Seccionamiento consta de una única envolvente del tipo EPSSI-24, en la que se
encuentra toda la aparamenta eléctrica, máquinas y demás equipos. Estará constituido por una construcción
prefabricada monobloque de hormigón, con cubierta amovible, que forma toda la estructura tanto exterior
como enterrada del mismo. La envolvente cumplirá con las características generales especificadas en la
norma NI 50.40.10 “Envolventes prefabricadas para Centros de Seccionamiento independientes, de
superficie, de maniobra exterior, para conexión de instalaciones particulares hasta 24kV”.
Por construcción, toda la envolvente, excepto las puertas y rejillas, fabricada en hormigón, con una
resistencia característica de 300 kg/cm², está puesta a tierra, formando de esta manera una superficie
equipotencial. Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10 kOhm
respecto de la tierra de la envolvente. El cuerpo está dotado de 4 insertos DEHA para la elevación y
manipulación del edificio en conjunto. La cubierta está dotada de cáncamos para su elevación.
D
En la parte inferior de CMS están dispuestos los huecos semiperforados para la entrada y salida de o
c
cables. u
m
ACCESOS: e
nt
La puerta de acceso es un conjunto de dos hojas con un sistema que permite su fijación a 90º y a o
180º y disponen de un sistema de cierre con objeto de garantizar la seguridad de funcionamiento para vi
s
evitar aperturas intempestivas de las mismas. Para ello se utiliza una cerradura que ancla las puertas en a
d
dos puntos, uno en la parte superior y otro la inferior. o
Características detalladas p
or
Puertas de acceso peatón: 1 el
C
Dimensiones exteriores Dimensiones de la excavación O
Longitud: 2160 mm Longitud: 2860 mm PI
TI
Fondo: 1340 mm Fondo: 2040 mm L
e
Altura: 2430 mm Profundidad: 580 mm ó
Altura vista: 1950 mm n
el
Peso en vacío 4.000 kg dí
a
Nota: Estas dimensiones son aproximadas en función de la solución adoptada. 1
5/
6.4.2. CELDAS DE ALTA TENSIÓN. 0
5/
Por razones de ubicación, en el Centro de Seccionamiento, se emplearán celdas de hexafluoruro de 2
0
azufre (SF6), según norma NI 50.42.11 “Celdas de alta tensión bajo envolvente metálica hasta 36 kV”, ya 2
0
que son las adecuadas para el espacio disponible, con la configuración del tipo CNE-3L1A-F-SF6-24-13- c
TELE; Conjunto compacto formados por funciones de línea y de Servicios Auxiliares. La posición de o
n
Servicios Auxiliares está compuesta por una unidad de protección con fusibles en cuyo compartimento de n
ú
cables se aloja un transformador, protegido en AT y BT, para alimentación de los Servicios Auxiliares del m
er
Centro de Seccionamiento. La disposición de las celdas dentro del EP cumplirá las instrucciones de o
V
instalación del fabricante de las celdas, respetándose las distancias necesarias para la salida y expansión de D
2
los gases en caso de arco interno en la celda. 0
Se evitará colocar las celdas centradas en la instalación, acercándolas a una pared lateral en la 0
0
medida de lo posible, con objeto de dejar libre en un lado el espacio necesario para los equipos de 1
8
comunicaciones, protección y control. 3-
0
6.4.2.1. Celda de línea de alimentación/salida: 3
La celda con función de Línea, se utiliza para la maniobra de entrada o salida de los cables que forman el
circuito de alimentación a los Centros de Seccionamiento/Transformación. Estará provista de un interruptor-
seccionador y de un seccionador de puesta a tierra (PaT) con dispositivos de señalización que garanticen
VISADO la
ejecución de la maniobra, pasatapas y detectores de tensión que sirvan para comprobar la presencia de tensión
COPITI y
la correspondencia de fases.
En las celdas de Línea se ubican los sensores y elementos auxiliares necesarios para realizar la función de
automatización del Centro de Seccionamiento/Transformación.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 8 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 11 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
En las celdas con funciones de automatización, el mando estará motorizado e incluirá contactos auxiliares libres
(2NC + 2NA) en el interruptor-seccionador, así como todos los elementos necesarios (cableados, etc.). Los
contactos deberán ser libres de potencial con un hilo común. La celda deberá disponer también de un contacto
de señalización de la posición de la PaT.
6.4.2.2. Función de alimentación de Servicios Auxiliares
La celda con función de alimentación de Servicios Auxiliares, se utiliza para alimentar los Servicios Auxiliares
de la propia instalación en caso de que no haya otra alimentación posible desde la red existente de Baja Tensión
de i-DE, externa o de la propia instalación.
Estará provista de un seccionador y seccionadores de PaT (PaT aguas arriba y abajo del fusible) con
dispositivos de señalización que garanticen la ejecución segura de la maniobra, así como de transformador de
tensión de Servicios Auxiliares y de las protecciones necesarias
Para ello, se utilizará una celda de protección con fusibles en la que el transformador de tensión irá alojado en
un compartimento individual con enclavamientos que solo permitan el acceso al mismo estando la posición
D
abierta y PaT, estará protegido en AT y BT, y deberá poder suministrar como mínimo una potencia de 600 VA. o
c
El pasatapas que quede libre se suministrara con un tapón aislante. u
Características: m
e
- Separado del resto de compartimentos nt
o
- Con enclavamientos para acceder al mismo sin tensión vi
- Mando específico para seccionador y seccionador PaT para esta función s
a
- El transformador será bifásico de bornas enchufables conexión sencilla y con las siguientes características: d
x Potencia: 600VA o
p
x Tensión primaria: 13,2kV, 15kV, 20kV or
el
x Tensión secundaria: 220V C
x Protección AT: Fusibles según Norma NI 75.06.31 O
PI
x Protección BT: TI
L
o Protección diferencial: Interruptor diferencial bipolar 16A; 30mA; tipo AC. e
o Alimentación Automatización: Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar según UNE-EN ó
n
60947-2; In= 6A; 230/400 V; curva C. el
o Alimentación punto para Iluminación: Interruptor magnetotérmico de corte omnipolar según dí
a
UNE-EN 60947-2; In= 2A; 230/400 V; curva C. 1
5/
6.4.2.3. Función de automatización compacta 0
5/
Las celdas automatizadas tendrán las siguientes funcionalidades: 2
0
- Medida en tiempo real de intensidad, tensión, potencia activa y reactiva en las celdas de línea (en todas menos una). 2
- Detección de paso de falta a tierra direccional y en las celdas de línea (en todas las celdas de línea menos una). 0
c
- Función de seccionalización en las celdas de línea (en todas las celdas de línea menos una). Se entiende por función o
seccionalizadora la funcionalidad que permite abrir un circuito automáticamente en condiciones predeterminadas n
n
después de detectar el paso de una corriente de defecto, cuando dicho circuito está sin tensión. ú
m
- Señalización del estado (abierto o cerrado) del interruptor--seccionador en todas las celdas de línea y protección con er
fusibles. o
V
- Motorización del mando del interruptor-seccionador de todas las celdas de línea. Alarmas relativas al estado de la red, D
de la instalación o de los equipos (alarmas que detecten el mal funcionamiento de la celda, del mando motorizado, o de 2
0
los equipos electrónicos independientes instalados en el centro 0
- Recogida y envío de estados, alarmas y medidas al centro de control en tiempo real. 0
1
- Deberá de disponer de señalización del estado (abierto-cerrado) del seccionador de PaT en todas las celdas de línea. 8
3-
6.4.2.4. Características generales 0
Tensión asignada (Ur) 3
Los valores de tensión asignada serán 24kV o
Nivel de aislamiento asignado
Los niveles de aislamiento para los valores seleccionados de tensión asignada son los indicados en la siguienteVISADO
tabla:
Tensión asignada Tensión asignada a frecuencia industrial Tensión asignada a impulsos tipo rayo Up
COPITI
(Ur) (Valor eficaz) durante 1 minuto Ud (Valos eficaz) (Valos de cresta)
kV A tierra y entre A la distancia de A tierra y entre A la distancia de
polos (kV) seccionamiento (kV) polos (kV) seccionamiento (kV)
24 50 60 125 145
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 9 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 12 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Frecuencia asignada (fr)
El valor de la frecuencia asignada es de 50 Hz.
Corriente asignada en servicio continuo (Ir)
El valor de la corriente asignada en servicio continuo para los distintos elementos que componen el circuito principal
será de 400A/24kV, excepto en el caso de la función de protección y de alimentación a Servicios Auxiliares que
tendrá una corriente asignada de servicio continuo de 200 A aguas abajo del elemento interruptor.
Corriente admisible asignada de corta duración (Ik)
La corriente admisible de corta duración asignada a los circuitos de Alta Tensión (incluyendo el circuito de PaT)
será de 12,5kA para 24kV.
Valor de cresta de la corriente admisible asignada (Ip)
El valor cresta de la corriente admisible asignada es igual a 2,5 veces el valor de corriente asignada de corta duración.
Duración de cortocircuito asignada (tk)
El valor de la duración de cortocircuito asignada es de 1seg.
Tensión asignada de alimentación de dispositivos de apertura y cierre y de circuitos auxiliares y de mando (Ua) D
La celda cumplirá los requisitos que marca el punto 5.4 de la Norma UNE EN 62271-200 siendo la tensión o
c
auxiliar asignada 48V de c.c. u
Corriente asignada de corte de cables en vacío (I4a) m
e
El valor de la corriente máxima de corte en cables en vacío será de 16 A, para las tensiones de 24. nt
o
Corriente asignada de corte de líneas en vacío (I4b) vi
El valor de la corriente máxima de corte en líneas en vacío será de 1,5 A, para las tensiones de 24. s
a
Corriente de corte en caso de falta a tierra (I6a) d
o
El valor de la corriente de corte en caso de falta a tierra, es la máxima corriente que circula por una fase p
derivada a tierra y que el interruptor es capaz de cortar a la tensión asignada. El valor asignado es de 50 A. or
el
Corriente asignada de corte de cables y líneas en vacío, en caso de falta a tierra (I6b) C
O
El valor de la corriente de corte de cables y líneas en vacío en caso de falta a tierra, es la corriente que circula por PI
fases no derivadas a tierra y que el interruptor es capaz de cortar a la tensión asignada. Los valores asignados serán de TI
L
16 A en el caso de 24 kV. e
ó
Aparamenta y accesorios n
Interruptor-seccionador: el
dí
Los interruptores-seccionadores serán de uso general de clase E2 y estarán diseñados de forma que en la a
posición de apertura no pueda circular ninguna corriente de fuga peligrosa entre los bornes de un lado y cualquiera 1
5/
de los bornes del otro lado del aparato. 0
5/
Características eléctricas del Interruptor-seccionador de línea 2
Tensión Asignada (Ur) 24 kV 0
2
Corriente Asignada (Ir) 400 A 0
Corriente admisible asignada de corta duración (Ik) (valor eficaz) 12,5 kA c
o
n
Uso General. Clase E2 Nº maniobras Corriente n
Poder de corte asignado de carga principalmente activa (I1) 30 400 A ú
m
Poder de corte asignado de bucle cerrado (I2a) 20 400 A er
o
Poder de corte asignado con cables en vacío (I4a) 10 16 A V
Poder de corte asignado de líneas en vacío (I4b) 10 1,5 A D
2
Poder de cierre asignado sobre cortocircuito (Ima) (valor de cresta) 3 31,25 A 0
0
Poder de corte asignado de cables en caso de defecto a tierra (I6a) 10 50 A 0
Poder de corte asignado de líneas en vacío en caso de defecto a tierra (I6b) 10 16 A 1
8
Seccionador de puesta a tierra: 3-
0
Los seccionadores de puesta a tierra serán de clase E2, y con los valores de corriente admisible asignada 3
de corta duración y poder de cierre asignado sobre cortocircuito indicados en la tabla anterior. El número de
maniobras para verificar el poder de cierre de cortocircuito será de cinco. La maniobra de cierre de los
seccionadores de puesta a tierra será del tipo de “maniobra con acumulación de energía” o “maniobra manual
VISADO
independiente”. En la función de protección, se dispondrá de dos seccionadores de puesta a tierra accionadosCOPITI
por un mismo mando, que pondrá a tierra ambos extremos del cartucho fusible. El seccionador de PaT situado a
la salida del fusible limitador, tendrá un poder de cierre sobre cortocircuito de 2,5 kA (cresta) como mínimo.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 10 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 13 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
6.4.2.5. Funciones de control, protección y automatismos
Información para telecontrol
La información suministrada al Sistema de Telecontrol por parte de la celda está definida en MT 3.51.01.
Mandos
La maniobra de cierre y apertura de los interruptores-seccionadores y del cierre de los seccionadores de PaT,
será independiente de su forma de actuación.
En cada función, las maniobras del interruptor y de su seccionador de PaT asociado, se efectuarán en dos
emplazamientos diferentes situados en el frente de la celda.
Mando motorizado
Las funciones de línea con interruptor seccionador con mando motorizado dispondrán del motor y todos los
elementos necesarios para la inclusión del mando eléctrico.
Se deberán incorporar los elementos de protección del motor necesarios (contactores, diodos, etc.) para evitar
maniobras inversas, cambios de polaridad, etc. No es necesario implementar la función de guardamotor.
Se deberá evitar la instalación de elementos fungibles como protección del motor. D
En lo referente al enclavamiento del motor se deberá implementar la posibilidad de aislar eléctricamente el o
c
motor mediante alguna de las siguientes opciones: u
- Mediante elemento de bloqueo. Si existe, deberá obligatoriamente señalizarse el estado del mismo. m
e
- Mediante elemento de corte claramente identificado y con señalización de su estado. nt
o
6.4.2.6. Enclavamientos: vi
s
La aparamenta dispondrá de un sistema de enclavamientos que garantice las condiciones siguientes: a
a) El interruptor-seccionador y los seccionadores de PaT no podrán estar cerrados simultáneamente. d
o
b) Tanto el interruptor-seccionador como los seccionadores de PaT contarán con un dispositivo que permita p
bloquear su maniobra, tanto en la posición de abierto como en la de cerrado. or
el
c) La disposición de protección con fusibles tendrá un sistema de enclavamiento que impida el acceso a los C
compartimentos de los fusibles mientras no estén cerrados los correspondientes seccionadores de PaT. Dichos O
PI
seccionadores no podrán abrirse mientras no estén cerrados los compartimentos anteriores. Se entiende que TI
estos compartimentos están cerrados cuando están bloqueados (fijaciones accionadas). L
e
d) En la disposición de línea, la cubierta metálica del compartimento de los terminales estará enclavada con el ó
correspondiente seccionador de PaT de forma que impida el acceso a los terminales de los cables de alta n
el
tensión, mientras no estén conectados los correspondientes seccionadores de PaT. dí
e) La manilla del interruptor-seccionador solo se podrá extraer en sus posiciones extremas (cerrado, abierto y a
1
puesto a tierra). 5/
f) Con la palanca de accionamiento del interruptor-seccionador o seccionador de PaT introducida o colocada en 0
5/
su posición de maniobra quedarán eliminadas las maniobras eléctricas. 2
g) Para realizar las pruebas de los cables, se tendrá la posibilidad de abrir el seccionador de PaT una vez abierta la 0
2
tapa de acceso a dichos cables. Para reponer el servicio, la secuencia obligada por los enclavamientos será 0
c
cerrar el seccionador de PaT, poner la tapa y abrir el seccionador de PaT, pudiéndose entonces cerrar el o
interruptor-seccionador. n
n
h) Será posible enclavar el mando del interruptor seccionador en todas las posiciones mediante el uso de candado, ú
no mediante cerradura. Cuando así sucediera deberá de llevarse cableada la señal de candado activo al cuadro m
er
de control. El ojal para el enclavamiento de las diferentes posiciones del interruptor seccionador deberá poder o
alojar, como mínimo, dos candados de diámetro comprendido entre 5-8mm según Norma NI 16.20.01. V
D
i) En la prueba de cables, desde la posición del seccionador de PaT cerrado y el cubículo de cables abierto, se 2
deberá permitir maniobrar el seccionador de PaT pero bajo ninguna condición será posible maniobrar el 0
0
interruptor seccionador. 0
1
6.4.3. ACOMETIDAS DE CABLES 8
3-
Las acometidas de alta tensión cumplirán lo indicado en la norma particular MT 2.03.20. Al CSI se 0
3
acometerá desde una arqueta de AT (existente en las proximidades). En el caso de que fuera necesaria su
construcción, dichas arquetas se realizarán según MT 2.31.01 “Proyecto tipo de línea subterránea de hasta
30 kV” y se situarán en el exterior del CT.
VISADO
El acceso de las líneas de AT al interior del CT se realizará única y exclusivamente desde estas arquetas.
COPITI
Los cables de AT irán entubados en tubos de 160 mm. Las entradas y salidas de cables irán selladas
adecuadamente mediante sistemas que garanticen la estanqueidad. No se admitirá en ningún caso la utilización
de otros sistemas que no lo garanticen, como por ejemplo espuma de poliuretano para sellar el paso de cables.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 11 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 14 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
6.4.4. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (PaT)
Las prescripciones que deben cumplir las instalaciones de Puesta a Tierra vienen reflejadas perfectamente
(tensión de paso y de contacto) en el Apartado 1 "Prescripciones Generales de Seguridad" del ITC-RAT 13
(Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión). La
instalación de puesta a tierra se realizará según lo especificado en el MT 2.11.33 “Diseño de puestas a tierra
para centros de transformación, de tensión nominal ≤ 30 kV”.
Las tierras interiores de protección se realizarán con cable de cobre desnudo semirrígido de 50 mm2. Las
celdas estarán conectadas a dicho cable. Las celdas estarán conectadas a tierra por dos puntos.
A la línea de tierra de protección se conectarán:
- La armadura de la envolvente prefabricada.
- Aparamenta de MT, que estará conectada al cable de tierra por dos puntos.
- La puerta en caso de que sea metálica.
- Pantalla del cable HEPRZ1, de llegada y salida de las líneas de MT.
- Cuadros de comunicaciones, supervisión, telemando, etc. en caso necesario.
Para conectar estos elementos con la caja de seccionamiento del sistema de puesta a tierra de protección D
o
se emplearán los siguientes cables dependiendo del nivel de tensión de la instalación para instalaciones hasta c
20 kV, será con cable desnudo de aleación de aluminio D 56. u
m
Todos los conductores que van enterrados (el propio electrodo y la parte de la línea de tierra que conecta e
el electrodo, hasta la caja de seccionamiento) serán de cobre. nt
o
El electrodo de puesta a tierra de protección, estará formado por un anillo perimetral de cobre desnudo de vi
50 mm2, enterrado a 0,5/0,8 m de profundidad, y separado 1 m de las paredes del Centro de Seccionamiento. s
a
Este cable saldrá de la caja de seccionamiento de protección del Centro, estando incluida su conexión con d
o
la caja y sellado del pasacables por donde sale el cable desde el Centro a la zona enterrada. p
Para cerrar el anillo se utilizará una grapa de conexión para cable de cobre. En las esquinas y punto or
el
medios de cada lado del anillo se colocará una pica cilíndrica, de acero cobrizado, de 14 mm de diámetro y de 2 C
m de longitud (8 picas en total). O
PI
En el exterior del Centro de Seccionamiento, desde sus paredes hasta como mínimo 1,2 metros del TI
L
mismo, se construirá una acera perimetral de hormigón de mínimo 15 cm de espesor. Está acera contendrá en su e
interior un mallazo electrosoldado de 10-15 mm de diámetro. ó
n
6.4.4.1.- Formas de los electrodos. el
dí
El electrodo de puesta a tierra estará formado por un bucle enterrado horizontalmente alrededor del a
1
Centro de Seccionamiento. 5/
0
6.4.4.2.- Materiales a utilizar. 5/
6.4.4.2.1.- Línea de Tierra 2
0
Línea de tierra de PaT de protección. Se empleará cable de cobre desnudo de 50 mm2 de sección, especificado 2
0
en la NI 54.10.01. c
o
6.4.4.2.2.- Electrodo de puesta a tierra n
n
La elección del metal utilizado como electrodo se realizará en función de la agresividad del terreno. El ú
material será cobre o acero mas ánodo de sacrificio (zinc). m
er
La elección del electrodo de puesta a tierra viene recogida en la Norma MT 2.11.30 “Criterios de diseño o
de puesta a tierra de los centros de transformación”. Se ha elegido una configuración de electrodos, con la V
D
denominación siguiente: 2
Electrodo de bucle con dimensiones aproximadas de 3 x 3 m a 0,5/0,8 m de profundidad y 8 electrodos de 0
0
pica de 2 m de longitud en las esquinas del bucle, con la cabeza enterrada a 0,5 m de profundidad 0
1
Bucle: La sección de los metales empleados para la construcción de los bucles, serán con conductor de 8
cobre de 50 mm2 de sección, según NI 54.10.01. 3-
0
6.4.4.2.3.- Piezas de conexión 3
Conductor-Conductor. Serán de grapa de latón con tornillo de acero inoxidable, tipo CGP/C16 según
NI 58.26.04
6.4.4.2.4.- Ejecución de las Puestas a Tierra. VISADO
Para acometer la tarea de seleccionar el electrodo de PaT es necesario el conocimiento del valor numérico
COPITI
de la resistividad del terreno, pues de ella dependerá tanto la resistencia de difusión a tierra como la distribución
de potenciales en el terreno, y como consecuencia las tensiones de paso y contacto resultante en la instalación.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 12 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 15 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
6.4.5. CAMPOS MAGNÉTICOS
Los conductores y equipos de los centros de seccionamiento cumplen con lo dispuesto en el apartado 4.7 de
la ITC-RAT 14 del Real Decreto 337/2014, de 09 de Mayo, habiéndose realizado las correspondientes
comprobaciones que constan en el informe del LMM: “Informe de Medida Nº3292. Medida de campo magnético
en las inmediaciones de un centro de un centro de seccionamiento” según MT 2.11.20.
En este aspecto, se considera que Centros de Seccionamiento Independientes en envolventes prefabricadas
de maniobra interior o en edificios de otros usos cumplen con requisitos al tratarse de casos particulares mucho
más favorables de las instalaciones especificadas en proyectos tipo correspondientes (MT 2.11.01 y 2.11.03).
6.4.6. RUIDO
El nivel de ruido originado por el centro de seccionamiento cumple con los requisitos reglamentarios
exigidos en el RD 1367/2007, y por tanto con las exigencias establecidas en la ITC-RAT 14, ya que al
tratarse de un centro de seccionamiento (sin transformador) no existen fuentes con emisión acústica.
6.4.7. MATERIALES DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS D
o
El Centro de Seccionamiento dispondrá de los siguientes elementos de seguridad: c
u
- Se comprobarán que están colocados todos los carteles de seguridad necesarios especificados en el m
MO.07.P2.33 “Señalización de seguridad para centros de transformación” (cartel señal de riesgo eléctrico, e
nt
cartel de primeros auxilios, cartel de las cinco reglas de oro, cartel de uso obligatorio de los EPI, cartel de o
vi
teléfonos de emergencia, cartel de posibles riesgos, etc.), y se rellenarán los carteles de teléfonos de s
emergencia y posibles riesgos asociados a la instalación. a
d
- Carteles de identificación y rotulado de centros de transformación y sus elementos de maniobra y o
protección que se especifican en el MT 2.10.55 “Criterios de identificación y rotulado de los centros de p
or
transformación y sus elementos de maniobra y protección”. el
C
6.4.8. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS O
PI
Al existir personal itinerante de mantenimiento por parte de la Compañía Suministradora, no se exige que TI
en los Centros de Transformación haya extintores según RAT. L
e
ó
6.5.- CANALIZACIONES DE ALTA TENSIÓN n
el
Respecto a la canalizaciones de las líneas subterráneas en AT, los cables irán alojados en zanja según dí
a
normativa i-DE, en tubos de plástico corrugado (exentos de halógenos) de 160 mm diámetro exterior y con 1
5/
multitubo MTT 4x40 mm para telemando, dependiendo las necesidades y según plano adjunto. 0
5/
Las canalizaciones a construir transcurrirán por aceras en todo momento, excepto: 2
0
- En cruces de calzada, realizándose siempre que sea posible cruce de forma perpendicular a la misma. 2
- En aquellos tramos de acera donde, por existencia de otras canalizaciones existentes (agua, 0
c
saneamiento, gas, telecomunicaciones, etc), sea imposible su realización. o
- En aquellos casos en el que no estén claramente definidas las aceras y la calzada, en cuyo caso se n
n
realizará lo más próximo a uno de los flancos de la calle o camino. ú
m
En la ejecución de la excavación de zanjas, cuando no sea posible emplear taludes como medida de er
o
protección contra el desprendimiento de tierras en la excavación de zanjas y haya que realizar éstas mediante V
D
cortes verticales de sus paredes se deberán entibar éstas en zanjas iguales o mayores a 1,30 m de profundidad. 2
0
CRUZAMIENTOS, PROXIMIDAD Y PARALELISMOS POSIBLES 0
0
- Cruzamientos Proximidad y/o Paralelismos de instalaciones proyectadas con Infraestructuras eléctricas 1
8
propiedad de la Compañía Distribuidora i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, S.A.U. (denominada anteriormente 3-
Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.), según plano adjunto. 0
3
- Con Infraestructuras del Ayuntamiento de Toro (Agua, Saneamiento, Alumbrado…) por posibles afecciones a
sus instalaciones por cruzamiento y/o paralelismo con canalizaciones a construir según plano adjunto.
- Con Infraestructuras del Red de Gas existente (Nedgia Castilla y León, S.A.), por posibles afecciones a sus
instalaciones por cruzamiento, proximidad y/o paralelismo con canalizaciones a construir según plano adjunto.
VISADO
- Con Infraestructuras de telecomunicaciones (Telefónica de España, S.A.U., Vodafone España, S.A.U.(ONO)) COPITI
por posibles afecciones a sus instalaciones por cruzamiento, proximidad y/o paralelismo, con las canalizaciones
a construir según plano adjunto.
En las canalizaciones a construir, se repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del
que existía antes de realizar la apertura. LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 13 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 16 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Se solicitará a los posibles propietarios de servicios (gas, agua, telefonía etc.), la situación de sus
instalaciones enterradas, con una antelación de al menos de treinta días antes de iniciar sus trabajos. Se
deberá comunicar el inicio de las obras a las empresas afectadas con una antelación mínima de 24 h, con
objeto de poder comprobar sobre el terreno las posibles incidencias. Se realizará conjuntamente el
replanteo, para evitar posibles accidentes y desperfectos.
EN ZANJA
Se evitará, en lo posible, los cambios de dirección de las canalizaciones entubadas respetando los cambios
de curvatura indicados por el fabricante de la tubular. En los puntos donde se produzcan, para facilitar la
manipulación de los cables se dispondrán arquetas con tapas registrables o no. Con objeto de no sobrepasar las
tensiones de tiro indicadas en las normas aplicables a cada tipo de cable en los tramos rectos se instalarán
arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro en aquellos casos que lo requieran. La
entrada de las arquetas, las canalizaciones entubadas deberán quedar debidamente selladas en sus extremos.
Los laterales de la zanja han de ser compactos y no deben desprender piedras o tierra. La zanja se
protegerá con estribas u otros medios para asegurar su estabilidad y adamas debe permitir las operaciones de
D
tendido de los tubos y cumplir con las condiciones de paralelismo, cuando lo haya. o
c
DIMENSIONES DE CANALIZACIÓN u
La profundidad, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 m m
e
en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada, para asegurar estas cotas, se muestran a continuación las medidas nt
que deben tener las canalizaciones: o
vi
EN ACERA s
a
Anchura mínima Profundidad mínima Profundidad mínima total d
Nº de tubos o
canalización (m) hasta el primer tubo (m) de la canalización (m) p
4T 160Ø 2 Planos 0,45 0,60 1,00 or
el
EN CALZADA C
O
Anchura mínima Profundidad mínima Profundidad mínima total PI
Nº de tubos TI
canalización (m) hasta el primer tubo (m) de la canalización (m) L
4T 160Ø 2 Planos 0,45 0,80 1,20 e
ó
Si la canalización se realizara con medios manuales, debe aplicarse la normativa vigente sobre n
el
riesgos laborales vigente para permitir desarrollar el trabajo de las personas en el interior de la zanja. dí
a
CARACTERÍSTICAS DEL ENTUBAMIENTO 1
5/
EN ACERAS O TIERRA 0
5/
En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de unos 0,05 m 2
aproximadamente de espesor de arena, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos por planos. 0
2
A continuación se colocará arena, con un espesor de 0.10 m sobre el tubo o tubos más cercanos a la 0
superficie y envolviéndolos completamente. Sobre esta capa y a 0,10 m del firme se instalará una cinta de c
o
señalización a todo lo largo del trazado del cable las características de las cintas de aviso de cables eléctricos serán n
las establecidas en la NI 29.00.01, “Cinta de plástico para señalización de cables subterráneos” cuando el número n
ú
de líneas sea mayor se colocará mas cintas señalización de tal manera que se cubra la proyección en planta de los m
er
tubos. El relleno de la zanja, se realizará mediante todo-uno, zahorra o arena. Después se colocará una capa de o
tierra vegetal o un firme de hormigón HM-20B20 de unos 0,12 m de espesor y por último se repondrá el V
D
pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que existía antes de realizar la apertura. 2
0
EN CALZADA (PARALELISMO) 0
En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de unos 0,05 m 0
1
aproximadamente de espesor de hormigón HM-20B20, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos por 8
3-
planos. A continuación se colocará hormigón HM-20B20, con un espesor de 0,10 m sobre el tubo o tubos más 0
cercanos a la superficie y envolviéndolos completamente. Sobre esta capa y a 0,10 m del firme se instalará una 3
cinta de señalización a todo lo largo del trazado del cable las características de las cintas de aviso de cables
eléctricos serán las establecidas en la NI 29.00.01, “Cinta de plástico para señalización de cables subterráneos”
cuando el número de líneas sea mayor se colocará mas cintas señalización de tal manera que se cubra la
proyección en planta de los tubos. El relleno de la zanja, se realizará mediante todo-uno, zahorra o arena. VISADO
COPITI
Después se colocará una capa de tierra vegetal de unos 0,12 m de espesor y por último se repondrá el
pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que existía antes de realizar la apertura.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 14 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 17 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
EN CALZADA (CRUCE)
En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de unos 0,05 m
aproximadamente de espesor de hormigón HM-20B20, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos por
planos. A continuación se colocará hormigón HM-20B20, con un espesor de 0,10 m sobre el tubo o tubos más
cercanos a la superficie y envolviéndolos completamente. Sobre estas capas y a 0,10 m del firme se instalará una
cinta de señalización a todo lo largo del trazado del cable las características de las cintas de aviso de cables
eléctricos serán las establecidas en la NI 29.00.01, “Cinta de plástico para señalización de cables subterráneos”
cuando el número de líneas sea mayor se colocará mas cintas señalización de tal manera que se cubra la
proyección en planta de los tubos. En cruces de calzada el relleno se realizará en su totalidad con hormigón HM-
20B20 y por último se repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del que existía antes de
realizar la apertura.
En los tres casos los tubos podrán ir colocados en uno, dos o tres planos. Al objeto de impedir la entrada
del agua, suciedad y material orgánico, los extremos de tubos deberán estar sellados. Los tubos que se coloquen
como reserva deberán estar provistos de tapones de las características que se describen en la NI 52.95.03. Antes
del tendido se eliminará de su interior la suciedad o tierra garantizándose el paso de los cables mediante D
o
mandrilado acorde a la sección interior del tubo o sistema equivalente. Durante el tendido se deberán embocar c
correctamente para evitar la entrada de tierra o de hormigón. u
m
CARÁCTERÍSTICAS DE LOS TUBOS e
nt
El interior del tubo será liso para facilitar la instalación o sustitución del cable averiado. o
vi
Todos los tubos utilizados en las canalizaciones de redes subterráneas serán de plástico corrugado s
(exentos de halógenos) y estará fabricado con polietileno u otro material que en su composición no contengan a
d
prácticamente ninguno de los elementos siguientes: o
- Metales pesados. p
or
- Halógenos. el
C
- Hidrocarburos volátiles. O
Los tubos permitirán un reciclado o tratamiento adecuado al final de su vida útil, siendo sus características: PI
TI
Contenido de metales pesados: Plomo ........................................................................0,5 % L
Emisión de gases ácidos: Valor mínimo de PH .................................................4,3 e
ó
Valor máximo de conductividad .............................10 PS/mm n
el
Todas las canalizaciones a construir se montarán con tubos de reserva para futuras ampliaciones y dí
a
posibles averías, con el fin de reducir al máximo la realización de las zanjas en la vía pública. El cierre de la 1
zanja se realizará teniendo en cuenta el firme actual (hormigón, asfalto, etc.). 5/
0
CABLES DE CONTROL, MULTIMEDIA, ETC 5/
2
Los cables de control, red multimedia, etc se tenderán en un ducto (multitubo con designación MTT 4x40, según 0
NI 52.95.20). Éste se instalará por encima de los tubos, mediante un conjunto abrazadera/soporte, ambos fabricados en 2
0
material plástico. El ducto a utilizar será instalado según se indica en el MT 2.33.14 Guía de instalación de cable de fibra c
óptica”, en este mismo MT se encuentra definido el modelo de fibra a instalar, el procedimiento de tendido y su o
n
conexión. Las características del ducto y accesorios a instalar se encuentran normalizadas en la NI 52.95.20 “Tubos de n
ú
plástico y sus accesorios (exentos de halógenos) para canalizaciones de redes subterráneas de telecomunicaciones”. A m
este ducto se le dará continuidad en todo su recorrido, al objeto de facilitar el tendido de los cables de control y red er
o
multimedia incluido en paso por las arquetas y calas de tiro si las hubiera. V
D
IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE AT 2
La identificación de las líneas subterráneas de AT, se hará mediante una cinta de señalización a todo lo 0
0
largo del trazado del cable las características de las cintas de aviso de cables eléctricos serán las establecidas en 0
1
la NI 29.00.01, “Cinta de plástico para señalización de cables subterráneos” cuando el número de líneas sea 8
mayor se colocará mas cintas señalización de tal manera que se cubra la proyección en planta de tubos. 3-
0
3
CONDICIONES PARA CRUZAMIENTOS, PROXIMIDADES Y PARALELISMOS
Las instalaciones o tendidos de cables subterráneos deberán cumplir, además de los requisitos señalados en el
presente capítulo, las condiciones que pudieran imponer otros Organismos Competentes afectados, como consecuencia
de disposiciones legales, cuando sus instalaciones fueran afectadas por cables subterráneos de AT. VISADO
Los cables subterráneos enterrados directamente en el terreno deberán cumplir los requisitos señalados.COPITI En los
cables deberán aplicarse, cuando corresponda, los factores de corrección sobre las intensidades máximas admisibles
definidos en el capítulo 10 del MT 2.31.01.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 15 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 18 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Para cruzar zonas en las que no sea posible o suponga graves inconvenientes y dificultades la apertura de zanjas
(cruces de ferrocarriles, carreteras con gran densidad de circulación, etc.) pueden utilizarse máquinas perforadoras
“topo” de tipo impacto, hincadora de tuberías o taladradora de barrena, en estos casos se prescindirá del diseño de zanja
descrito anteriormente puesto que se utiliza el proceso de perforación que se considere más adecuado. Su instalación
precisa zonas amplias despejadas a ambos lados del obstáculo a atravesar para la ubicación de la maquinaria, por lo que
no debemos considerar este método como aplicable de forma habitual, dada su complejidad.
CRUZAMIENTOS:
A continuación se fijan, para cada uno de los casos, las condiciones a que deben responder los
cruzamientos de cables subterráneos:
- Con calles, caminos y carreteras: En los cruces de calzada, carreteras, caminos, etc., deberán seguirse las instrucciones
fijadas en el apartado anterior relativas a la disposición, anchura y profundidad para canalizaciones entubadas. En
cruces de calzada, los tubos de la canalización deberán estar hormigonados en toda su longitud salvo que se utilicen
sistemas de perforación tipo topo en la que no será necesaria esta solicitación. Siempre que sea posible, el cruce se hará
perpendicular al eje del vial. El número mínimo de tubos, será de tres y en caso de varios circuitos, será preciso D
o
disponer como mínimo de un tubo de reserva. c
- Con otras conducciones de energía eléctrica: Siempre que sea posible, se procurará que los cables de alta tensión u
m
discurran por debajo de los de baja tensión. La distancia mínima entre cables de energía eléctrica, será de 0,25 m. e
nt
Cuando no pueda respetarse esta distancia, el cable que se tienda en último lugar se separará mediante tubo mediante o
tubos de resistencia a la compresión mínima de 450 N, y que los tubos soporten para el diámetro de 160 mm2, un vi
s
impacto de energía mínimo de 40 J. Las características de tubos serán indicadas en la NI 52.95.03 y placas divisorias en a
d
la NI 52.95.01. La distancia del punto de cruce a empalmes será superior a 1 m. o
- Con cables de telecomunicación. La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación p
or
será de 0,20 m. En el caso de no poder respetar esta distancia, la canalización que se tienda en último lugar, se separará el
C
mediante tubos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, resistencia a la compresión O
mínima de 450 N, y que los tubos soporten para el diámetro de 160 mm2, un impacto de energía mínimo de 40 J. Las PI
TI
características de los tubos serán las indicadas en la NI 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. La L
e
distancia del punto de cruce a empalmes, tanto en el cable de energía como en el de comunicación, será superior a 1m. ó
- Con canalizaciones de agua. Los cables se mantendrán a una distancia mínima de estas canalizaciones de 0,20 m. En el n
el
caso de no poder respetar esta distancia, la canalización que se tienda en último lugar, se separará mediante tubos o dí
a
divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, resistencia a la compresión mínima de 450 N, 1
y que los tubos soporten para el diámetro de 160 mm2, un impacto de energía mínimo de 40 J. Las características de los 5/
0
tubos serán las indicadas en la NI 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. Se evitará el cruce por la 5/
2
vertical de las juntas de las canalizaciones de agua, o los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a 0
una distancia superior a 1 m del punto de cruce. 2
0
- Con canalizaciones de gas. En los cruces de líneas subterráneas de A.T. con canalizaciones de gas deberán mantenerse c
o
las distancias mínimas que se establecen en la tabla 3a. Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse estas n
distancias, podrá reducirse mediante colocación de una protección suplementaria, hasta los mínimos establecidos en la n
ú
tabla 3a. Esta protección suplementaria a colocar entre servicios estará constituida por materiales preferentemente m
er
cerámicos (baldosas, rasillas, ladrillos, etc). En los casos en que no se pueda cumplir con la distancia mínima o
establecida con protección suplementaria y se considerase necesario reducir esta distancia, se pondrá en conocimiento V
D
de la empresa propietaria de la conducción de gas, para que indique las medidas a aplicar en cada caso. 2
0
Tabla 3a. 0
Presión de la instalación Distancia mínima (d) sin Distancia mínima (d) 0
1
de gas protección suplementaria con protección suplementaria 8
Canalizaciones y En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m 3-
0
Acometidas En media y baja presión d4 0,40 m 0,25 m 3
Acometida En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m
interior* En media y baja presión d4 0,20 m 0,10 m
(*) Acometida interior: Es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave general de
acometida de la compañía suministradora (sin incluir ésta) y la válvula de seccionamiento existente en laVISADO
estación de regulación y medida. Es la parte de acometida propiedad del cliente. La protección suplementaria COPITI
garantizará una mínima cobertura longitudinal de 0,45 m a ambos lados del cruce y 0,30 m de anchura centrada
con la instalación que se pretende proteger. Se considera como protección suplementaria el tubo según
características indicadas en la NI 52.95.03, y por lo tanto no serán de aplicación las coberturas mínimas
indicadas anteriormente.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 16 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 19 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
- Con conducciones de alcantarillado: Se procurará pasar los cables por encima de las alcantarillas. No se
admitirá incidir en su interior, aunque si se puede incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos) siempre
que se asegure que ésta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasará por debajo, y los cables se
dispondrán separados mediante tubos o divisorias constituidos por materiales de adecuada resistencia
mecánica, resistencia a la compresión mínima de 450 N, y que los tubos soporten para el diámetro de
160 mm2, un impacto de energía mínimo de 40 J. Las características de los tubos serán las indicadas en la
NI 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01.
PARALELISMOS Y PROXIMIDADES:
Los cables subterráneos, cualquiera que sea su forma de instalación, deberán cumplir las condiciones y
distancias de proximidad que se indican a continuación, y se procurará evitar que queden en el mismo plano
vertical que las demás conducciones:
- Con otros cables de energía eléctrica: Los cables de alta tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja
o alta tensión, manteniendo entre ellos una distancia no inferior a 0,25 m. En el caso de no poder respetar esta
distancia, la canalización que se tienda en último lugar, se separará mediante tubos mediante tubos o divisorias D
o
constituidos por materiales de adecuada resistencia mecánica, resistencia a la compresión mínima de 450 N, y c
que los tubos soporten para el diámetro de 160 mm2, un impacto de energía mínimo de 40 J. Las u
m
características de tubos serán las indicadas en la NI 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. e
nt
- Con canalizaciones de agua: La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y las canalizaciones de agua o
vi
será de 0,20 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las s
canalizaciones de agua será 1 m. En el caso de no poder respetar esta distancia, la canalización que se tienda a
d
en último lugar, se separará mediante tubos mediante tubos o divisorias constituidos por materiales de o
p
adecuada resistencia mecánica, resistencia a la compresión mínima de 450 N, y que los tubos soporten para el or
Ø 160 mm2, un impacto de energía mínimo de 40 J. Las características de los tubos serán las indicadas en la el
C
NI 52.95.03 y de las placas divisorias en la NI 52.95.01. Se procurará mantener una distancia mínima de O
PI
0,20 m en proyección horizontal y, también, que la canalización de agua quede por debajo del nivel del cable TI
eléctrico. Por otro lado, las arterias importantes de agua se dispondrán alejadas de forma que se aseguren L
e
distancias superiores a 1 m respecto a los cables eléctricos de alta tensión. ó
n
- Con canalizaciones de gas: En los paralelismos de líneas subterráneas de A.T. con canalizaciones de gas el
deberán mantenerse las distancias mínimas que se establecen en la tabla 3b. Cuando por causas justificadas no dí
a
puedan mantenerse estas distancias, podrán reducirse mediante la colocación de una protección suplementaria 1
5/
hasta las distancias mínimas establecidas en la tabla 3b. Esta protección suplementaria a colocar entre servicios 0
estará constituida por materiales preferentemente cerámicos (baldosas, rasillas, ladrillo, etc.). 5/
2
Tabla 3b. 0
2
0
Presión de la instalación Distancia mínima (d) sin Distancia mínima (d) c
de gas protección suplementaria con protección suplementaria o
En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m n
Canalizaciones y n
Acometidas En media y baja presión d4 bar 0,25 m 0,15 m ú
m
En alta presión >4 bar 0,40 m 0,25 m er
Acometida interior* o
En media y baja presión d4 bar 0,20 m 0,10 m V
D
(*) Acometida interior: Es el conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave general de 2
acometida de la compañía suministradora (sin incluir ésta), y la válvula de seccionamiento existente en la 0
0
estación de regulación y medida. Es la parte de acometida propiedad del cliente. Se considera como 0
protección suplementaria el tubo según características indicadas en la NI 52.95.03, y por lo tanto no serán de 1
8
aplicación las coberturas mínimas indicadas anteriormente. Cuando el operador en ambos servicios sea i-DE 3-
y para las obras promovidas por la Empresa, como para aquellas realizadas en colaboración con Organismos 0
3
Oficiales, o por personas físicas o jurídicas que vayan a ser cedidas a i-DE, en el manual técnico de i-DE,
MT 5.01.01 “Proyecto Tipo de Redes y Acometidas con Presión Máxima de operación hasta 5 Bar”, se
indican las características de las canalizaciones enterradas y entubadas, conjuntas de gas y red eléctrica de
AT. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las
canalizaciones de gas será de 1 m. VISADO
COPITI
- Con conducciones de alcantarillado: Se procurará pasar los cables por encima de las alcantarillas. No se
admitirá incidir en su interior. Si no es posible se pasará por debajo, disponiendo los cables con una
protección de adecuada resistencia mecánica. Las características están establecidas en la NI 52.95.01.
LEON
VD2000183-03
MEMORIA Página 17 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 20 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
7.- EJECUCIÓN DE LA OBRA
La ejecución de la obra se ajustará al Pliego de Condiciones establecidos en este Proyecto,
atendiendo a su vez a los procedimientos que eviten los cortes de tensión, empleando técnicas
adecuadas al tipo de instalación. Para la realización la energización de las Instalaciones, se han
previsto una serie de trabajos de maniobras en la infraestructura de la zona (en Presupuesto), pudiendo
ser necesario algún tipo de trabajo a mayores en función de condiciones climatológicas y/o
operatividad de las infraestructuras existentes en la zona, según normativa vigente y normas
particulares de la Compañía Distribuidora i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, S.A.U.
La ejecución de la obra en las instalaciones que forman parte de la Red de i-DE, al tratarse de
instalaciones de tensión igual o inferior a 66 kV, se ajustará al documento técnico “Recepción de
Instalaciones de Distribución” M.T. 2.00.65 de i-DE. D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
Abril de 2.020 O
PI
EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL TI
L
e
JUAN CARLOS LLAMES ÁLVAREZ ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
Fórmulas Generales
Emplearemos las siguientes:
I = S · 1000 / 1,732 · U = Amperios (A)
e = 1.732 · I[(L · CosM / k · s · n) + (Xu · L · SenM / 1000 · n)] = voltios (V)
En donde: I = Intensidad en Amperios.
e = Caída de tensión en Voltios.
S = Potencia de cálculo en kVA.
U = Tensión de servicio en voltios.
s = Sección del conductor en mm².
L = Longitud de cálculo en metros.
K = Conductividad a 20º. Cobre 56. Aluminio 35. Aluminio-Acero 28. Aleación Aluminio 31.
Cos M = Coseno de fi. Factor de potencia.
Xu = Reactancia por unidad de longitud en m:/m.
n = Nº de conductores por fase. D
o
Fórmulas Cortocircuito c
* IpccM = Scc · 1000 / 1.732 · U u
Siendo: IpccM: Intensidad permanente de c.c. máxima de la red en Amperios. m
e
Scc: Potencia de c.c. en MVA. nt
U: Tensión nominal en kV. o
vi
* Icccs = Kc · S / (tcc)½ s
a
Siendo: Icccs: Intensidad de c.c. en Amperios soportada por un conductor de sección "S", en un tiempo determinado "tcc". d
S: Sección de un conductor en mm2. o
tcc: Tiempo máximo de duración del c.c., en segundos. p
or
Kc: Cte del conductor que depende de la naturaleza y del aislamiento. el
Las características generales de la red son: C
Tensión (V): 13.200/20.000 C.d.t. máx.(%): 5 O
PI
Potencia max.: Se prevé una potencia nominal total de 1.760 kW (Potencia real en Parque Solar instalada pico de TI
2.023,83 kW, inferior a la solicitada) y una potencia pico de 2.026,80 kW solicitada. L
e
Cos M : 0,9 Coef. Simultaneidad: 1 ó
Temperatura cálculo conductividad eléctrica (ºC): Conductores aislados: 20 n
el
Constante cortocircuito Kc: dí
- HEPR, Uo/U <= 18/30. KcCu = 135, KcAl = 89 a
1
A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos: 5/
0
Long. Metal/ Xu I. Cálculo Sección D.tubo I. Admisi. 5/
Línea Nudo Orig. Nudo Dest. Canal. Desig.UNE Polar.
(m) (m:: /m) (A) (mm2) (mm) (A)/Fci 2
CT IFERMA HEPRZ1 12/20 0
01 ARQ2 1.365 Al/0,15 Dir.Ent. Unip. 85,53 3x150 275/1 2
TORO H16
HEPRZ1 12/20 0
02 ARQ2 ARQ1 125 Al/0,15 En.B.Tu. Unip. -85,53 3x150 160 215,99/0,847 c
H16 o
HEPRZ1 12/20 n
03 ARQ1 C. SECC 40 Al/0,15 En.B.Tu. Unip. -85,53 3x150 160 208,08/0,816
H16 n
APOYO HEPRZ1 12/20 ú
L ID 01 C. SECC 49 Al/0,15 En.B.Tu. Unip. -85,53 3x240 160 286,35/0,83 m
Nº7009 H16
er
o
Nudo C.d.t. (V) Tensión Nudo (V) C.d.t. (%) Carga Nudo V
APOYO Nº7009 0 13.200 0 85,534 A(1.955,56 kVA) D
2
C. SECC 1,244 13.198,756 0,009 0 A(0 kVA) 0
ARQ1 2,636 13.197,363 0,02 0 A(0 kVA) 0
ARQ2 6,988 13.193,013 0,053 0 A(0 kVA) 0
CT IFERMA TORO 54,503 13.145,496 0,413* -85,534 A(-1.955,56 KVA) 1
8
NOTA: - * Nudo de mayor c.d.t. 3-
0
3
A continuación se muestran las pérdidas de potencia activa en kW.
Pérdida Potencia Activa Rama. Pérdida Potencia Activa Total Itinerario. 3RI²
Línea Nudo Orig. Nudo Dest.
3RI² (kW) (kW)
01 CT IFERMA TORO ARQ2 5,645 6,454
02 ARQ2 ARQ1 0,517 VISADO
03 ARQ1 C. SECC 0,165 COPITI
L ID 01 C. SECC APOYO Nº7009 0,127
LEON
VD2000183-03
Cálculo Eléctrico a 13,2/20 kV Página - 1 - GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 22 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Resultados obtenidos para las protecciones:
Fusibles; I.Aut; In/IReg I-Secc;In/Iter/IFus
Línea Nudo Orig. Nudo Dest. Un (kV) U1 (kV) U2 (kV)
In (Amp) (Amp) (Amp)
01 CT IFERMA TORO ARQ2 24 125 50 400/180
02 ARQ2 ARQ1 24 125 50 400/151
03 ARQ1 C. SECC 24 125 50 400/147
L ID 01 C. SECC APOYO Nº7009 24 125 50 400/186
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Cálculo Eléctrico a 13,2/20 kV Página - 2 - GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 23 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
CÁLCULOS DEL CENTRO DE SECCIONAMIENTO
El nuevo Centro de Seccionamiento, irá ubicado en una envolvente tipo Prefabricado de superficie tipo EPSSI-
24, adjuntándose esquema formas y dimensiones en el capítulo de planos, en la que se encuentra toda la aparamenta
eléctrica. Irá situado en la Parcela 1872 del Polígono 5 con referencia catastral 49244A005018720000AL en el
término municipal de Toro, de cesión a la Compañía, con libre acceso directo sin cerramientos ni puertas desde
Carretera del Cementerio, según plano adjunto.
En el Centro de Seccionamiento de Compañía denominado “IFERMA-TORO”, se proyecta una configuración
de celdas tipo CNE-3L1A-F-SF6-24-13-TELE (Dos celdas de Línea para Entrada y Salida de la Línea aérea a 13,2/20
kV actual “CASTRONUÑO” de la STR “TORO”, una celda de Línea para Entrada de la Línea de Evacuación (objeto
de otro Proyecto) y una celda de Protección con función de alimentación de Servicios Auxiliares.
El aislamiento y el cable de alimentación de toda la instalación están previstos para 20 kV, aunque la
alimentación actualmente es a la tensión de 13,2 kV.
El electrodo de puesta a tierra de protección, estará formado por un anillo perimetral de cobre desnudo de
50 mm2, enterrado a 0,5/0,8 m de profundidad, y separado 1 m de las paredes del Centro de Seccionamiento. Este
D
cable saldrá de la caja de seccionamiento de protección del Centro, estando incluida su conexión con la caja y sellado o
del pasacables por donde sale el cable a la zona enterrada. Para cerrar el anillo se utilizará una grapa de conexión para c
u
cable de cobre. En las esquinas y punto medios de cada lado del anillo se colocará una pica cilíndrica, de acero m
cobrizado, de 14 mm de diámetro y de 2 m de longitud (8 picas en total). e
nt
En el exterior del Centro de Seccionamiento, desde sus paredes hasta 1,5 m del mismo, se construirá una acera o
perimetral de hormigón de 15 cm de espesor. Está acera contendrá en su interior un mallazo electrosoldado de 10-15 vi
s
mm de diámetro. a
d
1. INTENSIDAD EN ALTA TENSIÓN. o
Se prevé en el cálculo aguas abajo del Centro de Seccionamiento el enlace entre Líneas mediante la p
or
configuración tipo de CNE-3L1A-F-SF6-24-13-TELE. En un transformador trifásico la intensidad del circuito el
primario Ip viene dada por la expresión: C
O
Ip = S / (1,732 · Up); siendo: PI
S = Potencia del transformador en kVA. TI
L
Up = Tensión compuesta primaria en kV e
Ip = Intensidad primaria en A. ó
n
el
2. CORTOCIRCUITOS. dí
2.1. Observaciones. a
1
Para el cálculo de la intensidad primaria de cortocircuito se tendrá en cuenta una potencia de cortocircuito 5/
0
trifásica de diseño de 285,8 MVA (máxima de 54,05 MVA y mínima de 45,82MVA) en la red de distribución (datos 5/
facilitados en escrito de Compañía Distribuidora i-DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES, S.A.U. con 2
0
Referencia: 9037360925 de fecha 21/02/2019 (Se prevé una potencia nominal total de 1.760 kW (Potencia real en 2
Parque Solar instalada pico de 2.023,83 kW, inferior a la solicitada) y una potencia pico de 2.026,80 kW solicitada). 0
c
2.2. Cálculo de corrientes de cortocircuito. o
n
Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito utilizaremos las siguientes expresiones: n
- Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de Alta Tensión: ú
m
Iccp = Scc / (1,732 · Up); siendo: er
Scc = Potencia de cortocircuito de la red en MVA. o
V
Up = Tensión compuesta primaria en kV. D
Iccp = Intensidad de cortocircuito primaria en kA. 2
0
- Intensidad secundaria para cortocircuito en el lado de BT (despreciando la impedancia de la red de AT): 0
0
Iccs = (100 · S) / (1,732 · Ucc (%) · Us); siendo: 1
S = Potencia del transformador en kVA. 8
3-
Ucc (%) = Tensión de cortocircuito en % del transformador. 0
Us = Tensión compuesta en carga en el secundario en V. 3
Iccs = Intensidad de cortocircuito secundaria en kA.
2.3. Cortocircuito en el lado de Alta Tensión.
Utilizando las expresiones del apartado 3.2.
VISADO
Scc (MVA) Up (kV) Iccp (kA) COPITI
285,80 13,2 12,50
LEON
VD2000183-03
Cálculos C. Seccionamiento Página 1 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 24 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
3. DIMENSIONADO DEL EMBARRADO.
Las características del embarrado son:
Intensidad asignada: ......... 400 A.
Límite térmico, 1 s.: ........... 16 kA eficaces.
Límite electrodinámico: ..... 40 kA cresta.
Por lo tanto dicho embarrado debe soportar la intensidad nominal sin superar la temperatura de régimen
permanente (comprobación por densidad de corriente), así como los esfuerzos electrodinámicos y térmicos que se
produzcan durante un cortocircuito.
3.1. Comprobación por densidad de corriente.
La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor que constituye el
embarrado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin sobrepasar la densidad de corriente máxima en
régimen permanente. Dado que se utilizan celdas bajo envolvente metálica en SF6 conforme a la normativa
vigente, se garantiza lo indicado para la intensidad asignada de 400 A.
3.2. Comprobación por solicitación electrodinámica.
Según la ITC-RAT 05, la resistencia mecánica de los conductores deberá verificar, en caso de cortocircuito que: D
Vmáx t (Iccp2 · L2) / (60 · d · W), siendo: o
c
Vmáx = Valor de la carga de rotura de tracción del material de los conductores. Para cobre semiduro u
2800 kg/cm2. m
e
Iccp = Intensidad permanente de cortocircuito trifásico, en kA. nt
o
L = Separación longitudinal entre apoyos, en cm. vi
d = Separación entre fases, en cm. s
W = Módulo resistente de los conductores, en cm3. a
d
Dado que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas en SF6 conforme a la normativa vigente se o
p
garantiza el cumplimiento de la expresión anterior. or
el
3.3. Comprobación por solicitación térmica a cortocircuito. C
La sobreintensidad máxima admisible en cortocircuito para el embarrado se determina: O
PI
Ith = D· S · ('T / t), siendo: TI
Ith = Intensidad eficaz, en A. L
e
D = 13 para el Cu. ó
S = Sección del embarrado, en mm2. n
'T = Elevación o incremento máximo de temperatura, 150ºC para Cu. el
dí
t = Tiempo de duración del cortocircuito, en s. a
1
Puesto que se utilizan celdas bajo envolvente metálica fabricadas en SF6 conforme a normativa vigente, se garantiza: 5/
Ith t 16 kA durante 1 s. 0
5/
4. SELECCIÓN DE LAS PROTECCIONES DE ALTA Y BAJA TENSIÓN. 2
0
Los transformadores estarán protegidos tanto en AT como en BT. En AltaTensión la protección la efectúan las 2
celdas asociadas a los transformadores de cada Centro de Transformación y en las Subestaciones, y en Baja Tensión 0
c
la protección se incorpora en los cuadros de BT de los transformadores de cada Centro de Transformación. o
n
5. DIMENSIONADO DE LA VENTILACIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. n
ú
Para el cálculo de la superficie mínima de las rejillas de entrada de aire en el edificio del Centro de m
Seccionamiento, se utiliza la siguiente expresión: er
o
Sr = (Wcu + Wfe) / (0,24 · k · ( h · 'T3)), siendo: V
Wcu = Pérdidas en el cobre del transformador, en kW. D
2
Wfe = Pérdidas en el hierro del transformador, en kW. 0
k = Coeficiente en función de la forma de las rejillas de entrada de aire, 0,5. 0
h = Distancia vertical entre centros de las rejillas de entrada y salida, en m. 0
1
'T = Diferencia de temperatura entre el aire de salida y el de entrada, 15ºC. 8
Sr = Superficie mínima de la rejilla de entrada de ventilación del transformador, en m2. 3-
0
No obstante puesto que se utiliza edificio prefabricado éste ha sufrido ensayos de homologación en 3
cuanto al dimensionado de la ventilación del centro de transformación.
6. DIMENSIONADO DEL POZO APAGAFUEGOS.
No es necesario dimensionar pozo apagafuegos por tratarse de un centro de seccionamiento o paso solamente.
VISADO
7. CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA. COPITI
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Cálculos C. Seccionamiento Página 4 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 27 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD D
o
c
u
m
e
PROYECTO DE NUEVO CENTRO DE SECCIONAMIENTO “IFERMA- nt
o
vi
TORO” Y ENLACE CON INFRAESTRUCTURA 13,2/20 kV EXISTENTE s
a
EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TORO (ZAMORA) d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 28 de 113
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS
1 OBJETO
El objeto de este documento es dar cumplimiento al RD 1627/1997, 24 de Octubre, por el que se
establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, identificando,
analizando y estudiando los posibles riesgos laborables que puedan ser evitados, identificando las medidas
técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos que no pueden eliminarse, especificando las medidas
preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.
Asimismo este Estudio Básico de Seguridad y Salud da cumplimiento a la Ley 31/1995, 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborables en lo referente a la obligación del empresario titular de
un centro de trabajo de informar y dar instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el
centro de trabajo y las medidas de protección y prevención correspondientes.
D
2 MEMORIA DESCRIPTIVA o
c
2.1 Aspectos generales u
m
La Dirección Facultativa comprobará que existe un plan de emergencia para atención del personal en caso e
nt
de accidente y que han sido contratados servicios asistenciales adecuados. La dirección y teléfonos de los servicios o
vi
se colocarán de forma visible en lugares estratégicos de la obra. s
El Promotor de las Instalaciones es la Empresa Diseño de Proyectos Energéticos IFERMA, S.L. con a
d
C.I.F. B-49272693 y domicilio en Ronda de Corredera Nº 19, bajo, 49800 Toro (Zamora); que una vez ejecutadas o
y legalizadas las instalaciones, el promotor las cederá a la Compañía Distribuidora i-DE REDES ELÉCTRICAS p
or
INTELIGENTES S.A.U. (denominada anteriormente Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.) con el
C
C.I.F. A-95075578 y domicilio a efectos de notificaciones en Carretera Cubillos km 2 del 49023 Zamora., según lo O
dispuesto en el R.D. 1995/2000. PI
TI
Antes de comenzar la jornada, los mandos planificarán los trabajos de acuerdo con el plan establecido, L
e
informando a todos los operarios claramente las maniobras a realizar, posibles riesgos existentes y medidas ó
preventivas y de protección a tener en cuenta para eliminarlos o minimizarlos. Deben cerciorarse que todos lo han n
el
entendido. En este punto se analizan con carácter general, independientemente de la obra, las diferentes dí
a
servidumbres o servicios que se deben tener perfectamente definidas y solucionadas antes de su comienzo. 1
5/
2.1.1 Descripción de la obra y situación. 0
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 5/
2
Se proyecta la instalación de un Centro de Seccionamiento, ubicado en una envolvente 0
2
Prefabricado de superficie denominado “IFERMA-TORO”, en terrenos de la Parcela 1872 del 0
c
Polígono 5 en el término municipal de Toro, de cesión a la Compañía, con libre acceso directo sin o
n
cerramientos ni puertas desde Carretera del Cementerio; con el fin de evacuar la energía producida en n
ú
dos Plantas fotovoltaicas de las Sociedades: m
er
o
- ESTEJOSAN, S.L. con C.I.F. B49176340 y domicilio fiscal en San Antón nº34, 49800 Toro V
(Zamora) (CENTRAL 6). D
2
- SOLAR GUAREÑA PRIMERA S.L. con C.I.F. B-49235120 y domicilio fiscal en Plaza Maria de 0
0
Molina nº2, 49800 Toro (Zamora) (CENTRAL 5). 0
1
Con una potencia nominal total de 1.760 kW (Potencia real en Parque Solar instalada pico de 8
3-
2.023,83 kW, inferior a la solicitada) y una potencia pico de 2.026,80 kW solicitada. 0
3
El suministro de evacuación de energía se ha proyectado según Escrito (Propuesta Técnica) de
Compañía Distribuidora i-DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES, S.A.U. con Referencia:
9037360925 de fecha 21/02/2019 (Potencia pico solicitada de evacuación de 2.026,80 kW) autorizando
VISADO
punto de conexión en su red de 13,2/20 kV en concreto en un Centro de Seccionamiento con
COPITI
Entrada/Salida en la Línea aérea a 13,2/20 kV “CASTRONUÑO” de la STR “TORO” (objeto del presente
Proyecto).
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 1 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 29 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Las instalaciones proyectadas consisten en:
- La instalación de dos Líneas Subterráneas a 13,2/20 kV con conductor HEPRZ1 12/20 kV
3(1x240) mm2 Al K+H16, desde el nuevo Centro de Seccionamiento “IFERMA-TORO”, hasta la Línea
aérea a 13,2/20 kV actual “CASTRONUÑO” de la STR “TORO” que discurre por las proximidades del
emplazamiento del nuevo Centro de Seccionamiento, con una longitud aproximada cada una de las
Líneas de 49 m. De este modo el nuevo Centro de Seccionamiento quedará integrado en el anillo de la
Red a 13,2/20 kV en el apoyo Nº7009 existente.
- La instalación de un Centro de Seccionamiento de Compañía, denominado “IFERMA-TORO”, ubicado
en una envolvente tipo Prefabricado de superficie en terrenos de la Parcela 1872 del Polígono 5 con
referencia catastral 49244A005018720000AL en el término municipal de Toro, de cesión a la
Compañía, con libre directo acceso sin cerramientos ni puertas, desde Carretera del Cementerio. Se
proyecta una configuración de celdas tipo CNE-3L1A-F-SF6-24-13-TELE (Dos celdas de Línea para
Entrada y Salida de la Línea aérea a 13,2/20 kV actual “CASTRONUÑO” de la STR “TORO”; una
celda de Línea para Entrada de la Línea de Evacuación y una celda de Protección con función de
D
alimentación de Servicios Auxiliares. o
El aislamiento y el cable de alimentación de toda la instalación están previstos para 20 kV, c
u
aunque la alimentación será inicialmente a la tensión de 13,2 kV. m
e
SITUACIÓN nt
o
Las instalaciones se encuentran situadas en el término municipal de Toro. El Centro de Seccionamiento vi
de Compañía “IFERMA-TORO” a instalar, irá situado en terrenos de la Parcela 1872 del Polígono 5 con s
a
referencia catastral 49244A005018720000AL en el término municipal de Toro, de cesión a la Compañía, con d
o
libre directo acceso sin cerramientos ni puertas, desde Carretera del Cementerio, según plano adjunto. p
El trazado de las canalizaciones será según planos adjuntos y se realizarán en zanja según normativa or
el
i-DE, con tubos de plástico corrugado (exentos de halógenos) de 160 mm diámetro exterior y con multitubo C
MTT 4x40 mm para comunicación mediante fibra, dependiendo las necesidades y según plano adjunto. O
PI
CRUZAMIENTOS, PROXIMIDAD Y PARALELISMOS POSIBLES TI
L
- Cruzamientos Proximidad y/o Paralelismos de instalaciones proyectadas con Infraestructuras eléctricas e
ó
propiedad de la Compañía Distribuidora i-DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES S.A.U. (denominada n
el
anteriormente Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.), según plano adjunto. dí
- Con Infraestructuras del Ayuntamiento de Toro (Agua, Saneamiento, Alumbrado…) por posibles afecciones a a
1
sus instalaciones por cruzamiento y/o paralelismo con canalizaciones a construir según plano adjunto. 5/
0
- Con Infraestructuras del Red de Gas existente (Nedgia Castilla y León, S.A.), por posibles afecciones a sus 5/
instalaciones por cruzamiento, proximidad y/o paralelismo con canalizaciones a construir según plano adjunto. 2
0
- Con Infraestructuras de telecomunicaciones (Telefónica de España, S.A., Vodafone España, S.A.U.(ONO)) por 2
0
posibles afecciones a sus instalaciones por cruzamiento, proximidad y/o paralelismo, con las canalizaciones a c
construir según plano adjunto. o
n
En las canalizaciones a construir, se repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo y calidad del n
ú
que existía antes de realizar la apertura. m
Se solicitará a los posibles propietarios de servicios (gas, agua, telefonía etc.), la situación de sus er
o
instalaciones enterradas, con una antelación de al menos de treinta días antes de iniciar sus trabajos. Se V
D
deberá comunicar el inicio de las obras a las empresas afectadas con una antelación mínima de 24 h, con 2
objeto de poder comprobar sobre el terreno las posibles incidencias. Se realizará conjuntamente el 0
0
replanteo, para evitar posibles accidentes y desperfectos. 0
1
8
3 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS: 3-
1) Caída de personas al mismo nivel: Este riesgo puede identificarse cuando existen en el suelo obstáculos o 0
3
sustancias que pueden provocar una caída por tropiezo o resbalón. Puede darse también por desniveles del
terreno, conducciones o cables, bancadas o tapas sobresalientes del terreno, por restos de materiales varios,
barro, tapas y losetas sin buen asentamiento, pequeñas zanjas y hoyos, etc.
2) Caída de personas a distinto nivel: Existe este riesgo cuando se realizan trabajos en zonas elevadasVISADOen
instalaciones que, en este caso por construcción, no cuenta con una protección adecuada como barandilla,
COPITI
murete, antepecho, barrera, etc., Esta situación de riesgo está presente en los accesos a estas zonas. Otra
posibilidad de existencia de este riesgo son los huecos sin protección ni señalización existentes en pisos y
zonas de trabajo.
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 2 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 30 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
3) Caída de objetos: Posibilidad de caída de objetos o materiales durante la ejecución de trabajo en un nivel
superior a otra zona de trabajo o en operaciones de transporte y elevación por medios manuales o
mecánicos. Además, existe la posibilidad de caída de objetos que no se están manipulando y se desprenden
de su emplazamiento.
4) Desprendimientos, desplomes y derrumbes: Posibilidad de desplome o derrumbamiento de estructuras fijas o
temporales o de parte de ellas sobre la zona de trabajo. Con esta denominación deben contemplarse la caída de
escaleras portátiles, cuando no se emplean en condiciones de seguridad, el desplome de los apoyos, estructuras o
andamios y el posible vuelco de cestas o grúas en la elevación del personal o traslado de cargas. También debe
considerarse el desprendimiento o desplome de muros y el hundimiento de zanjas o galerías.
5) Choques y golpes: Posibilidad de que se provoquen lesiones derivadas de choques o golpes con elementos tales
como partes salientes de máquinas, instalaciones o materiales, estrechamiento de zonas de paso, vigas o
conductos a baja altura, etc. y los derivados del manejo de herramientas y maquinaria con partes en movimiento.
6) Contactos eléctricos: Posibilidad de lesiones o daño producidos por el paso de corriente por el cuerpo.
En los trabajos sobre líneas de AT y en subestaciones es frecuente la proximidad, a la distancia de seguridad,
de circuitos energizados eléctricamente en AT y debe tenerse en cuenta que puede originarse el paso de D
o
corriente al aproximarse, sin llegar a tocar directamente, a la parte de instalación energizada. En las maniobras c
previas al comienzo de los trabajos que puede tener que desarrollar el Agente de Zona de Trabajo, cuando sea u
m
requerido para que actúe como Operador Local, puede entrar en contacto eléctrico por un error en la maniobra e
o por fallo de los elementos con los que opere. Cuando se emplean herramientas accionadas eléctricamente y nt
o
elementos de iluminación portátil puede producirse un contacto eléctrico en BT. vi
s
7) Arco eléctrico: Posibilidad de lesiones o daño producidos por quemaduras al cebarse un arco eléctrico. a
En los trabajos sobre líneas de AT y en subestaciones es frecuente la proximidad, a la distancia de seguridad, de d
o
circuitos energizados eléctricamente en alta tensión y debe tenerse en cuenta que puede originarse el arco p
eléctrico al aproximarse, sin llegar a tocar directamente, a la parte de instalación energizada. En las maniobras or
el
previas al comienzo de los trabajos que puede tener que desarrollar el Agente de Zona de Trabajo, cuando sea C
O
requerido para que actúe como Operador Local, puede quedar expuesto al arco eléctrico producido por un error PI
en la maniobra o fallo de los elementos con los que opere. Cuando se emplean herramientas accionadas TI
L
eléctricamente puede producirse un arco eléctrico en BT. e
ó
8) Sobreesfuerzos (Carga física dinámica): Posibilidad de lesiones músculo-esqueléticas al producirse un n
desequilibrio acusado entre las exigencias de la tarea y la capacidad física. En el trabajo sobre estructuras el
dí
puede darse en situaciones de manejo de cargas o debido a la posición forzada en la que se debe realizar en a
algunos momentos el trabajo. 1
5/
9) Explosiones: Posibilidad de que se produzca una mezcla explosiva del aire con gases o sustancias 0
5/
combustibles o por sobrepresión de recipientes a presión. 2
10) Incendios: Posibilidad de que se produzca o se propague un incendio como consecuencia de la actividad 0
2
laboral y las condiciones del lugar del trabajo. 0
c
11) Confinamiento: Posibilidad de quedarse recluido o aislado en recintos cerrados o de sufrir algún accidente o
como consecuencia de la atmósfera del recinto. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de existencia de n
n
instalaciones de gas en las proximidades. ú
12) Complicaciones con la biodiversidad: debidas a mordeduras, picaduras, irritaciones, sofocos, alergias, m
er
etc., provocadas por vegetales o animales, colonias o residuos debidos a ellos y originadas por su o
V
crecimiento, presencia, estancia o nidificación en la instalación. Igualmente sustos o imprevistos por esta D
presencia, pueden provocar el inicio de otros riesgos. 2
0
Cuando los trabajos a realizar sean de mantenimiento, desmontaje o retirada de una instalación antigua o 0
0
parte de ella, el orden de fases puede ser diferente pero, los riesgos son similares a las fases de montaje. 1
La empresa contratista deberá redactar un Plan de Seguridad y Salud que recoja la descripción y medidas 8
3-
preventivas a adoptar para el desarrollo de trabajos en la Obra. En el mismo se incluirá la formación académica o 0
3
experiencia mínimas que debe tener el trabajador para considerarle capacitado para la realización de determinados
trabajos o para el manejo de máquinas, herramientas o equipos de trabajo específicos, teniendo en cuenta siempre
las exigencias legales al respecto. De forma especial se deben indicar estos aspectos para el caso de Trabajador
Autorizado o Trabajador Cualificado, teniendo en cuenta lo indicado en el RD 614/2001 sobre la formación VISADOen
primeros auxilios y debiendo haber, al menos, dos trabajadores con esta formación en aquellos lugares en COPITI que sea
difícil la comunicación para solicitar ayuda.
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 3 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 31 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Asimismo en el Plan de Seguridad y Salud se contemplará el Plan la actuación en caso de emergencia o
accidente, resaltando en el mismo la dotación de medios, en especial de comunicación y primeros auxilios, con
que contará el personal en obra, instrucciones, direcciones y teléfonos a los que llamar para garantizar la asistencia
necesaria. La dirección y teléfonos de estos servicios deberá ser conocida por su personal.
El personal de la Contrata deberá ser médicamente apto para el trabajo y poseer la adecuada formación y
adiestramiento en los aspectos técnicos necesarios para la ejecución de los trabajos y de Prevención de Riesgos
Laborales y Primeros Auxilios. De forma especial en cumplimiento del RD 614/2001, teniendo en cuenta lo
indicado en el MO 07.P2.02, y en la Ley 54/2003, cuando se realicen trabajos con riesgos especiales (trabajos en
altura o en alta tensión) el Recurso Preventivo deberá contar, como mínimo, con la formación de nivel básico en
prevención (50 horas) o con lo indicado en la normativa o convenio que le afecte.
El Recurso Preventivo deberá estar presente durante todo el tiempo que duren los trabajos en los que haya
riesgos especiales, considerando como tales el riesgo de proximidad de alta tensión, el de caída de altura, trabajos
en tensión en baja tensión y trabajos en galerías y centros de transformación subterráneos. Para los trabajos en
instalaciones de i-DE se mantendrán las distancias de seguridad referidas en el RD 614/2001 respecto de las
D
instalaciones en tensión, adoptando las medidas necesarias de señalización, delimitación y apantallamiento cuando o
sea necesario y realizando el trabajo o preparándolo un trabajador con la debida formación técnica y de c
u
prevención. m
e
MANIOBRAS DELIMITACIÓN TRABAJO NO nt
TET* o
Un ST TRABAJOS SIN TENSIÓN CONTROLADO vi
FASE-TIER
DPEL-1 DPROX-1 DPROX-2 s
a
≤1 80 50 70 300 d
3 80 62 112 300 o
p
6 80 62 112 300 or
10 80 65 115 300 el
15 80 66 116 300 C
O
20 80 72 122 300 PI
30 80 82 132 300 TI
L
45 120 98 148 300 e
66 120 120 170 300 ó
110 130 160 210 500 n
el
132 130 180 330 500 dí
220 160 260 410 500 a
380 250 390 540 700 1
5/
El Contratista dotará a su personal de los EPI y EPC de funcionalidades y características 0
5/
equivalentes a los que i-DE proporciona a sus empleados cuando realiza con su personal el tipo de 2
0
actividades contratadas, principalmente de cara al riesgo eléctrico y de caída de altura. 2
0
3.1. Medidas de Prevención necesarias para evitar riesgos c
o
Por ser la presencia eléctrica un factor muy importante en la ejecución de los trabajos habituales n
dentro del ámbito de este tipo de Instalaciones, con carácter general, se incluyen las siguientes medidas de n
ú
prevención/protección para: Contacto eléctrico directo e indirecto en AT y BT. Arco eléctrico en AT y BT. m
er
Elementos candentes y quemaduras: o
Formación en tema eléctrico de acuerdo con lo requerido en el RD 614/2001, función del trabajo a desarrollar. V
D
Utilización de los EPI (Equipos de Protección Individual) 2
0
Coordinar con la Empresa Suministradora definiendo maniobras eléctricas a realizar, cuando sea preciso. 0
Conocer y seguir procedimientos de i-DE, MO correspondientes, para trabajos en instalaciones de alta tensión. 0
1
Seguir los procedimientos de descargo de instalaciones eléctricas, cuando sea preciso. 8
3-
Realizar los trabajos en baja tensión de acuerdo con las Prescripciones de AMYS que afecten a este tipo de 0
trabajos. 3
Aplicar las 5 Reglas de Oro, siguiendo el Permiso de Trabajo, en caso de instalaciones en alta tensión, tal y
como indica el MO 07.P2.03.
Apantallar en caso de proximidad los elementos en tensión, teniendo en cuenta las distancias del RD 614/2001.
VISADO
Informar por parte del Jefe de Trabajo a todo el personal de la situación en la que se encuentra la zona
COPITIde
trabajo y donde se encuentran los puntos en tensión más cercanos
Para los trabajos que se realicen mediante métodos de trabajo en tensión, TET, el personal debe tener
la formación exigida por el RD 614/2001 y la empresa debe estar autorizada por el Comité Técnico de
Trabajos en Tensión de i-DE, esto último para alta tensión. LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 4 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 32 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
En todos los casos se tendrá procedimientos de trabajo concretos, para cada tipo de trabajo, siendo
escritos para los trabajos en alta tensión. En caso de baja tensión habrá unos procedimientos básicos
escritos, en los que se habrá basado la formación práctica y teórica del personal.
La realización de maniobras locales en líneas y centros de transformación será realizada
exclusivamente por el personal que tenga la formación teórica y práctica adecuada para la actuación en los
equipos de maniobra de este tipo de instalaciones, siguiendo lo indicado en las instrucciones del fabricante
y en los MT relacionados con ello.
El empresario certificará que el personal está capacitado para la realización de este tipo de
maniobras.
Otro riesgo que merece especial consideración es el de caída de altura, por la duración de los
trabajos con exposición al mismo y la gravedad de sus consecuencias, debiendo estar el personal formado
en el empleo de los distintos dispositivos a utilizar.
Asimismo deben considerarse también las medidas de prevención - coordinación y protección frente
a la posible existencia de atmósferas inflamables, asfixiantes o tóxicas consecuencia de la proximidad de
D
las instalaciones de gas. o
Con carácter general deben tenerse en cuenta las siguientes observaciones, disponiendo el personal c
u
de los medios y equipos necesarios para su cumplimiento: m
e
Protecciones y medidas preventivas colectivas, según normativa vigente relativa a equipos y medios de seguridad nt
colectiva o
vi
Prohibir la permanencia de personal en la proximidad de las máquinas en movimiento s
Prohibir la entrada a la obra a todo el personal ajeno a
d
Establecer zonas de paso y acceso a la obra o
p
Balizar, señalizar y vallar el perímetro de la obra, así como puntos singulares en el interior de la misma or
Establecer un mantenimiento correcto de la maquinaria el
C
Controlar que la carga de los camiones no sobrepase los límites establecidos y reglamentarios O
Utilizar escaleras, andamios, plataformas de trabajo y equipos adecuados para la realización de los trabajos en PI
TI
altura con riesgo mínimo. L
e
Acotar o proteger las zonas de paso y evitar pasar o trabajar debajo de la vertical de otros trabajos ó
Analizar previamente la resistencia y estabilidad de las superficies, estructuras y apoyos a los que haya que n
el
acceder y disponer las medidas o los medios de trabajo necesarios para asegurarlas. dí
a
En relación a los riesgos originados por seres vivos, es conveniente la concienciación de su posible 1
presencia en base a las características biogeográficas del entorno, al periodo anual, a las condiciones 5/
0
meteorológicas y a las posibilidades que elementos de la instalación pueden brindar (cuadros, zanjas y 5/
2
canalizaciones, penetraciones, etc.) 0
2
3.2. Protecciones 0
c
Ö Ropa de trabajo: o
Ropa de trabajo, adecuada a la tarea a realizar por los trabajadores del contratista. En trabajos en tensión, n
n
tanto en alta como en baja, y para la realización de maniobras en líneas y centros de transformación o de ú
reparto, en alta tensión, se deberá disponer de ropa ignífuga. m
er
Equipos de protección. o
V
Se relacionan a continuación los equipos de protección individual y colectiva de uso más frecuente en los D
trabajos. Equipos de protección individual (EPI), de acuerdo con las normas UNE EN: 2
0
* Calzado de seguridad 0
* Casco de seguridad 0
1
* Guantes aislantes de la electricidad BT y AT 8
3-
* Guantes de protección mecánica 0
* Pantalla contra proyecciones 3
* Gafas o pantalla de seguridad
* Cinturón de seguridad
* Discriminador de baja tensión
VISADO
* Equipo contra caídas desde alturas (arnés anticaída, pértiga, cuerdas, etc.)
COPITI
* Chaleco de alta visibilidad.
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 5 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 33 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
- Protecciones colectivas
* Señalización: cintas, banderolas, etc.
* Cualquier tipo de protección colectiva que se pueda requerir en el trabajo a realizar, de forma especial,
las necesarias para los trabajos en instalaciones eléctricas de Alta o Baja Tensión, adecuadas al método
de trabajo y a los distintos tipos y características de las instalaciones.
* Dispositivos y protecciones que eviten la caída del operario tanto en ascenso y descenso como durante
la permanencia en lo alto de estructuras y apoyos: línea de seguridad, doble amarre o cualquier otro
dispositivo o protección que evite la caída o aminore sus consecuencias: redes, aros de protección, …
Ö Equipo de primeros auxilios y emergencias:
- Botiquín con medios necesarios para realizar curas de urgencia en caso de accidente. Ubicado en vestuario u
oficina, a cargo de una persona capacitada designada por la Empresa Contratista. En este botiquín debe estar
visible y el teléfono de Centros de Salud cercanos así como el Instituto de Herpetología, centro de Apicultura, etc.
- Se dispondrá en obra de un medio de comunicación, teléfono o emisora, y de un cuadro con los números
de los teléfonos de contacto para casos de emergencia médica o de otro tipo.
D
Ö Equipo de protección contra incendios: o
- Extintores de polvo seco clase A, B, C de eficacia suficiente, según legislación y normativa vigente. c
u
4 PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES m
e
4.1 Normas Oficiales nt
o
La relación de Normativa respecto a Prevención de Riesgos Laborales: vi
s
Ley 31/1995, 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborables a
d
Ley 54/2003, 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborables o
Ley 32/2006, 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción y R.D. que p
or
la desarrollen el
C
Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el O
libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Ley Omnibus PI
TI
RD 337/2010, 19 de marzo. Modifica el RD 39/1997, 17 de enero, se aprueba el Reglamento de los L
Servicios de Prevención; el RD 1109/2007, 24 de agosto, desarrolla la Ley 32/2006, e 18 de octubre, e
ó
reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el RD 1627/1997, 24 de octubre, se n
el
establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. dí
RD 1109 /2007 por el que se desarrolla la ley de subcontratación a
1
RD 171/2004, 30 de enero. Desarrolla el art.24 de la Ley 31/1995, 8 de noviembre, de prevención de riesgos 5/
0
laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. RD 614/2001, 8 de Junio, sobre 5/
disposiciones mínimas para protección de salud y seguridad de trabajadores frente al riesgo eléctrico. 2
0
RD 1955/2000. Regula las actividades de transporte, distribución, ... de instalaciones de energía eléctrica 2
RD 842/2002, 2 de agosto. Aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión junto con las 0
c
instrucciones técnicas complementarias. o
n
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de AT y sus instrucciones n
técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09, aprobado por Decreto 223/2008, 15 de Febrero y Correcciones. ú
m
RD 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. er
o
RD 39/1997, 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Prevención V
RD 604/2006 por el que se modifica el RD 39/1997 D
2
RD 485/1997 ....en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo 0
0
RD 486/1997, 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 0
RD 487/1997....relativo a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular 1
8
dorsolumbares, para los trabajadores 3-
0
RD 773/1997....relativo a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección personal. 3
RD 1215/1997....relativo a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
RD 2177/2004, modifica RD 1215/1997 sobre equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en
altura.
RD 216/1999, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores VISADO
en el
COPITI
ámbito de las empresas de trabajo temporal.
Convenios colectivos sectoriales de aplicación a los trabajos como pueden ser el de la construcción y el
de siderometalúrgica.
Se cumplirá cualquier otra disposición actualmente en vigor o que se promulgue sobre la materia
durante la vigencia del contrato, que afecte a las condiciones de prevención en los trabajos. LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 6 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 34 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
4.2 Normas i-DE
Con carácter obligatorio para todo tipo de trabajos:
Prescripciones de Seguridad para trabajos mecánicos y diversos de AMYS.
MO 07.P2.02 “Plan de coordinación de actividades empresariales en materia de prevención de riesgos laborales de
i-DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES S.A.U.”.
MO 07.P2.15 “Modelo de Gestión de la Prevención”.
MO 07.P2.18 “Identificación de trabajadores”.
MO 07.P2.20 “Procedimiento de bonificaciones y penalizaciones a contratistas en prevención de riesgos laborales”.
MO 07.P2.28 “Comunicación, notificación documentada e investigación de accidentes laborales en Distribución”.
MT 4.60.11 “Información general de los riesgos y de las medidas de prevención, protección y emergencia de las
instalaciones de i-DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES S.A.U. para la coordinación de actividades
empresariales”
Para los trabajos de tipo eléctrico:
Prescripciones de Seguridad para trabajos y maniobras en instalaciones eléctricas AMYS.
D
Cuando se trate de trabajos realizados mediante técnicas de trabajos en tensión (TET): o
Instrucciones generales para la realización de trabajos en tensión de AMYS. c
u
Para los trabajos a realizar en instalaciones de Alta Tensión o EN SU PROXIMIDAD, según los que sean m
e
de aplicación: nt
MO 07.P2.03 "Procedimiento de Descargos para la ejecución de trabajos sin tensión en instalaciones de alta o
vi
tensión”. s
MO 07.P2.04 "Procedimiento para la puesta en régimen especial de explotación de instalaciones de alta tensión”. a
d
MO 07.P2.05 "Procedimiento para la Autorización y coordinación de trabajos en el interior del recinto de las o
instalaciones de alta tensión en explotación". p
or
MO 07.P2.06 “Trabajos de tala y poda de arbolado en la proximidad de líneas aéreas de alta tensión”. el
C
MO 07.P2.07 “Procedimiento para la realización de trabajos de protección anticorrosiva en líneas aéreas de Alta O
Tensión y Subestaciones Transformadoras”. PI
TI
MO 07.P2.11 “Señalización y delimitación de zonas de trabajo para la ejecución de trabajos sin tensión en L
instalaciones de AT mantenidas por upls”. e
ó
MO 07.P2.12 “Señalización y bloqueo de elementos de maniobra y delimitación de zonas de Trabajo en n
instalaciones de AT de líneas y CT´s”. el
dí
MO 07.P2.13 “Procedimiento de comunicación entre los Centros de Control y el personal de Operación Local para a
1
la realización de maniobras en la red eléctrica de Distribución”. 5/
MO 07.P2.30 “Identificación de riesgos de instalaciones, Visita previa a la ejecución de trabajos con descargo, y 0
5/
STAR”. 2
MO 07.P2.32 “Desplazamientos por el parque y maniobras locales en subestaciones de exterior. Medidas frente al 0
2
riesgo eléctrico”. 0
MO 07.P2.33 “Señalización de seguridad para centros de transformación”. c
o
Como pautas de actuación en los trabajos en altura, posible presencia de gas y en el manejo de equipos que n
n
contengan PCB: ú
MO 07.P2.08 “Acceso a recintos de probable presencia de atmósferas inflamables, asfixiantes y/o tóxicas”. m
er
MO 07.P2.09 “Ascenso, descenso, permanencia y desplazamientos horizontales en o
apoyos de líneas eléctricas”. V
D
MO 07.P2.10 “Cooperación preventiva de actividades con Empresas de Gas”. 2
0
MO 07.P2.14 “Ascenso-descenso, permanencia y desplazamientos horizontales en estructuras de parques de 0
subestaciones”. 0
1
MO 07.P2.16 “Manipulación de equipos que contengan PCB”. 8
MO 07.P2.21 “Procedimiento de actuación ante emergencias en el CAT”. 3-
0
En todo tipo de trabajos habrá que tener en cuenta, en la medida que sean de aplicación al trabajo, situación 3
o tipo de instalación, lo indicado en:
MO 07.P2.17 “Plan General de actuación para ST´s y STR´s”.
MO 07.P2.26 “Señalización de seguridad para ST-STR”.
VISADO
Para el mantenimiento de los equipos de trabajo se pueden atener a lo indicado en: COPITI
MO 07.P2.34 “Mantenimiento de medios de trabajo y vehículos en Distribución”.
En general se observará lo indicado en los Manuales de Organización (MO), en los Manuales
Técnicos (MT) y en las Normas (NI) de i-DE, que afecten a las actividades desarrolladas, materiales,
equipos o instalaciones relacionados con los trabajos objeto del contrato. LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 7 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 35 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
4.3 Previsiones e informaciones útiles para trabajos posteriores
Entre otras se deberá disponer de:
* Instrucciones de operación normal y de emergencia
* Señalización clara de mandos de operación y emergencia
* Dispositivos de protección personal y colectiva para trabajos posteriores de mantenimiento
* Equipos de rescate y auxilio para casos necesarios.
PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES
Actividad Riesgo Acción preventiva y protecciones
1. Maniobras, pruebas y puesta x Golpes x Ver punto 3.1
en servicio x Heridas x Coordinar con la Empresa Suministradora
x Caídas de objetos definiendo las maniobras eléctricas a
(Desconexión y/o protección en x Atrapamientos realizar
el caso de mantenimiento, x Contacto eléctrico directo e x Formación y autorización de acuerdo con
retirada o desmontaje de indirecto en AT y BT. el RD 614/2001.
instalaciones) x Arco eléctrico en AT y BT. x Personal formado y con experiencia en el D
o
x Elementos candentes y manejo de equipos y en este tipo de c
trabajos. u
quemaduras. m
x Presencia de animales, x Conocimiento contrastado de todos los e
colonias, etc. trabajadores de las distancias de seguridad nt
o
a mantener en los distintos niveles de vi
tensión en que trabajen. s
a
x Conocimiento de los Procedimientos de d
i-DE a aplicables a los trabajos. o
p
x Seguir los procedimientos de descargo de or
instalaciones eléctricas, MO. el
C
x Cumplimiento MO 07.P2.02 al 05. O
x Preparación previa de la zona de trabajo PI
TI
por un Trabajador Cualificado cuando haya L
riesgo de AT e
ó
x Procedimientos escritos para los trabajos n
en TET – BT el
dí
x Aplicar las 5 Reglas de Oro a
x Apantallar en caso de proximidad los 1
5/
elementos en tensión 0
x Informar por parte del Jefe de Trabajo a 5/
2
todo el personal de la situación en la que se 0
encuentra la zona de trabajo y donde se 2
encuentran los puntos en tensión más 0
c
cercanos. o
x Mantenimiento equipos y utilización de los n
n
EPI ú
x Adecuación de las cargas m
er
x Control de maniobras o
x Vigilancia continuada. V
D
x Presencia de Recurso Preventivo si se trata 2
de trabajos en proximidad de alta tensión, 0
0
altura o TET en baja tensión. 0
x Dotación de medios para aplicar las 5 1
8
Reglas de Oro Mantenimiento de distancias 3-
de seguridad a partes en tensión no 0
3
protegidas
x Prevención antes de aperturas de armarios,
etc. frente a posibles riesgos de animales,
desprendimientos, …
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 8 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 36 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Actividad Riesgo Acción preventiva y protecciones
Realización de maniobras x Golpes x Formación y autorización de acuerdo con
locales en líneas y centros de x Heridas el RD 614/2001.
transformación y reparto, en alta x Caídas de objetos x Personal formado y con experiencia en el
tensión, para la ejecución del x Atrapamientos manejo de equipos y en este tipo de
descargo correspondiente a los x Caídas de alturas trabajos.
trabajos a realizar x Sobreesfuerzos x Certificación por el empresario de estar
x Deslumbramientos capacitado para la realización de las
x Radiaciones no ionizantes maniobras en alta tensión en líneas y
x Contacto eléctrico directo o centros de transformación y reparto.
indirecto en AT. x Conocimiento de los procedimientos de i-
x Arco eléctrico en AT y BT. DE aplicables al trabajo a realizar.
x Elementos candentes y x Conocimientos teóricos y prácticos del
quemaduras. funcionamiento y manipulación de la
x Presencia de animales, aparamenta en alta tensión de este tipo de
instalaciones de acuerdo con las
colonias, etc D
instrucciones del fabricante y con las MT: o
c
2.00.50, 2.10.55, 2.14.30, 2.21.78, u
2.23.80, entre otros. m
x Conocimiento contrastado de todos los e
nt
trabajadores de las distancias de seguridad o
a mantener en los distintos niveles de vi
s
tensión en que se trabaje. a
x Mantenimiento de equipos y utilización de d
o
los EPI. p
x Empleo de ropa ignífuga. or
el
x Control de maniobras. Vigilancia C
continuada. O
PI
x Presencia de Recurso Preventivo si se trata TI
de trabajos en proximidad de alta tensión, L
e
altura o TET en baja tensión. ó
x Mantenimiento de distancias de seguridad n
el
a partes en tensión no protegidas dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 9 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 37 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
LÍNEAS AÉREAS
Riesgos y medios de protección para evitarlos o minimizarlos
Actividad Riesgo Acción preventiva y protecciones
1. Acopio, carga y x Golpes x Mantenimiento equipos
descarga x Heridas x Utilización de los EPI
(Recuperación de x Caídas de objetos x Adecuación de las cargas, no situarse bajo
chatarras) x Atrapamientos carga.
x Control de maniobras Vigilancia continuada.
x Ataques o sustos por animales Utilización de los EPI
x Revisión del entorno
2. Excavación, x Caídas al mismo nivel x Orden y limpieza
hormigonado e izado x Caídas a diferente nivel x Utilización de equipos de protección
apoyos x Caídas de objetos individual y colectiva, según Normativa
D
x Desprendimientos vigente o
(Desmontaje de apoyos) x Golpes y heridas x Utilización de los EPI c
u
oculares, cuerpos extraños x Entibamiento m
x Riesgos a terceros x Utilización de los EPI e
nt
x Utilización de los EPI o
vi
x Sobreesfuerzos x Vallado de seguridad s
x Atrapamientos Protección huecos a
d
x Utilizar fajas de protección lumbar o
p
x (Desplome o rotura del apoyo x Control de maniobras y vigilancia continuada or
o estructura) x (Análisis previo de las condiciones de tiro y el
C
x (Contacto eléctrico) equilibrio y atirantado o medios de trabajo O
PI
específicos) TI
3. Montaje de armados x Caídas desde altura x Utilización de equipos de protección L
e
x Desprendimiento de carga individual y colectiva, según Normativa ó
n
(Desmontaje de x Rotura de elementos de vigente el
armados) tracción x Revisión de elementos de elevación y dí
a
x Golpes y heridas transporte 1
x Atrapamientos x Dispositivos de control de cargas y esfuerzos 5/
0
x Caídas de objetos soportados 5/
2
x Contactos Eléctricos) x Utilización de los EPI 0
En los desmontajes, posibles x Control de maniobras y vigilancia continuada
2
x 0
nidos, colmenas.. x Utilización de los EPI c
o
x Revisión del entorno n
n
4. Cruzamientos x Caídas desde altura x Utilización de equipos de protección individual ú
y colectiva, según Normativa vigente m
er
x Golpes y heridas x Utilización de los EPI o
x Atrapamientos x Control de maniobras y vigilancia continuada V
D
x Utilización de los EPI 2
0
x Caídas de objetos x Utilizar fajas de protección lumbar 0
x Sobreesfuerzos x Vigilancia continuada y señalización de 0
1
riesgos 8
3-
x Riesgos a terceros x Colocación de pórticos y protecciones aislante. 0
x Eléctrico por caída de Coordinar con la Empresa Suministradora 3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 10 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 38 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Actividad Riesgo Acción preventiva y protecciones
5. Tendido de x Vuelco de maquinaria x Acondicionamiento de la zona de ubicación ,
conductores x Caídas desde altura anclaje correcto de las maquinas de tracción.
x Riesgo eléctrico x Utilización de equipos de protección individual
(Desmontaje de x Golpes y heridas y colectiva, según Normativa vigente
conductores) x Atrapamientos x Puesta a tierra de los conductores y
x Caídas de objetos señalización de ella
x Sobreesfuerzos x Utilización de los EPI
x Riesgos a terceros x Control de maniobras y vigilancia continuada
x Utilización de los EPI
x Utilizar fajas de protección lumbar
x Vigilancia continuada y señalización de
riesgos
6. Tensado y engrapado x Caídas desde altura x Utilización de equipos de protección
D
x Golpes y heridas individual y colectiva, según Normativa o
(Destensar, soltar o x Atrapamientos vigente c
u
cortar conductores en el x Caídas de objetos x Utilización de los EPI m
e
caso de retirada o x Sobreesfuerzos x Control de maniobras y vigilancia continuada nt
desmontaje de x Riesgos a terceros x Utilización de los EPI o
vi
instalaciones)
x (Desplome o rotura del apoyo x Utilizar fajas de protección lumbar s
a
o estructura) x Vigilancia continuada y señalización de d
riesgos o
p
x (Análisis previo de las condiciones de tiro y or
el
equilibrio y atirantado o medios de trabajo C
específicos) O
PI
7. Pruebas y puesta en x Golpes x Ver punto 3.1 TI
L
servicio x Heridas x Mantenimiento equipos y utiliz. de los EPI e
(Mantenimiento, x Caídas de objetos x Utilización de los EPI ó
n
desconexión y x Atrapamientos x Adecuación de las cargas el
protección en caso de x Contacto eléctrico directo e x Control de maniobras Vigilancia continuada.
dí
a
retirada o desmontaje indirecto en AT y BT. Arco Utilización de los EPI 1
de la instalación) eléctrico en AT y BT. x Prevención antes de aperturas de armarios,
5/
0
Elementos candentes y etc. 5/
2
quemaduras 0
2
x Presencia de animales, 0
colonias, etc. c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 11 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 39 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
LÍNEAS SUBTERRÁNEAS
El trabajo en este tipo de instalaciones debe comenzar por una delimitación de la zona de trabajo
evitando riesgos a los trabajadores que lo realizan y al público, tanto peatones como vehículos.
En este tipo de instalaciones puede haber concentraciones de gases inflamables procedentes de
diversas fuentes, entre ellas por la proximidad de instalaciones de gas natural. Cualquier variación de las
condiciones existentes en este caso puede dar lugar una explosión o deflagración. En otros casos el tamaño
de la arqueta permite que el trabajador se sitúe dentro pudiendo respirar las emanaciones que pueda haber
con el consiguiente Riesgos de intoxicación o asfixia. El personal debe estar informado de estos Riesgos y
tener medios de detección, prevención y protección e instrucciones de actuación. Se debe conocer y
cumplir el MO 07.P2.10.
Se debe tener también en cuenta el Riesgos de sobreesfuerzo en la apertura de las arquetas. Para
evitarlos se debe contar con medios apropiados que limiten el esfuerzo a realizar por el trabajador,
D
facilitando el levantamiento y traslado. o
c
Riesgos y medios de protección para evitarlos o minimizarlos u
m
Actividad Riesgo Acción preventiva y protecciones e
nt
1. Acopio, cargay x Golpes x Ver punto 3.1 o
vi
descarga x Heridas x Mantenimiento equipos s
x Caídas de objetos x Utilización de los EPI a
d
(Acopio carga y descarga x Atrapamientos x Adecuación de las cargas o
de material recuperado/ x Presencia de animales. x Control e maniobras
p
or
chatarra) Mordeduras, picaduras, x Vigilancia continuada el
C
sustos x Revisión del entorno O
PI
TI
2. Excavación, x Caídas al mismo nivel x Ver punto 3.1 L
e
hormigonado y obras x Caídas a diferente nivel x Orden y limpieza ó
n
auxiliares x Utilización de equipos de protección individual y el
x Exposición al gas colectiva, según Normativa vigente dí
a
natural x Identificación de canalizaciones, Coordinación 1
5/
con empresa gas, Cumplimiento del MO 07.P2.10 0
5/
2
x Caídas de objetos x Utilización de los EPI 0
x Desprendimientos x Entibamiento 2
0
x Golpes y heridas x Utilización de los EPI c
o
x Oculares, cuerpos x Utilización de los EPI n
extraños n
ú
x Riesgos a terceros x Vallado de seguridad, protección huecos, m
er
información sobre posibles conducciones o
x Sobreesfuerzos x Utilizar fajas de protección lumbar V
D
x Atrapamientos x Control de maniobras y vigilancia continuada 2
0
x Contacto Eléctrico x Vigilancia continuada de la zona donde se está 0
excavando 0
1
8
3-
3. Izado y acondicionado x Caídas desde altura x Ver punto 3.1 0
del cable en apoyo LA x Golpes y heridas x Utilización de equipos de protección individual y 3
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 12 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 40 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Actividad Riesgo Acción preventiva y protecciones
4. Tendido, empalme y x Vuelco de maquinaria x Ver punto 3.1
terminales de conductores x Caídas desde altura x Acondicionamiento de la zona de ubicación,
x Golpes y heridas anclaje correcto de las maquinas de tracción.
(Desmontaje de x Atrapamientos x Utilización de equipos de protección individual y
conductores, empalmes y x Caídas de objetos colectiva, según. Normativa vigente
terminales) x Vuelco de maquinaria x Utilización de los EPI
x Sobreesfuerzos x Control de maniobras y vigilancia continuada
x Riesgos a terceros x Acondicionamiento de la zona de ubicación,
x Quemaduras anclaje correcto de las maquinas de tracción.
x Ataque de animales x Utilizar fajas de protección lumbar
x Vigilancia continuada y señalización de riesgos
x Revisión del entorno
D
5. Engrapado de soportes x Caídas desde altura x Ver punto 3.1 o
en galerías x Golpes y heridas x Utilización de equipos de protección individual y c
u
x Atrapamientos colectiva, según Normativa vigente m
e
(Desengrapado de soportes x Caídas de objetos x Utilización de los EPI nt
en galerías) x Sobreesfuerzos x Control de maniobras y vigilancia continuada o
vi
x Utilizar fajas de protección lumbar s
a
d
6. Pruebas y puesta en x Riesgo eléctrico x Las indicadas en la tabla de Maniobras, Pruebas y o
p
servicio incluido en Maniobras, Puesta en Servicio de las Instalaciones or
el
Pruebas y Puesta en C
(Mantenimiento, desguace Servicio de las O
PI
o recuperación de Instalaciones x Revisión del entorno TI
instalaciones) x Presencia de colonias, L
e
nidos… ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 13 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 41 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
CENTROS DE TRANSFORMACIÓN/ SECCIONAMIENTO
Riesgos y medios de protección para evitarlos o minimizarlos
Actividad Riesgo Acción preventiva y protecciones
1. Acopio, carga y x Golpes x Ver punto 3.1
descarga de material x Mantenimiento equipos
nuevo y equipos y de x Heridas x Utilización de equipos de protección
material recuperado / x Caídas de objetos individual y colectiva, según. Normativa
chatarras x Atrapamientos vigente
x Adecuación de las cargas
x Control e maniobras
x Desprendimiento de Vigilancia continuada
cargas Utilización de los EPI
x Presencia o ataque de x Revisión de elementos de elevación y
animales transporte, no situarse debajo de la carga.
x Presencia de gases x Revisión del entorno D
x Delimitación de la zona de trabajo y/o o
c
proximidad Vigilancia continuada u
x Control de maniobras y vigilancia continuada m
e
Cumplimiento del MO 07.P2.10 nt
o
vi
2. Excavación, x Ver punto 3.1 s
a
hormigonado y obras x Caídas al mismo nivel x Orden y limpieza d
auxiliares x Caídas a diferente nivel x Utilización de equipos de protección individual o
p
y colectiva, según Normativa vigente or
el
C
x Utilización de los EPI O
x Golpes y heridas x Control de maniobras y vigilancia continuada PI
TI
x Oculares, cuerpos L
extraños e
ó
x Caídas de objetos x Entibamiento n
el
dí
x Desprendimientos x Prever elementos de evacuación y rescate a
1
Delimitación de la zona de trabajo y/o 5/
x Sobreesfuerzos proximidad Vigilancia continuada 0
5/
x Atrapamientos x Vallado de seguridad, protección huecos, 2
x Desprendimientos información sobre posibles conducciones 0
2
Contacto eléctrico en AT Utilizar fajas de protección lumbar 0
o BT por proximidad x Utilización de los EPI c
o
x Riesgos a terceros n
n
x Sobreesfuerzos ú
m
er
3. Montaje x Ver punto 3.1 o
x Caídas desde altura x Utilización de equipos de protección individual V
D
(Desguace de aparamenta y colectiva, según Normativa vigente 2
en general) x Utilización de los EPI 0
0
x Golpes y heridas x Control de maniobras y vigilancia continuada 0
1
x Atrapamientos x Utilización de los EPI 8
x Caídas de objetos Delimitación de la zona de trabajo y/o 3-
0
x Contacto eléctrico en AT proximidad Vigilancia 3
o BT x Revisión del entorno
x Ataques de animales x Utilizar ropa y EPIS adecuados
x Impregnación o
inhalación de sustancias VISADO
peligrosas o molestas COPITI
LEON
VD2000183-03
Estudio Básico de Seguridad Página 14 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 42 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Actividad Riesgo Acción preventiva y protecciones
4. Transporte, conexión y x Ver punto 3.1
desconexión de x Caídas a nivel x Actuar de acuerdo con lo indicado en fases
motogeneradores x Caídas a diferente nivel anteriores
auxiliares x Caídas de objetos x Utilización de equipos de protección individual
x Riesgos a terceros y colectiva, según Normativa vigente
x Riesgos de incendio x Vallado de seguridad, protección de huecos e
x Riesgos eléctrico información sobre tendido de conductores
x Riesgos de accidente de x Empleo de equipos homologados para el
tráfico llenado de depósito y transporte de gas oíl
x Los recogidos en x Vehículos autorizados para ello.
Maniobras, Pruebas y Para el llenado el Grupo Electrógeno estará en
Puesta en Servicio de las situación de parada.
Instalaciones x Dotación de equipos para extinción de incendios
Seguir instrucciones del fabricante. D
x Estar en posesión de los permisos de circulación o
c
reglamentarios u
x Las indicadas en la tabla de Maniobras, Pruebas m
e
y Puesta en Servicio de las Instalaciones nt
o
vi
5. Pruebas y puesta en s
servicio x Riesgo eléctrico incluido x Las indicadas en la tabla de Maniobras, Pruebas a
d
(Mantenimiento, desguace en Maniobras, Pruebas y y Puesta en Servicio de las Instalaciones o
o recuperación de Puesta en Servicio de las p
or
instalaciones) Instalaciones el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
Abril de 2.020 0
c
EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL o
n
JUAN CARLOS LLAMES ÁLVAREZ n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
Estudio Básico de Seguridad Página 15 GIE y MA Llames, SL Página 43 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS D
o
c
u
SEGÚN RD 105/2008 m
e
nt
o
vi
s
a
PROYECTO DE NUEVO CENTRO DE SECCIONAMIENTO “IFERMA- d
o
TORO” Y ENLACE CON INFRAESTRUCTURA 13,2/20 kV EXISTENTE p
or
el
EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TORO (ZAMORA) C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 44 de 113
1. OBJETO
El presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición tiene por objeto, de
acuerdo con el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los
Residuos de construcción y demolición, comunicar al Ayuntamiento de Toro, la estimación de la cantidad de
residuos a producir, así como el destino de los mismos y las medidas adoptadas para su clasificación en la
ejecución del proyecto de “NUEVO CENTRO DE SECCIONAMIENTO “IFERMA-TORO” Y ENLACE
CON INFRAESTRUCTURA 13,2/20 kV EXISTENTE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE TORO
(ZAMORA)”
2. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de
construcción y demolición, publicados en el BOE Nº 38 de 13 de febrero de 2008.
Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y
D
eliminación de residuos. o
c
Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante u
depósito en vertedero, publicado en el BOE Nº 25 de 29 de enero de 2002. m
e
Decreto 11/2014, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial nt
o
denominado «Plan Integral de Residuos de Castilla y León» vi
s
Manual de Operación de i-DE MO 02.P2.33 Envío, recepción y diagnostico de materiales a
d
sobrantes. o
p
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS or
el
Clasificación y descripción de los residuos (según Orden MAM/304/2002) C
O
PI
Los RCD de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito TI
local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo L
e
de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra ó
generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no n
el
contaminados, procedentes de obras de excavación. dí
a
Los RCD de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la 1
5/
construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. 0
5/
Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas 2
0
significativas. 2
Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna 0
c
otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de o
n
forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan n
ú
los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de m
construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. er
o
Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida. No se V
D
consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados 2
0
peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial. 0
Los residuos generados serán del NIVEL I y II (residuos generados principalmente en las actividades 0
1
propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de 8
3-
servicios). 0
3
CÓDIGO CANTIDAD
(Según Orden DENOMINACIÓN DEL RESIDUO
MAM/304/2002) (Tn) (m³) VISADO
COPITI
17 01 01 Tierras no contaminadas procedentes de excavación 43,50 29,00
17 03 01 Asfalto 1,56 1,20
17 05 04 Hormigón 3,30 2,20
LEON
VD2000183-03
Estudio de Gestión de Residuos Página 1 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 45 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
4. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS
Se garantizará en todo momento:
- Comprar la cantidad justa de materias para la construcción, evitando adquisiciones masivas, que
provocan la caducidad de los productos, convirtiéndolos en residuos.
- Evitar la quema de residuos de construcción y demolición.
- Evitar vertidos incontrolados de residuos de construcción y demolición.
- Habilitar una zona para acopiar los residuos inertes, que no estará en:
a) Cauces.
b) Vaguadas.
c) Lugares a menos de 100 m. de las riberas de los ríos.
d) Zonas próximas a bosques o áreas de arbolado.
e) Espacios públicos.
- Los residuos de construcción y demolición inertes se trasladarán al vertedero, ya que es la solución
ecológicamente más económica. D
o
- Antes de evacuar los escombros se verificará que no estén mezclados con otros residuos. c
u
m
5. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS e
nt
Los residuos se disgregarán convenientemente antes de depositarlos en los contenedores para su traslado o
a vertedero. vi
s
a
6. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS d
o
Los residuos serán trasladados a vertedero autorizado. p
No existen instalaciones para manejo, u otras gestiones de los residuos, puesto que serán enviadas a or
el
contenedor. En la gestión de los contenedores o sacos industriales se cumplirán las especificaciones de C
O
Ordenanzas Municipales de Limpieza del Ayuntamiento de Toro. Los residuos derivados de la ejecución del PI
TI
proyecto serán depositados en vertedero autorizado por la Junta de Castilla y León. L
El promotor y titular de la instalación proyectada declara que conoce que está en la obligación de guardar e
ó
los justificantes que acrediten los depósitos efectuados, y ponerlos a disposición de los servicios municipales en n
el
cuanto sea requerida para ello, y que el incumplimiento del depósito de los residuos (RCD) en lugares no dí
a
autorizados dará lugar a la apertura del correspondiente expediente sancionador conforme a la Ley reseñada y 1
demás disposiciones de aplicación. 5/
0
5/
7. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN CORRECTA DE LOS 2
0
RESIDUOS 2
0
Con carácter General: c
o
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el n
almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y n
ú
demolición en obra. m
er
Gestión de residuos de construcción y demolición o
V
Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea D
de Residuos publicada o sus modificaciones posteriores. 2
0
La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente 0
0
por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las 1
8
especificaciones que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de 3-
Castilla y León. 0
3
Certificación de los medios empleados
Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los
certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por
VISADO
entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de Castilla y León.
COPITI
Limpieza de las obras
Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de
materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los
trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. LEON
VD2000183-03
Estudio de Gestión de Residuos Página 2 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 46 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Con carácter Particular:
Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean
de aplicación a la obra)
Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras
auxiliares para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios
colindantes
Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto
como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y
demás elementos que lo permitan
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 m³,
contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas
X
municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y
segregados del resto de residuos
El depósito temporal para RCD valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en
contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. D
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante o
la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15 cm a lo largo de toso su c
u
perímetro. m
En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del e
nt
contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos, creado en el o
art. 43 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos de la CAM. vi
Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención s
a
y almacenaje de residuos. d
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para o
evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al p
X or
menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan el
servicio. C
O
En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la PI
separación de cada tipo de RCD. TI
Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), L
e
especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o ó
deposición. n
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las el
X dí
condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por a
disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCD adecuados. 1
5/
La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las 0
autoridades locales o autonómicas pertinentes. 5/
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCD que el destino final (planta de reciclaje, 2
0
vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de 2
Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha 0
X c
Consejería e inscritos en el registro pertinente o
Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega n
final de cada transporte de residuos n
ú
La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de m
derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los er
requisitos de las ordenanzas municipales o
V
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán D
gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. 2
Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 0
0
8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista 0
europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. 1
8
En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre 3-
la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la 0
legislación laboral al respecto. 3
X Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos
de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores VISADOde
escombros con componentes peligrosos COPITI
Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos
X degradados serán retiradas y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no
superior a 2 m. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.
Otros (indicar)
LEON
VD2000183-03
Estudio de Gestión de Residuos Página 3 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 47 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de
la obra, repartido en función del volumen de cada material.
A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCD (cálculo sin fianza)
Precio gestión
en Planta / % del
Estimación Importe
Tipología RCD Vertedero / presupuesto
(m³) (€)
Cantera / Gestor de Obra
(€/m³)
A1 RCD Nivel I
Tierras y pétreos de la excavación 29,00 4,00 116,00 0,2819%
0,2819%
D
o
A2 RCD Nivel II c
u
RCD Naturaleza Pétrea 2,20 10,00 22,00 0,0535% m
RCD Naturaleza no Pétrea 1,20 10,00 12,00 0,0292% e
nt
o
RCD Potencialmente peligrosos 0,00 10,00 0,00 0,0000% vi
s
a
d
o
p
B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN or
el
B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 0,00 0,0000% C
O
B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 82,31 0,2000% PI
TI
B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc. 41,15 0,1000% L
e
ó
n
TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCD 239,46 0,5819% el
dí
a
1
Se establecen los precios de gestión acorde a lo establecido en la reglamentación. El contratista 5/
posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes 0
5/
de gestión de los RCD de Nivel II por las categorías LER (Lista Europea de Residuos) si así lo 2
0
considerase necesario. 2
0
El importe de la gestión de residuos, está integrado en las diferentes unidades de obra que c
o
comprenden el presupuesto de ejecución del Proyecto. n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
Abril de 2.020 1
8
EL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL 3-
0
JUAN CARLOS LLAMES ÁLVAREZ 3
Estudio de VISADO
Gestión de Residuos Página 4 GIE y MA Llames, SL Página 48 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
INFORME DE CONEXIÓN A RED i-DE D
o
c
u
m
e
nt
o
PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA A 13,2/20 kV PARA LA EVACUACIÓN vi
s
DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 1.760 kW EN EL TÉRMINO MUNICIPAL a
d
DE TORO (ZAMORA) o
p
or
el
TITULAR DE LA INSTALACIÓN: C
O
DISEÑO DE PROYECTOS ENERGÉTICOS IFERMA S.L. PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 49 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 50 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 51 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 52 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 53 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 54 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 55 de 113
RELACIÓN DE AFECTADOS
PROYECTO DE NUEVO CENTRO DE SECCIONAMIENTO “IFERMA-TORO” Y ENLACE CON INFRAESTRUCTURA 13,2/20 kV EXISTENTE EN EL
TÉRMINO MUNICIPAL DE TORO (ZAMORA)
Documento visado por el COPITI León el día 15/05/2020 con número VD2000183-03
MUNICIPIO FINCA TITULAR Y DOMICILIO DATOS CATASTRALES AFECCIONES OBSERVACIONES
Apoyo Canalización Servidumbre Ocupación
(Según Referencia Naturaleza
- Propietario Dirección Localidad Provincia Polig. Parc. Ocupación Longitud Anchura Superficie Instalación Temporal (Arbolado, etc.)
proyecto) Catastral (Cultivo) Nº
(m2) (m) (m) (m2) (m2) (m2)
TRAMO AÉREO
Manuela Vaquero López
Apoyo Nº7009 existente. En apoyo existente
DNI 11530690P
"Los Ruales" se instala 2 pasos un aéreo/subterráneo y otro
Julio Asensio Villar 7009
Toro 1 Zamora 49244A005003250000AT 5 325 Rústico (Uso Agrario) Actual subterráneo/aéreo al Centro de Seccionamiento
DNI 11945041Z Actual
C-Lbor o labradío secano a instalar.
Felix Asensio Vaquero C/ Empedrada, 5 Villavendimio
Se desmonta OCR.
DNI 11632395 (49870)
TRAMO SUBTERRÁNEO
Manuela Vaquero López
DNI 11530690P
"Los Ruales" Canalización a construir, entre apoyo Nº7009
Julio Asensio Villar
1 Zamora 49244A005003250000AT 5 325 Rústico (Uso Agrario) 2,00 0,5 1,00 existente y C. Seccionamiento “IFERMA-
DNI 11945041Z
C-Lbor o labradío secano TORO” a instalar
Felix Asensio Vaquero C/ Empedrada, 5 Villavendimio
DNI 11632395 (49870)
3
11
de
56
a
in
ág
P
Relación de Afectados C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 57 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 58 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 59 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 60 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 61 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 62 de 113
ÍNDICE
PLANOS
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Índice de Planos GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 63 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
Escala: 1/25.000 d
o
p
or
el
C
Camino
O
PI
TI
del Vall
L
e
ó
e Fuente
n
el
dí
Perinda
a
1
5/
0
FUNERARIA 5/
SANTA MARINA 2
0
2
Ap.7009 0
to
un
c
lP
o
de
o
Ctra. Cem n
in
C. Seccionamiento enterio
m
n
Ca
i-DE
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
Escala: 1/2.000 3
Grupo
del Vall
e Fuente
Perinda
FUNERARIA
SANTA MARINA
SR-PI
Ap.7009
to
de infraestructuras
lP
SUR
de
o
Ctra. Cem
in
C. Seccionamiento enterio
m
Ca
i-DE
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
SR-C p
Suelo rústico común
or
el
C
O
SU-C PI
Suelo urbano consolidado
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
Grupo
Documento visado por el COPITI León el día 15/05/2020 con número VD2000183-03
Particular Existente
Línea Telefonía
Hito Gas ONO Existente Línea GAS
Existente
LSAT 13,2/20 kV Evacuación
del Parque Solar Fotovoltaico
(Objeto de otro Proyecto)
Ap.7009 con alargaderas y
tejadillo antinidificación (TACR)
Ap.7009 (Existente)
Existente OCR ZA11651 (A desmontar)
Doble paso Aéreo/Subt. (A instalar)
Ap.1
Carreter Antiescalo aislado (A sustituir)
a del Ce Existente
menterio Línea GAS
Existente
Hito Telef
Banco
Carreter
a del Ce
menterio
CS “IFERMA-TORO” i-DE
con acera perimetral (1,5 m) LSAT 13,2/20 kV de Compañía
(A instalar) Entrada/Salida i-DE (A instalar)
Canalización L1 BT i-DE
a Funeraria Santa Marina
VISADO
TÉRMINO MUNICIPAL
DE TORO (ZAMORA)
Expediente i-DE: 9037360925
Ap.10
Existente
Grupo
3
11
de
66
a
in
ág
P
LEAT 13,2/20 kV “BOVEDA” (01)
STR “TORO” N°4844
i-DE Existente
TÉRMINO MUNICIPAL
LSAT 13,2/20 kV deriv. a
DE TORO (ZAMORA)
CT “HNOS GARCÍA PRIETO”
Particular Existente
Canalización para Evacuación
Ap.7009 con alargaderas y
del Parque Solar Fotovoltaico
tejadillo antinidificación (TACR)
(Objeto de otro Proyecto) (Existente)
OCR ZA11651 (A desmontar)
Línea G
AS Exist Doble paso Aéreo/Subt. (A instalar)
ente Antiescalo aislado (A sustituir)
Línea Sub
Ap.7009 terránea
Ap.1 Telefonía O
NO Exist
Existente Existente ente
Arqueta ciega del
proyecto particular
Carril
Biciclera
s Arqueta ciega del
proyecto particular D
o
Carretera c
del Cemen u
terio
m
Canalización para Evacuación e
del Parque Solar Fotovoltaico nt
(Objeto de otro Proyecto) o
Acera vi
Canalización BT i-DE a
Funeraria Santa Marina s
a
d
o
p
or
CS “IFERMA-TORO” Arqueta ciega del el
Compañía i-DE proyecto particular C
con acera perimetral (1,5 m) O
(A instalar) 1,50 PI
>5
m TI
1,50 L
e
ó
LEAT 13,2/20 kV “CASTRONUÑO” (02) n
STR “TORO” N°4844 el
i-DE Existente dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Grupo
TÉRMINO MUNICIPAL
LSAT 13,2/20 kV deriv. a
DE TORO (ZAMORA)
CT “HNOS GARCÍA PRIETO”
Particular Existente
LSAT 13,2/20 kV Evacuación
del Parque Solar Fotovoltaico Ap.7009 con alargaderas y
(Objeto de otro Proyecto) tejadillo antinidificación (TACR)
(Existente)
OCR ZA11651 (A desmontar)
Línea G
AS Exist Doble paso Aéreo/Subt. (A instalar)
ente Antiescalo aislado (A sustituir)
Línea Sub
Ap.7009 terránea
Ap.1 Telefonía O
NO Exist
Existente Existente ente
Carril
Biciclera
s
D
o
Carretera c
del Cemen
terio u
m
LSAT 13,2/20 kV Evacuación e
del Parque Solar FotovoLtaico nt
(Objeto de otro Proyecto) o
Acera vi
LSBT L1 a s
Funeraria Santa Marina a
d
o
p
or
CS “IFERMA-TORO” el
Compañía i-DE C
con acera perimetral (1,5 m) O
(A instalar) 1,50 PI
>5
m TI
1,50 LSAT HEPRZ1 12/20 kV L
3(1x240) mm² K Al+H16 de Compañía e
Entrada/Salida i-DE (A instalar) ó
LEAT 13,2/20 kV “CASTRONUÑO” (02) n
STR “TORO” N°4844 el
i-DE Existente dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Grupo
Grupo
Armario
48 Vcc comunicaciones
ACOM-I-GPRS
Router+Antena D
o
c
Motor. Motor. Motor. u
m
LAAT 13,2/20 kV “CASTRONUÑO” (02) e
STR “TORO” N°4844 Existente i-DE
M M M
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
Servicios
el
Auxiliares C
O
Terminales PI
Terminal Interiores TI
Exterior L
Línea Evacuación (LSAT) e
ó
“IFERMA-TORO” n
Terminal (Exento de este proyecto) el
Exterior dí
Se aíslan los puentes de a
1
conexión entre Línea Aérea 5/
y pasos a subterráneo/aéreo. 0
5/
2
0
2
0
c
o
n
LAAT 13,2/20 kV “CASTRONUÑO” (02) n
STR “TORO” N°4844 Existente i-DE COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Apoyo HV N°9 0
Fecha: 15/05/2020
Existente 0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Grupo
VISTA SIMÉTRICA
10
90
1847
1697 184
280
D
480
o
296
200
115
115
c
u
m
e
132
Distancia entre bulones 1450
1847
265 nt
350
113
Longitud exterior 2160
200
350 o
Longitud cimentacion in-situ 2860 vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
ALZADO IZQUIERDO ALZADO DERECHO PI
TI
L
Anchura cubierta 1380 Anchura cubierta 1380 e
20 Anchura exterior 1340 20 20 Anchura exterior 1340 20 ó
491 491
10
n
90
90
el
dí
a
1
5/
0
491
5/
Altura vista 1950
2
Altura con cubierta 2430
0
Altura envolvente 2350
2
0
c
o
491
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
184
280
Nº Colegiado: 564 o
480
480
V
296
D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
400 Autentificacion:
440 VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO
460 735 625 500 215
145
350 Achura exterior 1340 350 350 Achura exterior 1340 350 8
Anchura cimentacion in-situ 2040 Anchura cimentacion in-situ 2040
3-
0
3
gie
VISTAS EXTERIORES
CENTRO SECCIONAMIENTO AUTOMATIZADO Página 71 de 113
DE MANIOBRA EXTERIOR
SECCIÓN A-A´
Longitud cubierta 2200
70 70
20 Longitud interior 2020 20
10
90
155
400
Altura vista 1950
1635
400
180
184
280
D
480
o
296
190
200
250
90
25 0
19
0
u
m
e
20
100
Cuba 1350
100 178 nt
113
1847 200 o
350 Longitud exterior 2160 350 vi
Longitud cimentacion in-situ 2860 s
a
d
o
p
SECCIÓN B-B´ or
el
PLANTA GENERAL Y COTAS 20
70
Anchura cubierta 1380
B TI
70
L
90
140
10
ó
470
470
n
Celda IBERAPA 865
Anchura cubierta 1380
el
A A´ dí
400
400
a
1
Altura vista 1950
Altura interior 1970
5/
Altura con cubierta 2430
Altura envolvente 2350
1620
0
470
470
5/
2
0
B´
70
20
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
90
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
100
Fecha: 15/05/2020 100 350
1140 0
350 Anchura exterior 1340 0
Autentificacion:
Anchura cimentacion in-situ 2040VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
gie
gie
DESCRIPCIÓN
EN PERSPECTIVA Y EN PLANTA
CENTRO SECCIONAMIENTO AUTOMATIZADO Página 73 de 113
DE MANIOBRA EXTERIOR
RED DE TIERRAS CENTRO
VISIÓN EN PERSPECTIVA DEL CONJUNTO
DETALLE DE TIERRAS
HERRAJES
Celdas
Cu 50 mm² Cu 50 mm²
CONDUCTOR PRINCIPAL
en el Centro prefabricado
desnudo Cu 50 mm²
D
o
c
Mallazo embebido Cu 50 mm² Cu 50 mm² u
en hormigón m
e
0,10 m espesor Nivel inferior nt
mínimo de hormigón Centro o
0,50 m profundidad vi
mínima de Tierras s
0,05 m nivel Cu 50 mm² a
mínimo de mallazo ELECTRODO PRINCIPAL d
en acera perimetral o
desnudo Cu 50 mm² p
or
Pica dimensiones: el
1 m del centro C
distancia mínima x 2 m x 14,6 mm O
del anillo de las x acero cobrizado PI
TI
tierras de herrajes
L
e
ó
n
el
dí
DETALLE DE MALLA a
1
Ø 10-15 mm 5/
0
5/
2
0
máximo 2
0,30 m Una línea de Tierras en trafo < 8 Ohmios 0
Una línea de Tierra Baja Tensión < 10 Ohmios c
o
Separación ≥ 15 m n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
máximo 0,30 m m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564
NOTA: En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo electrosoldado, con o
V
JUANm.CARLOS LLAMES ALVAREZ
redondos de diámetro 10-15 mm formando una retícula no superior a 0,30 x 0,30 D
Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos opuestos de la puesta Visado: aVD2000183-03
tierra de 2
Fecha: 15/05/2020 0
protección del Centro. Dicho mallazo estará cubierto por una capa de hormigón de 10 cm 0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
como mínimo. 1
VISADO
Las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del centro no tendrán contacto eléctrico
alguno con masas conductoras que, a causa de defectos o averías, sean susceptibles de quedar
8
3-
0
sometidas a tensión. 3
gie
Autoválvulas (3)
A instalar
Aislar puentes de conexión
entre la Línea Aérea y
Terminación cables
pasos a subterráneo/aéreo.
subterráneos (3)
A instalar
Página 76 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 77 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 78 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 79 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 80 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 81 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 82 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 83 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 84 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 85 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 86 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 87 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 88 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 89 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 90 de 113
D
o
c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
ó
n
el
dí
a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS ú
m
TECNICOS INDUSTRIALES DE LEON er
Nº Colegiado: 564 o
V
JUAN CARLOS LLAMES ALVAREZ D
Visado: VD2000183-03 2
Fecha: 15/05/2020 0
0
Autentificacion: VO4RSF1RLZ37OPH 0
1
VISADO 8
3-
0
3
Página 91 de 113
NORMAS:
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 92 de 113
LÍNEAS AÉREAS DE TENSIÓN NOMINAL INFERIOR A 30 kV CON CONDUCTORES
DESNUDOS
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Este documento tiene por objeto establecer los criterios que han de cumplirse en la ejecución de líneas
eléctricas aéreas de tensión nominal inferior a 30 kV con conductores desnudos, complementando los capítulos
III y IV de las Normas Particulares de Iberdrola.
Se aplicará a las líneas proyectadas de acuerdo con el correspondiente Proyecto Tipo, tanto para las obras
ejecutadas directamente por Iberdrola como para las realizadas por terceros, pero cuya propiedad,
mantenimiento y explotación serán de Iberdrola.
2 DOCUMENTOS DE CONSULTA
MT 2.03.20 Normas Particulares para Instalaciones de Alta Tensión (hasta 30 kV) Y BT
MT 2.03.50 Unidades Básicas de Mano de Obra. Líneas aéreas de BT y AT hasta 66 kV. Construcción.
MT 2.22.06 Elementos Constituyentes de Diseño. Líneas aéreas de tensión nominal < 30 kV. Construcción.
MT 2.23.05 Unidades Compatibles. Líneas aéreas MT con conductores desnudos. Construcción. D
o
MT 2.23.08 Unidades Compatibles. Líneas aéreas de tensión nominal < 30 kV. Apoyos. c
u
MT 2.23.15 Conjuntos Constructivos. LAMT hasta 30 kV con conductores desnudos. Formación de cadenas de m
e
aisladores. nt
MT 2.23.16 Conjuntos Constructivos. LAMT hasta 30 kV con conductores desnudos. Armados para línea general. o
vi
MT 2.23.17 Conjuntos Constructivos. LAMT hasta 30 kV con conductores desnudos. Armados para derivaciones s
a
en líneas de simple circuito. d
o
MT 2.21.78 Guía de Elementos de Maniobra y Protección en Líneas Aéreas hasta 36 kV. p
or
MT 2.23.38 Recepción Instalaciones. Líneas aéreas tensión nominal < 30 kV con conductores desnudos. el
C
3 GENERALIDADES O
a) Trazado de la línea PI
TI
La línea se proyectará siguiendo el trazado más conveniente que considere el autor del proyecto, en su L
e
intento de lograr la solución óptima de la instalación. ó
Se evitarán, en lo posible, los ángulos pronunciados, tanto en planta como en alzado, reduciendo, al n
el
mínimo indispensable, el número de situaciones reguladas en cap. 7 del RLAAT (Prescripciones especiales). dí
En ningún caso se admitirá que en líneas de nueva construcción se proyecten apoyos atirantados. a
1
b) Placa de riesgo eléctrico 5/
0
Todos los apoyos llevarán, obligatoriamente, la placa de riesgo eléctrico CE-14, NI 29.00.00. 5/
c) Reconocimiento del terreno 2
0
El constructor está obligado, una vez en posesión del proyecto y antes de comenzar las obras, a realizar 2
un recorrido previo de la línea para comprobar los vértices, alineaciones, cruces y cuantas dificultades puedan 0
c
surgir, notificando, al Director de obra, todas las deficiencias observadas durante el reconocimiento y o
n
expresándole, bajo su consideración, las variaciones que deben efectuarse respecto al proyecto de la línea. n
ú
4 EJECUCION DE LAS INSTALACIONES m
Se prohíbe toda variación sobre el contenido del proyecto y sobre las prescripciones de este documento, er
o
salvo que el Director de obra lo autorice expresamente. V
La ejecución de líneas aéreas requiere el conocimiento de la normativa Iberdrola referida a materiales D
2
(normas NI), Proyectos Tipos (MT), otros documentos normativos MT de cimentaciones, armados, formación 0
0
de cadenas, etc, así como aquellas especificaciones que complementan a este tipo de instalación. 0
1
4.1. Inspección 8
En aquellas fases de la obra que se consideren significativas por parte de Iberdrola, el constructor está 3-
0
obligado a comunicar previamente la fecha de comienzo de las mismas. 3
Pueden considerarse como partes significativas de una obra, entre otras, los siguientes conceptos:
- Replanteo
- Vertido de hormigón en cimentación
- Tendido de conductores VISADO
- Mediciones de resistencias de puesta a tierra COPITI
- Cruzamientos de carreteras, ferrocarriles, etc
- Entronque o enganche
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 1 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 93 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
4.2 Materiales
Los materiales a disponer en las redes de distribución de Iberdrola serán los que se indiquen en el
Proyecto Tipo (dentro de los especificados en el Anexo 1) y tendrán la calificación de material aceptado para su
instalación en estas redes, regulándose por las siguientes especificaciones:
- Estarán amparados por normas NI (normas Iberdrola).
- Los fabricantes de materiales estarán calificados por Iberdrola, figurando como tales en Anexo 1 de
Calificación adjunto a cada norma NI.
4.3 Procedimientos de ejecución
Son los factores constructivos que, divididos en diversos conceptos, hacen posible la ejecución de la línea
aérea, según Anexo 2.
4.4 Identificaciones
A cada tipo de material (Anexo 1) así como a cada procedimiento de ejecución (Anexo 2) se ha asignado una
identificación, al objeto de facilitar correspondencia con documento de Recepción indicado en el MT 2.23.38
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES D
o
GENERALIDADES c
u
Los materiales a utilizar en las líneas aéreas serán los que se indiquen en el Proyecto Tipo, regulándose m
por las normas NI de Iberdrola y por sus correspondientes fabricantes aceptados. e
nt
En la tabla 1 se recogen los materiales que deben utilizarse y su correspondencia con los documentos o
normativos de aplicación. vi
s
TABLA 1- Materiales a
d
Identificación Documentos normativos o
Denominación
de los materiales de aplicación p
or
1: Aparatos de - Soporte posapies NI 52.36.01 el
protección - Soportes para aparatos NI 52.37.01 C
O
y maniobra - Seccionalizadores NI 74.18.01 PI
- Seccionadores unipolares NI 74.51.01 TI
L
- Cortacircuitos fusibles de expulsión NI 75.06.11 e
ó
2: Toma de tierra - Pararrayos NI 75.30.02 n
- Reconectadores e interruptores Instrucciones de montaje el
dí
- Picas cilíndricas de acero-cobre NI 50.26.01 a
3: Conexiones y - Grapas para picas cilíndricas NI 58.26.03 1
5/
empalmes - Grapas paralelas y sencillas NI 58.26.04 0
- Manguitos de empalme NI 58.00.01 y 58.04.00 5/
2
- Derivaciones por cuña a presión NI 58.21.01 0
2
- Terminales para aparatos NI 58.49.02 y 58.51.11 0
- Terminales-puentes NI 58.50.01 c
o
4: Señalizaciones - Placas de señalización de seguridad NI 29.00.00 n
- Placas y números para señaliz. en apoyos NI 29.05.01 n
ú
Identificación 1: Aparatos de protección y maniobra m
er
Se denominan “aparatos de protección” a los cortacircuitos fusibles de expulsión, a los pararrayos y a los o
V
seccionalizadores, siendo los “aparatos de maniobra” seccionadores unipolares o bien todo interruptor destinado al corte D
de la red eléctrica. Estos aparatos se instalarán con sus respectivos soportes y en los lugares de ubicación especificados 2
0
en el capítulo I de las Normas Particulares de Iberdrola. Excepto los apoyos metálicos de celosía, todos los demás postes 0
(hormigón, apoyos de chapa metálica, composite), que incorporen aparatos de protección o maniobra, llevarán un 0
1
soporte posa pies, facilitando con ello una base de apoyo al operario que efectúa operaciones de maniobra en la línea. 8
3-
Identificación 2: Toma de tierra 0
3
Los apoyos se pondrán a tierra mediante el conductor de cobre desnudo C 50, utilizando las picas, grapas y
conexiones apropiadas al mismo, según la presente tabla 1.
Identificación 3: Conexiones y empalmes
Se denominan “conexiones” a elementos destinados a unión de conductores que aseguran la continuidad eléctrica de los
VISADO
mismos, tienen una resistencia mecánica reducida y por lo tanto se instalarán siempre en los puentes flojos. A este grupo
COPITI
pertenecen las derivaciones por cuña a presión, los terminales-puentes (para efectuar todo tipo de derivaciones y abrir
puentes con T.E.T.) y los terminales para conexión a los aparatos de protección y maniobra. Se denominan “empalmes”
a elementos destinados a la unión de los conductores que aseguren la continuidad eléctrica y mecánica de los mismos. A
este grupo pertenecen los manguitos de empalme a compresión. LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 2 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 94 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Identificación 4: Señalizaciones
Todos los apoyos llevarán placa de riesgo eléctrico, CE-14, según NI 29.00.00. Asimismo se identificará la posición del
apoyo que ocupa en línea, bien sea por pintura o por los dígitos que recoge la norma NI 29.05.01.
Cuando se precisen otras identificaciones relativas a la línea (determinar un aparato concreto, reflejar la tensión de línea
o diferenciar circuitos), éstas deberán reflejarse en su correspondiente proyecto. Estas señalizaciones, con su montaje, se
recogen en NI 29.05.01 y corresponden a placas para identificación de tensión de red, a placa para identificación de
aparato de maniobra y a placas para identificación de circuitos.
PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
Identificación 5: Generalidades
La construcción de la línea aérea se realizará siguiendo el orden de ejecución que se prescribe en este Anexo 2 y
procurando ceñirse a las fases de construcción que eviten pérdidas de tiempo y anomalías en la correcta funcionalidad de
la ejecución de la obra. Las pérdidas de materiales por extravío, robo, etc, serán por cuenta del constructor.
Los apoyos se empotrarán en macizos monobloques de hormigón, previa ejecución de la excavación correspondiente, o
bien se anclarán al terreno mediante pernos. D
o
5.1 Medios c
u
1- El constructor estará provisto de los útiles y herramientas apropiados al fin a que se destinan. m
2- El constructor dispondrá de medios apropiados para conservar los materiales que van a ser instalados. e
nt
Asimismo, las herramientas estarán en buen estado de conservación y uso para ejecutar la obra. o
vi
5.2 Rechazo de materiales s
1- El constructor está obligado a comprobar el buen estado de los materiales, antes de efectuar la operación a
d
del transporte, a partir del cual será responsabilidad del mismo toda deficiencia que aparezca en las o
p
diferentes fases de ejecución de la obra. or
2- Se rechazarán todos los materiales que, en su transporte, acopio, montaje, o uso indebido, hayan sufrido el
C
daños. La valoración de esos daños será realizada por el Director de obra, el cual dictaminará la O
reposición o reparación de los materiales y que siempre serán por cuenta del constructor. PI
TI
Identificación 6: Transporte L
e
6.1 Aisladores, herrajes y resto de material ó
n
Todos los materiales estarán protegidos contra daños y roces entre sí. el
1- Los aisladores estarán embalados en cajas, las cuales llevarán una etiqueta identificativa del tipo de dí
a
aislador y del número de unidades. 1
5/
Los herrajes para formación de cadenas vendrán en cajas embaladas y con una etiqueta identificativa del 0
tipo de herraje y del número de unidades. 5/
2
2- Los cortacircuitos, seccionadores, etc, se suministrarán por unidades y vendrán embalados en cajas 0
independientes y convenientemente protegidas. 2
0
3- El resto de material (tornillos pasantes para postes, soportes posapies, conexiones y empalmes, c
o
señalizaciones, etc,), vendrán en cajas o en cestos protegidos y estarán debidamente clasificados. n
n
Identificación 7: Acopio ú
m
7.1 Aisladores, herrajes y resto de material er
1- Los aisladores y herrajes, así como aparatos de protección y maniobra no se desembalarán hasta que se efectúe o
V
el montaje. El resto de material permanecerá en cajas o cestos donde han sido transportados y no se extraerá D
ninguna pieza hasta que se realice su oportuno montaje. 2
0
Identificación 8: Montaje 0
0
8.1 Cadenas de aisladores y aparatos 1
8
El plano de la línea indicará que la cadena es de suspensión, cruce o amarre, utilizando aisladores de vidrio o de 3-
composite; estos últimos recibirán, a todos los efectos, el mismo tratamiento que los de vidrio. 0
3
1- Los pasadores “autoblocajes” estarán perfectamente instalados en sus alojamientos y se asegurará el apriete de los
bulones de herrajes.
2- La instalación de las grapas de amarre se realizará de forma que los estribos señalarán la dirección del puente flojo.
3- La formación completa de cadenas (herrajes, aisladores, grapas, etc) se especifica en el documento MT 2.23.15. VISADO
4- Los aparatos de protección y maniobra se ubicarán en los apoyos especificados en el proyecto de la línea y porCOPITImedio
de los soportes normalizados para cada uno de ellos.
Se instalará un soporte posapies en aquellos apoyos (hormigón, apoyos de chapa metálica, composite, excepto apoyos
de celosía) que incorporen aparatos de protección o maniobra.
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 3 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 95 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Identificación 9: Toma de tierra
La puesta a tierra de los apoyos se realizará siguiendo los criterios establecidos en el Reglamento de
líneas aéreas y con el siguiente resumen:
- En zonas frecuentadas la resistencia de difusión no excederá de 20 ohmios.
- En zonas de pública concurrencia, además de cumplirse lo anterior, será obligatorio el empleo de tomas de
tierra en anillo cerrado.
- En los apoyos que soporten aparatos de maniobra deberá obtenerse una resistencia de difusión máxima de 20
ohmios. Se dispondrán tomas de tierra en anillo y estarán unidas a tierra las carcasas de los aparatos y las
partes metálicas de los apoyos.
9.1 Disposición de las tomas de tierra
Las disposiciones y tipos de puestas a tierra estarán reflejados en los Proyectos Tipo.
1- La situación de las picas en los apoyos, con respecto a la traza de la línea, se efectuará, preferentemente, con
arreglo a las siguientes disposiciones:
- Apoyos de alineación: En sentido de la línea.
- Apoyos de ángulo: En sentido perpendicular a la bisectriz del ángulo. D
- Apoyos fin de línea: Perpendicular a la traza de la línea. o
c
La mejora de la puesta a tierra podrá conseguirse conectando al anillo una o varias antenas tendidas u
radialmente, o bien construyendo un segundo anillo. m
e
2- Las zanjas que deban abrirse, para enterrar la toma de tierra en anillo cerrado, cumplirán las siguientes nt
condiciones: o
vi
- La profundidad de las zanjas será, como mínimo, para el primer anillo 0,50 m y el segundo anillo 0,80 m. s
a
- El primer anillo se situará alrededor del apoyo y a una distancia de un metro de las aristas del macizo de la d
cimentación. El segundo anillo será concéntrico con el anterior y separado un metro. o
p
3- El hincado de las picas se efectuará con sufrideras apropiadas, siendo la distancia mínima entre picas de 1,5 or
veces su longitud. el
C
9.2 Medición O
PI
1- El equipo de medición será el telurómetro, mediante el cual se obtienen resistencias óhmicas y resistividades TI
del terreno por el procedimiento del documento MT 2.03.10. L
e
Las medidas de las resistencias obtenidas serán puestas en conocimiento del Director de obra. ó
n
Identificación 10: Conexiones y empalmes el
10.1 Confección de conexiones dí
a
1- La ejecución de los terminales se realizará por compresión y con las matrices especificadas en las respectivas 1
normas NI, según tabla 1 del Anexo 1. Las derivaciones por cuña a presión requerirán de una herramienta 5/
0
especial y de un cartucho impulsor, según norma NI 58.21.01. 5/
2
10.2 Confección de empalmes 0
1- La ejecución de los empalmes se realizará por compresión y con las matrices especificadas en las 2
0
respectivas normas NI, según tabla 1 del Anexo 1. c
2- En un mismo vano y conductor sólo podrá efectuarse un empalme, salvo reparación temporal de la línea, o
n
en cuyo caso se admitirán dos empalmes. n
ú
3- No se realizará empalme alguno en los vanos comprendidos entre dos apoyos consecutivos con seguridad m
reforzada (cruzamientos). er
o
Identificación 11: Señalizaciones V
D
1- La placa de riesgo eléctrico será del tipo CE-14, NI 29.00.00 y se instalará en el apoyo, a una altura del 2
suelo comprendida entre 2,5 y 5,86 (m). 0
0
2- El constructor pintará el número del apoyo (con pintura indeleble y con protección contra la radiación 0
1
solar), o bien instalará los dígitos de la norma NI 29.05.01, los cuales se instalarán mediante tornillos 8
apropiados a los apoyos y con remaches para la unión entre los propios elementos. 3-
0
3- Toda señalización, prescrita en proyecto, se situará a una altura tal que pueda ser legible desde el suelo. 3
Identificación 12: Antiescalo
1- Los apoyos situados en zonas frecuentadas o de pública concurrencia dispondrán de un sistema antiescalo
que tendrá dos m de altura, como mínimo.
2- El antiescalo correspondiente a los apoyos de celosía estará unido a los montantes y de formaVISADO que no
COPITI
pueda acumularse agua en su interior ni que sirva de depósito de basura, según NI 52.36.02.
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 4 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 96 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Identificación 13: Desmontajes
El Director de obra especificará los materiales que pueden ser recuperados o bien que deben ser destinados para
chatarra, en función de su estado de conservación y aptitud para su posterior utilización. Asimismo, el Director
de obra inspeccionará el estado del material, aceptando o rechazando el mismo, antes de su entrada en almacén.
Los apoyos, antes de ser apeados los materiales, se arriostrarán convenientemente.
13.1 Materiales para recuperación
1- Se observarán todas las instrucciones especificadas en este Anexo 2, realizando las operaciones inversas a las de
ejecución y finalizando con el depósito de los materiales en el almacén indicado por Iberdrola.
2- Los conductores se rebobinarán en bobinas normalizadas y se situarán en el tambor por capas uniformes, sin producir
tensiones mecánicas excesivas en los conductores.
3- Los apoyos empotrados en macizos monobloque de hormigón se serrarán al nivel del macizo, efectuándose, además, la
demolición de la peana y la extracción de 50 cm de profundidad del macizo.
4- Los apoyos anclados al terreno por pernos se desmontarán mediante la demolición previa de la peana, evitando dañar
la placa base que también será recuperada (ver identificación 13).
5- Para los postes de madera retacados se abrirá un hueco en el terreno que permita la extracción del poste o bien se D
serrará por la base, según el criterio del Director de obra. o
c
6- Los apoyos metálicos (chapa, presilla o celosía) se desarmarán por piezas completas o por tramos; en este último caso u
se clasificarán por fabricante, esfuerzo útil y composición de altura. m
e
7- Las crucetas metálicas se clasificarán por fabricante y esfuerzo útil, de forma que el desarme se efectúe en lo más nt
conveniente para su traslado y depósito, pero nunca serán despiezadas elemento a elemento. o
vi
8- Los aisladores, así como aparatos protección y maniobra, expuestos en zonas de fuerte contaminación, zonas s
propensas a actos vandálicos o de alto nivel cerámico, serán inspeccionados con detalle. a
d
9- En ningún caso se recuperarán los siguientes materiales: o
- Grapas de suspensión y amarre p
or
- Elementos de conexión y empalme el
- Varillas preformadas C
O
13.2 Materiales para chatarra PI
TI
1- Durante este desmontaje se tomarán toda clase de precauciones para no dañar al resto de materiales que han L
sido considerados de recuperación. e
ó
2- Los conductores se rebobinarán en bobinas desusadas o en rollos. n
3- Los apoyos y crucetas metálicas se despiezarán formando paquetes; el resto de materiales se dispondrá en el
dí
cajas. Todo ello se realizará con las instrucciones del Director de obra, el cual indicará el lugar en que se a
depositará la chatarra. 1
5/
13.3 Limpieza del terreno 0
5/
1- El terreno quedará limpio de los escombros producidos por la demolición de los cimientos. 2
2- Se recogerán todos los pequeños materiales (cables, tornillos, etc) desprendidos durante la operación de desmontaje. 0
2
EJECUCIÓN DE INSTALACIONES 0
c
LÍNEAS SUBTERRÁNEAS HASTA 30 kV o
n
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN n
ú
Este documento establece los criterios que han de cumplirse en la ejecución de líneas subterráneas hasta 30 kV, a las m
er
que se hace referencia en el Capítulo IV de las Normas Particulares. o
Se aplicará a la instalación de líneas subterráneas hasta 30 kV, proyectadas de acuerdo con el MT 2.31.01 (Proyecto V
D
Tipo), tanto a las ejecutadas directamente por i-DE, como a las realizadas por terceros, y que serán utilizadas y 2
mantenidas por i-DE, según MT 2.03.20 “Normas particulares para instalaciones de AT (hasta 30 kV) y BT" 0
0
0
2 GENERALIDADES 1
Para el desarrollo de esta norma se han tomado como base las Unidades de Mano de Obra (UMO), del MT 2.03.01, 8
3-
divididas en dos partes: 0
a) Materiales: Serán todos los usados en la ejecución de la instalación, bien suministrados por i-DE, o aportados por 3
terceros o contrata.
b) Unidades de mano de obra (UMO): Serán las UMO indicadas en el MT 2.03.01, sin la consideración de los
materiales que intervienen en ellas.
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 5 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 97 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
2.1 Formas de canalizaciones
La ejecución de las instalaciones de líneas subterráneas de AT se realizará básicamente en los siguientes tipos:
- Canalizaciones enterradas
- Canalizaciones entubadas por aceras
- Cruces por calzadas
- Canalizaciones en galería o instalación al aire
Todas las formas de canalización referenciadas se encuentran contempladas en el desarrollo de las UMO.
2.2 Trazado
Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, discurrirán por terrenos de dominio público, bajo las
aceras, evitándose ángulos pronunciados.
El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de los edificios
principales.
Antes de proceder al comienzo de los trabajos, se marcarán en el pavimento de las aceras, los lugares donde
se abrirán las zanjas, señalando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejarán puentes para
la contención del terreno. D
Si hay posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas construidas, se indicarán sus o
c
situaciones, con el fin de tomar las precauciones debidas. u
Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el m
e
trazado previsto. nt
Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que durante las operaciones del o
vi
tendido, deben tener las curvas en función de la sección del conductor o conductores que se vayan a s
a
canalizar. d
2.3 Seguridad o
p
Las zanjas se realizarán cumpliendo todas las medidas de seguridad personal y vial indicadas en las Ordenanzas or
Municipales, Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Código de la Circulación, etc. el
C
Todas las obras deberán estar perfectamente señalizadas y balizadas, tanto frontal como longitudinalmente O
(chapas, tableros, valla, luces,...). La obligación de señalizar alcanzará, no sólo a la propia obra, sino PI
TI
aquellos lugares en que resulte necesaria cualquier indicación como consecuencia directa o indirecta de los L
e
trabajos que se realicen. ó
3 EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES n
el
Para cada tipo de material, así como para cada UMO necesarios para la ejecución de las líneas subterráneas dí
de AT hasta 30 kV, se le ha asignado una identificación, con el objeto de facilitar su correspondencia con los a
1
documentos de RECEPCIÓN, indicados en el MT 2.33.26 5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 6 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 98 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
3.1 Materiales
Tipo de Material
Identif Ejecución
Identif
s.recep
1 Cables 1.1 Los cables instalados cumplirán lo especificado en el Capítulo IV de las
Normas Particulares, estarán calificados como Material Aceptado y serán
del tipo indicado en el proyecto.
1.2 Su sección será la indicada en el proyecto de cada línea
2 Cinta de señalización 2.1 La cinta de señalización de la existencia de conductores eléctricos,
tendrá la calificación de Material Aceptado.
3 Placa cubrecables 3.1 La placa cubrecables tendrá la calificación de Material Aceptado
4 Terminales 4.1 Cumplirán lo indicado en el Capítulo IV de las Normas Particulares, y
estarán calificados como Material Aceptado
4.2 Los terminales serán del tipo designado por el fabricante para la sección
de los cables del proyecto de la red.
D
4.3 Estarán de acuerdo con la naturaleza del aislamiento del cable. o
4.4 Serán de exterior o enchufables c
u
5 Señales autoadhesivas 5.1 Las señales autoadhesivas tendrán la calificación de Material Aceptado m
e
6 Empalmes 6.1 Cumplirán lo indicado en el Capítulo IV de las Normas Particulares, y nt
estarán calificados como Material Aceptado o
vi
6.2 Serán del tipo designado por el fabricante para la sección de los cables s
del proyecto. a
d
6.3 Estarán de acuerdo con la naturaleza del aislamiento de los cables a o
p
empalmar. or
7 Cintas de identificación 7.1 Las cintas de identificación y abrazaderas tendrán la calificación de el
C
y abrazaderas de Material Aceptado. O
agrupación de cables 7.2 Las cintas de identificación serán de color amarillo, marrón o verde. Las PI
TI
abrazaderas de agrupación de cables serán de material sintético y de L
color negro. e
ó
8 Arena 8.1 La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, n
el
suelta, áspera, crujiente al tacto, exenta de sustancias orgánicas, arcilla o dí
partículas terrosas. Si fuese necesario, se tamizará o lavará a
1
convenientemente. (Tamiz 032 UNE) 5/
8.2 Se utilizará indistintamente de mina o de río, siempre que reúna las 0
5/
condiciones señaladas anteriormente; las dimensiones de los granos 2
serán de 3 mm como máximo. 0
2
8.3 Estará exenta de polvo, para lo cual no se utilizará arena con granos de 0
dimensiones inferiores a 0,2 mm c
o
9 Ladrillo para fábrica 9.1 Los ladrillos empleados para la ejecución de fábricas serán de ladrillo n
cocido y de dimensiones regulares, y a ser posible enteros. n
ú
10 Tubos termoplásticos 10.1 Los tubos serán de material termoplástico (libre de halógenos) de un m
er
diámetro de 160 mm, como mínimo. o
10.2 Los tubos tendrán la calificación de Material Aceptado V
D
11 Hormigones 11.1 Los hormigones serán preferentemente prefabricados en planta y 2
cumplirán las prescripciones de Instrucción Española para la ejecución 0
0
de las obras de hormigón EHE (RD 2661/1998) 0
El hormigón a utilizar en los rellenos y asientos de los tubos, en su caso, 1
8
será del tipo HM-20. 3-
0
12 Puesta a tierra de 12.1 La puesta a tierra de las pantallas metálicas de los cables en los 3
pantalla terminales se realizará con materiales calificados como Aceptados.
13 Arqueta prefabricada 13.1 Las arquetas prefabricadas tendrán la calificación de Material Aceptado.
14 Soporte terminales y 14.1 Los soportes de los terminales y de los pararrayos tendrán la calificación
pararrayos de Material Aceptado VISADO
15 Conexiones metálicas 15.1 Las conexiones de los terminales a las instalaciones se realizarán COPITI
utilizando Material Aceptado.
16 Puesta a tierra de 16.1 La puesta a tierra de los soportes se realizará con Material Aceptado.
soportes
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 7 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 99 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Tipo de Material
Identif Ejecución
Identif
s.recep
17 Soportes galería 17.1 Los soportes y piezas de sujeción de cables en galería serán los
normalizados por i-DE y tendrán la calificación de Material Aceptado.
18 Tornillería de conexión 18.1 La tornillería será de paso, diámetro y longitud indicada para cada
terminal.
18.2 Estarán protegidos contra la oxidación por una protección adecuada.
19 Loseta hidráulica 19.1 La loseta hidráulica empleada en la reposición de pavimentos será nueva
y tendrá la textura y tonos del pavimento a reponer.
20 Asfaltos 20.1 Los pavimentos de las capas de rodadura en las calzadas serán de las
mismas características de los existentes, en cuanto a clases, aglomerados
en frío o caliente, etc. o tipo de cada uno de estos (cerrado, abierto...).
21 Marcos para arquetas 21.1 Los marcos para las arquetas, tendrán la calificación de Material
Aceptado.
22 Tapas para arquetas 22.1 Las tapas para las arquetas, tendrán la calificación de Material Aceptado. D
o
c
3.2 Unidades de mano de obra (UMO) u
m
Tipo de UMO
Identif Ejecución
e
Identif nt
s/recep o
23 Excavación 23.1 El constructor, antes de empezar los trabajos de excavación en apertura de vi
s
zanjas, hará un estudio de canalización, de acuerdo con las normas a
municipales. Determinará las protecciones precisas, tanto de la zanja como d
o
de los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, p
garajes, etc. Decidirá las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la or
el
zanja para el paso de vehículos. Todos los elementos de protección y C
señalización los tendrá dispuestos antes de dar comienzo a la obra. O
PI
Las zanjas se abrirán en terrenos de dominio público, preferentemente TI
bajo acera. L
e
23.2 En zonas donde existan servicios de i-DE instalados con antelación a los ó
n
del proyecto, las zanjas se abrirán sobre estos servicios, con objeto de que el
todos los de i-DE queden agrupados en la misma zanja. dí
a
23.3 Las dimensiones de las zanjas serán las definidas en los proyectos tipo a 1
que hace referencia el Capítulo II de las Normas Particulares. 5/
0
En los casos especiales, debidamente justificados, en que la profundidad 5/
de la colocación de los conductores sea inferior al 60 % de la indicada en 2
0
el proyecto, se protegerán mediante tubos, conductos, chapas, etc., de 2
adecuada resistencia mecánica. 0
c
23.4 En los cruzamientos y paralelismos con otros servicios, se atendrá a lo o
n
dispuesto por los Organismos Oficiales, propietarios de los servicios a n
cruzar. En cualquier caso, las distancias a dichos servicios serán, como ú
m
mínimo, de 25 cm. er
No se instalarán conducciones paralelas a otros servicios coincidentes en o
V
la misma proyección vertical. La separación entre los extremos de dichas D
proyecciones será mayor de 30 cm. 2
0
En los casos excepcionales en que las distancias mínimas indicadas 0
anteriormente no puedan guardarse, los conductores deberán colocase en 0
1
el interior de tubos de material incombustible de suficiente resistencia 8
mecánica. 3-
0
23.5 La zanja se realizará lo más recta posible, manteniéndose paralela en toda 3
su longitud a los bordillos de las aceras o a las fachadas de los edificios
principales.
23.6 En los trazados curvos, la zanja se realizará de forma que los radios de los
conductores, una vez situados en sus posiciones definitivas, seanVISADOcomo
mínimo 15 veces el diámetro del cable. COPITI
23.7 Los cruces de las calzadas serán rectos, a ser posible perpendiculares al
eje de las mismas.
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 8 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 100 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Tipo de UMO
Identif Ejecución
Identif
s/recep
24 Retirada de tierras 24.1 La tierra sobrante, así como los escombros del pavimento y firme se
llevarán a escombrera o vertedero, debidamente autorizados con el canon
de vertido correspondiente.
25 Rellenos de zanjas 25.1 Una vez colocadas las protecciones del cable, señaladas en identif. 29, se
con tierras , todo uno, rellenará toda la zanja con tierra de la excavación o de préstamo, según el
zahorras, o hormigón caso, apisonada, debiendo realizarse los 25 primeros cm de forma manual.
Sobre esta tongada se situará la cinta de atención al cable.
25.2 El cierre de las zanjas se realizará por tongadas, cuyo espesor original sea
inferior a 25 cm, compactándose inmediatamente cada una de ellas antes de
proceder al vertido de la tongada siguiente. La compactación estará de
acuerdo con el pliego de condiciones técnicas del municipio correspondiente.
25.3 En las zanjas realizadas en aceras o calzadas con base de hormigón, el
relleno de la zanja con tierras compactas, no sobrepasará la cota inferior D
de las bases de hormigón. o
c
25.4 El material de aportación para el relleno de las zanjas tendrá elementos con u
un tamaño máx. 10 cm, y su grado de humedad será necesario para obtener m
e
densidad exigida en las ordenanzas municipales, una vez compactado. nt
Rellenos de zanjas o
25 25.5 El relleno de zanjas en cruces se realizará con todo-uno o zahorras, o con vi
con tierras u hormigón HM-20, hasta la cota inferior del firme s
hormigón a
d
26 Asiento de cables con 26.1 En el fondo de las zanjas se preparará un lecho de arena de las o
p
arena (tamiz 032 características indicadas, de 10 cm de espesor, que ocupe todo su ancho. or
UNE) 26.2 Una vez terminado el tendido, se extenderá sobre los cables colocados, el
C
una segunda capa de arena de 10 cm de espesor, como mínimo, que ocupe O
todo el ancho de la zanja. PI
TI
27 Asientos de tubos con 27.1 El número de tubos y su distribución en capas serán los indicados en L
e
hormigón proyecto, y estarán hormigonados en toda su longitud o con asiento de arena. ó
HM-20 o con arena Una vez instalados, los tubos no presentarán en su interior resaltes que n
el
impidan o dificulten el tendido de los conductores, realizándose las dí
verificaciones oportunas (paso de testigo ). a
1
27.2 Antes de la colocación de la capa inferior de los tubos, se extenderá una 5/
tongada de hormigón HM-20 o de arena, según el caso, y de 5 cm de 0
5/
espesor que ocupe todo el ancho de la zanja; su superficie deberá quedar 2
nivelada y lo más lisa posible. 0
2
Sobre esta tongada se colocarán todos los tubos, realizando los empalmes 0
necesarios; los tubos quedarán alineados y no presentarán en su interior c
o
resaltes ni rugosidades. n
27.3 El conjunto de los tubos se cubrirá con hormigón HM-20 o de arena, n
ú
según el caso, hasta una cota que rebase la superior de los tubos en, al m
menos, 10 cm, y que ocupe todo el ancho de las zanjas er
o
28 Colocación cinta 28.1 En las canalizaciones, salvo en los cruces en calzadas, se colocará una V
D
señalización cinta de polietileno, con el anagrama de i-DE. Se colocarán a lo largo de 2
la canalización, en número y distribución, según lo indicado en el 0
0
proyecto 0
29 Colocación 29.1 Sobre el asiento del cable en arena se colocará una protección mecánica de 1
8
protección mecánica un tubo termoplástico de un diámetro de 160 mm o un tubo y una placa 3-
cubre cable, según el caso. Se colocará la protección mecánica a lo largo de 0
3
la canalización en número y distribución, según lo indicado en el proyecto.
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 9 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 101 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Tipo de UMO
Identif Ejecución
Identif
s/recep
30 Pavimentos: 30.1 En la rotura de pavimentos se tendrán en cuenta las disposiciones dadas por
- levante pavimento y las entidades propietarias de los mismos.
pavimentación La rotura del pavimento con maza está prohibida, debiendo hacer el corte
- demoler pavimento del mismo de una manera limpia, como con tajadera.
y pavimentación En el caso en que el pavimento esté formado por losas, adoquines, bordillos
- pavimentación de granito u otros materiales de posterior utilización, se quitarán éstos con la
- rotura y reposición precaución debida para no ser dañados, colocándose de forma que no sufran
de pavimentos deterioro en el lugar que molesten menos a la circulación. El resto del
- tela asfáltica material procedente del levantado del pavimento será retirado a vertedero.
- tierra-jardín Los pavimentos serán repuestos con las normas y disposiciones dictadas por
los organismos competentes o el propietario
Para la reconstrucción de las soleras de hormigón de la acera, una vez
concluido el relleno de las zanjas, se extenderá una tongada de hormigón D
con características HM-20, que ocupando todo el ancho de la zanja, llegue o
hasta la capa superior del firme primitivo; este nuevo firme tendrá el mismo c
u
espesor del primitivo, pero nunca inferior a 10 cm. m
En la reconstrucción de las bases de hormigón de las calzadas, se procederá e
nt
del mismo modo que en las aceras, pero con espesores mínimos de 20 cm. o
vi
Una vez transcurrido el plazo necesario para comprobar que el hormigón ha s
adquirido la resistencia suficiente, se procederá a la reconstrucción de los a
d
pavimentos o capas de rodadura. o
30.2 Para la reconstrucción de pavimentos de acera de cemento, se extenderá p
or
sobre la solera de hormigón un mortero de dosificación 175 kg ó 200 kg, en el
el que una vez alisado, se restablecerá el dibujo existente. C
O
Para la reconstrucción de los pavimentos de loseta hidráulica se extenderá PI
sobre la solera de hormigón un mortero semiseco de dosificación 175 ó TI
L
200 kg, y una vez colocadas las losetas hidráulicas, se recargará, primero con e
agua, y luego con una lechada de cemento. En ningún caso se realizará la ó
n
reconstrucción parcial de una loseta hidráulica. De darse tal necesidad, se el
comenzará por levantar, previamente, la parte precisa para que el proceso dí
a
afecte a losetas hidráulicas completas. 1
En la reconstrucción de capas de rodadura de empedrado sobre hormigón, se 5/
0
extenderá un mortero semiseco de 175 ó 200 kg de dosificación sobre la 5/
infraestructura de hormigón. 2
0
Una vez colocado el adoquín, se regará primero con agua y luego con una 2
lechada de cemento. El pavimento reconstruido se mantendrá cerrado al 0
c
tránsito durante el plazo necesario para que adquiera la consistencia o
definitiva n
n
Para la reinstalación de bordillos, bien graníticos o prefabricados de ú
hormigón, se colocarán siempre sentados sobre hormigón HM-15 y la m
er
cantidad de cemento no será inferior a 200 kg/ m3. La solera de hormigón o
tendrá un espesor mínimo de 30 cm V
D
30.3 Para la reconstrucción de la capa de rodadura de aglomerado asfáltico o 2
0
asfalto fundido, se levantará del pavimento existente, una faja adicional de 0
5 cm de anchura a ambos lados del firme de hormigón, cortado 0
1
verticalmente. 8
Una vez retirados los sobrantes producidos y limpia la totalidad de la 3-
0
superficie, se procederá a la extensión del nuevo material, que tendrá 3
idénticas características que el existente, sobre la infraestructura de
hormigón ya creada. Después de su compactación, el pavimento
reconstruido se mantendrá cerrado al tránsito durante el plazo necesario
para que adquiera la consistencia definitiva. VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 10 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 102 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Tipo de UMO
Identif Ejecución
Identif
s/recep
30 Pavimentos La reconstrucción de pavimentos o capas de rodadura de tipo especial,
tales como losas graníticas, asfalto fundido, loseta asfáltica, etc., se
realizará adaptando las normas anteriores al caso concreto de que se trate.
Una vez terminada la reposición de los pavimentos, éstos presentarán unas
características homogéneas con los pavimentos existentes, tanto de
materiales como de colores y texturas.
30.4 La reposición de tierra-jardín, se realizará de acuerdo con las disposiciones
dictadas por los Organismos Competentes o por el propietario.
31 Colocación marco y 31.1 En la cabeza de las arquetas registrables se colocarán los marcos y tapas
tapa indicadas en proyecto, debidamente enrasados con el pavimento.
31.2 Los marcos se recibirán con hormigón HM-20
32 Colocación de En los cambios de dirección de las canalizaciones entubadas se dispondrá
arquetas y calas de preferentemente de calas de tiros y excepcionalmente de arquetas ciegas , D
tiro arquetas de hormigón o ladrillo, de dimensiones necesarias para que el o
c
radio de curvatura de tendido sea, como mín. 20 veces el diámetro u
exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a 90º, y aún éstos se m
e
limitarán a los indispensables. En general los cambios de dirección se nt
harán con ángulos grandes. o
vi
32.1 Las arquetas prefabricadas de hormigón se colocarán sobre el suelo s
acondicionado previamente, y debidamente niveladas. a
d
32.2 Los módulos estarán sellados por medio de juntas. o
p
32.3 Las arquetas “in situ” y sus suplementos, se ajustarán a lo indicado en el or
MT 2.03.21. el
C
32.4 Las arquetas ciegas se ajustarán a lo indicado en el MT 2.03.21 O
PI
33 Perforaciones 33.1 Las perforaciones en horizontal por medios mecánicos mediante máquina TI
horizontales (topo) especial adecuada, se realizarán de acuerdo con instrucciones del fabricante. L
e
33.2 El número de tubos y diámetro de estos será el indicado en el proyecto. ó
34 Perforaciones de 34.1 La rotura de muros se realizará con maquinaria apropiada (compresor / n
el
muros (hormigón o martillo), colocando tubos rectos termoplásticos, separados entre sí 2 cm y dí
mampostería) sobre paredes del hueco abierto 5 cm, recibiendo los tubos con hormigón a
1
HM-20 5/
35 Colocación de tapón 35.1 En la boca de tubos termoplásticos sin ocupación de cables se colocarán 0
5/
para tubo tapones correspondientes, debidamente presionados en su posición tope. 2
Sellado de tubos En los tubos termoplásticos que contengan cables o en los tubos que se 0
36 36.1 2
considere necesario por su proximidad de tuberías de agua, saneamientos 0
o similares, se taponarán sus bocas con espuma poliuretano o cualquier c
o
otro procedimiento autorizado por i-DE. Se seguirá, en cualquier caso, las n
n
instrucciones dadas por el fabricante. ú
37 Encañado de líneas 37.1 Los tubos en canalizaciones entubadas con o sin conductor, se repararán m
er
de acuerdo con el encañado de líneas indicado en el MT 2.03.21. o
38 Tendido El transporte de bobinas de cable se realizará sobre camiones o remolques V
D
apropiados. 2
Las bobinas estarán convenientemente calzadas y no podrán retener con 0
0
cuerdas, cables o cadenas que abracen la bobina sobre la capa exterior del 0
cable enrollado. 1
8
La carga y descarga se realizará suspendiendo la bobina por medio de una 3-
barra que pasen por el eje central de la bobina y con los medios de 0
3
elevación adecuados a su peso. No se dejarán caer al suelo desde un
camión o remolque.
Los desplazamientos de las bobinas sobre el suelo, rodándolas, se
realizarán en el sentido de rotación indicado generalmente con unaVISADO flecha
en la bobina, con el fin de evitar que se afloje el cable. COPITI
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 11 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 103 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Tipo de UMO
Identif Ejecución
Identif
s/recep
38 Tendido 38.1 El tendido se realizará con los cables soportados por rodillos adecuados
que puedan girar libremente y construidos de forma que no dañen el cable,
dispondrán además de una base que impida su vuelco y su garganta tendrá
las dimensiones necesarias para que circule el cable sin que se salga o
caiga.
La distancia entre rodillos será tal que el cable, durante el tendido, no roce
con la arena.
38.2 En las curvas se colocarán los rodillos precisos para que el radio de
curvatura de los cables no sea inferior a 20 veces su diámetro, de forma
que soporten el empuje lateral de cable.
38.3 Antes de empezar el tendido se estudiará el punto más apropiado para
situar la bobina. En caso de trazados con pendiente, suele ser conveniente
tender cuesta abajo. Se procurará colocarla lo más alejada posible de los D
entubados. o
c
La bobina estará elevada y sujeta por medio de la barra y gatos u
apropiados. Tendrá un dispositivo de frenado eficaz. Su situación será tal m
e
que la salida de cable durante el tendido se realice por su parte superior. nt
38.4 Antes de tender el cable, se recorrerán con detenimiento las zanjas abiertas o o
vi
en los interiores de los tubos, para comprobar que se encuentran sin piedra u s
otros elementos duros que puedan dañar a los cables en su tendido, realizando a
d
las verificaciones oportunas ( paso de testigo por los tubos) . o
Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor p
cuidado, evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo siempre or
el
presente que el radio de curvatura del cable será superior a 20 veces su C
diámetro durante su tendido, y superior a 15 veces su diámetro, una vez O
PI
instalado. TI
Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una L
e
manera uniforme a lo largo de la zanja. El cable se guiará por medio de una ó
cuerda sujeta al extremo del mismo por una funda de malla metálica n
el
38.5 También se puede tender mediante cabrestantes, tirando de vena del cable, al dí
que se habrá adosado una cabeza apropiada y con esfuerzo de tracción igual o a
1
inferior a 2,4 daN/mm² ó indicado por fabricante del cable. 5/
38.6 Los cabrestantes u otras máquinas que proporcionen la tracción necesaria 0
5/
para el tendido, estarán dotadas de dinamóm apropiados. 2
38.7 El tendido de los conductores se interrumpirá cuando la temperatura 0
2
ambiente sea inferior a 0ºC, debido a la rigidez que a esas temperaturas 0
toma el aislamiento. c
o
38.8 Los conductores se colocarán en su posición definitiva, tanto en las zanjas n
como en canales de obra o las galerías, siempre a mano, sin utilizar n
ú
palancas u otros útiles; quedarán perfectamente alineados en las m
posiciones indicadas en el proyecto. er
o
38.9 Para identificar los cables unipolares se marcarán con cintas adhesivas de V
D
colores verde, amarillo y marrón, cada 1,5 m. 2
38.10 Cada 10 m, como máximo, y sin coincidir con las cintas de señalización, 0
0
se pondrán unas abrazaderas de material sintético de color negro que 0
agrupen la terna de conductores y los mantenga unidos. 1
8
38.11 En entubados no se permitirá el paso de dos circuitos por el mismo tubo. 3-
38.12 Cuando en una zanja coincidan líneas de distintas tensiones, se situarán en 0
3
bandas horizontales a distinto nivel, de forma que en cada banda se
agrupen los cables de igual tensión. La separación mínima entre cada dos
bandas será de 25 cm. La separación entre dos cables multipolares dentro
de una misma banda será de 10 cm, como mínimo. VISADO
La profundidad de respectivas bandas de cables dependerá de tensiones, COPITI
de forma que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensión.
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 12 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 104 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Tipo de UMO
Identif Ejecución
Identif
s/recep
38 Tendido Cuando se coloque por banda más de los circuitos indicados, se abrirá una
zanja de anchura especial, teniendo siempre en cuenta las separaciones
mínimas de 10 cm entre líneas.
No se dejará nunca cable tendido en una zanja abierta sin haber tomado
antes precaución de cubrirlo con una capa de 10 cm de arena fina, y sus
extremos protegidos convenientemente para asegurar su estanqueidad.
38.13 Antes del tapado de conductores con segunda capa de arena, se comprobará
que durante el tendido no se han producido erosiones en la cubierta
39 Confección de 39.1 Se utilizarán del tipo indicado en proyecto, siguiendo para sus
terminales instalaciones las instrucciones y normas del fabricante, así como las
reseñadas a continuación.
En la ejecución de los terminales, se pondrá especial cuidado en limpiar
escrupulosamente la parte del aislamiento de la que se ha quitado la capa D
semiconductora. Un residuo de barniz, cinta o papel semiconductor es un o
defecto grave. c
u
Los elementos que controlan el gradiente de campo serán los indicados m
por el fabricante y se realizarán con las técnicas y herramientas e
nt
adecuadas. o
vi
40 Colocación de señales 40.1 La colocación de las señales autoadhesivas se hará de acuerdo con los s
autoadhesivas para la criterios establecidos en el MT 2.33.18 a
d
identificación de línea o
41 Confección de 41.1 La ejecución de los empalmes se realizará siguiendo las instrucciones y p
or
empalmes normas del fabricante. el
En la ejecución de empalmes en cables, se tendrá especial cuidado en la C
O
curvatura de las fases, realizándola lentamente para dar tiempo al PI
desplazamiento de cable y no sobrepasando en ningún punto el radio TI
L
mínimo de curvatura. e
41.1 Se procurará, a ser posible, no efectuar ningún cruce de fases, y en el caso ó
n
de ser indispensable, se extremarán las precauciones al hacer la curvatura el
dí
Los manguitos para la unión de las cuerdas serán los indicados por i-DE, a
y su montaje se realizará con las técnicas y herramientas que indique el 1
5/
fabricante, teniendo la precaución de que durante la maniobra del montaje 0
del manguito no se deteriore el aislamiento primario del conductor. 5/
2
42 Izado de cable en 42.1 Tanto el tubo de protección como el cable en su parte libre, irán sujetos al 0
apoyo LA apoyo LA con horquillas o cepos indicadas en el proyecto. 2
0
42.2 Con el objeto de no dañar la cubierta de los cables, en las horquillas se c
colocará un asiento de cinta de policloropreno. o
n
42.3 El tubo de acero se conectará a tierra, a través del apoyo. n
ú
42.4 El picado de la base de hormigón se realizará de forma uniforme. m
42.5 Se taponará el tubo de acero, con el correspondiente protector de cable. er
o
43 Colocación de soporte 43.1 Los herrajes de sujeción de los terminales, así como de los pararrayos V
de terminales y correspondientes, se colocarán sujetos al apoyo a la distancia indicada en D
2
pararrayos en apoyo el proyecto. 0
LA 0
0
44 Colocación de 44.1 La colocación y montaje de pararrayos, así como su conexión a tierra, se 1
8
pararrayos en apoyo ajustará a lo indicado en el MT 2.33.20. 3-
LA 0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 13 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 105 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Tipo de UMO
Identif Ejecución
Identif
s/recep
45 Colocación de 45.1 En galería, los cables estarán colocados al aire sobre palomillas ancladas
soportes y palomillas en los paramentos a la distancia indicada en el proyecto.
en paredes (galerías o 45.2 Antes de proceder a la ejecución de los taladros para la sujeción de las
similares) palomillas, se comprobará la resistencia mecánica de las paredes; después
se realizarán los taladros necesarios para colocar los pernos de anclaje; el
material de agarre que se utilice será el apropiado para que las paredes no
queden debilitadas y las palomillas soporten el esfuerzo previsto.
45.3 Se replanteará la situación de las palomillas para que éstas queden
alineadas, paralelas y equidistantes de forma que, una vez colocados los
cables, estén bien sujetos sin quedar forzados.
45.4 Los obstáculos que presenten los otros servicios coincidentes en la galería
se salvarán con especial cuidado, realizando los cambios de cota o
dirección necesarios de forma gradual. D
Los cables se sujetarán a las palomillas mediante abrazaderas de plástico o
c
adecuadas a su sección para evitar los movimientos debidos a esfuerzos u
electrodinámicos, etc. m
e
46 Pruebas eléctricas 46.1 Antes de ser conectado a la red, el cable se someterá a las verificaciones nt
indicadas en el MT 2.33.15, para detectar los posibles daños producidos o
vi
durante la manipulación del cable y accesorios. s
46.2 Se comprobará la continuidad y orden de fases. a
d
46.3 Se verificará la continuidad de la pantalla metálica. o
p
46.4 Se realizarán los ensayos dieléctricos de la cubierta y , en su caso, del or
aislamiento. el
C
47 Toma de datos del 47.1 Una vez terminada la obra, su situación en relación con las calles, aceras, O
trazado y edificaciones, etc., quedará reflejada en los croquis del trazado realizado PI
TI
croquización según las indicaciones de i-DE. L
e
47.2 Se entregará a i-DE un plano de situación, a escala 1:500; 1:1000 ó ó
1:2000, con la traza de la línea incluyendo los datos necesarios para su n
el
localización e identificación de los servicios afectados. Preferentemente dí
esta información será en soporte informático CAD o MICROSTATION a
1
5/
0
5/
2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 14 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 106 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
EJECUCION DE INSTALACIONES
MONTAJE DE CENTROS DE TRANSFORMACION/SECCIONAMIENTO EN EDIFICIO
PREFABRICADO DE SUPERFICIE
INTRODUCCIÓN
Dentro del programa de armonización de i-DE, este documento anula y sustituye a la norma NHE 1453/0700/1.
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Este documento tiene por objeto establecer los criterios que han de cumplirse en la ejecución del montaje de
centros de transformación de tipo interior de tensión nominal inferior o igual a 30 kV.
2 DOCUMENTOS DE CONSULTA
MT 2.03.20 Normas particulares para instalaciones de alta tensión (hasta 30 kV) y baja tensión
MT 2.13.01 Unidades Básicas de Mano de Obra. Centros de transformación de tensión nominal ≤ 36 kV
MT 2.11.10 Proyecto Tipo para Centro de Transformación Compacto en Edificio Prefabricado de
Superficie. D
MT 2.13.20 Ejecución de instalaciones. Obras civiles de C.T. o
c
MT 2.13.30 Recepción de instalaciones. Obras civiles de C.T. u
MT 2.13.33 Diseño de puestas a tierra para Centros de Transformación, de tensión nominal ≤ 30 Kv m
e
3 GENERALIDADES nt
o
Antes de proceder al montaje de la envolvente, la obra civil estará totalmente terminada y redactado el vi
documento de recepción en el que conste su aceptación. Si en el Acta de Recepción figuran modificaciones a s
a
realizar en la obra civil, se comprobará que están reflejadas en los planos del proyecto y que se han realizado d
o
antes de comenzar el montaje. p
or
4 EJECUCION DE LAS INSTALACIONES el
Se prohíbe toda variación sobre el contenido del proyecto y sobre las prescripciones de este documento, C
O
salvo que el Director de Obra lo autorice expresamente por escrito. PI
La ejecución de los centros de transformación de tipo interior requiere el conocimiento de la normativa de TI
L
i-DE referida a materiales (Norma NI), Proyectos Tipo (MT), otros documentos normativos MT de criterios de e
ó
ejecución de puestas a tierra, etc. así como aquellas otras especificaciones que complementen a este tipo de n
instalación. el
dí
4.1 Inspección a
1
En aquellas fases de la obra que se consideren significativas por parte de i-DE, el constructor está 5/
obligado a comunicar previamente la fecha de comienzo de las mismas. 0
5/
Pueden considerarse como partes significativas de una obra, entre otros, los siguientes conceptos: 2
0
- Montaje del Edificio Prefabricado. 2
- Montaje de las celdas. 0
c
- Instalación de puesta a tierra. o
- Comprobación funcional de equipos y protecciones n
n
- Planos ú
m
4.2 Materiales er
o
Los materiales empleados en el montaje de este tipo de centros están especificados en los Proyectos Tipos V
recogidos en los MT 2.11.01, MT 2.11.02 y MT 2.11.03. Además estos materiales están amparados en normas D
2
NI (normas i-DE). Los fabricantes de los materiales estarán calificados por i-DE, figurando como tales en el 0
Anexo 1 de Calificación adjunto a cada norma NI. Cuando los materiales los aporte i-DE, éstos saldrán de sus 0
0
almacenes en un estado tal que permita su función. 1
8
4.3 Procedimientos de ejecución 3-
0
Son los factores constructivos que, divididos en diversos conceptos, hacen posible la ejecución del Centro 3
de Transformación, según Anexo 1.
4.4 Identificaciones
A cada procedimiento de ejecución (Anexo 1) se ha asignado una identificación, al objeto de facilitar su
correspondencia con el documento de RECEPCION indicado en el MT 2.13.31. VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 15 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 107 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
IDENTIFICACIÓN 1: GENERALIDADES
La obra civil de los centros de transformación se realizará siguiendo el orden de ejecución que se prescribe en
este Anexo, y procurando ceñirse a las fases de construcción que eviten pérdidas de tiempo y anomalías en la
correcta funcionalidad de la ejecución de la obra.
Las pérdidas de materiales por extravío, robo, etc. serán por cuenta del constructor.
1.1 Medios
1 El constructor estará provisto de los útiles y herramientas apropiadas al fin a que se destinan.
2 El constructor dispondrá de los medios apropiados para conservar los materiales que van a ser instalados.
Asimismo, las herramientas estarán en buen estado de conservación y uso para ejecutar la obra.
1.2 Rechazo de materiales
1 El constructor estará obligado a comprobar el buen estado de los materiales, antes de efectuar la operación
del transporte, a partir del cual será responsabilidad del mismo toda deficiencia que aparezca en las diferentes
fases de ejecución de la obra. D
o
2 Se rechazarán todos los materiales que, en su transporte, acopio, montaje, o uso indebido, hayan sufrido c
u
daños. La valoración de estos daños será realizada por el Director de obra, el cual dictaminará la reposición o m
reparación de los materiales y que siempre serán por cuenta del constructor. e
nt
o
IDENTIFICACIÓN 2: EDIFICIO PREFABRICADO vi
2.1 Los centros prefabricados constarán de todos los elementos previstos en sus normas NI correspondientes y su s
a
manejo se realizará con el procedimiento indicado por sus fabricantes. d
2.2 Estarán dotados de todos los pernos de sujeción e izado correspondientes, que estarán apretados correctamente. o
p
2.3 La situación del centro estará de acuerdo con las licencias de obra otorgadas, respetando las alineaciones con las or
el
edificaciones existentes, las distancias a bordillo y cuantas indicaciones figuren expresamente en ellos. C
2.4 El centro quedará nivelado y con la rasante de su piso interior 10 cm como mínimo más alta de la rasante de las O
PI
aceras, jardines, etc. colindantes. TI
2.5 Cuando el terreno así lo requiera, o exista peligro de que la maleza obture las rejillas de ventilación o las puertas L
e
de acceso, se construirán aceras perimetrales de hormigón con una anchura no inferior a 1 m, bien en todo el ó
n
perímetro del edificio, o bien enfrente de las rejillas de ventilación y puertas. el
dí
IDENTIFICACIÓN 3: CELDAS DE ALTA TENSIÓN a
1
Las celdas destinadas a centro de transformación, propiedad de i-DE, serán de aislamiento en SF6 según lo 5/
indicado en la NI 50.42.11 “Celdas de AT bajo envolvente metálica hasta 36 kV, prefabricadas, con 0
5/
dieléctrico de SF6, para CT”, y estarán destinadas a las funciones de línea o de protección. Las funciones de 2
protección irán equipadas con fusibles limitadores de corriente, especificados en la NI 75.06.31 “Fusibles 0
2
limitadores de corriente asociados para AT hasta 36 kV” , y en caso de instalaciones automatizadas, de los 0
c
elementos necesarios para realizar las funciones de automatización. o
3.1 Las celdas corresponden en cuanto a sus funciones a lo especificado en el proyecto correspondiente. n
n
3.2 Las celdas se situarán en los lugares y en el orden indicado en los planos del proyecto. Se colocarán ú
m
adecuadamente sobre la solera del centro. Estarán alineados entre sí (celdas extensibles), paralelas a los er
paramentos y perfectamente aplomadas. o
V
D
IDENTIFICACION 4: INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 2
0
4.1 Sistemas de Puesta a tierra (PaT) 0
Hay que distinguir entre la línea de tierra de la PaT de Protección y la línea de tierra de PaT de Servicio 0
1
(neutro). 8
3-
A la línea de tierra de PaT de Protección se deberán conectar los siguientes elementos: 0
- Cuba de transformador/res 3
- Envolvente metálica del cuadro B.T.
- Celda de alta tensión (en dos puntos)
- Pantallas de cable HEPRZ (extremo conexión transformador)
A la línea de tierra de PaT de Servicio (neutro), se le conectará la salida del neutro del cuadro de B.T. VISADO
COPITI
Las PaT de Protección y Servicio (neutro) se establecerán separadas, salvo cuando el potencial absoluto del
electrodo adquiera un potencial menor o igual a 1.000 V, en cuyo caso se establecen tierras unidas.
4.2 Formas de los Electrodos.
El electrodo de PaT estará formado por un bucle enterrado horizontalmente alrededor de CT o una disposición
lineal en el edificio de otros usos. LEON
VD2000183-03
Pliego de Condiciones Página 16 GIE y MA Llames, SL 15/05/2020
Página 108 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
4.3 Materiales a utilizar
4.3.1 Línea de Tierra
- Línea de tierra de PaT de Protección.
Se empleará cable de cobre desnudo de 50 mm2 de sección, especificado en la NI 54.10.01 “Conductores
desnudos de cobre para líneas aéreas y subestaciones de alta tensión".
- Línea de Tierra de PaT de Servicio.
Se empleará cable de cobre aislado de 50 mm2 de sección, tipo DN-RA 0,6/1 kV, especificado en la NI
56.31.71 “Cable unipolar DN-RA con conductor de cobre para redes subterráneas de baja tensión 0,6/1 kV”
Cuando las PaT de Protección y Servicio (neutro) hayan de establecerse separadas, como ocurre la mayor
parte de las veces, el aislamiento de la línea de tierra de la PaT del neutro deberá satisfacer el requisito
establecido en el párrafo anterior, pero además cumplirán la distancia de separación establecida en la tabla 2
del MT 2.11.05 “Proyecto tipo para Centros de Transformación Intemperie Compacto” y en las zonas de
cruce del cable de la línea de PaT de Servicio con el electrodo de PaT de protección deberán estar separadas
una distancia mínima de 40 cm.
4.3.2 Electrodo de Puesta a Tierra D
o
Por los motivos expuestos en el apartado 4.2 del MT 2.11.30 “Criterios de diseño de puestas a tierra de los c
centros de transformación", el material será de cobre. u
m
Bucle e
La sección del material empleado para la construcción de bucles será: nt
o
- Conductor de cobre, de 50 mm2, según NI 54.10.01 “Conductores desnudos de cobre para líneas aéreas y vi
s
subestaciones de alta tensión". a
4.3.3 Piezas de conexión d
o
Las conexiones se efectuarán empleando los elementos siguientes: p
Se emplearán los siguientes elementos para las conexiones: or
el
- Conductor-Conductor: Grapa de latón con tornillo de acero inoxidable, tipo GCP/16, según NI 58.26.04 C
O
- Conductor-Pica: Grapa de conexión para picas cilíndricas de acero cobre tipo GC-P14,6/C50 según NI 58.26.03 PI
4.3.4 Medidas Adicionales: Sistema de antitensión de paso y contacto (CH y SAT) TI
L
Como medida adicional, se instalará una acera perimetral de hormigón seco (resistividad superficial de 3.000 e
Ohm.m) en todo el contorno del centro de transformación, con una anchura de 1,50 m y un espesor de 0,10 m. ó
n
El SAT es un sistema de antitensión de paso y contacto que se aplicará sobre la capa de hormigón seco, el
dí
anteriormente definida, en los casos indicados en las tablas 2, 4 y 6. El producto y su aplicación vienen a
especificados en la norma NI 09.09.01 “Sistema de antitensión de paso y contacto". 1
5/
4.4 Ejecución de las Puestas a Tierra 0
Para acometer la tarea de seleccionar el electrodo de PaT es necesario el conocimiento del valor numérico de la 5/
2
resistividad del terreno, pues de ella dependerán tanto la resistencia de difusión a tierra como la distribución de 0
2
potenciales en el terreno, y como consecuencia las tensiones de paso y contacto resultante en la instalación. 0
La realización e interpretación de las mediciones de la resistividad del terreno se especifican en el MT 2.03.10 c
o
“Realización e interpretación de puestas a tierra de los apoyos de líneas aéreas y de los centros de n
transformación". En dicho MT se recoge el protocolo de medidas de resistividad del terreno. n
ú
La configuración y disposición de cada tipo de centro, viene especificada en el MT 2.11.31 “Criterios de m
er
ejecución de puesta a tierra en los Centros de Transformación". o
V
IDENTIFICACION 5: CARTOGRAFIA D
2
5.1 Se comprobará que los planos se ajusten al montaje ejecutado, realizando las modificaciones necesarias en 0
los planos del proyecto, de forma que tengan en cuenta variaciones surgidas durante el montaje. 0
0
5.2 Los esquemas eléctricos reflejarán la situación final en que ha quedado el centro después de su montaje, con 1
indicación de origen de las alimentaciones y el destino de la salida de los cables. 8
3-
0
3
VISADO
Pliego de Condiciones Página 17 GIE y MA Llames, SL Página 109 de 113
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE NUEVO CENTRO DE SECCIONAMIENTO “IFERMA-
TORO” Y ENLACE CON INFRAESTRUCTURA 13,2/20 kV EXISTENTE EN EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE TORO (ZAMORA)
TÉRMINO MUNICIPAL DE TORO
1. PRESUPUESTO ENTRONQUE A LÍNEA AÉREA A 13,2/20 kV
CONCEPTO U.M. CANTIDAD P.UNIT TOTAL
CONDUCTOR DE TIERRA VISIBLE EN APOYO UD 2 112,80 € 225,60 €
SUPLEMENTO POR EXTENSION DE BAJADA VISIBLE EN APOYO UD 2 7,50 € 15,00 €
TERMINALES DE COBRE TA - 50 C JU 4 25,50 € 102,00 €
TERMINAL COMPRESION CU 50 MM2 UD 3 1,40 € 4,20 €
MONTAJE DE TRES ELEMENTOS DE CONEXION JU 1 21,30 € 21,30 €
DERIVACIÓN CUÑA PRESIÓN DCP - 50 / 50 JU 2 29,10 € 58,20 €
IMPULSOR AMP 69338-1 AZUL JU 3 0,50 € 1,50 €
D
DERIVACION DCP 50/50 JU 3 2,10 € 6,30 € o
MONTAJE DE TRES ELEMENTOS DE CONEXION JU 1 21,30 € 21,30 € c
u
TERMINALES DE ALUMINIO TA - 110 JU 4 28,50 € 114,00 € m
TERMINAL TA-110/100 UD 3 2,40 € 7,20 € e
MONTAJE DE TRES ELEMENTOS DE CONEXION JU 1 21,30 € 21,30 € nt
o
FORRO AISLANTE ANTIESCALO-ANT/0,70-0,85-AM (C1000/C4500-12/14) UD 1 720,34 € 720,34 € vi
ANTIESCALO - APOYO PERFIL METALICO (SERIE C) JU 1 72,12 € 72,12 € s
a
TRANSPORTE Y ACOPIO DE HERRAJES Y ACCESORIOS JU 0,11 120,20 € 13,22 € d
ANT 0,70-0,85-AM AISLANTE UD 1 635,00 € 635,00 € o
p
DESMONTAJE ANTIESCALO ACTUAL UD 1 82,00 € 82,00 € or
el
SOPORTE POSAPIÉS SOBRE APOYO CELOSÍA (SPCZ) UD 1 26,10 € 26,10 € C
O
COLOCAR/CAMBIO NUMERACION APOYO JU 1 24,00 € 24,00 € PI
COLOCAR/CAMBIO PLACA RIESGO ELECTRICO JU 1 24,00 € 24,00 € TI
L
MEDICIONES TENSIONES DE PASO Y CONTACTO Y PaT EN APOYO UD 1 320,00 € 320,00 € e
ó
DERIVACIONES. MONTAJE Y CONEXIÓN DERIVACIÓN SUBTERRÁNEA n
UD 2 510,70 € 1.021,40 € el
(POR CIRCUITO) dí
a
UNIDADES COMPLEMENTARIAS. CUBRIR BAJADAS CON PROTECCIÓN 1
M1 12 77,60 € 931,20 €
AVIFAUNA 5/
0
SUMA TOTAL PRESUPUESTO LÍNEA AÉREA A 13,2/20 kV 3.663,84 € 5/
2
0
2. PRESUPUESTO LÍNEAS SUBTERRÁNEAS A 13,2/20 kV 2
0
CONCEPTO U.M. CANTIDAD P.UNIT TOTAL c
o
IZADO Y ACONDICIONADO CABLE AISL. SECO 12/20 kV EN APOYO LA UD 2 306,52 € 613,04 € n
n
COLOCACIÓN SOPORTE (2570)-3TE/POM 12/20 kV EN LA UD 2 144,24 € 288,48 € ú
m
COLOC. 3 PARARRAYOS-POM-P 21KV/10KA -EN LA UD 2 208,74 € 417,48 € er
COLOCACION 3 PARARRAYOS (24KV) EN APOYO LA. UD 1 74,01 € 74,01 € o
V
PARARRAYOS POM-P 21/10 UD 3 44,91 € 134,73 € D
2
TENDIDO CABLE HEPR-Z1 12/20KV 3(1X240)- M1 98 33,60 € 3.292,41 € 0
TENDIDO CABLE DHZ1/HEPRZ1-12/20KV H3(1X240) M1 1 7,70 € 7,70 € 0
CABLE HEPRZ1 12/20KV 1X240 K AL + H16 M1 3,12 8,30 € 25,90 € 0
1
TERMINAL I AISL.SEC. 12/20KV EXT. RETRACTIL UD 6 102,00 € 612,00 € 8
C. 1 TERM. I-AISL.SECO 12/20KV- TECNOLOGIA EN FRIO UD 1 80,50 € 80,50 € 3-
0
TERMINAL TES/24-R/150÷240 UD 1 21,50 € 21,50 € 3
STAR 1 CONECTOR SEPARAB. ATOR.-630A AISL/SECO CST 2R/24/240 UD 6 113,10 € 678,60 €
CONFECCIÓN 1 CONECTOR ATOR.-630A AISL/SECO CST 2R/24/240 UD 1 40,50 € 40,50 €
CONECTOR SEPARAB. ATOR.-630A AISL/SECO CST 2R/24/240 UD 1 72,60 € 72,60 €
COMPROB. CABLES. CONTINUIDAD, ORDEN FASES, ENSAYO RIGIDEZ VISADO
UD 2 62,45 € 124,90 €
CUBIERTA (AT) COPITI
MEDIDA CONTINUIDAD Y RESISTENCIA DE PANTALLA UD 2 38,34 € 76,68 €
LEON
VD2000183-03
Presupuesto Página 2 GIEYMA Llames, SL .
15/05/2020
C/Santa Ana, 69, 3-C 24006 León info@giema.es
Página 111 de 113
RESUMEN GENERAL
EUROS (€)
VISADO
Página 112 de 113
Plantilla de Firmas
Ilustre Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de León
www.copitile.es copitile@copitile.es
COLEGIADO1
Firmado digitalmente por LLAMES
LLAMES ALVAREZ JUAN ALVAREZ JUAN CARLOS -
CARLOS - 14594218M 14594218M
Fecha: 2020.05.15 11:54:02 +02'00' D
o
COLEGIADO2 c
u
m
e
nt
o
vi
s
a
d
COLEGIADO3 o
p
or
el
C
O
PI
TI
L
e
COLEGIO ó
n
el
dí
a
1
Fecha :15/05/2020 5/
Nº. Visado:VD2000183-03 0
5/
COLEGIO 2
0
2
0
c
o
n
n
ú
m
OTROS er
o
V
D
2
0
0
0
1
8
3-
0
3
VISADO
COPITI
LEON
VD2000183-03
15/05/2020
Página 113 de 113