04-Trinidad-Sesión 3
04-Trinidad-Sesión 3
04-Trinidad-Sesión 3
Curso de teología sistemática ……… 3º y 4º de Teología ……… Agosto—Diciembre del 2022 ……… Ficha 4
Seminario de San José Pág. 1 de 2
GUÍA PARA LA SESIÓN 3: REFLEXIÓN SOBRE DIOS DESDE LOS PROCESOS
POPULARES LATINOAMERICANOS
(RM 63- 97; 99-139)
Objetivo: Reflexionar sobre la forma como los cambios culturales en América Latina afectan la
cuestión sobre el acceso a Dios y la experiencia misma de Dios, desde la perspectiva latinoamericana, en
base al libro de RM.
Desde la lectura y desde tu reflexión y experiencia, prepara y elabora dos o tres cuestiones que
contradigan, profundicen o completen algún punto importante de RM; prepara también la manera de
enunciarlas brevemente. Como sugerencias:
- ¿Qué impacto han tenido en nuestra fe en Dios las transformaciones y procesos culturales?
- ¿Cuáles son los impactos más significativos de los mismos en la fe del pueblo?
- ¿Qué tanto logramos integrar la fe en Dios Creador y Dios liberador?
- De qué manera el Dios menor-victimado es sujeto de la historia con el pueblo; de qué orden es su
acción. ¿Cómo se manifiesta Dios en las luchas del pueblo oprimido? ¿Realmente Dios es el Dios de los
pobres? ¿Dónde está?
- ¿Qué tanto logramos sobrepasar con nuestro lenguaje el nivel del mito y pasar al nivel de la
experiencia personal?
- Cómo pasar de las imágenes a la Presencia-Voz del Dios menor.
Para situarnos en el libro de Ronaldo conviene tener presente el índice y la temática toda. Lo siguiente
es una síntesis del contenido del libro en lo que concierne a esta sesión y algunas cuestiones que surgen
de su lectura.
Introducción: Procesos culturales y experiencia cristiana de Dios (63-69).
Si Dios es Dios, sólo vamos accediendo a él, a través de crisis sucesivas, vamos modificándonos y
modificando nuestra imagen de Dios y nuestra relación con él y con la totalidad de manera que los valores
y esperanzas de la fe sean más viables y operativos. O, dicho de otro modo, de manera que vayamos
arrancando la figura concreta de nuestra fe de los abismos de la incredulidad en que tiende a caer. O
dicho de otra forma: de modo que “Dios” sea efectivamente buena noticia para los pobres. O dicho desde
otro ángulo: de modo que alcancemos hoy y aquí el sentido y el dinamismo crítico, liberador y redentor
del Dios revelado en Jesús y en la acción del Espíritu.
Si todo ello es así, la elaboración de los procesos culturales puede ser una oportunidad de acceso
cristiano a Dios. Y tanto más cuando esos procesos impliquen crisis, es decir, si ponen en cuestión las
premisas fundamentales desde las que se vivía en contextos anteriores.
Ronaldo Muñoz presenta: a) Los procesos culturales que están afectando a los jóvenes de medios
populares y urbanos; b) cómo esos procesos inducen a una crisis de “Dios”, es decir, de la imagen previa
de Dios; c) qué nuevas perspectivas acerca de Dios abre la elaboración cristiana de estas crisis, sobre
todo en el contexto de la Iglesia de los pobres.
Dios y el mundo (71-97).
Presenta RM en dos apartados análogos (Dios y la naturaleza, Dios y la sociedad) cómo los cambios
en la relación del hombre con la naturaleza y en las relaciones sociales interhumanas a) producen una
crisis de Dios, b) que puede ser elaborada en un sentido más cristiano.
La cuestión aquí sería confrontar nuestra experiencia y la del pueblo que acompañamos, con estas
perspectivas, para verificar, contradecir, complementar, etc. Abordar cuestiones como las siguientes:
a) ¿Cómo es nuestra relación con la naturaleza? ¿Experimentamos la presencia envolvente de Dios
(cfr. Salmos)? ¿Nos hablan de Dios las cosas? ¿Crisis de esa imagen tranquila de la relación Dios-
Naturaleza? ¿Vamos articulando liberación y creación (cfr. Rm 8, 19-23)? ¿Qué correcciones vemos que
La cuestión aquí es, también, confrontar nuestra experiencia y la del pueblo que acompañamos, con
estas perspectivas, para verificar, contradecir, matizar, complementar, etc.
a) El problema de la distancia cultural entre los “espirituales” y el pueblo, por el diferente horizonte
de preocupaciones. Problema de inculturación. ¿Separación sacro-profano? ¿Cómo vivimos nuestro
propio clericalismo (sacerdocio y vida religiosa)? (Problema de la formación sacerdotal clericalicalizante
en cuanto a propiciar y transmitir la experiencia de Dios).
b) Conciencia de proyecto histórico en colaboración con Dios. ¿Resignación o compromiso ante la
historia? ¿Qué problemas culturales plantea el clericalismo y la predicación de un Dios vertical, que
presenta a Dios providente como un titiritero que decide los problemas de la humanidad (predestinación)?
Libertad de Dios y libertad del hombre. ¿Las leyes de Dios? El problema de la experiencia de Dios en
un mundo de no-libertad. ¿Caminos hacia el Padre que nos hace libres (Gál 5, 1; Rm, 21)?