Envases para Cuy
Envases para Cuy
Envases para Cuy
PRESENTADO POR :
BLGA. ROSMERY PALOMINO
ING. JUAN CARLOS MANRIQUE PALOMINO
ING. FERNANDO PALOMINO
CUSCO – PERÚ
FEBRERO 2007
DESARROLLO DEL SISTEMA DE ENVASES Y EMBALAJES PARA LA
CARNE DE CUY (CAVIA PORCELLUS)
I. INTRODUCCION
El cuy (Cavia porcellus) es una especie nativa, originaria de los Andes.El cuy es
conocido también como, Guinea Pig, cobayo, conejillo de indias, cuye, aca, huanco, es
un mamífero oriundo de las quebradas interandinas del Perú, Bolivia, Colombia y
Ecuador.
COMPOSICION
DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN
CARACTERÍSTICAS IMAGEN VISUAL
AMERICANA NACIONAL
Su pelo es corto y
erizado, pero al
nacimiento presenta
Merino Merino pelo ensortijado. La
forma de la cabeza y
del cuerpo es
redondeada.
Caracteristicas Del Producto
Producto final:
Crianz
a
Aturdimiento por choque electrico, dioxido de carbono.
Sacrificio y
sangrado
Escaldado y
depilado
Chamusca
do
Limpieza de puntos
negros
Evisceraci
on
Ducha
Inspeccion
sanitaria
Empaque
Compra de reproductores
Crianza
Acopiadores
Camioneros
Proceso en planta
Exportación
Importacion
Distribuidores
Broker/ Agente
Mayorista
Camioneros
Minorista
Consumidor final
III. CARACTERISTICAS DE PROTECCION: FACTORES LIMITANTES DE
CONSERVACION SENSORIAL, MICROBIOLOGICO REACCIONES QUIMICAS Y DE
PERECIBILIDAD.
El congelado sobre las grasas, el oxigeno causa una oxidacion lo que se presenta
como una rancidez las cuales tiene un valor nutritivo bajo, mucho menor que las
frescas.
La emulsion aceite agua o visceversa pueden volverse inestables Cuanto mas baja es
la temperatura, mejor es la retencion de nutrientes .
Para lograr una mejor ejecucion de los alimentos congelados , la temperatura debe ser
constante y no mayor de 00F, obteniendo mejores resultados a -100F y los mas
exitosos a - 300F
El cuy entra dentro de los alimentos de baja acidez pH 5.0 – 6.8. pH mayor de 4.5
requiere tratamientos termicos severos ya que pH 4.5 es el limite par que no crezcan
muchos de lo microorganismos.
Las proteinas ofrecen algo de resistencia a las esporas contra el calor. Los aceites
esenciales de muchas especias y materiales que e imparten sabor Ejemplo. Mostaza
clavo, cebolla, pimienta ajo ejercen marcada influencia sobre la resistencia al calor de
las esporas bacterianas, pero los aceites y la grasas les confieren resistencia.
El pH final alcanzado por la carne regula toda una serie de caracteristicas, color,
textura, jugosidad sabor y crecimiento microbiano. Una carne con pH alto es oscura y
tiene poco tiempo de vida util ya que el pH alto favorece el crecimiento bacteriano.
El correcto descenso no debe detenerse hasta que se haya alcanzado un valor de 5,4-
5,5 Si el pH disminuye en forma muy rapida , mientras que el animal esta aun
calienteno se consigue desnaturalizacion de proteinas con lo que los musculos
disminuyen su capacidad de retencion de agua consiguiendo una carne palida,
blanda, exudativa.
Los musculos que entran en rigor mortis estando distendidos producen una carne que
que cuando se cuece resulta tierna. La Temperatura debe disminuir junto con el rigor
mortis.
El color es el factor que más afecta el aspecto de la carne y los productos cárnicos
durante su almacenamiento y el que más influye en la preferencia del cliente, por lo
que la alteración del color bien puede ser la causa más importante que define la
durabilidad de los productos preempacados.1
Envases de láminas gruesas de plástico.- PVC duro, poliesterol ambos con aditivos para
buena resistencia mecánica.
Bolsas en crioback,
Las opciones disponibles para envasar tajadas de carne de cerdo, carne picada y
otros tipos de carnes incluyen el empaquetado de atmósfera modificada o de vacío.
Aparte de los envases de PP (de una sola capa), están disponibles otros envases de
PET y los de EPS o poliestireno espumado, este último.
Cepillos limpiadores.
Aturdidor de conejos.
Dimensiones de la campana: Ancho: 765 mm, Largo: 895 mm, Alto: 230 mm
Largo de sellado: 2 barras removibles para sellado, 4 barras de contrapresión
660.4mm x 742 mm entre barras
Sag,grupo mar.com
FlexbackN.2002
Numero de capas 5
Espesor Desde 70 hasta 200 micras
Resistencia Mecánica Muy alta
Sellabilidad Sella con cualquier selladora convencional
Impresión Puede imprimirse hasta 8 colores.
Presentación en laminas
Funcionalidad
Proceso
Empaque al vacío Sí
Atmósfera protectora Sí
Refrigeración Sí
Congelación Sí hasta 70 grados
Post pasteurización si consultar procedimiento
Esterilización no
Microondas si consultar procedimiento
Llenado en Caliente si consultar procedimiento
VENTAJAS
RECOMENDACIONES
Monografias.com.Barberena E. Peruplast
COEXTRUIDOS
.martiplas,com
TRANSFERENCIA TÉRMICA
Tiene como ventajas una impresora silenciosa, imprime caracteres de alta calidad y
densidad, así como códigos de barras y se puede aplicar en gran variedad de
sustratos, como desventajas tiene una alta costo para volúmenes bajos.
Hay diferentes tipos de técnicas para esta impresión. La técnica de tinta fresca incluye
la impresión tipográfica, litografía, flexo grafía, rotogravadura, la rueda de tinta. Otras
técnicas que existen son la fotocomposición, estampado térmico, y por láser.
VII. EMBALAJE Y DISTRIBUCION
Para el caso del cuy, en vista que a la fecha no existe un gremio o asociación de
criadores de cuyes que permita asegurar un abastecimiento sostenido, es necesario
diseñar esquemas de articulación entre la MYPE dedicada a la crianza de cuy para
lograr una oferta significativa y calidad homogénea. Si es posible asegurar o agrupar
a criadores de cuy serios que cumplan con ciertos requisitos de calidad, la empresa
aseguraría la compra de su producto para exportación.
Para iniciar los primeros pedidos se puede comenzar con un volumen de 5 toneladas
mensuales. (Esta cantidad puede ir creciendo en función al mercado)
http://www4.prompyme.gob.pe/gecex/index.php?
option=com_content&task=view&id=72&Itemid=132
Exportadores (ADEX).
El gremio indicó, que los 3 mil 470 kilos de carne del roedor que fueron enviados a los
Estados Unidos, se caracterizan por su alto valor nutritivo y bajo colesterol.
Dicha cantidad exportada fue básicamente para cubrir presentaciones como: "cuy
parrillero congelado", "cuy congelado de seis unidades", "cuy empacado al vacío", "cuy
parrillero normal" y "cuy parrillero grande" que ingresaron por los puertos de New York
y Miami. 1160
http://www.laultima.com/noticia.php?id=10601&seccion=Econom
%C3%ADa&idcategoria=3
http://www.cosmos.com.mx/cgi-win/banner.exe?unv_result=banner.htm&ci=http://
www.cosmos.com.mx/cintillo/bannerSAFCm.gif&ti=M&de=monpagiprod&va=http://
www.sigmaaldrich.com/Area_of_Interest/Chemistry/Chemical_Synthesis.html
7 por ciento de grasa contiene la carne de cuy, frente al 17 por ciento del pollo, y un
contenido proteínico del 22 por ciento.
http://www.eltiempo.com/ciencia/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-
3120541.html
Agosto 12 de 2006
VIII. PRESUPUESTO
RELACION DE ABASTECEDORES
2. Compañía Adhesol
Pagina web www.adhesol.com
Pais Chile
Productos Etiquetas autiadhesivas y maquinas etiquetadoras.
Almacenamiento
El almacenamiento tras el sacrificio debe realizarse en condiciones de higiene
legalmente satisfactorias y en establecimientos debidamente autorizados y
registrados. La carne, después de la inspección veterinaria oficial, debe ser
conservada mediante refrigeración o congelación. En el caso de la refrigeración, la
temperatura no podrá ser en ningún caso superior a los 4 ºC, mientras que si es
congelada no podrá superar -12 ºC. La normativa permite condiciones de
almacenamiento específico y menos riguroso cuando se realiza en el comercio de
venta al por menor o en locales contiguos al punto de venta si su destino es el
consumidor. En este caso, los establecimientos dispondrán, como mínimo, de un
frigorífico, expositor o no, que garantice una temperatura de trabajo en su interior entre
cero y 8 ºC, y que esté dotado de termómetro debidamente contrastado. No se
permitirá el funcionamiento a temperaturas superiores o diferentes a las necesarias
para la conservación de los alimentos, ni la exposición ni el almacenamiento sin la
separación adecuada entre cada tipo de producto.
Consumasefuridad. Com
Veterinario oficial.
BIBLIOGRAFIA