Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE DETERMINACION BASE CIERTA, FACULTAD


FISCALIZACION VIRTUAL O ELECTRONICA Y PRESUNCION DE
PRESUNCIÓN DE VENTAS O INGRESOS POR OMISION EN REGISTRÉ DE
VENTAS

INTEGRANTES:
• NARBAJA ORTEGA, Anita.
• PIZARRO HIPOLITO, JOSELYN

DOCENTE:

HUAYNATE DELGADO, ELIAS TITO

CURSO:

AUDITORIA TRIBUTARIA

HUÁNUCO – PERÚ
2022
FACULTAD DE DETERMINACIÓN “BASE CIERTA”

Artículo 63º.-DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA SOBRE BASE


CIERTA Y PRESUNTA

Durante el período de prescripción, la Administración Tributaria podrá determinar la obligación


tributaria considerando las bases siguientes:

1. Base cierta: tomando en cuenta los elementos existentes que permitan conocer en
forma directa el hecho generador de la obligación tributaria y la cuantía de la
misma.

Los principales sistemas de determinación tributaria sobre base cierta o analítica son los
siguientes:

a. Sistema de Índices: Referido a hechos manifestados al exterior, pudiendo ser apreciados por
terceros. Se encuentra relacionado con la valoración objetiva de la capacidad económica del
contribuyente.

b. Sistema de Declaración Controlada: Busca medir la exacta capacidad tributaria del sujeto
pasivo. El procedimiento utilizado consta de la declaración, iniciación, liquidación provisional,
comprobación y liquidación definitiva.

c. Conjunción de ambos, denominada estimación singular objetiva, en donde participan en la


determinación conjuntamente el ente administrador con el administrado.

obligación tributaria: según el código tributario arti. 1 art.2 hablan sobre la obligación:

 Artículo 1º.- CONCEPTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA La obligación


tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor
tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación
tributaria, siendo exigible coactivamente.
 Artículo 2º.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA La obligación
tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha
obligación.

la determinación sobre "base cierta" cuando el fisco dispone de los elementos necesarios para
conocer en forma directa y con certeza tanto la existencia de la obligación tributaria sustancial
(para el fisco, la existencia de un crédito exigible), como la dimensión pecuniaria de tal
obligación (para el fisco, la existencia de un crédito también líquido).
la determinación sobre base cierta se sustenta en el conocimiento de la realización del hecho
imponible, circunstancia que normalmente permite a la Administración Tributaria identificar la
oportunidad en que ello tuvo lugar. Por su parte, la determinación sobre base presunta, es un
método alternativo a la determinación sobre base cierta para establecer la existencia y la cuantía
de la obligación tributaria

RESOLUCIONES N°01489-3-2003 Y 03066-1-2005, se interpretado que el artículo 63 del


Código Tributario no establece un orden de prelación que deba observarse para efectos de la
determinación de las obligaciones tributarias en donde tenga que privilegiarse siempre la base
cierta sobre la base presunta, encontrándose la administración facultada a utilizar directamente
los procedimientos de determinación sobre base presunta en los casos en que se configure
alguna de las causales previstas en el artículo 64 del citado código.

para que la Administración Tributaria determine la obligación tributaria por una venta o ingreso
omitido sobre base cierta, debe contar con la documentación suficiente y necesaria para
establecer en forma directa y cierta el hecho generador de la obligación tributaria, esto es, por
medio de la observación y actuación de dicha documentación debe determinarse con certeza el
hecho generador de la obligación tributaria y su cuantía.

DIFERENCIA

Entre la determinación sobre base cierta y sobre base presunta radica en que, en la primera, se
conoce la realización del hecho generador de la obligación tributaria, el periodo al que
corresponde y la base imponible, mientras que en la segunda estos datos son obtenidos por
estimaciones o suposiciones efectuadas sobre hechos ciertos vinculados al nacimiento de la
obligación tributaria, criterio recogido en la Resolución del Tribunal Fiscal N°09826-3-2001

Resolución 880-5-97 del 14 de mayo de 1997, sobre Impuesto a la Renta de 1994, cuyos
considerandos relevantes transcribimos:

"Que durante el proceso de fiscalización la recurrente alegó carecer de diversos documentos


contables, entre ellos: el libro de inventarios y balances, los registros de compras y ventas, las
facturas de adquisiciones y facturas de venta, etc; por haber extraviado una parte de ellos y
haberle sido robados otros, lo que acreditó con las respectivas denuncias policiales; Que el
artículo 63 del Código Tributario vigente, aprobado por Decreto Legislativo 816 -que recoge el
texto del artículo 63 del Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo 773 que estuvo
vigente del 1 de enero de 1 994 hasta el 21 de abri 1 de 1996-, dispone que la Administración
Tributaria puede determinar la obligación tributaria sobre base cierta o sobre base presunta; Que
la determinación sobre base cierta se hace tomando en cuenta los elementos existentes que
permitan conocer en forma directa el hecho generador de la obligación tributaria y la cuantía de
la misma, lo que en el caso de autos supone contar con información no sólo sobre el total de
ingresos gravados, sino también sobre los gastos considerados por la ley como necesarios para
obtener dichos ingresos a fin de determinar la renta neta, y de ser el caso las pérdidas
compensables a fin de llegar a la renta neta imponible

Que de lo expuesto se desprende que para efectuar una determinación sobre base cierta la
Administración debe tomar en cuenta todos los elementos necesarios para llegar a obtener la
renta neta imponible del contribuyente, lo que no se dio en el caso de autos pues aquélla tomó
en cuenta únicamente algunos de estos elementos al considerar la utilidad bruta como renta neta
imponible; Que de lo dicho fluye que el procedimiento legal previsto para la determinación del
Impuesto a la Renta sobre base cierta no ha sido cumplido por la Administración, por lo que
ésta deberá efectuar una nueva determinación de la renta neta imponible considerando la
información relativa a los gastos de ventas, los de administración, las deducciones aplicables y
la existencia o no de pérdidas arrastrables y sólo en caso de no poder obtener los elementos
necesarios para una determinación sobre base cierta, proceder a efectuar una determinación
sobre base presunta, teniendo en cuenta las presunciones establecidas en el Código Tributario".

Por su parte, la Resolución del Tribunal Fiscal (RTF) 282-5-98, del 24 de abri 1 de 1998, ha
considerado que cuando existen elementos suficientes para efectuar la determinación sobre base
cierta, es ésta la forma que debe ser observada, declarando, en su caso, nulas las respectivas
resoluciones de determinación: "Que de lo expuesto se puede concluir que la Administración
contaba con elementos para establecer con certeza la relación insumo-producto (informes
conteniendo estados de costo de producción, cuadros de producción anual y mensual en
unidades por producto, cuadro de consumos, entre otros) y, por consiguiente determinar la
obligación a través de base cierta; Que no obstante ello la Administración procedió a determinar
el coeficiente insumo-producto, solicitando información a terceros, el que fue utilizado para una
determinación sobre base presunta que concluyó en la existencia de ingresos y ventas omitidas,
con consecuencias tributarias tanto para el Impuesto a la Renta como para el Impuesto General a
las Ventas de 1995".
FISCALIZACION ELECTRONICA
DEFINICION:
Es un procedimiento de fiscalización que se origina cuando del análisis de la información
proveniente del propio deudor, de terceros o de los libros, registros o documentos que la
SUNAT almacene, archive o conserve en sus sistemas, se compruebe que parte, uno o algunos
de los elementos de la obligación tributaria no han sido correctamente declarado por el deudor
tributario. En ese caso, la SUNAT podrá realizar un procedimiento de fiscalización parcial
electrónica de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 62°-B”.

NORMAS APLICABLES:
I. CODIGO TRIBUTARIO
ARTICULO 62-B. – FISCALIZACION PARCIALELECTRONICA
El procedimiento de fiscalización parcial electrónica, a que se refiere el último párrafo
del artículo 61 se realizará conforme a lo siguiente:

a) La SUNAT notificará al deudor tributario, de acuerdo con la forma prevista en


el inciso b) del artículo 104, el inicio del procedimiento de fiscalización
acompañado de una liquidación preliminar del tributo a regularizar y los
intereses respectivos con el detalle de los reparos que originan la omisión y la
información analizada que sustenta la propuesta de determinación.
b) El deudor tributario en un plazo de diez (10) días hábiles siguientes, contados a
partir del día hábil siguiente a la fecha de notificación del inicio de la
fiscalización parcial electrónica, subsanará el (los) reparo(s) notificado(s)
contenidos en la liquidación preliminar realizada por la SUNAT o sustentará sus
observaciones a esta última y, de ser el caso, adjuntará la documentación en la
forma y condiciones que la SUNAT establezca mediante la resolución de
superintendencia a que se refiere el artículo 112-A.
c) La SUNAT, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la fecha en que
vence el plazo establecido en el párrafo anterior, notificará, de acuerdo con la
forma prevista en el inciso b) del artículo 104, la resolución de determinación
con la cual se culmina el procedimiento de fiscalización, y de ser el caso, la
resolución de multa. La citada resolución de determinación contendrá una
evaluación sobre los sustentos presentados por el deudor tributario, según
corresponda. En caso de que el deudor tributario no realice la subsanación
correspondiente o no sustente sus observaciones en el plazo establecido, la
SUNAT notificará, de acuerdo con la forma prevista en el inciso b) del artículo
104, la resolución de determinación con la cual culmina el procedimiento de
fiscalización, y de ser el caso, la resolución de multa.
d) El procedimiento de fiscalización parcial que se realice electrónicamente de
acuerdo con el presente artículo deberá efectuarse en el plazo de treinta (30)
días hábiles, contados a partir del día en que surte efectos la notificación del
inicio del procedimiento de fiscalización. Al procedimiento de fiscalización
parcial electrónica no se le aplicará las disposiciones del artículo 62-A”. (*)

II. RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N° 3030-2016/SUNAT


Aprueban disposiciones para la presentación de observaciones a la liquidación
preliminar y del sustento de dichas observaciones en el Procedimiento de Fiscalización
Parcial Electrónica de Tributos Internos.

III. RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N°000124-2020-SUNAT

Resolución de Superintendencia que modifica la Resolución de Superintendencia Nº


303-2016-SUNAT respecto del registro de las observaciones a la liquidación preliminar
en el Procedimiento de Fiscalización Parcial Electrónica de tributos internos.
PROCEDIMIENTO

1. INICIO DEL PROCEDIMIENTO:


El contribuyente recibirá en su buzón electrónico la Carta que da inicio al
Procedimiento de Fiscalización Parcial Electrónica, así como sus Anexos: Liquidación
Preliminar y Detalle de Reparos.
a) Carta de inicio de procedimiento
Es el documento mediante el cual la SUNAT comunica al sujeto fiscalizado el
inicio del procedimiento de fiscalización parcial electrónica y solicita la
subsanación de los reparos contenidos en la liquidación preliminar adjunta. En
este documento también se indica el plazo legal para presentar su sustento, así
como la ruta donde debe ingresar en SOL.
b) Anexo A: Liquidación Preliminar
En dicho documento se contiene el reparo de la SUNAT así como la
información analizada para su determinación
c) Anexo B: Detalle de Reparo:
Se muestran los comprobantes de pago observados de acuerdo con el motivo de
reparo señalado y la base legal que lo sustenta.
En la relación de los comprobantes de pago se muestra el monto de reparo por
cada uno de ellos. La suma de dichos conceptos corresponde al monto
consignado en la columna "Reparos" de la Liquidación Preliminar.

2. DE LA SUBSANACION O PRESENTACION DE OBSERVACUONES Y


SUSTENTO:
El sujeto fiscalizado en el plazo de diez (10) días hábiles contado a partir del día hábil
siguiente a aquel en que la SUNAT deposita la carta de inicio y la liquidación
preliminar en su buzón electrónico, debe:
a) Subsanar el(los) reparo(s) señalados en la liquidación preliminar presentando la
declaración rectificatoria correspondiente, o
b) Presentar sus observaciones a la liquidación preliminar y el respectivo sustento.
3. Resultados de la Sunat.

CONSIDERACIONES:

De acuerdo con lo señalado por la RS N° 303-2016/SUNAT y normas modificatorias:


 Las solicitudes de prórroga del plazo señalado en el presente artículo se
consideran como no presentadas.
 Si el sujeto fiscalizado no puede cumplir con lo señalado, por razones de caso
fortuito o fuerza mayor presentadas el último día del plazo, este se prorroga
hasta el primer día hábil siguiente al cese de dichas razones.
 El sujeto fiscalizado puede sustituir, modificar, adicionar o eliminar
información registrada respecto de la respuesta, texto sustentatorio y archivos
hasta el último día hábil del plazo señalado, para lo cual debe ingresar
nuevamente al sistema y generar una nueva CIR. Sin embargo, la SUNAT solo
considera válida la información que conste en la última CIR generada
PRESUNCIÓN DE VENTAS O INGRESOS POR OMISION EN REGISTRO DE
VENTAS

ARTICULO 66° DEL CODIGO TRIBUTARIO.

Cuando en el registro de ventas o libro de ingresos, dentro de los doce (12) meses comprendidos
en el requerimiento, se compruebe omisiones en no menos de cuatro (4) meses consecutivos o
no consecutivos, que en total sean iguales o mayores al diez por ciento (10%) de las ventas o
ingresos en esos meses, se incrementará las ventas o ingresos registrados o declarados en los
meses restantes, en el porcentaje de omisiones constatadas, sin perjuicio de acotar las omisiones
halladas. 

En aquellos casos que el deudor tributario no cumpla con presentar y/o exhibir el registro de
ventas o libro de ingresos, el monto de las ventas o ingresos omitidos se determinará
comparando el total de ventas o ingresos mensuales comprobados por la Administración a
través de la información obtenida de terceros y el monto de las ventas o ingresos declarados por
el deudor tributario en dichos meses. De la comparación antes descrita, deberá comprobarse
omisiones en no menos de cuatro (4) meses consecutivos o no consecutivos que en total sean
iguales o mayores a diez por ciento (10%) de las ventas o ingresos declarados en esos meses,
incrementándose las ventas e ingresos declarados en los meses restantes en el porcentaje de las
omisiones constatadas, sin perjuicio de acotar las omisiones halladas. 

También se podrá aplicar el procedimiento señalado en los párrafos anteriores a: 

a. Los contribuyentes con menos de un año de haber iniciado sus operaciones,


siempre que en los meses comprendidos en el requerimiento se constate omisiones
en no menos de cuatro (4) meses consecutivos o no consecutivos que en total sean
iguales o mayores al diez por ciento (10%) de las ventas o ingresos de dichos
meses. 
b. Los contribuyentes que perciban rentas de la cuarta categoría del Impuesto a la
Renta. 

El porcentaje de omisiones comprobadas que se atribuye a los meses restantes de acuerdo a los
párrafos anteriores, será calculado considerando solamente los cuatro (4) meses en los que se
comprobaron las omisiones de mayor monto.  Dicho porcentaje se aplicará al resto de meses en
los que no se encontraron omisiones. 
En ningún caso, en los meses en que se hallaron omisiones, podrán éstas ser inferiores al
importe que resulte de aplicar el porcentaje a que se refiere el párrafo anterior a las ventas o
ingresos registrados o declarados, según corresponda.

Ejemplos:

A. Primera condición 4 meses consecutivos:

PERIODO
REGISTRO DE VENTAS
TRIBUTARI
VENTAS OMITIDAS
O
Enero 15,900.00
Febrero 13,950.00
Marzo 11,100.00
Abril 7,000.00 2,450.00
Mayo 8,000.00
Junio 9,000.00 4,500.00
Julio 15,000.00
Agosto 4,500.00
Setiembre 6,500.00 4,500.00
Octubre 8,600.00
Noviembre 7,900.00
Diciembre 8,900.00 3,800.00

Para el caso mostrado si se cumple la condición que se establece de 4 meses consecutivos o no.

B. Segunda Condición: Porcentaje 10%

PERIODO REGISTRO VENTAS


TRIBUTARIO DE VENTAS OMITIDAS
Enero
Febrero
Marzo
Abril 7,000.00 2,450.00
Mayo
Junio 9,000.00 4,500.00
Julio
Agosto
Setiembre 6,500.00 4,500.00
Octubre
Noviembre
Diciembre 8,900.00 3,800.00

TOTALES 31,400.00 15,250.00

% DE VENTAS OMITIDAS
VENTAS
OMITIDAS REGISTRO DE VENTAS

% DE 15,250.00 0.48566879 48.57


VENTAS
OMITIDAS 31,400.00

El porcentaje aplicado a los meses con inconsistencias supera el 10% establecido.


Ejemplo:

PRESUNCIÓN DE
VENTAS INGRESOS POR
PERIODO SEGÚN SEGÚN VENTAS
OMISIONES %
TRIBUTARIO CONTRIBUYENT SUNAT OMITIDAS
E APLICANDO EL
48.57%

Enero 15,900.00 15,900.00 0.00 48.57 7,722.13


Febrero 13,950.00 13,950.00 0.00 48.57 6,775.08
Marzo 11,100.00 111,100.00 0.00 48.57 5,390.92
Abril 7,000.00 9,450.00 2,450.00 2,450.00
Mayo 8,000.00 8,000.00 0.00 48.57 3,885.35
Junio 9,000.00 13,500.00 4,500.00 4,500.00
Julio 15,000.00 15,000.00 0.00 48.57 7,285.03
Agosto 4,500.00 4,500.00 0.00 48.57 2,185.51
Setiembre 6,500.00 11,000.00 4,500.00 4,500.00
Octubre 8,600.00 8,600.00 0.00 48.57 4,176.75
Noviembre 7,900.00 7,900.00 0.00 48.57 3,836.78
Diciembre 8,900.00 12,700.00 3,800.00 3,800.00
56,507.56

Se aplica el porcentaje determinado incrementándose a las ventas e ingresos declarados en los


meses restantes en el porcentaje de las omisiones constatadas, sin perjuicio de acotar las
omisiones halladas.
CONSLUCIONES

 Llegamos a la conclusión que la determinación sobre base cierta, siempre y cuando


reúna los elementos necesarios para realizar una correcta valoración y por ende una
determinación de acorde a la realidad.

 la aplicación de presunciones resulta muchas veces perjudicial para las empresas debido
a que no siempre se toma en cuenta la realidad de las operaciones, sino que la
administración tributaria al presumir evasión aplica el mismo factor a todo el periodo
tributario fiscalizado, es poner la importancia de llevar en ordena y manejar un
adecuado control para evitar estas contingencias que pueda provocar grandes
desembolsos de dinero.

También podría gustarte