RS Ejemplo1 T-1 Contabilidad
RS Ejemplo1 T-1 Contabilidad
RS Ejemplo1 T-1 Contabilidad
NEGOCIOS
Carrera de Contabilidad y Finanzas
Autores:
Irma Sucy Blas Castillejo
María Elena Sandoval Enríquez
Asesor:
Dr. Noé Valderrama Marquina
Lima - Perú
2020
Los ratios financieros y la toma de decisiones
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ......................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. 3
RESUMEN ................................................................................................................................. 7
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 25
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Año de publicación de los artículos científicos en función a la metodología aplicada ......... 16
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
empresas peruanas realizan la toma de decisiones basadas en la utilidad que van percibiendo
embargo esta actitud limita a que se realice una toma de decisiones asertiva y contribuir con
ello a mejorar la gestión de la organización. Los ratios financieros son una de las herramientas
que permiten analizar la situación financiera de una empresa, ya que a través de estos resultados
evaluamos la gestión aplicada, así mismo nos permiten anticiparnos a los problemas y poder
resultados de dos cuentas de los Estados Financieros, ello nos va a brindar información
concerniente de una cuenta con proporción a otra, dependiendo de lo que se quiere medir
como la comparación con una referencia o lo que se conoce como hacer un benchmarking, con
Para (Puerta Guardo , Vergara Arrieta, & Huertas Cardozo , 2018), primero es necesario
conocer el negocio y su estructura ya que ello nos permitirá realizar un apropiado estudio de
los estados financieros; posteriormente dicha información se utilizará como herramienta para
perspectivas de la empresa; los ratios financieros son una herramienta que permiten mostrar a
los ejecutivos la necesidad de tomar medidas correctivas ante desviaciones que se puedan
presentar; estas herramientas son de gran ayuda para los ejecutivos de la organización así como
Blas Castillejo I.; Sandoval Enríquez M. Pág. 8
Los ratios financieros y la toma de decisiones
para los futuros inversionistas ya que estos últimos toman como evidencia los resultados que
los ratios nos muestran para poder determinar la situación económica- financiera de la
organización.
Para (Veliz & Carpio, 2019), los ratios financieros y su aplicación en la información
financiera de la organización nos dan beneficios que van más allá de afianzar estrategias sino
que contribuyen a la credibilidad de los inversionistas, debido a que ellos toman decisiones
De acuerdo a (Bernal Dominguez & Amat Salas, 2012), los altos mandos y las personas
interesadas en una organización requieren enterarse acerca del estado que presenta. Para ello,
puede determinar con los datos de los estados financieros. Estos datos dan a conocer el estado
donde se detalla una de nuestras variables “ratios financieros” pero esta no es relacionada
directamente por los autores con nuestra segunda variable “toma de decisiones”; por lo que
consideramos que la información hallada no realiza un aporte especifico a nuestro tema, así
mismo no hemos encontrado revisiones sistemáticas relacionadas a nuestro tema por lo cual
declaramos que esta es la primera revisión sistemática del tema “ratios financieros y la toma
Ante esta situación, para realizar el presente trabajo de búsqueda se planteó la siguiente
interrogante: ¿Qué se conoce sobre los ratios financieros y la toma de decisiones en los últimos
¿Cuáles han sido los países que realizaron investigaciones sobre los ratios financieros y la toma
de decisiones?, ¿Cuántos estudios se realizaron por cada país?, ¿Cuál ha sido la metodología
más utilizada en los artículos seleccionados?, ¿Cuáles han sido los instrumentos de
investigación más utilizados en los artículos seleccionados?, ¿Cuáles han sido los resultados
Para poder resolver esta interrogante tenemos como objetivo principal: Analizar los
decisiones entre los años 2011- 2020; para poder lograr dicho objetivo nos apoyaremos en el
desarrollo de los objetivos específicos: Identificar los países en donde se desarrollaron los
estudios realizados por país, Analizar la metodología más utilizada en los artículos científicos
donde según los autores (Pardal Refoyo & Pardal Pelaez, 2020), el artículo de revisión permite
sistemática debe encontrarse detallado de tal modo que se pueda replicar por cualquier
indagador.
Tenemos como pregunta de Investigación: ¿Qué se conoce sobre los ratios financieros
Para poder resolver esta interrogante hemos tomado como perspectiva de inclusión y
exclusión de los estudios los siguientes puntos: hemos buscado desde los periodos 2011 a 2020,
hemos seleccionado aquellos artículos científicos que están en el idioma español, hemos
tomado estatus de publicación abiertas, tipo de publicación con lo que hemos trabajado son
artículos científicos y papers. Todo artículo que no cumpliera con estos criterios era excluido
de nuestra base de datos así como aquellos que no guardaban relación con nuestro tema. Los
argumentos para aplicar estos juicios: se ha manejado artículos en idioma español debido a que
es el idioma que manejamos así como también la selección del periodo de los últimos 10 años
ha sido porque no se encontraba suficiente información en los 5 primeros años y tuvimos que
dentro de nuestros criterios hemos tomado publicaciones de acceso abierto por su amplitud en
contenido.
Los recursos de información aplicados para nuestra búsqueda están conformadas por
• Scielo: Es una plataforma electrónica de acceso gratuito con una base de datos donde
seleccionados en las distintas plataformas de búsquedas de datos para poder elaborar nuestro
trabajo de investigación.
donde obtuvimos 204 documentos, luego aplicamos el filtro de WoS áreas temáticas
mismo procedimiento de búsqueda para la segunda palabra clave: “análisis del riesgo
artículo.
financieros”, filtramos: título del documento-T°, texto completo, tipo de fuente revistas
selección de 1 artículo.
• Redalyc: Iniciamos nuestra búsqueda por artículos con la palabra clave “indicadores
financieros”, donde nos arrojó 490 artículos, debido a que los filtros nos arrojaban
de 7 artículos científicos.
de búsqueda como Scielo, ProQuest y Redalyc se procedió con los criterios de inclusión y
descarte de los artículos científicos encontrados, donde realizamos la selección según las
idioma; descartando aquellas que no guardaban relación con ello. Cabe precisar que en los
artículos hallados se han realizados estudios de diferentes ratios financieros para la toma de
con el estudio de los documentos encontrados, para ello se procedió a abrir cada publicación
científicos; con dicha información se realizó una hoja de trabajo Excel con columnas con datos
de: título del tema, autor, periodo de publicación, buscador, país, metodología aplicada,
instrumentos aplicados, técnicas de investigación y link del documento, con estos datos
no guardaban relación con el estudio. El descarte de duplicado se realizó en una hoja de trabajo
REFERENCIAS
Bernal Dominguez, D., & Amat Salas, O. (mayo-agosto de 2012). ANUARIO DE RATIOS
FINANCIEROS SECTORIALES EN MÉXICO PARA ANÁLISIS COMPARATIVO
EMPRESARIAL. Ra Ximhai, 271. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
AnuarioDeRatiosFinancierosSectorialesEnMexicoParaA-4477069.pdf
Buele Nugra, I. G., Cuesta Astudillo, F. L., & Chillogalli Peña, C. F. (2019). Métricas para el
diagnóstico de los estados financieros de las compañias del sector industrial
manufacturero en Cuenca, Ecuador. Innovar, 64.
Cardona Olaya, J. L., Martínez Carvajal, A., Velásquez Restrepo, S. M., & López Fernández,
Y. M. (2014). Análisis de indicadores financieros. 158-157. Obtenido de
https://search.proquest.com/docview/1805468032?accountid=36937
Fontalvo Herrera, T., & Morelos Gómez, J. (2012). Evaluación de la gestión financiera:
empresas del sector automotriz y actividades conexas en el Atlántico. Dimens. empres.,
18-19.
Morelos Gómez, J., Fontalvo Herrera, T. J., & de la Hoz Granadillo, E. (2012). Análisis de los
indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entramado, 15.
Nogueira Rivera, D., Medina León, A., Hernández Nariño, A., Comas Rodríguez, R., &
Medina NogueiraI, D. (2017). Análisis económico-financiero: talón de Aquiles de la
organización. . Ingeniería industrial, 108.
Pardal Refoyo, J. L., & Pardal Pelaez, B. (2020). ANOTACIONES PARA ESTRUCTURAR
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Ediciones Universidad de Salamanca.
Puerta Guardo , F., Vergara Arrieta, J., & Huertas Cardozo , N. (2018). Análisis financiero:
enfoques en su evolución. 85--104. Obtenido de ProQuest Central:
https://search.proquest.com/docview/2125263709?accountid=36937