Informe de Ing Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Análisis de indicadores financieros de la corporación Aceros
Arequipa S.A

AUTORES:
Bustamante Rodríguez, Bryan (0000-0001-6982-6327)
Crispin Rodas, Anderson (0000-0002-0553-7566)
Cuevas Henricy, Angie Lizeth (0000-0001-8938-3391)
Huancare Yañez, Boris Alexander (0000-0003-1375-8905)
Torres Soto, Max Alvaro (0000-0001-8211-0577)
Rios Gallardo Giancarlos Denilson (0000-0001-7259-3173)
ASESOR:
Prof. Alberto Pablo Luna Bellido (0000-0003-0389-1913)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


INGENIERÍA ECONÓMICA Y FINANZAS

Huaraz– Perú
2022
INDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................. 1
1.1. Problemática........................................................................... 1
1.2. Justificación............................................................................ 2
1.3. Diseño de investigación......................................................... 3
1.4. Objetivo general.................................................................. 3
1.5. Objetivos específicos ............................................................ 3
1.6 Limitaciones …………………………………………………………3
II. DESARROLLO
II.1 Análisis descriptivos de los índices de liquidez
II.2 Análisis de los índices de solvencia
II.3 Análisis de los índices de rentabilidad
II.4 Análisis de la Toma de decisiones

III. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................
I.INTRODUCCIÓN
Corporación Aceros Arequipa S.A. es líder nacional en la producción
de acero, suministrando a sus clientes productos de tres líneas de
negocio: barras y alambres para la construcción, perfiles y pletinas, y
chapas y bobinas. La empresa se encuentra en fase de crecimiento y
se esfuerza por aumentar aún más su capacidad productiva y hacer
eficiente toda la cadena productiva. Este documento incluye
valoraciones de empresas hecho utilizando el método de flujo de
efectivo libre descontado y contrastadas con valoraciones múltiples
para complementar el análisis. Debido a los efectos globales del
Covid-19, que se encontró en Wuhan en 2019, la OMS (Organización
Mundial de la Salud) declaró pandemia en 2020 cuando se propagó
por todo el mundo, por lo que las medidas se tomaron en plena
cuarentena. país, trabajo remoto. En este sentido, la empresa se vio
favorecida por el diferimiento de impuestos ofrecido por el gobierno
peruano, por lo que la empresa afectó sus activos en el año 2020,
por lo que es necesario estudiar esta problemática en la unidad de
análisis, da la oportunidad de entender la situación de los activos de
una empresa siderúrgica (Ramírez, 2020)
I.1 Planteamiento de Problema
El análisis de indicadores financieros es de suma importancia para cada
actividad que se realiza en la empresa, a través de los cuales los
gerentes se ponen de acuerdo para tomar decisiones, y a la vez se
enfocan en solucionar problemas que les afectan a las actividades de la
empresa como liquidación con proveedores, cuentas por cobrar. , etc.,
cómo ajustan su política de crédito a los clientes de acuerdo con las
ventas, lo que puede ser un punto de vista cuando se utiliza como una
herramienta de rotación de inventario obsoleta. Al analizar las razones
financieras que se muestran en los estados financieros, los gerentes,
proveedores, funcionarios y compradores pueden tener una idea del
desempeño de la empresa en el mercado.
 La toma de decisiones:
Hoy, los líderes de las empresas del sector siderúrgico no se dan cuenta
de la importancia que tienen en las decisiones y caminos que puede
tomar una empresa; En muchos casos, se toman decisiones y eventos
importantes que son importantes para la empresa, pero con el tiempo
pierden su significado original ya que los gerentes consideran que las
metas y los objetivos de las propuestas son inalcanzables o no están
dispuestos a aceptarlos. En cuanto a los nuevos desafíos relacionados
con el tamaño de la empresa, las metas trazadas se postergaron año
tras año.
Las malas decisiones de los gerentes hacen que las empresas
industriales no crezcan y se desarrollen en sus rubros ya que se vuelven
más complicados por el crecimiento de la economía peruana y la
internacionalización del mercado. Las decisiones financieras a menudo
no tienen un impacto significativo en las operaciones de las empresas y
sus proyectos porque no se utilizan las herramientas adecuadas, como
los datos y la evaluación del riesgo de decisión.
Las decisiones de inversión en empresas de la industria metalúrgica son
tardías y es imposible reaccionar de manera rápida, eficiente y oportuna
a las oportunidades de desarrollo de negocios, lo que dificulta el normal
desarrollo de las empresas, la industria y la consolidación del mercado.
Cabe señalar que muchos directores de empresas metalúrgicas no
cuentan con los conocimientos y/o experiencia necesarios para tomar
decisiones que escapan al control de la empresa, esto se debe a la
ansiedad e incertidumbre, ¿es esta la mejor opción? Para ellos, es una
organización o no. La falta de experiencia es el principal factor que
influye en las decisiones, definitivamente cambia las decisiones,
conduce a la pérdida de grandes sumas de dinero, no corresponde a las
metas y objetivos previstos de la empresa.
Por el contrario, las estrategias o decisiones funcionan de manera
incompleta o inconsistente, lo que lleva a una mala asignación y mala
asignación del capital de inversión.
Por otro lado, en las compañías de la industria, encontramos la falta de
personal capacitado y con los registros apropiados para analizar y
explicar sus estados financieros, y a su vez podemos encontrar ideas
claras. Sobre la mejor u otra solución de inversión especificada.
situación; Los empleados relevantes no pueden analizar y explicar de
manera rápida, efectiva y de inmediato; Prevenir la absorción de
preguntas, asesoramiento y/o solicitudes para la información del
gerente, el director,
el accionista y/o las partes interesadas, causando inconvenientes e
incertidumbre al elegir una decisión. Lo mejor para la empresa,
afectando directamente la planificación, Control y resolución, haciendo
que no tengamos una gestión de recursos apropiada, pero la Compañía
tiene incertidumbre antes de la primera decisión. Privado; De hecho,
esto crea ineficaz en el desarrollo de la empresa.
Como resultado, la calidad de la información contable varía entre la
información contenida en los estados financieros y la de los diferentes
usuarios, especialmente administradores e inversores. La información
contable no es lo suficientemente inteligente y útil para lograr los
objetivos de negocio, esto se debe a la calidad de la información
contable, la completitud y oportunidad de los gerentes y tomadores de
decisiones. metal. La industria no puede reaccionar rápida y
convenientemente en una economía de mercado que cambia tan
rápidamente.

I.2 Justificación del proyecto

Este estudio se centrará en la situación. De información financiera sobre


la organización se investiga con la ayuda de la mayoría importante y
explicar la variación de estas causas de acuerdo con los movimientos
más importantes de la industria. En este sentido, Herrera, Betancourt,
Herrera, Vega y Vivanco (2018) explican que el análisis de razones
financieras necesarios para evaluar el escenario y los indicadores
económicos y financieros organización a corto y largo plazo, es decir,
evaluación indica que la empresa Aceros Arequipa dispone de efectivo y
recursos útiles suficientes para: incluir sus deberes. Asimismo, el
análisis financiero es fundamental para analizar el contexto de
ganancias de una empresa de capital real, identificar fallas y tomar las
medidas correctivas y no apropiadas para eliminarlos.

I.3 Diseño de investigación

Detallado, ya que el objetivo es detallar como se afirma el problema del


problema y medir la información recopilada de forma sin dependencia.
La especificación del caso está destinada a como está en el instante de
la investigación Correlacional, ya que tiene como objetivo medir el nivel
de interacción existente entre 2 cambiantes que se pretende aprender,
para decidir si permanecen o no en relación con los mismos sujetos y
luego se examina la correlación. El diseño es no Empírico ya que se
hizo sin manipular deliberadamente cambiantes. variar intencionalmente
las cambiantes independientes. En la presente indagación se
recolectaron datos en un solo instante, en un periodo exclusivo con el
objetivo de explicar cambiantes y examinar.

Se usará el diseño no experimental - descriptivo (simple), longitudinal,


porque los datos son analizados y el objetivo es describirlos sin
manipular la información o datos de la variable y sus componentes.
También fue un diseño de análisis de documentos que analizó más de
una tarea financiera a un nivel descriptivo simple utilizando definiciones
y resultados de un estudio cuantitativo de fuente secundaria.

I.4 Objetivo General


Analizar los indicadores financieros de la Corporación Aceros Arequipa
S.A en los años 2019-2020 permitiendo identificar oportunidades de
optimización en la
Gestión financiera para formular un plan de finanzas, que estructure e
implemente las medidas identificadas y mejoren sus resultados e
indicadores financieros.
I.5 Objetivos específicos
Determinar y comparar la valoración y plan financiero de la corporación
Aceros Arequipa S.A antes y durante los años 2019 – 2020
Precisar el comportamiento de los activos en la Corporación Aceros
Arequipa S.A., período 2019-2020
Determinar el comportamiento de los activos en la Corporación Aceros
Arequipa S.A., período 2019-2020
I.6 Limitaciones:
Puesto que las restricciones de la pandemia no nos permitirán realizar el
ensayo de forma presencial, es decir acudiendo a la empresa designada
para poder observar y tener un mejor concepto sobre nuestros temas de
investigación, la recopilación de información se realizará en su mayoría
mediante la extracción y síntesis de información a través de documentos
en repositorios y bibliotecas virtuales. Cabe resaltar que solo
analizaremos los sectores donde se evidencien indicadores financieros,
esto para centrarnos en nuestro tema elegido y no divagar con
información innecesaria a nuestro tema de investigación.
II. DESARROLLO
II.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVOS DE LOS ÍNDICES DE LIQUIDES
En el primer trimestre de 2019 se registraron ventas por 142 millones de
soles, lo que representa un incremento de 4,8% respecto al mismo periodo
del año anterior (135 millones de somonis).
En términos de consumo por tonelada, la demanda aumentó un 2%
respecto al mismo período del año anterior. La dinámica de ventas en los
últimos trimestres se muestra en el gráfico a continuación:

Ventas
160
140
120 135
131 142 142
136
100
122
80 112
60
40
20
0
III Trim 17 IV Trim 17 I Trim 18 II Trim 18 III Trim 18 IV Trim 18 I Trim 19
Ventas S/. MM

El margen de utilidad bruta del período de enero a marzo de 2019 fue de


12,5%, inferior al del trimestre anterior (14,7%). El ligero cambio en los
precios mundiales del acero en el primer trimestre explica en parte el
cambio en los márgenes de beneficio. La evolución de los resultados de la
utilidad bruta y el margen bruto se muestra en el siguiente gráfico:
Utilidad / Margen Bruto
25 18% 20%
17%
18%
20 14% 14.7% 16%
22 22 13% 13% 12.5%
14%
15 18 18 12%
18 18
17
10%
10 8%
6%
5 4%
2%
0 0%
III Trim 17 IV Trim 17 I Trim 18 II Trim 18 III Trim 18 IV Trim 18 I Trim 19

Utilidad Bruta S/. MM Margen Bruto %

Final del primer trimestre de este año. La deuda a corto plazo disminuyó


TaT, alcanzando S$184 millones. El letrero "Sta. Payable Commercial cae
S$ 37 millones. Al mismo tiempo, los activos líquidos disminuyeron
levemente, alcanzando S$ 332 millones. Entre las principales cuentas se
destaca una disminución de inventarios por SGD 11 millones.

En 2020, el inmovilizado aumenta un 11% (hasta a SGD 259 millones) en


comparación con el 31 de diciembre de 2019 de totales S/ 2,541 millones. El
aumento observado se debe a: adiciones realizadas durante el año, en su
mayoría trabajos en curso por nueva Fábrica de Acero de Pisco y otros
proyectos alrededor
C/ 286.000.000. El proyecto fue financiado con un total de S$34,500,000.

III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.

2.2 ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE SOLVENCIA


El análisis de índices de solvencia es un conjunto de índices del
resultado del estado de resultado o del estado de perdidas o
ganancias o de relacionar dos cuentas del balance. Al igual que la
demás información financiera estos índices contribuyen a la
recolección de información para posteriormente tomar una decisión.
Llegando a ser de gran utilidad al momento de tomar y analizar el
riesgo que asumiría nuestra empresa al contar con ventas al crédito,
de esta manera permitiéndonos tener unos límites establecidos con
respecto a la línea de crédito de cada cliente, esto nos permitirá
contener las futuras deudas que tenga con nosotros esta persona y
poder contener el riesgo de impago
Apalancamiento Financiero:
Es la relación existente entre el capital propio y la inversión total
dentro de una operación financiera, siendo la relación de mayor
crédito, mayor apalancamiento y menor inversión del capital propio,
es decir que usaremos el endeudamiento para poder financiar otra
operación.

activo fijo +activo circulante activo no corriente+ activo corriente


Apalancamiento= =
pasivo con entidades financieras pasivo con entidades financieras

Estructura de capital:
La estructura de capital nos dice que es posible financiar una empresa
utilizando el capital, los recursos propios, o con pasivos, recursos
pedidos en préstamo; siendo la proporción entre estas cantidades lo que
se conocería como estructura de capital. Es decir, este índice es la
mezcla de las deudas a largo plazo y el capital que se utiliza para
financiar operaciones.
Pasivo total
Endeudamiento Patrimonial=
Patrimonio

Solvencia Patrimonial a largo plazo:


La solvencia patrimonial mide la deuda a largo plazo en relación con el
patrimonio, esto nos permite saber el respaldo de estas cuentas respecto
al patrimonio indicándonos así la proporción que estaría comprometido
con las deudas.

Deudas alargo plazo


Patrimonio

Razón de plazo de deuda o periodo de obligaciones:


Este índice estaría midiendo el grado de exigibilidad de la deuda,
respecto a este índice no hay límite pero lo ideal es que mientras menos
sea su valor mayor seria la calidad de la deuda ya que el peso de las
deudas recaería en las obligaciones a largo plazo las cuales constan de
un vencimiento lejano y permitiría a la empresa tener la posibilidad del
financiamiento estable.

Pasivo corriente
Razón de deuda =
Pasivo total

Cobertura del activo no corriente o inmovilizado:


Este es un indicar que nos ayudara al momento de evaluar el riesgo que
se correspondería al momento de otorgar un crédito. El índice nos
mostraría las ocasiones en donde el patrimonio de los accionistas cubra
el valor de los activos fijos de la empresa, es decir nos indicaría la
proporción de los recursos propios que estarían financiando a los activos
no corrientes de la empresa, lo cual nos derivaría a la obtención de
información para saber si es que existe un mayor o menor riesgo.

Patrimonio
Ratio de cobertura del activo no corriente =
Activo no corriente

Índice de solvencia a largo plazo:


El índice de solvencia a largo plazo nos indicaría la cobertura con la que
se contaría de los recursos permanentes sobre el activo no corriente.

Recursos permanentes
Activo no corriente
Índice de solvencia total:
Este índice nos hace referencia a la capacidad de hacer frente a las
obligaciones de pago de una empresa, es decir este índice determinaría
si es que una empresa cuenta con activos suficientes como para todas
las deudas u obligaciones de pago en su momento.
Activo real
Pasivos

Razón de cobertura de interés:


Este índice nos indicaría las ocasiones en que el flujo de caja, generado
por una empresa, es superior a las cargas financieras que se deben
pagar, esto dentro de un determinado lapso. Con relación a ser utilizada
como una herramienta financiera, esta nos va a permitir evaluar el riesgo
que implicaría la adquisición de una obligación financiera a relación de la
capacidad de pago de los intereses causados, esto a la vez se
complementaría con el análisis de nivel de endeudamiento y la
disponibilidad de pago.

Utilidad antesde Intereses y de Impuestos


Intereses

Razón de cobertura del activo fijo:


Este índice nos permitirá medir el riesgo que generamos al otorgar un
crédito a una empresa, mostrándonos la proporción en la que estarían
cubiertos los accionistas respecto a los activos fijos de la organización.
Para este índice existirían diversas variaciones sobre su cálculo sin
embargo el más utilizado seria de la siguiente forma:
Patrimonio
Activos fijos

Al tener un índice mayor a 1 implicaría que el patrimonio de los


accionistas cubriría el valor de los activos fijos, de igual manera esto
haría saber al acreedor que puede tener certeza de que los activos
corrientes cubrirían los pasivos.
Deudas alarog plazo + Patrimonio
Activo fijo neto

Índices de solvencia de la empresa Aceros Arequipa S.A.


Dentro de la empresa se encontrarían los índices de solvencia de
acuerdo con dos variables, ratio de endeudamiento y la ratio de deuda,
estos nos darían el cálculo de acuerdo los conceptos ya antes vistos y
por consiguiente es más fácil la conceptualización de los mismo.
A continuación, veremos dos tablas para poder ilustrarnos de mejor
manera y poder ver las ratios de deuda y endeudamiento en los años
2019, 2020 y 2021:
Ratio de endeudamiento
  2019 2020 2021
pasivo 1271321 1833423 2027114
patrimonio 1852244 2007732 2137069
coeficiente 0.686 0.913 0.949
margen de 68.64% 91.32% 94.85%
endeudamiento

Interpretacion: En la presente tabla e imagen podemos apreciar que


tenemos los ratios de endeudamiento en cuanto a soles externos posee
la empresa por cada nuevo sol de financiacion, en los años del 2019 al
2021. Dicho esto en la tabla se aprecia que el cieficiente, o margen, es
superior al 0.6 lo cual indicaria que el endeudamietno es alto. Tambien
podemos ver que el margen mas alto se dio en el año 2021 siendo este
de 0.949 lo que nos indicaria que nos daria a contexto que los pasivos
externos de la empresa representarian el 95% del patrimonia de la
misma, es decir que cada 95 nuevos soles de financiacion externa la
empresa contaria con 100 nuevos soles de financiacion interna. En
conclusion tendriamos que los margenes demostrados en la tabla
anteriormente mostrada no serian los mas recomendables ya que lo ideal
seria estar en el ratio de 0.40 a 0.60.

Ratio de deuda
  2019 2020 2021
pasivo 1271321.00 1833423.0 2027114.0
0 0
patrimonio 3123565.00 3841155.0 4164183.0
0 0
coeficiente 0.407 0.477 0.487
deuda 40.70% 47.73% 48.68%

Interpretación: En la presente tabla e imagen podemos apreciar que


tenemos las ratios de deuda donde se tendrá presente la escala de
valores de la ratio de deuda propio que cuenta el sector siderúrgico en el
que opera la empresa, en los años del 2019 al 2021. Dicho esto, la
interpretación de las ratios óptimas dependería de la situación de la
empresa y del sector donde se desempeña. Para que la empresa tenga
una ratio optimo se debería encontrar entre el 40% y el 60%, siendo la
superación de la ratio de 60% el significado de que la estaría dejando
una parte grande del financiamiento a terceros, haciéndole perder así la
independencia a la gestión de la empresa y sumándole los intereses
hasta provocar una gran carga. Interpretando obtenemos que la
compañía en el año 2021 estuvo financiando sus actividades con
recursos externos con un resultado de 48.68% y estaría financiando sus
actividades con recursos internos con un 51.32%, esto significaría que
los niveles de recursos internos con los que cuenta la empresa estarían
dentro del rango de normalidad, es decir que la empresa si cuenta con
recursos de su propiedad para hacer frente a las dificultades que se
encuentran a corto plazo.

2.3 ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE RENTABILIDAD


Por consiguiente, se puede mirar que, en el lapso 2017 la compañía por
cada S/ 100 que ha invertido en el activo ha obtenido S/ 11.07 beneficios
antecedente de intereses e impuestos. En el lapso 2018 la compañía por
cada S/ 100 que ha invertido en el activo ha obtenido S/ 11.86 beneficios
previo a intereses e impuestos.
Beneficios antes de intereses e impuestos, lo cual indicaría que los
márgenes son muy bajos.

Por consiguiente, se puede mirar que, en el lapso 2017 la compañía por


cada S/ 100 de patrimonio neto ha obtenido S/ 6.90 de beneficio neto. En el
lapso 2018 la compañía por cada S/ 100 de patrimonio neto ha obtenido S/
10.55 de beneficio neto. En el lapso 2019 la compañía por cada S/ 100 de
patrimonio neto ha obtenido S/ 9.31 de beneficio neto, lo que indicaría que
los márgenes resultan muy bajos, este punto tendría que analizarse a
hondura.

Rentabilidad 2020:
Aceros Arequipa tiene un claro enfoque hacia la eficiencia en precios,
táctica en la que basa la mayoría de sus inversiones. Esta táctica ha tenido
resultados positivos, experimentando una optimización progresiva a lo largo
de los últimos 5 años en sus indicadores de productividad, encontrándose
todavía por abajo de los márgenes de SIDERPERU, su primordial
adversario.

2.4 ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES

Se realizó un análisis de decisión de la Corporación Acero Arequipa 2017-2019-. Se


tomaron 2 dimensiones fundamentales:
- Decisiones estratégicas, esto se encentra entrelazad con los altos ejecutivos
relacionadas con inversión sectorial, financiamiento y análisis macro.
Asimismo, también esta:
- Decisiones operativas, en este caso es tomado por niveles intermedios o
tácticos como: Política de Cobranza, Manejo de Inventarios y Mejora Continua.
Esta empresa es una de las más importantes y representativas de la industria
siderúrgica, estrategia brinda un diagnóstico de la situación económica y financiera de
la empresa. En esta línea, se analizaron una serie de estudios científicos realizados
sobre esta empresa para determinar el impacto del análisis de métricas financieras en
la toma de decisiones. Es un proceso analítico destinado a evaluar las condiciones
económicas actuales e históricas y el desempeño operativo, con el objetivo principal
de realizar las mejores estimaciones y proyecciones posibles de decisiones y
resultados futuros. Cada dos años, se lleva a cabo un proceso de materialidad para
identificar y priorizar los temas económicos, sociales y ecológicos más importantes de
la gestión.

Toma de decisiones tras la pandemia:


A lo largo de 2020 hemos se ha actualizado temas importantes ante la
situación del COVID-19. Este proceso incluyó la recopilación de información
sobre sectores, criterios de sostenibilidad, necesidades y tendencias de los
inversores, riesgos emergentes y compromisos globales. Se priorizaron los
temas identificados con información de primera mano a través de entrevistas
a gerentes generales y a través de talleres con ejecutivos, subgerentes y
supervisores. Finalmente, consideramos la información directa e indirecta
proporcionada por los grupos de interés clave (empleados, clientes,
gobiernos, proveedores, contratistas, residentes y ejecutivos dentro de
nuestra esfera de influencia). Los problemas de alta prioridad se gestionan
activamente. Son parte de la Estrategia de Sostenibilidad. Se detallan en
nuestro informe de sustentabilidad para reflejar el progreso y los desafíos de
nuestros grupos de interés.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA
 [Kein Dato]. Edu.pe [en línea]. [Zugriff am: 22 de septiembre de 2022].
Verfügbarunter:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1112/
ribbeck_gcg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Escalante J. (2021). Valoración de la corporación Aceros Arequipa SA.
Recuperado de
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3309/Escalante
%2C%20Josias_Trabajo%20de%20investigación_Maestria_2021.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Castillo Jhofret “VALORACIÓN DE CORPORACIÓN ACEROS
AREQUIPA S. A.”2020. Recuperado de
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2828/CastilloJhofet
h_Tesis_maestria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Hernández J. y Guzmán L. (2021). Estados financieros separados al 31
de marzo de 2021 y 31 de diciembre de 2020. Recuperado de
https://investors.acerosarequipa.com/storage/estados-financieros/April20
21/tQHHnxOleZ0F3MfJmh8O.pdf

 Escalante J. (2021). Valoración de la corporación Aceros Arequipa SA.


Recuperado de
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3309/Escalante
%2C%20Josias_Trabajo%20de%20investigación_Maestria_2021.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Aucahuaqui R. (2021). Aceros Arequipa SA. Recuperado del sitio web


https://es.scribd.com/document/559962395

 Guzmán L. (2021). Estados financieros consolidados al 31 de diciembre


de 2020 y de 2019 junto al dictamen de los auditores independientes.
Recuperado de https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/EEFF
%20Consolidado%20Auditado%202020%20CAASA.pdf

También podría gustarte