Compendio Analisis Financiero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

MSC.

Víctor Zárate Enríquez

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS


FINANCIERO
TEMA 2: LOS ESTADOS FINANCIEROS

Asignatura: Análisis Financiero

Unidad : MARCO CONCEPTUAL DE LAS ANÁLISIS FINANCIERO

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Introducción al análisis financiero ....................................................................................................... 4


Definición de análisis financiero ........................................................................................................... 5
ANÁLISIS FINANCIERO ..................................................................................................................... 5
Fuentes de información y herramientas de análisis. ......................................................................... 6
FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................................ 6
Fuentes contables .............................................................................................................................. 6
Otras fuentes de información ........................................................................................................... 6
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FINANCIERO ..................................................................................... 7
Alcances y limitaciones.......................................................................................................................... 8
Análisis cualitativo y cuantitativo ......................................................................................................... 9
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD 1 ......................................................................... 11

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1
Introducción al análisis financiero

Objetivo

Obtener elementos de juicio para interpretar correctamente la situación financiera y los resultados de
operación de la entidad analizada para evaluarla de manera objetiva.

Introducción

El análisis financiero se utiliza para evaluar tendencias económicas, establecer políticas financieras,
elaborar planes a largo plazo para la actividad empresarial e identificar proyectos o empresas para la
inversión. Esto se hace mediante la síntesis de cifras y datos financieros. Un analista financiero será
examinar a fondo de una empresa estados financieros -el estado de resultados , balance general y
estado de flujo de efectivo . El análisis financiero se puede realizar tanto en entornos de finanzas
corporativas como de financiación de inversiones.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Definición de análisis financiero

ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero es un conjunto de métodos, enfoques y herramientas que permiten estudiar y juzgar
la situación financiera y los resultados de una empresa o grupo de empresas, además emite juicios sobre
la salud de una empresa, especialmente en términos de solvencia y rentabilidad, (Rosillón & Alejandra,
2009).

Conduce al establecimiento de un diagnóstico financiero real en el sentido de que sus investigaciones y


conclusiones permiten evaluar la salud de una empresa, detectar posibles patologías y formular
recomendaciones para un tratamiento que asegure su viabilidad y recuperación.

El análisis financiero en particular se utiliza en proyectos destinados a la compra de una empresa o cuando
se desea abrir el capital social a nuevos inversores, (Puerta Guardo, Vergara Arrieta, & Huertas Cardozo,
2018). Los objetivos que se persigan variarán en función del destinatario del análisis: comprador, inversor,
prestamista, etc.

Este consiste en realizar cobros sobre los documentos contables con el fin de resaltar la situación
financiera de la empresa. Más preciso que el paquete tributario, organiza los distintos elementos contables
con el fin de revelar cualquier problema y emitir una opinión: el diagnóstico financiero. Permite así
estudiar:

• El sector, los riesgos implicados y la estrategia de la empresa


• La capacidad de generar ganancias.
• Perspectivas de crecimiento

Por eso se cree que un análisis financiero permite "hacer que las cifras hablen" en términos de
rentabilidad, desempeño económico y estabilidad financiera. El análisis financiero es una valiosa
herramienta para emitir una opinión sobre la salud financiera de una empresa, ya sea internamente para
mejorar el desempeño o externamente para conocer la situación de un competidor, un proveedor, en
caso de redención.

Un análisis financiero no se trata solo de estudiar las cuentas de la empresa. El primer paso es analizar
el sector económico de la empresa. Luego nos enfocamos en su posicionamiento en el mercado frente a
la competencia, sus fortalezas y debilidades, pero también en su estrategia de evolución en su sector.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Fuentes de información y herramientas de análisis.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes contables

Para examinar las empresas que estudia, el análisis financiero moviliza múltiples fuentes de información,
(Roca, 2019).

Sin embargo, la contabilidad financiera es su fuente de referencia más consistente y posiblemente más
efectiva. El balance, la cuenta de resultados, las tablas de flujo de caja y sus anexos constituyen otros
tantos documentos que reflejan las principales características de la actividad y el patrimonio de la
empresa. Además, se establecen en base a estándares de grabación y presentación que presentan un
cierto formalismo, pero que, por otro lado, aseguran un carácter coherente, homogéneo y estable a la
información proporcionada. En este sentido, la contabilidad se afirma como un medio particularmente
eficaz para la aplicación de herramientas de análisis financiero.

Durante mucho tiempo, los sistemas contables estuvieron marcados por fuertes peculiaridades
nacionales. Se hace así referencia a los principios contables generalmente aceptados (o GAAP para las
normas contables generalmente aceptadas) de los principales países (US GAAP, French GAAP, etc.).

Sin embargo, la estandarización internacional está avanzando y ha llevado al desarrollo de normas


aceptadas internacionalmente: las NIC-NIIF (Normas Internacionales de Contabilidad-Normas
Internacionales de Información Financiera) se están aplicando gradualmente a las cuentas de grupos de
empresas o cuentas consolidadas. En cuanto a las llamadas cuentas individuales, que conciernen a
empresas y no a grupos, siguen estando comprendidas principalmente en los sistemas nacionales de
normalización.

Otras fuentes de información

Si bien la contabilidad es la fuente de información más utilizada sistemáticamente en el análisis financiero,


este último también se apoya en otras fuentes, formalizadas o difundidas. De hecho, cualquier elemento
susceptible de arrojar luz sobre la situación, los riesgos y las perspectivas de una empresa es portador
de indicaciones que pueden nutrir el diagnóstico a realizar, (Hilario Garcia et al., 2020).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Las herramientas de análisis financiero son diferentes formas o métodos de evaluar e interpretar los
estados financieros de la empresa para diferentes propósitos, como la planificación, la inversión y el
rendimiento, donde algunas de las herramientas financieras más utilizadas en función de su uso y
requisitos son declaraciones de tamaño común (análisis vertical), estados financieros comparativos
(comparación de estados financieros), análisis de ratios (análisis cuantitativo), análisis de flujo de caja y
análisis de tendencias, (Nava, 2009).

Las herramientas más utilizadas para realizar análisis financieros son tablas y ratios. Permiten aislar
determinados datos para desglosar los datos incluidos en los documentos contables.

Como el análisis financiero no es una obligación legal, no hay una regla a seguir en la forma en que se
debe realizar y cada analista puede seguir su propio método.

Tablas de análisis

Ciertas tablas, basadas en las cifras de la cuenta de resultados, permiten mostrar ciertos datos con más
detalle.

En concreto, encontramos el TSGI (tabla de saldos de gestión intermedia). En particular, permite que
aparezcan los siguientes datos:

• La producción,
• Valor Añadido,
• El margen comercial,
• El superávit operativo bruto,
• Capacidad de autofinanciamiento,
• El resultado financiero,
• El resultado operativo,
• El resultado excepcional,
• El resultado contable.

También es posible extraer información adicional creando tablas a partir de los datos del balance. De esta
forma, el balance se puede reorganizar para crear un balance funcional, que muestre más claramente la
política de inversión seguida por la empresa, sus operaciones y su flujo de caja.

Ratios

Las reformulaciones de documentos contables también permiten calcular muchos ratios que también
sirven como indicadores más detallados de la salud financiera de una empresa, tales como:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


• La tasa de margen,
• La tasa de calificación,
• El ratio de deuda,
• La tasa de rendimiento
• Rentabilidad económica,
• El índice de independencia financiera,
• La tasa de rendimiento financiera,
• El ratio de solvencia, etc.

Subtema 3: Alcances y limitaciones

ALCANCES

El análisis financiero es importante para los negocios, puesto que muchos dueños de negocios y gerentes
de empresas han descubierto que la información obtenida al examinar los estados financieros de la
empresa puede ser invaluable, ya que esta información puede ayudar a las empresas a mejorar su
rentabilidad, flujo de caja y valor, (Riera Riera, Alarcón Muñoz, Jiménez Zavala, & Cevallos Vallejo, 2020).

Realizar un análisis financiero requiere tener un buen conocimiento del mercado objetivo (generalmente
es el emprendedor) y habilidades específicas en análisis financiero (el contador es entonces el mejor
posicionado). Ante el desafío que puede representar el análisis financiero antes de una posible compra,
se recomienda encarecidamente el apoyo profesional.

El propósito del análisis de los estados financieros es evaluar el desempeño y la posición financiera
pasados, presentes y futuros de la empresa con el fin de tomar decisiones de inversión, crédito y otras
decisiones económicas.

LIMITACIONES

El análisis financiero es ampliamente beneficioso para determinar las debilidades y fortalezas financieras
de una empresa, se basa en los datos que se pueden obtener en los estados financieros. El análisis
financiero también pasa por varias limitaciones de los estados financieros, (Rosillón & Alejandra, 2009).
Por lo tanto, el analista debe ser consciente del efecto de los cambios en el nivel de precio de costo, los
cambios en las políticas contables de una empresa, el escaparate de los estados financieros, el juicio
personal, los conceptos y convenciones contables, etc. declaraciones - dependencia de los costos
históricos. Algunas otras limitaciones del análisis financiero se mencionan a continuación:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


• El análisis financiero no contempla cambios en el nivel de precio de costo.
• El análisis financiero puede ser ambiguo sin el conocimiento previo de los cambios en el
procedimiento contable seguidos por una empresa.
• El análisis financiero es un estudio de informes de la empresa.
• Los datos monetarios por sí solos se contemplan en el análisis financiero, mientras que los
factores no monetarios se pasan por alto
• Los estados financieros se describen sobre la base del concepto contable, como tal, no refleja la
posición actual.

Subtema 4: Análisis cualitativo y cuantitativo

ANÁLISIS CUANTITATIVO

El análisis cuantitativo es un enfoque que enfatiza el análisis matemático y estadístico para ayudar a
determinar el valor de un activo financiero, como una acción u opción, (Correa García, Castaño Ruiz, &
Ramírez Bedoya, 2011).

El análisis cuantitativo es objetivo. Los analistas de inversiones estudian los estados financieros de una
empresa, analizando los números (ingresos, gastos, activos, pasivos, etc.) para tratar de determinar si
un valor está subvalorado, con un precio justo o sobrevalorado.

Características cuantitativas del Análisis Financiero

Los datos financieros cuantitativos incluyen números que puede medir, como ingresos, gastos, márgenes
de beneficio e impuestos. Puede desglosar estos números para cuantificar aún más áreas de su
desempeño financiero. Por ejemplo, puede dividir sus gastos en producción y costos generales para ver
cuánto cuesta fabricar su producto y administrar su empresa.

Conocer los márgenes de ganancia puede ayudarlo a proyectar cuáles serán sus ganancias brutas si
aumenta o reduce sus precios y aumenta o disminuye sus volúmenes de ventas.

Cuando puede atribuir un aumento en dólares en los ingresos a un gasto específico, puede calcular el
rendimiento de esa inversión.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


ANÁLISIS CUALITATIVO

El análisis cualitativo es el uso de métodos no cuantificables para evaluar oportunidades de inversión u


negocios y tomar decisiones. Esto es diferente del análisis cuantitativo , que se basa en el estado de
resultados, el balance y otras métricas cuantificables de una empresa.(Granda Barreto, 2020)

El análisis cualitativo es subjetivo. Los analistas de inversiones observan una variedad de factores, como
las tendencias de la industria, la eficacia de la gestión de una empresa y la fuerza de una marca en
particular, para formarse una opinión sobre la empresa y sus acciones.

Características cualitativas del Análisis Financiero

Los datos financieros cualitativos lo ayudan a determinar el impacto intangible de diferentes transacciones
en su negocio. Por ejemplo, puede gastar dinero en una actividad de servicio al cliente que no aumenta
las ventas, pero mantiene a los clientes lo suficientemente felices como para que no se pierdan ventas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD 1

1. ¿Qué implica el análisis financiero?


El análisis financiero implica el uso de datos financieros para evaluar el desempeño de una
empresa y hacer recomendaciones sobre cómo puede mejorar en el futuro.
2. ¿Qué es el análisis de estados financieros?

El análisis de estados financieros es el proceso de evaluar el desempeño o el valor de una


empresa a través del balance general, el estado de resultados o el estado de flujos de efectivo
de una empresa.
3. ¿Cuáles son los diferentes tipos de análisis de estados financieros?

La mayoría de las veces, los analistas utilizarán tres técnicas principales para analizar los estados
financieros de una empresa. Primero, el análisis horizontal implica comparar datos históricos.
En segundo lugar, el análisis vertical compara elementos de un estado financiero en relación
entre sí. Finalmente, el análisis de razones, una parte central del análisis fundamental de la
equidad, compara los datos de las partidas.
4. ¿Qué es un ejemplo de análisis de estados financieros?

Un analista puede mirar primero una serie de ratios en el estado de resultados de una empresa
para determinar qué tan eficientemente genera ganancias y valor para los accionistas. Por
ejemplo, el margen de utilidad bruta mostrará la diferencia entre los ingresos y el costo de los
bienes vendidos. Si la empresa tiene un margen de beneficio bruto más alto que sus
competidores, esto puede indicar una señal positiva para la empresa. Al mismo tiempo, el
analista puede observar que el margen de utilidad bruta ha ido aumentando durante nueve
períodos fiscales, aplicando un análisis horizontal a las tendencias operativas de la empresa.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Alarcón, A. A. D., & Ulloa, P. E. I. (2012). El análisis de los estados financieros: papel en la toma de
decisiones gerenciales. Observatorio Latinoamericano de La Economia.
Arias Montoya, L., Portilla de Arias, L., & Agredo Roa, L. (2007). La información contable en el análisis
de los estados financieros. Scientia et Technica, 5(37). https://doi.org/10.22517/23447214.4109
Arrarte Mera, R. A. (2014). IMPORTANCIA DEL ANALISIS ESTRATEGICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
EMPRESARIALES. Quipukamayoc, 11(21). https://doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5485
Correa García, J. A., Castaño Ruiz, C. E., & Ramírez Bedoya, L. J. (2011). Análisis financiero integral:
elementos para el desarrollo de las organizaciones. Lúmina, (11).
https://doi.org/10.30554/lumina.11.1218.2010
DE LA PARTIDA DOBLE AL ANÁLISIS FINANCIERO. (2016). Contaduría Universidad de Antioquia, 0(46).
Fernández Pomalaza, W., De la Cruz Rodríguez, K., Vergara Durand, C., & Gonzales Flores, S. (2015).
NIC 1: Presentación de estados financieros. Revista de Investigación Valor Contable, 1(1).
https://doi.org/10.17162/rivc.v1i1.835
Gamboa Salinas, J. M., & Santiago Chávez, N. I. (2018). INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD GENERAL.
Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria, (2).
https://doi.org/10.31164/ceuta9789978978122
Granda Barreto, N. B. (2020). Análisis Financiero: Factor sustancial para la toma de decisiones en una
empresa comercial. Universidad y Sociedad, 12(3).
Hilario Garcia, V. K., Castro Pérez, O., Mendoza Hernández, J. C., De León Vázquez, I. I., Vélez Díaz, D.,
& Tapia Castillo, D. I. (2020). El análisis financiero como herramienta para la toma de decisiones.
XIKUA Boletín Científico de La Escuela Superior de Tlahuelilpan, 8(15).
https://doi.org/10.29057/xikua.v8i15.5309
IASB. (2019). El marco conceptual para la información financiera: análisis y comentários. Ifrs.
MarÃ-n, L. (2017). Contabilidad como ciencia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2017–11).
Marcotrigiano, Z., & Laura, A. (2013). Reflexiones acerca de la elaboración y presentación de estados
financieros. Mérida. Venezuela, 26(1316–8533).
Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente.
Revista Venezolana de Gerencia, 14(48).
Puerta Guardo, F., Vergara Arrieta, J., & Huertas Cardozo, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su
evolución. Criterio Libre, 16(28). https://doi.org/10.18041/1900-
0642/criteriolibre.2018v16n28.2125
Reflexiones acerca de la elaboración y presentación de estados financieros bajo ambiente VEN-NIF
PYME. (2013). Actualidad Contable Faces, 16(26).
Riera Riera, B., Alarcón Muñoz, N., Jiménez Zavala, N., & Cevallos Vallejo, J. (2020). Análisis Contable y
Financiero: Una Herramienta Clave Para La Eficiente Gestión Financiera Y Contable En La
Empresa/Accounting and Financial Analysis: A Key Tool for Efficient Financial and Accounting
Management in the Company. KnE Engineering. https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6284

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Roca, C. M. (2019). Análisis financiero. In Presupuestos para empresas de manufactura.
https://doi.org/10.2307/j.ctvdf0kjn.12
Rosillón, N., & Alejandra, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión
financiera eficiente Financial Analysis: A Key Technique for Efficient Financial Management.
Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año, 14(48).
Santiago Chávez, N. I., & Gamboa Salinas, J. M. (2018). GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL. Revista
Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria, (2).
https://doi.org/10.31164/ceuta9789978978139

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte