Civica I Bim
Civica I Bim
Civica I Bim
I BIM.
TRILCE PRIMARIA
LOCUTORIO REN@TRIX
CEL :992444616
CIVICA
Índice
Pág .
.....................................................................Nuestra personalidad
157
............................................................Afirmación de la identidad
159
................................................................................ La autoestima
161
.................................................................Funciones de la familia
167
Los elementos que influyen en la formación de una persona son de origen hereditario y de
origen ambiental.
Características de la persona
Con ayuda de tu profesora, completa el siguiente cuadro mencionando las características de la
persona.
a. C ara cterísticas
Física s
b. C ará cte r
c. In telig en cia
d. Valore s
î Actividad
Menciona las características de tu personalidad que te hacen un ser único(a) en el mundo con
respecto a los demás.
____________________________________________________________________
Ahora, con ayuda de tu profesora, completa el siguiente cuadro mencionando los cambios
durante la pubertad en los niños y niñas.
N iñ a s N iñ o s
_______________________ _______________________
C ara cterísticas _______________________ _______________________
a.
Física s _______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
C ara cterísticas _______________________ _______________________
b. _______________________ _______________________
P sico ló g ica s
_______________________ _______________________
Id en tid ad
se
A fia nz a
d u ran te la
A d o le scen cia
d eb id o a
lo s lo s
Factores in flu yen in flu ye Factores
A u to co n cep to
In tern os en el en el Extern o s
com o com o
lo s la
C am b io s F ísico s fa m ilia
y los la s
C am b io s P sico ló gicos am istad es
y la
cu ltu ra
La autoestima es una necesidad fundamental del ser humano, una actitud hacia sí mismo.
Como actitud, implica la forma habitual de pensar, sentir y comportarse consigo mismo, es
una disposición permanente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos.
A esta valoración que cada persona hace de sí mismo, es lo que conocemos como
autoestima.
Los adolescentes deben preocuparse en reforzar su autoestima. Tener una equilibrada
autoestima es el recurso más valioso del que se dispondrá para aprender y desarrollar con
eficacia relaciones gratas para aprovechar las oportunidades que se presentan, para
trabajar productivamente y para aprender a ser autosuficientes.
En la adolescencia, tanto el grupo familiar, el de escuela, los amigos como los medios de
comunicación contribuyen a moldear la autoestima. Pero en esta etapa se conjugan
elementos, pues durante la adolescencia la autoestima tiende a debilitarse.
Si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien
desarrollada podrá entrar en la vida adulta con una buena parte de los cimientos
necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.
Menciona algunos ejemplos para cada situación:
2. Actúa independientemente______________________________________________
___________________________________________________________________
a. Potencialidades:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
b. Limitaciones:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
î Actividad
Ahora que conoces el tema, te invito a que identifiques tus potencialidades y limitaciones y menciona
qué acciones deberías poner en práctica para superar tus limitaciones.
• _____________________ • ____________________________________________
• _____________________ • ____________________________________________
• _____________________ • ____________________________________________
• _____________________ • ____________________________________________
• _____________________ • ____________________________________________
• _____________________ • ____________________________________________
• _____________________ • ____________________________________________
unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción, que
pueden o no vivir juntos.
TIPOS DE FAMILIA
Existen dos tipos básicos de familia:
• La familia nuclear
Que está organizada alrededor del lazo entre esposos (lazo conyugal)
• La familia extensa
Que está organizada alrededor de lazos de sangre extendiéndose por varias generaciones.
Ahora que sabes que perteneces a una familia extensa, completa el cuadro con el nombre de tus
parientes paternos y maternos.
P a rie n te s P a rie n te s
p a te rn os m a te rn o s
A b u elos A b u elo s
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
T íos T ío s
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
P rim os P rim os
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
Pa dres Pa dre s
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
__ __ __ __ _ __ _ ___ _ ___ ___ __ __ _ __ ____ _ __ _ __ ___ _ ___ ___ ____ _
• Función biológica
La familia tiene como función primordial la reproducción, asegurando así la
continuación de la especie humana.
• Función educativa
Lograr que los niños desde muy temprano se socialicen en cuanto a los hábitos,
sentimientos, valores, conductas etc.
• Función económica
Lograr satisfacer las necesidades básicas como: el alimento, techo, salud, ropa.
• Función afectiva
Busca desarrollar entre sus miembros el afecto que permita valorar la ayuda mutua y
la ayuda al prójimo.
• Función protectora
Dar seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
es:
Los hombres deberían convertir en algo fácil y sin problemas el trabajo doméstico. Pero no
lo lograrán únicamente comprando artefactos electrodomésticos modernos. En la actualidad,
muchas familias han adoptado, como algo natural y agradable, el trabajo en equipo para los
quehaceres domésticos.
Si ambos, padre y madre, trabajan, ganan un sueldo, parece cosa natural que el trabajo
doméstico sea compartido.
Símbolo durante tantos años de la colaboración masculina en el quehacer doméstico ha sido
sacar al exterior de la casa la basura. Existen otras tareas que no desmerecen al varón como:
limpiar su casa, dar el biberón al bebé, ir al mercado y hacer las compras semanales. En
algunos hogares ya se pone en práctica y es un ejemplo digno de ser imitado porque permite
ahorrar tiempo, viajes, dinero, cosas muy convenientes en la economía familiar, la
distribución de los quehaceres domésticos procura a los padres más tiempo para dedicarle al
hijo y además, les proporciona más ocasiones de estar juntos.
Finalmente, el trabajo compartido de los padres es un buen ejemplo y el sistema más simple
y seguro para que los hijos ayuden a su vez en estos quehaceres dentro de su hogar o cuando
llegue el momento de hacerlo al formar su propia familia.
Responde:
¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ¿Por qué es importante que los hijos aprendan a realizar las tareas domésticas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Completa:
Realiza una lista de roles que desempeña cada uno de los miembros de tu familia.
M am á
Papá
Yo
O tros
Amiguito(a)
¿Quiénes la integran?
Y sabías que . . .
Además de tu familia de parentesco, también tienes una familia escolar: "La Escuela", con
la que compartes muchas experiencias nuevas, además de adquirir conocimientos y hacer
nuevos amigos.
Ahora que ya sabes que tienes una familia escolar, ¿cómo se llama tu familia escolar?
î ACTIVIDADES