Apuntes HO AO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ing. J. Quispe F.

HORMIGON ARMADO

HORMIGON ARMADO
1.1.- Introducción.- El hormigón o concreto es un material artificial que resulta de la combinación de
cemento, arena, grava y agua; este grupo se divide en dos grupos.
* ACTIVOS.- Como el agua y cemento que al unirse provocan una reacción química.
* INERTES.- Como la arena y grava, ocupan el 75% del volumen total de la mezcla.

1.2.- Proceso.-

1.3.- Características universales del hormigón.- El hormigón presenta las siguientes características:
a) Facilidad con que se puede rellenar encofrados o moldes de cualquier forma.
b) Su elevada resistencia al fuego.
c) Los materiales que lo componen (agua, arena y grava) son baratos.
d) Su resistencia elevada a la compresión.
o EL HORMIGON ES MATERIAL FRAGIL POR SI SOLO, FUERTE A LA COMPRESION, PERO
DEBIL A ESFUERZOS DE TENSION.
o EL ACERO, POR SI SOLO, ES MATERIAL FRAGIL, ES DEBIL A LA COMPRESION, PERO
FUERTE A ESFUERZOS DE TENSION.
1.5.- CEMENTO.- Es el elemento principal del hormigón; es un material aglutinante de carácter
hidráulico, se clasifica en:

1.9.- AGREGADOS.- Los agregados pueden ser:


• Rodados que proporcionan hormigones mas dóciles y trabajables, requieren menor cantidad
de agua.
• Machacados que proporcionan mayor trabazón y mayor resistencia del hormigón.
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

En general los agregados constan de:


• Agregado fino.- Es la arena, tiene mayor responsabilidad para obtener un buen hormigón, las
mejores arenas son las cuarzosas de rio.
• Agregado grueso.- Es la grava que es un material granular menor a 47,5 mm de diámetro.
1.11.- AGUA.- Es el elemento líquido principal para obtener el hormigón y sus funciones son:
> Reaccionar con el cemento para hidratarlo.
> Actuar como lubricante para contribuir a la trabajabilidad del conjunto.
o A MAYOR CANTIDAD DE AGUA, MAS TRABAJABLE EL HORMIGON, PERO MENOR
RESISTENCIA.
o A MENOR CANTIDAD DE AGUA, MENOS TRABAJABLE EL HORMIGON, PERO MAYOR
RESISTENCIA.
La cantidad de agua es un factor importante en la resistencia del hormigón, esto se expresa en términos
de la relación Agua-Cemento, que se define como la relación en peso del agua al cemento.
Así, por cada litro de agua de amasado añadido demás a un hormigón equivale a una disminución de 2 kg
de cemento.
Para el amasado como para el curado se debe utilizar agua potable.

1.12.- ADITIVOS.- Son productos que se incorporan al hormigón fresco con objeto de mejorar alguna de
sus características, como ser:
* Aumentar la resistencia al proceso de hielo – deshielo.
* Aumentar la trabajabilidad sin incrementar la relación Agua – Cemento.
* Acelerar el proceso de fraguado.
* Impermeabilizar una determinada mezcla.
Existen una variedad de aditivos:
• ACELERADORES: Son productos que añadidos al hormigón adelanta el fraguado o el
endurecimiento del mismo. Tiene por objeto reducir el tiempo de desencofrado, lo que
adquiere gran importancia en prefabricación. También se utilizan en el hormigonado en
tiempo frío, para conseguir que el hormigón adquiera resistencias rápidamente y
contrarrestar el efecto retardador de las bajas temperaturas.
• RETARDADORES: Son de utilidad en tiempo caluroso o cuando la distancia de transporte del
hormigón fresco es grande.
• PLASTIFICANTES: Son aditivos que aumentan la docilidad y trabajabilidad del hormigón. Esto
permite emplear masas que de otra forma sería casi imposible colocar en obra.
Estos aditivos a su vez:
+ Reducen la relación Agua/Cemento de un 5% a 15%.
+ Mejoran la adherencia del hormigón a las armaduras.
+ Mejoran la resistencia de un 10% al 20% en compresión.
+ Aumentan la durabilidad y resistencia a la abrasión del hormigón.
• AIREANTES: Ocluyen en la masa del hormigón infinidad de burbujas de aire entre 20 a 200
micrones de diámetro, uniformemente repartidas, mejorando así su resistencia a las heladas y
a los agentes agresivos.
Ventajas de los hormigones aireados:
+ Son mas dóciles y trabajables.
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

+ Los hormigones son más homogéneos, con menor tendencia a la segregación.


+ Presentan mejor aspecto al ser desencofrados, es decir, existe menor número
de coqueras y poros.
• IMPERMEABILIZANTES: El agua puede penetrar en el hormigón sea por:
➢ Presión, en depósitos y conducciones.
➢ Capilaridad, en contacto con medio húmedo.
Cuando un hormigón ha sido correctamente dosificado, confeccionado y colocado, resulta en general
impermeable por sí mismo, cuanto mayor sea su compacidad.
No se puede impermeabilizar un hormigón malo.
Por tanto, los impermeabilizantes se usan para cerrar los poros y capilares, mejoran la compacidad del
conjunto, aumentan la retracción y pueden disminuir las resistencias.
Estos productos son materiales en base a calizas, puzolanas, sales ácidos, resinas, aceites, etc.

Capítulo 2

DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.


2.1.- GENERALIDADES.- Dosificar es preparar la masa de hormigón midiendo los materiales como el agua
en volumen, el cemento y los áridos en peso. Los factores básicos que influyen sobre la dosificación son la
resistencia y la durabilidad. El hormigón debe dosificarse para desarrollar resistencia suficiente con el fin
de sostener de modo adecuado las cargas que se le van a imponer en servicio. Además de ser lo
suficientemente manejable para su vaciado y bajo costo.
2.2.- DOSIFICACIÓN.- Existen muchos métodos y reglas para dosificar hormigones, pero no son mas que
orientaciones, por ello, las proporciones definitivas de los componentes deben establecerse mediante
ensayos de laboratorio.
Las dosificaciones se puede hacer mediante la relación de:
➢ Volúmenes de cemento, arena, grava y agua.
➢ Peso de cemento, arena y grava.
Para dosificar se siguen los siguientes pasos:
PASO 1.- Fijar la resistencia característica del hormigón (fck), de acuerdo a las
necesidades de la obra.
PASO 2.- Elegir el tipo de cemento.
PASO 3.- Determinar la relación Agua/Cemento.
PASO 4.- Determinar el tamaño máximo del árido en función de los distintos elementos
estructurales de la obra.
PASO 5.- Establecer la proporción en que van a mezclarse los áridos.
PASO 6.- Calcular las cantidades de agua, cemento y áridos necesarios para obtener 1m3 de
hormigón.
2.3.- RELACIÓN AGUA/CEMENTO.- La relación Agua/Cemento es el factor principal que controla la
resistencia del hormigón; para hormigones normales la relación Agua/Cemento varía por lo general en el
intervalo de 0,40 a 0,60. Una buena mezcla de hormigón se alcanza con una relación Agua/Cemento
entre 0,50 y 0,55.
2.4.- PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO.
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

2.4.1.- CONSISTENCIA.- Es la mayor o menor facilidad que tiene el hormigón fresco para deformarse;
define la humedad de la mezcla por el grado de fluidez que influye la cantidad de agua de amasado.
El método que define con mas facilidad para expresar la trabajabilidad del hormigón es el cono de
Abrams.

2.4.2.- TRABAJABILIDAD.- Es el estado no endurecido del hormigón la cual determina su capacidad para
ser manipulado, transportado, colocado y consolidado adecuadamente sin que se presente segregación.
2.4.3.- SEGREGACIÓN.- Es la separación de los áridos gruesos por una parte y los finos por otra; el agua
de mezclado tiende a subir a medida que las partículas sólidas mas pesadas del agregado y del cemento se
asientan.
Este hecho se presenta cuando se vierte el hormigón de alturas considerables o se aumenta el contenido
de agua, con el tamaño máximo del árido, vibraciones, sacudidas durante el transporte y puesta en obra
en caída libre.
La segregación de los diversos componentes del hormigón es perjudicial y se deben evitar usando
toboganes, mangas y otros.
2.4.4.- HOMOGENEIDAD.- Es la cualidad por la cual los diferentes componentes del hormigón aparecen
regularmente distribuidos en toda la masa, de manera tal que dos muestras tomadas de distintos lugares
de la misma resulten prácticamente iguales.
2.5.- PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO.-
2.5.1.- PESO ESPECÍFICO.- El peso específico del hormigón endurecido depende de los siguientes
aspectos:
> Naturaleza de los áridos.
> Granulometría.
> Método de compactación.
El peso específico del hormigón será tanto mayor cuanto mayor sea el de los áridos utilizados y mayor
cantidad de árido grueso contenga bien clasificado y tanto mayor cuanto mejor esté compactado.
Para hormigones normales las variaciones son pequeñas pudiendo tomarse:
• Para hormigones en masa = 2,3 t/m³
• Para hormigones armados = 2,5 t/m³
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

• Para efectos de cálculo = 2,4 t/m³


2.5.2.- COMPACIDAD.- Depende del método de consolidación empleado de manera que se eliminen los
huecos y se obtenga un completo cerrado de la masa.
2.5.3.- PERMEABILIDAD.- El factor que influye en la permeabilidad del hormigón es la formación de la red
capilar por la evaporación del agua de amasado en exceso sobre la estrictamente necesaria para hidratar
el cemento.
2.5.4.- RESISTENCIA AL DESGASTE.- En los pavimentos de carretera o interiores de construcciones
industriales el hormigón debe presentar gran resistencia al desgaste, para conseguirlo la condición es
emplear hormigón seco o aplicar tratamientos superficiales endurecedores.
2.5.5.- FLUENCIA DEL HORMIGÓN.- Son las deformaciones que sufre el hormigón por causa de las cargas
a través del tiempo.
2.5.6.- RETRACCIÓN DEL HORMIGÓN.- Es la pérdida paulatina de agua en el hormigón, por tanto la masa
del hormigón pierde volumen. Esta deformación provoca tensiones de tracción y fisuras en la estructura.
2.6.- CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DEL HORMIGÓN.-
2.6.1.- RESISTENCIA A COMPRESIÓN.- Es la característica mecánica mas importante de un hormigón, se
determina mediante el ensayo de probetas cilíndricas a los 28 días de edad. La resistencia característica
(fck) es un dato que a priori define el calculista en función del comportamiento estructural, como
orientación se dan los siguientes valores:

CLASE DE OBRA fck [kp/cm²]

Fundaciones con volúmenes gruesos, muros 100 - 180


Fundaciones con volúmenes reducidos 180 - 220
Estructuras normales (losa, viga, columna) 200 - 250
Estructuras esbeltas 220 - 260
Estructuras especiales 250 - 300

En la mayoría de los proyectos de importancia como Edificios de departamentos, oficinas, centros


comerciales, aulas, hospitales y otros, mínimamente se diseña con un hormigón H21, es decir, un
hormigón cuya resistencia a la compresión a los 28 días sea de 210 Kg/cm2.

La resistencia del hormigón a compresión es variable con el tiempo, así tenemos resistencias a diferentes
edades.

EDAD DEL HORMIGON [días] 3 7 28 90 360

Hormigón de fraguado normal 0,40 0,65 1,00 1,20 1,35

Hormigón de fraguado rápido 0,55 0,75 1,00 1,15 1,20

2.6.2.- RESISTENCIA A LA TRACCIÓN.- La resistencia del hormigón a la tracción es mínima.


2.7.- TRANSPORTE DEL HORMIGÓN.- Una vez mezclado el hormigón este puede transportarse desde la
amasadora hasta el lugar del vaciado por medio de carretillas, baldes, camiones hormigoneras, canaletas,
cintas transportadoras, tuberías, etc.
Condiciones de transporte:
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

¤ No debe transcurrir mucho tiempo entre el amasado y la puesta en obra del hormigón.
¤ Evitar la segregación de los áridos ocasionados por choques y vibraciones.
¤ Evitar que el hormigón se seque durante el transporte.
¤ El empleo de hormigón premezclado, es mas frecuente en obras de gran magnitud, para lo
cual la dosificación se realiza en la central dependiendo del tipo de estructura, el amasado se realiza
en la central, durante el transporte o parcialmente en ambas.
2.8.- VERTIDO Y COLOCADO.-
¤ Debe efectuarse de manera que no se produzca la disgregación de la mezcla.
¤ El vertido no debe efectuarse desde gran altura.
¤ Se colocará en capas horizontales de 20 a 30 cm de espesor para hormigones en masa y 60 cm
si es hormigón armado.
¤ No se arrojará el hormigón con pala a gran distancia.
¤ No se arrastrará el hormigón más de 1 metro dentro de los encofrados.
2.9.- HORMIGÓN BOMBEADO.- Su aplicación es ventajosa porque reduce las horas de trabajo, el esfuerzo
del personal, la dosificación se hace por peso, con granulometría controlada, áridos menores a los
especificados e incluyen aditivos fluidificantes para el recorrido del hormigón por la tubería.
2.10.- COMPACTACIÓN.- Se efectúa para consolidar su consistencia eliminando los huecos sin llegar a la
segregación, se realiza por medio de:
 PICADO.- Mediante una barra metálica que se introduce en la masa del hormigón repetidas
veces se emplea en hormigones de consistencia blanda y fluida, en general en obras de poca importancia
como también en zonas o nudos muy armados.
 POR APISONADO.- Se efectúa por golpeteo repetido con un pisón; se emplea en elementos de
poco espesor y mucha superficie horizontal.
2.11.2.- JUNTAS DE DILATACIÓN.- Siendo el hormigón endurecido un material sólido, por causa de la
temperatura, éste se dilata o se contrae, para tal efecto se deben diseñar las juntas de dilatación,
dependiendo del tipo de estructura, pero no mayor cada 30 metros, pudiendo utilizarse el wáter stop,
según su uso.
2.11.3.- JUNTA DE EXPANSIÓN/CONTRACCIÓN.- Se diseña por la misma causa de la temperatura y
posibles asentamientos diferenciales que pudiera existir en las estructuras. Estas juntas están diseñadas a
priori para que se fracturen en los lugares indicados.
APLICACIÓN DE LAS JUNTAS:
 VIBRADO.- Cuando se quiere conseguir hormigones resistentes es el mas adecuado para estructuras de
hormigón armado, al permitir una mejor calidad con ahorro de cemento y mano de obra, así como un
desencofrado mas rápido como consecuencia de emplear menos cantidad de agua de amasado.
2.11.4.- JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN.- Al interrumpir el hormigonado, por alguna razón, estas deben
quedar orientadas lo más perpendicularmente posible a la dirección de las tensiones de la armadura. Se
recomienda situar al cuarto de la luz, dándoles un acabado a 45˚.
Antes de reanudar el hormigonado, debe retirarse una capa, retirando los materiales sueltos dejando una
superficie rugosa, luego limpiar con chorrera de agua; una vez seca, aplicar puente de adherencia en toda
la superficie rugosa antes del hormigonado.
2.12.- HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO.- El hormigón no adquiere la resistencia necesaria cuando su
fraguado está expuesto a heladas debido a la acción expansiva del agua, por esta causa lo mejor es
suspender el hormigonado cuando se prevén bajas temperaturas menores a 5˚C, se recomienda:
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

♦ Añadir aditivos convencionales.


♦ Calentar el agua para la mezcla.
♦ Crear un ambiente artificial adecuado alrededor de la obra.
♦ Prolongar el curado durante el mayor tiempo posible.
2.13.- HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO.- La temperatura ambiente no debe ser mayor a 40˚C, se
deben impedir la evaporación del agua del amasado, en especial durante el transporte del hormigón.
El calor, la sequedad y el viento ocasionan la evaporación rápida del agua, lo que trae consigo pérdidas de
resistencia, fisuras por afogarado y aumento de la retracción.
Para reducir la temperatura de la masa se puede recurrir al empleo de agua fría con escamas o trozos de
hielo.
Una vez colocado el hormigón se protegerá del sol y del viento mediante algún procedimiento que le
conserve su humedad propia.
2.14.- CURADO DEL HORMIGÓN.- Durante el proceso de fraguado y primeros días de endurecimiento se
producen pérdidas de agua por evaporación, creándose una serie de fisuras en el hormigón que
disminuyen su resistencia; para compensar estas pérdidas el hormigón debe curarse con abundancia
agua. Se recomienda regar con agua una vez iniciado el proceso de fraguado.
2.15.- CONTROL DE CALIDAD.- Son los más importantes, se lo realiza durante el proceso de la
construcción de la obra y son:
‫ ٭‬Control total; es poco aplicable, se debe obtener probetas de todos los amasados, eso implica
un costo elevado.
‫ ٭‬Control estadístico:
➢ NIVEL REDUCIDO.- Se controla la consistencia y se aplica en obras pequeñas.
➢ NIVEL NORMAL.- Se emplea en obras de importancia media y se debe controlar
resistencias del hormigón menores a 250 kg/m².
➢ NIVEL INTENSO.- Se debe controlar en forma sistemática la resistencia del hormigón
mayores a 250 kg/m².
Según el código ACI la frecuencia de control:
➢ Debe tomarse por lo menos una vez al día.
➢ No menos de una vez cada 115 m³ de hormigón.
➢ No menos de una vez cada 465 m² de superficie de losa y muros.
2.16.- EJEMPLO DE DOSIFICACIÓN.- Para encontrar la proporción de materiales requerimos de las
siguientes tablas:
2.16.1.- CUADROS PARA DOSIFICACIONES.
Asentamientos recomendados para varios tipos de construcción.

TABLA 1
Asentamiento
TIPOS DE CONSTRUCCION [pulg]
Máximo Mínimo
1. Muros y zapatas de hormigón armado 5 2
2. Zapatas simples 4 1
3. Losas, vigas y marcos reforzados 6 3
4. Columnas de edificios 6 3
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

5. Pavimentos 3 2
6. Construcción de gran volumen 3 1
Cuando el hormigón es premezclado, el proveedor aumenta el asentamiento porque usan aditivos
fluidificantes como Sikaplast 306 y otros similares que tienen por objeto plastificar la mezcla para que
fluya por los ductos metálicos, además esta mezcla usa grava de menor diámetro por la misma razón.

Capítulo 3
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL ACERO.

3.1.- GENERALIDADES.- El concreto es un material frágil, por sí solo fuerte a la compresión, pero débil a la
tensión y sin ductilidad y las varillas de acero son fuertes a la tensión pero no pueden soportar cargas a la
compresión.
3.2.- ARMADURA.- Está formado por los elementos de acero; en cualquier elemento estructural se
encuentran recubiertos por el hormigón, ambos forman el Hormigón Armado y resisten las cargas y
esfuerzos necesarios. Las armaduras se encargas de suministrar ductilidad al elemento estructural, para
que este pueda deformarse antes del colapso.
* El acero es capaz de doblarse sin fracturarse, resistiendo a grandes deformaciones.
* Se recomienda colocar las armaduras adecuadas, según detallan los planos estructurales.
Las armaduras pueden ser:
a) Armadura Longitudinal, que es paralela a la longitud del elemento, se encarga de absorber los
esfuerzos producidos por las cargas y fuerzas aplicadas.
b) Armadura Transversal, es perpendicular a las armadas longitudinalmente, como en vigas y
columnas llamadas estribos, soportan los esfuerzos cortantes.
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

3.3.- IMPORTANCIA DEL RECUBRIMIENTO DE ARMADURAS.,


Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

Capítulo 4
ANÁLISIS DE CARGAS

4.1.- DEFINICIONES.- Se llama carga a cualquier acción o conjunto de acciones capaz de producir
estados tensionales en una estructura, o de modificar las existentes.
4.2.- CLASIFICACIÓN.-
4.2.1.- ACCIONES DIRECTAS.- Son fuerzas concentradas o distribuidas aplicadas directamente a la
estructura según sus variaciones en el tiempo, se clasifican en:
•) CARGAS MUERTAS.- Son las que, con la estructura en servicio actúan en todo
momento y son constantes en posición y magnitud y son:
➢ Peso propio de la estructura (losas, vigas, columnas, escaleras, etc).
➢ Cargas muertas, que gravitan sobre los elementos como tabiquerías, cielos,
revestimientos, etc.
•) CARGAS VIVAS.- Son todas aquellas fuerzas que son externas a la estructura en sí y
para las cuales las variaciones son frecuentes y no despreciables, entre estas acciones
tenemos:
➢ Sobrecargas de uso, es decir, todas las cargas que la estructura soporta, personas,
muebles, etc., en función del tipo de estructura, pudiendo ser vivienda, hotel,
hospital, escuela, coliseo, etc.
•) OTROS TIPOS DE CARGAS:
** Carga Puntual, actúa sobre un punto concreto de una estructura.
** Carga Distribuida, se aplica sobre toda la longitud de un elemento estructural.
** Carga axial, fuerza aplicada en el centro de gravedad de la sección transversal
de un elemento y que actúa a lo largo de su eje longitudinal, (columnas).
** Carga sísmica, son las fuerzas que induce un sismo sobre las estructuras; actúan
en direcciones horizontales y verticales.
4.4.- PESO ESPECIFICO DEL HORMIGÓN.- De acuerdo a CBH – 87.
Hormigón en masa 2300 kg/m³
Hormigón armado 2500 kg/m³
4.5.- PESO PROPIO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES.-
Las losas llenas, vigas, columnas, zapatas, muros de contención, parapetos y zonas macizas de
hormigón armado (ábacos), se expresan en m³.

Peso elemento = Volumen elemento * Peso específico del Hormigón.

Las losas aligeradas se expresan en m².


Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

4.6.- SOBRECARGAS DE USO.-

USO DEL ELEMENTO Sobrecarga


[Kg/m²]

1. AZOTEAS:
Accesibles solo para su conservación …………………………….. 100
Accesibles solo privadamente ………………………………………… 150
Accesibles al publico ………………………………………………………. 400

2. VIVIENDAS:
Habitaciones de viviendas económicas …………………………. 150
Habitaciones en otro caso …………………………………………….. 200
Escaleras y accesos públicos …………………………………………. 300
Balcones y volados ……………………………………………………….. 300

3. HOTELES, HOSPITALES, CARCELES, etc.


Zonas de dormitorio ……………………………………………………… 200
Zonas publicas, escaleras, accesos ………………………………… 300
Locales de reunión y de espectáculos …………………………… 500

4. OFICINAS Y COMERCIOS:
Locales privados ……………………………………………………………. 200
Oficinas publicas, tiendas ……………………………………………… 300
Galerías comerciales, escaleras, accesos ………………………. 400
Depósitos, grandes almacenes 500

5. EDIFICIOS DOCENTES:
Aulas despachos y comedores ………………………………………. 350
Escaleras y accesos ……………………………………………………….. 400
Comedores, salas de deporte, gimnasios ……………………… 500
Bibliotecas y archivos ……………………………………………………. 500

6. IGLESIAS, EDIFICIOS DE REUNION Y ESPECTACULOS:


Locales con asientos fijos ………………………………………………. 300
Locales sin asientos, tribunas, escaleras ……………………….. 500

7. CALZADAS y GARAJES:
Solo automóviles de turismo ………………………………………… 400
Patios con circulación vehicular ……………………………………. 800
Camiones ……………………………………………………………………… 1000
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

BALCONES CON VOLADIZO.- Se calculan con una sobrecarga superficial igual al de las habitaciones
contiguas, mas una sobrecarga lineal, actuando en los bordes de 200 kg/m.
4.8.- SOBRECARGAS DE NIEVE.- El peso específico aparente de la nieve varía según las circunstancias de
la misma.
* Nieve recién caída ……………………………………….. 120 kg/m²
* Nieve prensada o empapada ……………………….. 200 kg/m²
* Nieve mezclada con granizo ………………………… 400 kg/m²

Capítulo 5
MÉTODOS DE CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO

5.1.- GENERALIDADES.

Reglamento aplicado:

CBH 87= Código Boliviano del Hormigón, Bolivia.

5.2.- MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES.- Se considera que una estructura se ha vuelto impropia para el
cumplimiento de la función para la que fue proyectada; este método se relaciona con la seguridad de la
estructura.
5.3.- COEFICIENTES DE SEGURIDAD.- Los coeficientes de seguridad se aplican tanto a los materiales
(hormigón y acero), como a las cargas.

CUADRO 1: COEFICIENTE DE SEGURIDAD DE LOS


MATERIALES
COEFICIENTE DE NIVEL DE VALOR DEL
SEGURIDAD CONTROL COEFICIENTE

Reducido 1,20
Acero = γs Normal 1,15
Intenso 1,10

Reducido 1,70
Hormigon = γc Normal 1,50
Intenso 1,40

CUADRO 2: COEFICIENTE DE SEGURIDAD PARA LAS CARGAS


COEFICIENTE DE CONTROL TIPO DE VALOR DEL
SEGURIDAD DAÑO COEFICIENTE
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO

A 1,70
Reducido B 1,80
C -

A 1,50
Cargas = γf Normal B 1,60
C 1,80

A 1,40
Intenso B 1,50
C 1,70

5.4.- RESISTENCIA DE CÁLCULO DEL HORMIGÓN.- Es la resistencia a compresión o de diseño resulta ser el
valor de la resistencia característica del hormigón dividido entre un coeficiente de minoración.

ƒcd = ƒck/γc donde:

ƒcd = Resistencia del cálculo del hormigón a compresión.


ƒck = Resistencia característica del hormigón.
γc = Coeficiente de minoración de la resistencia del hormigón.
5.5.- RESISTENCIA DE CÁLCULO DEL ACERO.

ƒyd = ƒyk/γs donde:

ƒyd = Resistencia del cálculo del acero.


ƒyk = Límite elástico característico del acero.
γs = Coeficiente de minoración de la resistencia del acero.

También podría gustarte