Apuntes HO AO
Apuntes HO AO
Apuntes HO AO
HORMIGON ARMADO
HORMIGON ARMADO
1.1.- Introducción.- El hormigón o concreto es un material artificial que resulta de la combinación de
cemento, arena, grava y agua; este grupo se divide en dos grupos.
* ACTIVOS.- Como el agua y cemento que al unirse provocan una reacción química.
* INERTES.- Como la arena y grava, ocupan el 75% del volumen total de la mezcla.
1.2.- Proceso.-
1.3.- Características universales del hormigón.- El hormigón presenta las siguientes características:
a) Facilidad con que se puede rellenar encofrados o moldes de cualquier forma.
b) Su elevada resistencia al fuego.
c) Los materiales que lo componen (agua, arena y grava) son baratos.
d) Su resistencia elevada a la compresión.
o EL HORMIGON ES MATERIAL FRAGIL POR SI SOLO, FUERTE A LA COMPRESION, PERO
DEBIL A ESFUERZOS DE TENSION.
o EL ACERO, POR SI SOLO, ES MATERIAL FRAGIL, ES DEBIL A LA COMPRESION, PERO
FUERTE A ESFUERZOS DE TENSION.
1.5.- CEMENTO.- Es el elemento principal del hormigón; es un material aglutinante de carácter
hidráulico, se clasifica en:
1.12.- ADITIVOS.- Son productos que se incorporan al hormigón fresco con objeto de mejorar alguna de
sus características, como ser:
* Aumentar la resistencia al proceso de hielo – deshielo.
* Aumentar la trabajabilidad sin incrementar la relación Agua – Cemento.
* Acelerar el proceso de fraguado.
* Impermeabilizar una determinada mezcla.
Existen una variedad de aditivos:
• ACELERADORES: Son productos que añadidos al hormigón adelanta el fraguado o el
endurecimiento del mismo. Tiene por objeto reducir el tiempo de desencofrado, lo que
adquiere gran importancia en prefabricación. También se utilizan en el hormigonado en
tiempo frío, para conseguir que el hormigón adquiera resistencias rápidamente y
contrarrestar el efecto retardador de las bajas temperaturas.
• RETARDADORES: Son de utilidad en tiempo caluroso o cuando la distancia de transporte del
hormigón fresco es grande.
• PLASTIFICANTES: Son aditivos que aumentan la docilidad y trabajabilidad del hormigón. Esto
permite emplear masas que de otra forma sería casi imposible colocar en obra.
Estos aditivos a su vez:
+ Reducen la relación Agua/Cemento de un 5% a 15%.
+ Mejoran la adherencia del hormigón a las armaduras.
+ Mejoran la resistencia de un 10% al 20% en compresión.
+ Aumentan la durabilidad y resistencia a la abrasión del hormigón.
• AIREANTES: Ocluyen en la masa del hormigón infinidad de burbujas de aire entre 20 a 200
micrones de diámetro, uniformemente repartidas, mejorando así su resistencia a las heladas y
a los agentes agresivos.
Ventajas de los hormigones aireados:
+ Son mas dóciles y trabajables.
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO
Capítulo 2
2.4.1.- CONSISTENCIA.- Es la mayor o menor facilidad que tiene el hormigón fresco para deformarse;
define la humedad de la mezcla por el grado de fluidez que influye la cantidad de agua de amasado.
El método que define con mas facilidad para expresar la trabajabilidad del hormigón es el cono de
Abrams.
2.4.2.- TRABAJABILIDAD.- Es el estado no endurecido del hormigón la cual determina su capacidad para
ser manipulado, transportado, colocado y consolidado adecuadamente sin que se presente segregación.
2.4.3.- SEGREGACIÓN.- Es la separación de los áridos gruesos por una parte y los finos por otra; el agua
de mezclado tiende a subir a medida que las partículas sólidas mas pesadas del agregado y del cemento se
asientan.
Este hecho se presenta cuando se vierte el hormigón de alturas considerables o se aumenta el contenido
de agua, con el tamaño máximo del árido, vibraciones, sacudidas durante el transporte y puesta en obra
en caída libre.
La segregación de los diversos componentes del hormigón es perjudicial y se deben evitar usando
toboganes, mangas y otros.
2.4.4.- HOMOGENEIDAD.- Es la cualidad por la cual los diferentes componentes del hormigón aparecen
regularmente distribuidos en toda la masa, de manera tal que dos muestras tomadas de distintos lugares
de la misma resulten prácticamente iguales.
2.5.- PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO.-
2.5.1.- PESO ESPECÍFICO.- El peso específico del hormigón endurecido depende de los siguientes
aspectos:
> Naturaleza de los áridos.
> Granulometría.
> Método de compactación.
El peso específico del hormigón será tanto mayor cuanto mayor sea el de los áridos utilizados y mayor
cantidad de árido grueso contenga bien clasificado y tanto mayor cuanto mejor esté compactado.
Para hormigones normales las variaciones son pequeñas pudiendo tomarse:
• Para hormigones en masa = 2,3 t/m³
• Para hormigones armados = 2,5 t/m³
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO
La resistencia del hormigón a compresión es variable con el tiempo, así tenemos resistencias a diferentes
edades.
¤ No debe transcurrir mucho tiempo entre el amasado y la puesta en obra del hormigón.
¤ Evitar la segregación de los áridos ocasionados por choques y vibraciones.
¤ Evitar que el hormigón se seque durante el transporte.
¤ El empleo de hormigón premezclado, es mas frecuente en obras de gran magnitud, para lo
cual la dosificación se realiza en la central dependiendo del tipo de estructura, el amasado se realiza
en la central, durante el transporte o parcialmente en ambas.
2.8.- VERTIDO Y COLOCADO.-
¤ Debe efectuarse de manera que no se produzca la disgregación de la mezcla.
¤ El vertido no debe efectuarse desde gran altura.
¤ Se colocará en capas horizontales de 20 a 30 cm de espesor para hormigones en masa y 60 cm
si es hormigón armado.
¤ No se arrojará el hormigón con pala a gran distancia.
¤ No se arrastrará el hormigón más de 1 metro dentro de los encofrados.
2.9.- HORMIGÓN BOMBEADO.- Su aplicación es ventajosa porque reduce las horas de trabajo, el esfuerzo
del personal, la dosificación se hace por peso, con granulometría controlada, áridos menores a los
especificados e incluyen aditivos fluidificantes para el recorrido del hormigón por la tubería.
2.10.- COMPACTACIÓN.- Se efectúa para consolidar su consistencia eliminando los huecos sin llegar a la
segregación, se realiza por medio de:
PICADO.- Mediante una barra metálica que se introduce en la masa del hormigón repetidas
veces se emplea en hormigones de consistencia blanda y fluida, en general en obras de poca importancia
como también en zonas o nudos muy armados.
POR APISONADO.- Se efectúa por golpeteo repetido con un pisón; se emplea en elementos de
poco espesor y mucha superficie horizontal.
2.11.2.- JUNTAS DE DILATACIÓN.- Siendo el hormigón endurecido un material sólido, por causa de la
temperatura, éste se dilata o se contrae, para tal efecto se deben diseñar las juntas de dilatación,
dependiendo del tipo de estructura, pero no mayor cada 30 metros, pudiendo utilizarse el wáter stop,
según su uso.
2.11.3.- JUNTA DE EXPANSIÓN/CONTRACCIÓN.- Se diseña por la misma causa de la temperatura y
posibles asentamientos diferenciales que pudiera existir en las estructuras. Estas juntas están diseñadas a
priori para que se fracturen en los lugares indicados.
APLICACIÓN DE LAS JUNTAS:
VIBRADO.- Cuando se quiere conseguir hormigones resistentes es el mas adecuado para estructuras de
hormigón armado, al permitir una mejor calidad con ahorro de cemento y mano de obra, así como un
desencofrado mas rápido como consecuencia de emplear menos cantidad de agua de amasado.
2.11.4.- JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN.- Al interrumpir el hormigonado, por alguna razón, estas deben
quedar orientadas lo más perpendicularmente posible a la dirección de las tensiones de la armadura. Se
recomienda situar al cuarto de la luz, dándoles un acabado a 45˚.
Antes de reanudar el hormigonado, debe retirarse una capa, retirando los materiales sueltos dejando una
superficie rugosa, luego limpiar con chorrera de agua; una vez seca, aplicar puente de adherencia en toda
la superficie rugosa antes del hormigonado.
2.12.- HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO.- El hormigón no adquiere la resistencia necesaria cuando su
fraguado está expuesto a heladas debido a la acción expansiva del agua, por esta causa lo mejor es
suspender el hormigonado cuando se prevén bajas temperaturas menores a 5˚C, se recomienda:
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO
TABLA 1
Asentamiento
TIPOS DE CONSTRUCCION [pulg]
Máximo Mínimo
1. Muros y zapatas de hormigón armado 5 2
2. Zapatas simples 4 1
3. Losas, vigas y marcos reforzados 6 3
4. Columnas de edificios 6 3
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO
5. Pavimentos 3 2
6. Construcción de gran volumen 3 1
Cuando el hormigón es premezclado, el proveedor aumenta el asentamiento porque usan aditivos
fluidificantes como Sikaplast 306 y otros similares que tienen por objeto plastificar la mezcla para que
fluya por los ductos metálicos, además esta mezcla usa grava de menor diámetro por la misma razón.
Capítulo 3
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL ACERO.
3.1.- GENERALIDADES.- El concreto es un material frágil, por sí solo fuerte a la compresión, pero débil a la
tensión y sin ductilidad y las varillas de acero son fuertes a la tensión pero no pueden soportar cargas a la
compresión.
3.2.- ARMADURA.- Está formado por los elementos de acero; en cualquier elemento estructural se
encuentran recubiertos por el hormigón, ambos forman el Hormigón Armado y resisten las cargas y
esfuerzos necesarios. Las armaduras se encargas de suministrar ductilidad al elemento estructural, para
que este pueda deformarse antes del colapso.
* El acero es capaz de doblarse sin fracturarse, resistiendo a grandes deformaciones.
* Se recomienda colocar las armaduras adecuadas, según detallan los planos estructurales.
Las armaduras pueden ser:
a) Armadura Longitudinal, que es paralela a la longitud del elemento, se encarga de absorber los
esfuerzos producidos por las cargas y fuerzas aplicadas.
b) Armadura Transversal, es perpendicular a las armadas longitudinalmente, como en vigas y
columnas llamadas estribos, soportan los esfuerzos cortantes.
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO
Capítulo 4
ANÁLISIS DE CARGAS
4.1.- DEFINICIONES.- Se llama carga a cualquier acción o conjunto de acciones capaz de producir
estados tensionales en una estructura, o de modificar las existentes.
4.2.- CLASIFICACIÓN.-
4.2.1.- ACCIONES DIRECTAS.- Son fuerzas concentradas o distribuidas aplicadas directamente a la
estructura según sus variaciones en el tiempo, se clasifican en:
•) CARGAS MUERTAS.- Son las que, con la estructura en servicio actúan en todo
momento y son constantes en posición y magnitud y son:
➢ Peso propio de la estructura (losas, vigas, columnas, escaleras, etc).
➢ Cargas muertas, que gravitan sobre los elementos como tabiquerías, cielos,
revestimientos, etc.
•) CARGAS VIVAS.- Son todas aquellas fuerzas que son externas a la estructura en sí y
para las cuales las variaciones son frecuentes y no despreciables, entre estas acciones
tenemos:
➢ Sobrecargas de uso, es decir, todas las cargas que la estructura soporta, personas,
muebles, etc., en función del tipo de estructura, pudiendo ser vivienda, hotel,
hospital, escuela, coliseo, etc.
•) OTROS TIPOS DE CARGAS:
** Carga Puntual, actúa sobre un punto concreto de una estructura.
** Carga Distribuida, se aplica sobre toda la longitud de un elemento estructural.
** Carga axial, fuerza aplicada en el centro de gravedad de la sección transversal
de un elemento y que actúa a lo largo de su eje longitudinal, (columnas).
** Carga sísmica, son las fuerzas que induce un sismo sobre las estructuras; actúan
en direcciones horizontales y verticales.
4.4.- PESO ESPECIFICO DEL HORMIGÓN.- De acuerdo a CBH – 87.
Hormigón en masa 2300 kg/m³
Hormigón armado 2500 kg/m³
4.5.- PESO PROPIO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES.-
Las losas llenas, vigas, columnas, zapatas, muros de contención, parapetos y zonas macizas de
hormigón armado (ábacos), se expresan en m³.
1. AZOTEAS:
Accesibles solo para su conservación …………………………….. 100
Accesibles solo privadamente ………………………………………… 150
Accesibles al publico ………………………………………………………. 400
2. VIVIENDAS:
Habitaciones de viviendas económicas …………………………. 150
Habitaciones en otro caso …………………………………………….. 200
Escaleras y accesos públicos …………………………………………. 300
Balcones y volados ……………………………………………………….. 300
4. OFICINAS Y COMERCIOS:
Locales privados ……………………………………………………………. 200
Oficinas publicas, tiendas ……………………………………………… 300
Galerías comerciales, escaleras, accesos ………………………. 400
Depósitos, grandes almacenes 500
5. EDIFICIOS DOCENTES:
Aulas despachos y comedores ………………………………………. 350
Escaleras y accesos ……………………………………………………….. 400
Comedores, salas de deporte, gimnasios ……………………… 500
Bibliotecas y archivos ……………………………………………………. 500
7. CALZADAS y GARAJES:
Solo automóviles de turismo ………………………………………… 400
Patios con circulación vehicular ……………………………………. 800
Camiones ……………………………………………………………………… 1000
Ing. J. Quispe F. HORMIGON ARMADO
BALCONES CON VOLADIZO.- Se calculan con una sobrecarga superficial igual al de las habitaciones
contiguas, mas una sobrecarga lineal, actuando en los bordes de 200 kg/m.
4.8.- SOBRECARGAS DE NIEVE.- El peso específico aparente de la nieve varía según las circunstancias de
la misma.
* Nieve recién caída ……………………………………….. 120 kg/m²
* Nieve prensada o empapada ……………………….. 200 kg/m²
* Nieve mezclada con granizo ………………………… 400 kg/m²
Capítulo 5
MÉTODOS DE CÁLCULO DE HORMIGÓN ARMADO
5.1.- GENERALIDADES.
Reglamento aplicado:
5.2.- MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES.- Se considera que una estructura se ha vuelto impropia para el
cumplimiento de la función para la que fue proyectada; este método se relaciona con la seguridad de la
estructura.
5.3.- COEFICIENTES DE SEGURIDAD.- Los coeficientes de seguridad se aplican tanto a los materiales
(hormigón y acero), como a las cargas.
Reducido 1,20
Acero = γs Normal 1,15
Intenso 1,10
Reducido 1,70
Hormigon = γc Normal 1,50
Intenso 1,40
A 1,70
Reducido B 1,80
C -
A 1,50
Cargas = γf Normal B 1,60
C 1,80
A 1,40
Intenso B 1,50
C 1,70
5.4.- RESISTENCIA DE CÁLCULO DEL HORMIGÓN.- Es la resistencia a compresión o de diseño resulta ser el
valor de la resistencia característica del hormigón dividido entre un coeficiente de minoración.