Este documento resume las principales etapas del desarrollo del pensamiento científico y filosófico desde la Antigüedad hasta la actualidad. Comienza con la Edad Antigua y el pensamiento de Aristóteles y Platón. Luego pasa a la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración, período en el que surgen figuras como Galileo, Descartes y Newton. Finalmente, analiza el positivismo, el idealismo trascendental y las corrientes del siglo XX como el psicoanálisis y el falsacionismo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas1 página
Este documento resume las principales etapas del desarrollo del pensamiento científico y filosófico desde la Antigüedad hasta la actualidad. Comienza con la Edad Antigua y el pensamiento de Aristóteles y Platón. Luego pasa a la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración, período en el que surgen figuras como Galileo, Descartes y Newton. Finalmente, analiza el positivismo, el idealismo trascendental y las corrientes del siglo XX como el psicoanálisis y el falsacionismo.
Descripción original:
Lineal del tiempo de la investigación cualitativa.
Este documento resume las principales etapas del desarrollo del pensamiento científico y filosófico desde la Antigüedad hasta la actualidad. Comienza con la Edad Antigua y el pensamiento de Aristóteles y Platón. Luego pasa a la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración, período en el que surgen figuras como Galileo, Descartes y Newton. Finalmente, analiza el positivismo, el idealismo trascendental y las corrientes del siglo XX como el psicoanálisis y el falsacionismo.
Este documento resume las principales etapas del desarrollo del pensamiento científico y filosófico desde la Antigüedad hasta la actualidad. Comienza con la Edad Antigua y el pensamiento de Aristóteles y Platón. Luego pasa a la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración, período en el que surgen figuras como Galileo, Descartes y Newton. Finalmente, analiza el positivismo, el idealismo trascendental y las corrientes del siglo XX como el psicoanálisis y el falsacionismo.
Ruptura entre 1506)-descubre América PERSPECTIVA CUANTITATIVA ÚNICA VALIDA. POSITIVISMO Augusto Comte (1788-1857)- Fundador del “misticismo” y "ciencia" rompiendo muchos positivismo (máximo exponente) y la sociología. mitos geográficos. Galileo Galilei (1564-1642)- Mecánica racional. Teoría Nueva forma de reflexionar sobre la heliocéntrica. Método hipotético-deductivo. Añadió verificación Stuart Mill (1803-1873)- Gran exponente del liberalismo. Se naturaleza, rompiendo con sistemática empleando instrumentos científicos (telescopio). Religión, fuerte ideología preocupaba por la felicidad de la mayor cantidad de personas posible. las tradicionales y míticas (retroceso) formas de pensar el mundo. Giordano Bruno (1548-100)- Símbolo del pensamiento libre La Hermenéutica fue muy importante porque a partir de ella hubo (contrapuesto a la religión dogmática de la época). interpretación de los sentidos de la comunicación. Aristóteles (384-322 a. C.)- Iglesia (1277)-Admite el Razonamiento inductivo y Francis Bacon (1561-1626)- Considerado fundador del uso del Cero (admite que empirismo filosófico y la ciencia experimental. IDEALISMO TRASCENDENTAL ENFOQUE MIXTO descripción cualitativa. hay vacío) y a partir de Precualualitivista. Visión este momento comienza Immanuel Kant (1724-1804)- Plantea una filosofía del sujeto y un sustantivista. a utilizarse la expresión Rene Descartes (1596-1650)- Fundador del racionalismo, razón conocimiento es “trascendental” en la medida que va más allá de la numérica. Impulsa la como única forma de conocimiento. percepción. Explica que es el sujeto el que construye la realidad. Platón (427 - 347 a. C.)- idea de matematizar el Razonamiento deductivo y mundo. Isaac Newton (1642-1727)- Considerado el científico más la representación brillante de todos los tiempos. Arma una revolución. Ciencia Wilhem Windelband (1848 - 1915)- Conceptualiza la nomotética e como conocimiento. Enfoque cuantitativo. ideográfica. Procuraba fundamentar la diferencia entre los métodos matemática. Precuantitivista. Predecesor de la perspectiva de las ciencias naturales y los de las ciencias histórico-sociales. John Locke (1632-1704) - impulsa el empirismo. “El "científico- positiva". Visión La verdadera y primera naturaleza conocimiento del hombre no puede ir más allá de su idealista y matematizada. Iván Pavlov (1849-1936)- Estudios del temperamento en es formal. experiencia”. animales. Condicionamiento clásico como método objetivo que David Hume (1711-1796)- Planteó que el razonamiento inductivo y Pitágoras- Contribuciones reemplazara a la introspección y explicar todo tipo de aprendizaje. la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente; en en el avance de la aritmética, cambio, son el resultado de la costumbre y el hábito mental.. la geometría y la matemática Sigmund Freud (1856-1939)- Creador del psicoanálisis. Trataba helénica. “Primer de explicar el comportamiento humano y dar solución a matemático puro”. Además, “Siglo de las Luces” (s. XVIII-XIX)- Movimiento cultural (impulsó problemas mentales. fue el primero en brindar una a la Rev. Francesa. Su objetivo fue sacar a la humanidad de las ILUMINISMO tinieblas utilizando al conocimiento y la razón como luces. explicación no mística o Karl Popper (1902-1994)- Conocido por su teoría falsacionista, religiosa del origen de todo no le importaba buscar la comprobación empírica, sino identificar lo que es. La “Revolución Francesa” fue un conflicto social y político, la falsedad de las torerías. con diversos periodos de violencia. REVOLUCIÓN TEOCENTRISMO Conflicto más importante de La “Revolución Industrial” promovió uno de los ideales de la Segunda Guerra Mundial la historia de la humanidad. ilustración: la expansión del conocimiento.