Atletismo
Atletismo
Atletismo
Pista
Pruebas de velocidad
Carrera de relevo 4x100
Son las únicas pruebas del atletismo que se disputan por equipos.
Relevos 4x100 metros. en esta prueba hay 4 atletas por equipo y cada uno recorre
aproximadamente 100 m. Los atletas se pasan el testigo (tubo cilíndrico de madera o
metal de 28 a 30 cm. de largo) dentro de una zona de entrega de 20 m de longitud. Toda
entrega fuera de la zona significa descalificación. El testigo debe pasar de mano en mano,
no pudiéndose lanzar de un atleta a otro. Cada equipo compite por una calle determinada;
el primer relevista sale de tacos, con la salida compensada, y en total un equipo realiza 3
entregas.
Carrera con vallas
Las carreras de vallas (llamadas también carreras de obstáculos) son carreras de
velocidad en la que los competidores deben superar una serie de barreras de madera y
metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre son las más
populares. Para la categoría masculina (rama varonil) existen los 110 metros con vallas, y
para la femenina los 100 metros con vallas, las cuales se recorren con las denominadas
vallas altas. También existen los 400 metros con vallas, con vallas más bajas. En pista
cubierta se suelen correr los 60 metros con vallas, también con vallas altas. Habrá diez
vallas en cada calle (en pista cubierta 5) y el borde de la traviesa más cercano a la línea
de salida deberá coincidir con la marca en la pista. Esta traviesa deberá estar pintada con
franjas blancas y negras o de colores que contrasten. Los atletas deberán permanecer en
su calle durante toda la carrera y franquear cada valla. Un atleta podrá ser descalificado si
• no franquea una valla
• pasa el pie o la pierna por debajo del plano horizontal superior de una valla, en
cualquier momento del franqueo.
• franquea una valla que no esté en su calle
• derriba intencionadamente una valla, decidido por el Juez Árbitro
Por lo demás, derribar vallas no descalifica a un atleta ni impide que consiga un récord o
marca válida.
Las vallas no deben pesar menos de 10 kg, y están dotadas de unos contrapesos, de
forma que para derribarlas haya que aplicar una fuerza horizontal de entre 3.6 y 4 kg.
100
100 metros lisos o 100 metros planos, consiste en una carrera en la que se tiene que
recorrer cien metros planos, libres de todo obstáculo con la mayor rapidez posible. Se
considera, en general, como la competición de carreras de velocidad más importante. Los
mejores atletas la realizan en un tiempo de alrededor de 10 segundos de duración durante
los que efectúan unas 45 zancadas con una velocidad media de 37 km/h.1
Está incluida dentro del programa de los Juegos Olímpicos desde su primera edición para
los hombres y desde la cita olímpica enÁmsterdam 1928 para la mujeres.
Los atletas con el récord mundial de la prueba son, en la categoría masculina, Usain Bolt
con un tiempo de 9,58 s, y para la categoría femenina Florence Griffith Joyner con una
marca de 10,49 s.
200
Los 200 metros lisos o 200 metros planos son una prueba de velocidad del atletismo
actual que se inicia en la curva de la pista inmediatamente anterior a la recta de meta, lo
que implica que los atletas no se sitúan en la salida a la misma altura, ya que de otro
modo los corredores situados más hacia el exterior recorrerían una distancia superior.
400
Los 400 metros lisos o 400 metros llanos es una prueba de velocidad mantenida del
atletismo actual en la que los atletas corren por cada una de las calles en que se divide la
pista, situándose a distintas alturas para así evitar que los de las calles exteriores recorran
más metros que los de las calles interiores.
En su modalidad masculina, forman parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos
modernos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La modalidad
femenina no debutaría hasta los juegos celebrados en 1964, en Tokio.
800
Los 800 metros lisos u 800 metros planos es una prueba de medio fondo del actual
atletismo en la que cada atleta corre por su respectiva calle durante los primeros 110
metros, pasando a partir de ese momento a la denominada “calle libre” compuesta
normalmente por las calles 1 y 2 de la pista.
Los 800 metros lisos en su modalidad masculina forman parte del programa oficial de los
Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896. La
modalidad femenina no debutaría en cambio hasta los Juegos celebrados, en 1928, en
Ámsterdam aunque, al ser considerada por las autoridades deportivas del momento como
muy dura para las atletas dejó de incluirse en el programa femenino de los Juegos hasta
la edición que en 1960 se celebró en Roma. Es considerada una prueba de resistencia.
1000
Los 10 000 metros lisos, o 10 000 metros planos, son una carrera de larga
distancia en pista que forma parte del programa de atletismo en los Juegos
Olímpicos. Debutaron en su modalidad masculina en los Juegos Olímpicos
celebrados en Estocolmo 1912, mientras que en su modalidad femenina se
añadieron al programa olímpico en los Juegos de Los Ángeles 1984.
En los Campeonatos mundiales de atletismo han formado parte del programa de
eventos en todas las ocasiones salvo en la modalidad femenina de la primera
edición celebrada en Helsinki en 1983.
Pruebas de fondo
MARATON
Un maratón o una maratón1 es una prueba atlética de resistencia con categoría olímpica
que consiste en correr una distancia de 42,195 metros. Forma parte del programa
olímpico en la categoría masculina desde 1896, y en 1984 se incorporó la categoría
femenina.
Su origen se encuentra en el mito de la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año
490 a. C. habría muerto de fatiga tras haber corrido unos 40 km desde Maratón hasta
Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En realidad Filípides recorrió el
camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 240
kilómetros. Aun así, el mito ganó mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió, y en
honor a este se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue incluida en los
juegos de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertin.
CAMINATA
Es una modalidad del atletismo, en la que se ejecuta un progreso de pasos de modo que
el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de
contacto visible. La pierna que se avanza tiene que estar recta, (es decir, no doblada por
la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en
posición vertical, también el atleta deberá entrar de talón cuando entre en contacto con el
suelo. La marcha atlética incluida en el programa olímpico desde el año 1908 en la
categoría masculina. Se distingue de la carrera a pie, donde los atletas pueden despegar
ambos pies del suelo al mismo tiempo, y de la caminata de calledonde no se puede trotar
ni marchar.
Pruebas Combinadas
TRIATLON
El triatlón es un deporte individual y de resistencia, que reúne tres disciplinas deportivas:
natación, ciclismo y carrera a pie. Se caracteriza por ser uno de los deportes más duros
que existen en el panorama competitivo internacional actual. Los deportistas que lo
practican mantienen un severo calendario de entrenamientos para poder hacer frente a
las exigentes condiciones de las pruebas, tanto físicas como psicológicas.
Existen modalidades de intensidad diferentes a la del triatlón, pero que toman de éste su
esencia de combinación de distintos deportes.
En la actualidad existen grandes atletas dedicados exclusivamente a la práctica del
triatlón. El número de adeptos a este deporte crece en una progresión constante desde
que la historia del triatlón viviera su momento más intenso al convertirse en deporte
olímpico en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
HEPTATLÓN
El heptatlón es una competición de atletismo femenina que consta de siete pruebas
diferentes que se realizan en dos días consecutivos y por el mismo atleta.
La disciplina del heptatlón femenino fue creada en 1980, aunque sus orígenes se
remontan a los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, cuando se estableció la prueba de
pentatlón. Es la prueba combinada para mujeres incluida en el programa de atletismo en
los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Atletismo de la IAAF. Existen dos tipos
diferentes de heptatlón, dependiendo de si se realiza en pista cubierta o al aire libre.
DECATLÓN
Es una prueba combinada de atletismo masculino que comprende diez pruebas (cuatro
carreras, tres lanzamientos y tres saltos), se disputa en dos días consecutivos, siguiendo
un orden establecido.
Cuando sea posible habrá un intervalo de media hora entre el término de una prueba y el
comienzo de la siguiente, para cualquier atleta individual; y si es posible, entre la última
prueba del primer día y la primera del segundo pasarán diez horas.
Lanzamientos
Lanzamiento de bala
El lanzamiento de peso (en América Latina también llamado lanzamiento de bala) es una
prueba del actual atletismo, que consiste en propulsar una sólida bola de metal a través
del aire a la máxima distancia. El peso de la bola es de 7,260 kgs. en hombres y de 4 kgs.
en mujeres. El peso del artefacto puede varias según la edad de los practicantes (en la
categoría juvenil rama varonil se lanzan de 5 kg y en la rama femenil de 4 kg).La acción
en el lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,13 m de diámetro. Este círculo está
dividido en dos mitades, una orientada hacia el foso donde debe caer la bola y la otra
hacia el lado opuesto.
Lanzamiento de disco
El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo actual, donde el objetivo es lanzar un
objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se
lanza desde un círculo de 2,50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de
ángulo de 34° 92'.
Lanzamiento de martillo
El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto
denominado martillo, consistente en una bola de metal unida a una empuñadura mediante
un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia. El lanzamiento
se realiza desde un círculo de 2,14 m de diámetro, de cemento o una superficie similar,
instalado dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes. Se realizan tres
lanzamientos, más otros tres para los ocho atletas con mejor marca válida, o para todos si
son ocho o menos.
Lanzamiento de jabalina
El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo en la que se lanza una jabalina,
hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, lo más lejos posible.
Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños para
cazar animales a distancia para conseguir sustento se remonta a muchos miles de años
atrás, y el hombre desde antiguo siempre ha tenido una tendencia a medirse con los
demás hombres para demostrar que es mejor, se puede suponer que la exhibición de este
tipo de habilidades, lanzar más lejos o con más puntería, podría tener un origen mucho
más lejano de lo que nos muestra la historia escrita.
Saltos
Salto de longitud
El salto de longitud es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer la máxima
distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera
previa debe realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de
batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un
foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más
retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta, y consta de
cuatro partes: carrera, impulso, vuelo y caída.
Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente
ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de
empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo.
SALTO TRIPLE
El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro del grupo de
saltos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto.
Para realizar un triple salto hay que realizar una secuencia de pasos. El primero es un
salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al
foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, derecha y
caída o derecha, izquierda y caída.
SALTO CON GARROCHA
El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por
objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga
flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de
vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960.
Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según
el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres
saltos nulos de manera consecutiva.