Clase Semana 5 - Curso FFT - Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CURSO: FOTOGRAMETRÍA, FOTOINTERPRETACIÓN Y TELEDETECCIÓN

Planeamiento de Vuelo
Misión = volar una determinada zona geográfica a
altura y velocidad constante, describiendo una
serie de trayectorias o pasadas paralelas entre sí.

La cámara instalada en el drone toma


exposiciones de terreno, asegurando un traslape o
recubrimiento longitudinal prefijado entre
fotogramas adyacentes.

FACTORES PERSONALIZABLES: Angulo de


inclinación de la cámara, porcentaje de
recubrimiento estereoscópico, velocidad y altura
de vuelo.
Lo demás lo calcula el software.
TIPO DE TERRENO

APP DE PLANEACIÓN

GSD

ALTURA

VELOCIDAD

TRASLAPE

ANGULO
A tener en cuenta:

➢ Comprobación previa al vuelo. Condiciones


climáticas adecuadas, que el equipo se encuentre
en buen estado y listo para volar.
➢ Lugar de despegue y aterrizaje. Considerar la
topografía del terreno y tartar de mantener la
visualización sobre drone.
➢ Monitorear el vuelo y estar atento a
edificaciones, aves, otros drones, etc.
TIPO DE TERRENO

1. TIPO DE TERRENO
➢ El vuelo tiene que ser planeado adecuándose a la
topografía: plana o inclinada.
➢ Se recomienda realizar primero una visita de campo de
reconocimiento. En caso no se pueda, es importante
tener un polígono en algún formato tipo de Google
Earth, con el fin de realizar una inspección previa de la
zona de estudio.
➢ Es importante donde colocar el punto de partida del
vuelo. Debe estar colocado en una zona donde se
alcance a ver toda la superficie a recorrer. Es
recomendable una zona céntrica, pero cuando el
terreno es irregular hay que tomar las precauciones
debidas.
TIPO DE TERRENO

➢ Considerando un área de 100 ha, se tiene que


decidir cuál sería la dirección más óptima de
las líneas de vuelo.
➢ Opción A = vuelo con dirección horizontal.
➢ Opción B = vuelo con dirección vertical.
La dirección a elegir va depender de dónde estoy
colocado en la zona, es decir cuán accesible es el
centro del polígono para poder realizar el
monitoreo del drone.
Si mi prioridad es optimizar batería = Opción A (si
tengo acceso a la zona central)
No tengo acceso al centro del polígono y tengo
que volar desde las esquina = Opción B
APP DE PLANEACIÓN

2. CON QUE APLICACIÓN MOVIL (Tablet o Celular) EJECUTO EL PLAN DE VUELO

➢ Pix4D Capture: versión gratuita y de paga. Funciona en cualquier sistema operativo. Plataforma intuitiva, pero no
deja personalizar ciertas características como velocidad de vuelo de manera cuantitativa, sólo cualitativa (velocidad
baja, media baja, media, media alta, alta).
➢ Drone Deploy: versión gratuita y de paga. Permite personalizar cuantitativamente la velocidad.
➢ Ground Station Pro: versión de paga. Mayor robustez.
➢ Map Pilot: versión de paga. Mayor robustez. Funciona mejor para levantamiento lineales (cuerpos de agua,
carreteras). Me permite variar la altura del vuelo a comparación de las otras aplicaciones.

Se recomienda utilizar una Tablet en lugar de un celular, para mayor comodidad al momento del planeamiento y de la
visualización en pantalla. Tener un dispositivo independiente.
GSD

3. ¿QUE RESOLUCIÓN ESPERO ALCANZAR?– TAMAÑO DE PIXEL - GSD (Ground Sampling Distance)

➢ Esto determina la altura de vuelo y el porcentaje de


recubrimiento estereoscópico.
➢ A mayor elevación menor detalle del terreno, pero podemos
cubrir mayor superficie.
➢ Además hay que considerar el peso que será capaz de
soportar nuestro equipo de procesamiento. A mejor
resolución, mayor necesidad de un equipo de alta gamma
para lograr un rápido procesamiento.
➢ Por lo tanto la resolución va depender de los objetivos de
mi proyecto.
ALTURA

4. ALTURA DE VUELO
➢ La altura de vuelo va depender de los objetivos del proyecto. Si nos piden un inventario forestal/censo forestal o de
cualquier tipo de vegetación, la elevación debería ser entre 40 a 70 m para poder alcanzar un nivel de detalle
adecuado.
➢ Por otro lado, si lo que requiero es obtener curvas de nivel cada 5 metros de un terreno plano con poca vegetación y
de gran superficie se podría volar a una altura entre 90m a 110m.
➢ La altura del vuelo también depende del sensor y del drone con el que se cuente.
➢ Para alcanzar mayor detalle, hay que volar más bajo.
➢ Hay que considerar cuál es la altura máxima de vuelo en las normativas nacionales. La norma peruana prohíbe hacer
vuelos por encima de los 152.4 m de altura.

Mezcla de metodologías y aplicaciones: Pix4D, AutoCAD, GIS Suavizado directo a través de Pix4D – No es recomendable
VELOCIDAD

5. VELOCIDAD DE VUELO

➢ Velocidades excesivas pueden generar un efecto


de barrido. Por lo cual se debe encontrar un
equilibrio entre la velocidad, el detalle que se
requiere y la autonomía del drone.
➢ La velocidad recomendada es entre 8 – 12 metros
por segundo, dependerá del tipo de proyecto.
TRASLAPE

6. PORCENTAJE DE RECUBRIMIENTO ESTEREOSCOPICO – TRASLAPE U OVERLAP

➢ Es la superposición o recubrimiento constante entre


imágenes sucesivas y entre pasadas.
➢ A diferencia de la fotogrametría tradicional (60%
longitudinal y 40% lateral), en los levantamientos con
drones es necesario que el porcentaje de recubrimiento
estereoscópico longitudinal sea de 80% y del lateral un
60%.
➢ Es el factor más importante de qué tan bien se
reconstruye una escena tridimensional para hacer un
mapa exitoso.
6. PORCENTAJE DE RECUBRIMIENTO ESTEREOSCOPICO – TRASLAPE U OVERLAP

La razón por la cual la diferencia de porcentajes entre la fotogrametría tradicional y la que utiliza drones es mayor, es
debido a que los drones no fueron creados para fines fotogramétricos, por lo tanto generan una distorsión (sobre todo en
las orillas). Entonces la precisión de la fotografía se mantiene en la parte central.

Mayor al 80% puede ser excesivo y no ayudaría en absoluto


mejorar el producto.
ANGULO

7. ANGULO DE INCLINACIÓN DE LA CÁMARA

➢ Para obtener altimetría, como por ejemplo curvas de nivel,


modelos digitales de elevación, nubes de puntos, la cámara
deberá estar inclinada entre 70° a 80°.
➢ Si sólo se requiere un ortomosaico y planimetría, se puede
colocar la cámara en un ángulo más parecido a un ángulo
recto, tipo 90° al nadir.
➢ Se recomienda que siempre exista un ángulo de inclinación
en la cámara, sobre todo si el terreno es muy accidentado.
➢ Cuando el terreno es montañoso es recomendable que las
líneas de vuelo sean perpendiculares. Si existen pendientes
muy pronunciadas, es preferible realizar vuelos a diferentes
alturas para poder obtener mayor detalle de las diversas
zonas. Estos vuelos se unen luego en a etapa de
procesamiento.
➢ El ángulo también va depender del objetivo del proyecto.
GEOREFERENCIACION DEL VUELO

➢ Todos los drones cuentan con


Sistemas de Posicionamiento GPS
para el control del vuelo, la diferencia
entre éstos es la calidad y precisión,
así como el método de control
empleado.
➢ Todo producto cartográfico debe
estar referido con la Red Geodésica
Nacional mediante un punto de red,
ya sea de orden A, B ó C.
PROCESOS
➢ POST PROCESO: El Sistema graba los datos del vuelo y
los procesa con una estación en tierra luego del vuelo.
Posee una mayor precisión, pero requiere un mayor
tiempo. Es el método convencional para aeronaves
tripuladas.
➢ RTK: Georreferenciación en tiempo real, en el cual el GPS
del drone se sincroniza a través de una señal de radio con
una estación GPS en tierra al momento del vuelo. Es un
proceso más rápido, pero está limitado al alcance de la
señal de radio. El punto base debe ser un punto
perteneciente a la Red Geodésica Nacional.
➢ LIBRE: El equipo cuenta con un GPS a bordo, el cual da la
posición al momento de la captura de la foto, registrando
sus coordenadas. Es el método menos preciso de los tres,
considerando que este error puede ser de metros, por lo
cual requiere una mayor cantidad de puntos
fotogramétricos para corregir el error.
PUNTOS DE CONTROL FOTOGRAMÉTRICO
- Los puntos de control (ground control points, GCP en inglés)
son puntos de referencia que:
• Se colocan físicamente en el entorno.
• Se fotografían desde el aire.
• Se establecen sus coordenadas geográficas con precisión.
El piloto tiene que colocar por cada punto de control una
referencia visual (un objeto, una marca de pintura en el suelo u
otro que considere).
- Estos objetos deben ser claramente visibles desde el aire, e
idealmente, localizables en las fotos.
- Utilizar un GPS de alta precisión para establecer la localización
geográfica de cada punto.
- Estos puntos también pueden denominarse:
• PAF (Punto de Apoyo Fotogramétrico)
• PFCH (Puntos Fotogramétricos de control horizontal)
- Actúan como puntos de control para el proceso de
aerotriangulación y de posicionamiento.
Tamaño suficiente y forma adecuada: Se puede calcular considerando la altura y la resolución de la cámara.
Centro claramente definido y con suficiente contraste: Lo único que interesa de un punto de control es la
posición de su centro. Una X hecha con dos líneas, un cuadrado dividido en cuatro cuadrantes, una letra T, son
igualmente válidos.
No utilizar colores que se integren con el entorno. Un punto de control blanco dentro de una zona de roca
calcárea hará que probablemente se identifiquen elementos del entorno como puntos de control.
Utilizar materiales que sean visibles en diferentes condiciones de iluminación. Visible desde el punto de
vista del drone, no al ras de suelo. Lo que es absolutamente visible a ras de suelo, no necesariamente lo será desde
el cielo.
Apoyarlos sobre superficies planas y libres de oclusiones. Así mejoraremos la probabilidad de que el punto
de control se vea completo y con suficiente tamaño. Evitar árboles, vegetación, edificaciones, etc.
SELECCIÓN DE PUNTOS DE CONTROL
➢ Número de puntos de control: Se debe tomar en consideración otros aspectos como el tamaño de la imagen, cantidad
de imágenes que abarca el área de vuelo, diseño del vuelo y topografía.
➢ Distribución: Debe buscarse la mayor uniformidad a lo largo del área de vuelo, siguiendo las líneas de vuelo y tomando
en cuenta la pendiente del terreno.
➢ Localización: Una adecuada localización nos permitirá una correcta identificación.
Aplicación gratuita de planificación de vuelos de drones para un mapeo y modelado 3D óptimos

https://www.pix4d.com/es/producto/pix4dcapture
Documental: Drones que reforestan DRONES al servicio de la CONSERVACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=Ar2rotsVTQI https://www.youtube.com/watch?v=03kxATOWHzg

Los drones de Antamina van a la caza de la eficiencia Ras: respuesta a las necesidades de drones en operaciones mineras
https://www.youtube.com/watch?v=uEw7O6QsNL8 https://www.youtube.com/watch?v=cVhxlD8oxiI

Startups
https://www.youtube.com/watch?v=jupRJt6ytgY&t=269s

http://www.roboticairsystems.com/pisqu
GENERACION DE CURVAS DE NIVEL, PENDIENTE DEL TERRENO,
VISUALIZACIÓN 3D Y COMPLEMENTO PROFILE TOOL EN QGIS
3.22.5-Białowieża
https://www.youtube.com/channel/UCGS162t4hkO
https://www.qgis.org/es/site/forusers/download.html#
A0b35ucf1yng

https://docs.qgis.org/3.16/es/docs/gentle_gis_introduction/

También podría gustarte