Clasificación de Los Seres Vivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Pregrado

SESIÓN 07:
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD DE
PROCARIONTES Y VIRUS.
Linneo desarrolló un sistema de nomenclatura binomial en 1731 que se
convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término
indicativo del género y una segunda parte correspondiente al nombre
específico de la especie. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las
familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos.

Carlos Linneo pudo clasificar más de 8.000 especies animales y 6.000


vegetales.
.
Geobacter sp Spirulina sp Metanosarcina archaea

CLASIFICACIÓN DE LOS
SERES VIVOS

Pichia pastoris

Anodorhynchus
Apis mellifera Caesalpinia
hyacinthinus
spinosa
DIVERSIDAD BIOLOGICA

• Especies vivas se estima entre 4


millones y 100 millones, pero
sólo se han descrito alrededor
de 1.8 millones.
• Los biólogos estiman
identificado menos de 10% de
bacterias, 10% de hongos, sólo
aprox. 2% de especies de
nematodos (gusanos redondos)
y 20% de especies de insectos.

En el 2009, investigadores describieron una iguana rosada que


habita en las islas Galápagos .
TAXONOMIA DE
LINNEO
• Un aspecto importante de la
sistemática es la taxonomía, la ciencia
de nombrar, describir y clasificar
organismos.
• El término clasificación significa
ordenar los organismos en grupos con
base en semejanzas que reflejen
relaciones evolutivas entre linajes.
• Linneo diseño un sistema para asignar
a las especies a una jerarquía de
grupos cada vez mas amplios.
• Conforme se sube por la jerarquía,
cada grupo es mas incluyente; esto es,
incluye a los grupos abajo de el.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
DOMINIO BACTERIA
REINO BACTERIA

( PROCARIOTA)
BACTERIASY ARQUEAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS

Microscópicos
Bacterias

Unicelulares

Procariotas

Fisión Binaria

Son Ubicuos
ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS
E. coli
MORFOLOGÍA DE LAS BACTERIAS

• Bacterias Esféricas = Cocos

• Bacterias Alargadas = Bacilos

• Bacterias en Espiral = Espirilos

• Bacterias en bastón = Vibriones


COCOS GRAMPOSITIVOS

• Racimos: forma típica de Staphylococcus sp, como S. aureus

• Cadenas: forma típica de Streptococcus sp,


BACILOS GRAMPOSITIVOS

-Forma típica de Bacillus sp,

-Forma típica de Lactobacillus sp


BACILOS GRAMNEGATIVOS

• Bacilos finos: Forma usual de Enterobacteriaceae. E coli.

• Bacterias nitrificantes . Nitrosomonas sp


TIPOS DE NUTRICIÓN
1. Los fotoautótrofos: Cianobacterias,
usan la energía de la luz solar para
sintetizar compuestos orgánicos a
partir CO2 y otros compuestos
inorgánicos.
2. Los quimioautótrofos emplean el
dióxido de carbono como fuente de
carbono, pero no usan luz solar como
su fuente de energía.

En vez de ello, obtienen energía por la oxidación de sustancias químicas


inorgánicas como amoniaco (NH3) y ácido sulfhídrico (H2S).
3. Los fotoheterótrofos, bacterias púrpura no sulfurosas, obtienen su carbono
de otros organismos, pero usan clorofila y otros pigmentos fotosintéticos para
atrapar la energía de la luz solar.
4. Los quimioheterótrofos. Dependen de moléculas orgánicas para obtener
carbono y energía. Son desintegradores de vida libre que obtienen su
carbono y energía de materia orgánica muerta. Se llaman saprótrofos.
ESTRUCTURAS CONSTANTES
• Por su rigidez le da forma a la bacteria
Pared
Celular
• Constituido por peptidoglucano

• Se encuentran enzimas de transporte de electrones


Membrana
Citoplasmáti • Actúa como barrera osmótica
ca

• Formado por 85% de agua


Citoplasma • Contiene los ribosomas y el cromosoma bacteriano

• Formado por un único filamento de ADN.


Nucleoide • Confiere sus peculiaridades genéticas a la bacteria.
ESTRUCTURAS DIVERSAS

• Estructura polisacárido de envoltura


• Protección de la bacteria frente a la desecación, bacteriófagos,
metales tóxicos
Cápsula
• Factor de virulencia de la bacteria y facilita la invasión.

• Apéndices filamentosos helicoidales , que se emplean en la movilidad


de la bacteria
Flagelos • Según su posición de los flagelos: Monotricas,logotricas y peritricas

• Estructuras cortas parecidos a los pelos


• Intervienen en la adherencia de las bacterias al huésped.
Fimbrias • Facilita el intercambio de ADN durante la conjunción bacteriana.

• Le permite a la célula sobrevivir en condiciones extremadamente


duras.
Espora • En condiciones favorables se produce la germinación.
BACTERIAS BENEFICIOSAS

Bacterias nitrificantes

Bacterias simbióticas

Bacterias
fermentadoras
Energía
verde

Microbial Fuel Cells (MFC). Geobacter sp

Ante la alerta de una crisis energética global por el uso incontrolado de combustibles
fósiles, son muchos investigación alrededor de todo el mundo buscan fuentes de
energía renovables, con el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente.
ELECTRIFYING WASTEWATER: USING MICROBIAL FUEL CELLS
TO GENERATE ELECTRICITY
MFC
DOMINIO ARCHAEA
REYNO ARCHAEA
El dominio Archaea consiste de dos
grupos principales (filos):
Crenarchaeota y Euryarchaeota
Las crenarqueotas:
termofilas extremas, arqueas que
requieren una temperatura muy
elevada o muy baja para crecer. La
temperatura optima para muchos es
mayor que 80°C. Estas arqueas habitan
ambientes muy calientes, en ocasiones
muy ácidos. Una especie se encuentra
en las fuentes termales sulfurosas del
Parque Yellowstone a temperaturas
cercanas a 80°C y valores de pH de 1
a 2, el pH del acido sulfúrico
concentrado
DOMINIO ARCHAEA
Las euriarqueotas habitan ambientes extremos. Este grupo incluye
metanógenas, halófilas extremas y termófilas extremas.

Las metanógenas: (metano), habita ambientes libres de oxigeno en


aguas negras, pantanos y los aparatos digestivos de humanos y otros
animales. Son anaerobios obligados que producen gas metano a partir
de compuestos de carbono simples. Son importantes en el reciclaje de
componentes de productos orgánicos de organismos que habitan
pantanos. Habitan los aparatos digestivos de vacas y otros animales
de pastoreo producen metano, que liberan los animales. Producen
mas de 80% del metano y es gas de efecto invernadero.

Las halófilas extremas: heterótrofas que requieren grandes cantidades


de Na+ para su crecimiento. Viven en soluciones de salmuera
saturadas como estanques salados, el mar Muerto y el Gran Lago
Salado.
Salineras de MARA, en el cuzco
Archaea (Methanosarcina sp.) SEM is a
photograph by Science Photo Library
which was uploaded on March 7th,
2014.
DOMINIO EUCARYA: REINO PROTISTA
ALGAS
CARÁCTERÍSTICAS DE LAS ALGAS

LAS ALGAS

Pertenecen al Son productores


Reino Protoctistas Son Autótrofos
Primarios

Tienen distinto Viven en agua


Mayoría
tipo de pigmento dulce, rocas
microscópicas
desnudas ,
celulares y
troncos de
macroscópicas
árboles
A) ORGANIZACIÓN CELULAR
B) LOCOMOCIÓN
c) Pared Celular

• La mayoría de las algas presentan una pared


celular conformada principalmente de celulosa y
glicoproteínas.
• Las diatomeas presentan una pared celular de
sílice
• las algas verde azules presentan una pared celular
de mureína. Otros grupos presentan además
incrustraciones de carbonato de calcio.
• En las macroalgas, es posible encontrar otros
compuestos polisacáridos tales como alginatos,
agares y carragenanos, propiedad que les confiere
importancia en la industria.
• d) Pigmentos Fotosíntéticos

- Tenemos la clorofila a ( pigmento fotosintético por


excelencia)
- Clorofila b
- Clorofila c ( c1 y c2)

- e) Sustancias de Reserva
- Principal sustancia de reserva el almidón
- También encontramos crisolaminarina, laminarina,
manitol (polisacáridos de reserva)
CLASIFICACIÓN DE LAS ALGAS
REPRODUCCIÓN DE LA ALGAS
Las algas pueden reproducirse por dos vías

• La Asexual : fisión binaria en caso de las algas verde


azules y en otras algas unicelulares es mitosis
• El método de reproducción asexual consiste
simplemente en la división repetida de un mismo
organismo resultando en el incremento de la biomasa
en una población, no implica recombinación genética.

• La Sexual : oogamia, isogamia o anisogamia.


• La reproducción sexual implica la recombinación
genética y con ella el aumento de la variabilidad
genética en una población.

• https://www.youtube.com/watch?v=yUE5OukAHdI
CLASFICACIÓN DE LAS ALGAS
ALGAS
DOMINIO EUCARYA: REINO PROTISTA
PROTOZOOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Su nombre significa “animales primitivos” por lo que


antiguamente se les incluía dentro del Reino Animales.
• • Su nutrición es heterótrofa.
• • Los de vida libre viven en ambientes acuáticos (dulces
y salados) o húmedos.
• Los que son simbiontes, comensales o parásitos viven en
el interior de células animales o en los líquidos
corporales.
• • Se desplazan por medio de cilios o flagelos o bien
emiten pseudópodos.
ESTRUCTURAS DE PROTOZOOS

Presentan

• Membrana Nuclear
• Nucléolo
• Membrana Celular
• Organelos ( Mitocondrias, RE, Aparato de Golgi,
Vacuolas y Lisosomas)
• Ribosomas
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS
1) Filo ZOOMASTIGINOS
Son organismos de vida libre,
simbiontes o parásitos, con un único
núcleo y con una membrana celular
rígida (película) que les da una forma
definida.

Ejemplos: Tripanosoma gambiensis:


parásito que puede vivir en la sangre
humana y producir una sustancia que
afecta al sistema nervioso causando la
Enfermedad del sueño, que es
característica de África y es transmitida
por la picadura de la mosca tsé-tsé.
Género Tricomonas, que se encuentra
en el interior del intestino humano.
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS
2) Filo CILIÓFOROS
• Poseen dos núcleos (macro y
micronúcleo) encargados de las
funciones de nutrición y
reproducción.
• Introducen la comida por una
cavidad bucal denominada
citoplasma. Utilizan la bipartición
y conjugación.
• Por lo general presentan vida
libre, aunque existen formas
parasitarias.
• Utilizan cilios o pestañas
vibrátiles para moverse. Por
ejemplo el paramecio.
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS
3) Filo RIZÓPODOS
• Se mueven mediante pseudópodos
que son prolongaciones del
citoplasma, pueden ser parásitos o
de vida libre.
• La reproducción puede ser sexual o
asexual. Por ejemplo, las amebas
que habitan en aguas estancadas o
los foraminíferos provistos de
caparazón calcáreo y habitantes
de medios marinos.
• Ejemplo :Entamoeba histolytica que
causa la disentería amebiana. Se
inflama y se producen úlceras en el
intestino y cuyos síntomas son fiebre
y diarrea.
• 4) Filo ESPOROZOOS

• Todos son parásitos de animales


superiores. Los adultos presentan
escasa movilidad porque CARECEN
DE ÓRGANOS LOCOMOTORES.
• Su alimentación es saprofítica, es
decir, se alimentan de materia
orgánica en descomposición.
• El ejemplo más conocido es
Plasmodium, tres de cuyas
especies producen el Paludismo o
Malaria en los países tropicales. Es
una enfermedad transmitida por la
picadura de las hembras del
mosquito Anopheles. Se caracteriza
por fiebres intermitentes.
IMPORTANCIA

• Los protozoos tienen importancia en las cadenas


alimentarias como componentes del plancton.
• Son considerados como bioindicadores en el
proceso de tratamiento de aguas residuales.
• Se utilizan para detectar vetas petrolíferas.
• Contribuyen a degradar la celulosa en el rumen.
• Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que
descomponen la materia orgánica.
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS
• Ejemplo, El protozoo ciliado
Tetrahymena thermophila fue el
primer microorganismo
eucariota en el que se desarrolló
la inducción de cultivos
sincrónicos, facilitando el análisis
de las diferentes fases del ciclo
celular eucariota.

• Este protozoo también participó


en el descubrimiento de los
lisosomas y peroxisomas .Un
equipo de investigadores
argentinos logró convertir el
colesterol presente en la leche y
el huevo en pro vitamina D., a
través de la aplicación directa
del protozoo ciliado
denominado Tetrahymena.
DOMINIO EUKARIA
REINO FUNGI: HONGOS

Penicillium, Basidios recubren las láminas de la seta (a) Un micelio. Una masa de hifas Agaricus bisporus
del olivo Omphalotus olearius forma un micelio (área blanca). Los
“Champiñones”
esporangios, son visibles como áreas
grises: Aspergillus niger

Saccharomyces cerevisiae: Levaduras


CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS

✓ Eucariotas; heterótrofos. En la mayoría de los hongos, la pared


celular contiene quitina
✓ células contienen núcleos encerrados en membrana,
mitocondrias y otros organelos membranosos.
✓ varían notablemente en tamaño y forma
✓ El pH óptimo para la mayoría de las especies de hongos es de
más o menos 5.6, pero pueden tolerar y crecer en pH entre 2 a 9.
✓ Muchos hongos son menos sensibles a altas presiones osmóticas
que las bacterias
✓ crecer en soluciones salinas concentradas o en soluciones
azucaradas como mermelada,
✓ Los hongos también proliferan en un amplio rango de T°
✓ Los hongos más simples son las levaduras, que son unicelulares
✓ La mayoría de los hongos son multicelulares
✓ El cuerpo consiste en largos filamentos ramificados con forma de
hilo llamadas hifas
REPRODUCCIÓN FÚNGICA
• La mayoría de los hongos se reproducen mediante esporas
microscópicas (Reproducción asexual) células reproductivas
que pueden desarrollarse hasta ser nuevos organismos.
• Las esporas se dispersan mediante viento, agua o animales
• Cuando una espora germina, origina una hifa, que luego se
desarrolla en un micelio.
▪ Los hongos producen esporas o asexual y se producen
rápidamente nuevos individuos, pero hay poca variabilidad
genética.
▪ La reproducción sexual involucra meiosis y genera nuevos
genotipos.
▪ Las estructuras donde se producen esporas se llaman
esporangios.
HONGOS SE REPRODUCEN
ASEXUALMENTE

Las levaduras se reproducen de manera asexual, principalmente mediante


la formación de yemas que se proyectan desde la célula progenitora

Cariogamia:
fusión de
dos núcleos
compatibles
entre sí
(haploides)

Plasmogamia:
unión de dos
protoplastos,
HONGOS:
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Ganoderma
lucidum
LOS ASCOMICETOS SE REPRODUCEN
ASEXUALMENTE
AL FORMAR ASCOSPORAS
• Los ascomicetos (filo Ascomycota) comprenden un
gran grupo de hongos que consisten en mas de 32,000
especies descritas.
• Tenemos a levaduras; mildius; la mayoria de los mohos
azul-verdoso, rosas y pardos que causan la
putrefaccion de los alimentos; hongos taza
descomponedores;colmenillas y trufas comestibles.
• causan las enfermedades fúngicas de plantas. Por
ejemplo, la enfermedad holandesa del olmo, el
cornezuelo del centeno, el mildiú en frutos y plantas de
ornato, y el chancro del castaño.
• Se usan para dar sabor a los quesos, para elaborar pan
(levadura) y para fermentar alcohol.
• Algunos se disfrutan como alimentos (colmenillas y
trufas).
• Se usan para producir antibióticos.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
DE LOS HONGOS
• Los hongos realizan aportaciones vitales al equilibrio ecológico
del planeta.
• Son descomponedores de vida libre, quimioheterótrofos que
absorben nutrientes de desechos orgánicos y organismos
muertos. Por ejemplo degradan celulosa y lignina.
• Los hongos forman relaciones simbióticas con animales,
plantas, bacterias y protistas.
• Especies de levaduras del género Saccharomyces se usan
para producir vino, cerveza y otras bebidas fermentadas
• El sabor de quesos como Roquefort, Brie, Gorgonzola y
Camembert se produce por especies de Penicillium
• Aspergillus tamarii se usan para producir salsa de soya al
fermentar frijol de soya con los hongos durante por lo menos
tres meses.
• Los hongos producen medicamentos y químicos útiles.
Alexander Fleming, bacteriólogo británico (1928) la penicilina,
producida por el moho Penicillium notatum
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
DE LOS HONGOS
• Otros medicamentos derivados de los hongos incluyen
los antibióticos cefalosporinas (producidas por
Cephalosporium). La fumagilina, un químico producido
por el ascomiceto Aspergillus fumigatus, inhibe la
formación de nuevos vasos sanguíneos, agente
anticancerígeno.
• Algunos hongos pueden biodegradar pesticidas,
herbicidas, alquitrán de hulla y petróleo. Los hongos
convierten estos productos en dióxido de carbono.
• Estos hongos pueden usarse junto con ciertas bacterias
para descontaminar tierras de cultivo y para limpiar
derrames de petróleo.
• Los investigadores estudian hongos (por ejemplo, ciertas
especies de microsporidios) para el control biológico de
patógenos y plagas de insectos.
GÉNERO ASPERGILLUS
GÉNERO PENICILLIUM

También podría gustarte