Modelo de Unidad de Aprendizaje Primaria 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TÍTULO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

“NOS CONOCEMOS Y ORGANIZAMOS NUESTRA AULA ASUMIENDO RESPONSABILIDADES PARA ENFRENTAR DE MANERA
ADECUADA LAS ENFERMEDADES”

I. DATOS INFORMATIVOS:

 Director :
 Sub director :
 Grado : 1°
 Sección :
 Docente : Juan Arístides DIAZ QUIJADA
Duración : Del 30 de marzo al 24 de abril.

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ESTÁNDARES DE
ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE
DE EVALUACIÓN
“SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA
MATERNA”
Se comunica oralmente mediante  Recupera información explícita de los
 Obtiene información del texto oral.
diversos tipos de textos; identifica textos narrativos que escucha (nombres de  Dialoga con sus
 Infiere e interpreta información del personas y personajes, hechos y lugares) y
información explícita, infiere e compañeros
texto oral. que presentan vocabulario de uso
interpreta hechos y temas. Desarrolla expresándose con
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas frecuente.
sus ideas manteniéndose, por lo seguridad y
de forma coherente y cohesionada.  Dice de qué trata el texto y cuál es su
general, en el tema; utiliza algunos propósito comunicativo; para ello, se apoya
claridad; frente a
 Utiliza recursos no verbales y conectores, así como vocabulario de en la información recurrente del texto y en sus emociones y
paraverbales de forma estratégica. su experiencia. estados de ánimo.
uso frecuente. Su pronunciación es
 Interactúa estratégicamente con entendible y se apoya en recursos no  Deduce características implícitas de
distintos interlocutores. personajes y lugares, o el significado de  Establecen
verbales y paraverbales. Reflexiona
 Reflexiona y evalúa la forma, el palabras y expresiones según el contexto, secuencias al leer
sobre textos escuchados a partir de
contenido y contexto del texto oral. así como relaciones lógicas entre las ideas un cuento.
sus conocimientos y experiencia. Se del texto, como causa-efecto, que se
expresa adecuándose a su propósito pueden establecer fácilmente a partir de
comunicativo, interlocutores y contexto. información explícita del mismo.
En un intercambio, participa y
responde en forma pertinente a lo que  Adecúa su texto oral a la situación
le dicen. comunicativa, a sus interlocutores y al
 Colabora en la
propósito comunicativo, utilizando recursos
no verbales (gestos y movimientos organización de
corporales) y recurriendo a su experiencia. su aula.
COMUNICACIÓN

 Expresa oralmente ideas y emociones en


torno a un tema, aunque en ocasiones
Escala de
puede salirse de este o reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones valoración.
lógicas entre las ideas (en especial, de
adición y secuencia), a través de algunos
conectores18. Incorpora un vocabulario de
uso frecuente.  Participa en la
elaboración de
 Emplea recursos no verbales (gestos y diversos carteles
movimientos corporales) como apoyo para su aula.
durante el mensaje oral y en función del
propósito comunicativo, en situaciones de
comunicación no formal.

 Participa en diversos intercambios orales


formulando preguntas sobre lo que le
interesa saber, dando respuestas o
haciendo comentarios relacionados con el
tema. Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.

 Opina como hablante y oyente sobre


 Identifica información explícita que es
claramente distinguible de otra porque la
“LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS relaciona con palabras conocidas o porque  Comprensión de
Lee diversos tipos de textos de
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA” conoce el contenido del texto (por ejemplo,
estructura simple en los que textos a nivel
 Obtiene información del texto escrito. predominan palabras conocidas e en una lista de cuentos con títulos que literal, inferencial
ilustraciones que apoyan las ideas comienzan de diferente manera, el niño y criterial.
 Infiere e interpreta información del texto. centrales. Obtiene información poco puede reconocer dónde dice “Caperucita”
 Reflexiona y evalúa la forma, el evidente distinguiéndola de otra porque comienza como el nombre de un
contenido y contexto del texto. semejante y realiza inferencias locales compañero o lo ha leído en otros textos) y
a partir de información explícita. que se encuentra en lugares evidentes
Interpreta el texto considerando como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en
información recurrente para construir textos con ilustraciones. Establece la
su sentido global. Opina sobre sucesos secuencia de los textos que lee
e ideas importantes del texto a partir de (instrucciones, historias, noticias).
su propia experiencia.  Deduce características de personajes,
animales, objetos y lugares, así como
relaciones lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de
información explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su
propósito comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le leen, que
lee con ayuda o que lee por sí mismo.
 Explica la relación del texto con la
ilustración en textos que lee por sí mismo,
que lee con ayuda del docente o que
escucha leer.
 Opina acerca de personas, personajes y
hechos expresando sus preferencias. Elige
o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los textos que lee
o escucha leer.

“ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN Escribe diversos tipos de textos de


SU LENGUA MATERNA” forma reflexiva. Adecúa al propósito y  Adecúa el texto a la situación comunicativa  Escribe mensajes
el destinatario a partir de su considerando el propósito comunicativo y
 Adecúa el texto a la situación experiencia previa. Organiza y de acuerdo al
comunicativa. el destinatario, recurriendo a su nivel próximo al
desarrolla lógicamente las ideas en experiencia para escribir.
 Organiza y desarrolla las ideas de torno a un tema. Establece relaciones alfabético.
 Escribe en nivel alfabético en torno a un
forma coherente y cohesionada. entre ideas a través del uso adecuado tema, aunque en ocasiones puede salirse
de algunos tipos de conectores y de este o reiterar información
 Utiliza convenciones del lenguaje emplea vocabulario de uso frecuente. innecesariamente. Establece relaciones
escrito de forma pertinente. Separa adecuadamente las palabras y entre las ideas, sobre todo de adición,
 Reflexiona y evalúa la forma, el utiliza algunos recursos ortográficos utilizando algunos conectores. Incorpora
contenido y contexto del texto escrito. básicos para darle claridad y sentido a vocabulario de uso frecuente.
su texto. Reflexiona sobre las ideas  Revisa el texto con ayuda del docente,
más importantes en el texto que para determinar si se ajusta al propósito y
escribe y explica acerca del uso de destinatario, o si se mantiene o no dentro
algunos recursos ortográficos según la del tema, con el fin de mejorarlo.
situación comunicativa.

“RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”


 Establece relaciones entre datos y
 Traduce cantidades a expresiones acciones de agregar cantidades, y las
Resuelve problemas referidos a
numéricas. transforma en expresiones numéricas
acciones de juntar, separar, agregar, (modelo) de adición o sustracción con
 Comunica su comprensión sobre los quitar, igualar y comparar cantidades; y números naturales hasta 20.
números y las operaciones. las traduce a expresiones de adición y  Representaciones
 Expresa con diversas representaciones y
 Usa estrategias y procedimientos de sustracción, doble y mitad. Expresa su
lenguaje numérico (números, signos y gráficas de
comprensión del valor de posición en cantidades de
estimación y cálculo. expresiones verbales) su comprensión del
números de dos cifras y los representa niños y niñas del
Argumenta afirmaciones sobre las número como ordinal al ordenar objetos
mediante equivalencias entre unidades aula.
relaciones numéricas y las hasta el décimo lugar, del número como
y decenas. Así también, expresa
operaciones. cardinal al determinar una cantidad de
mediante representaciones su Escala de
hasta 10 objetos y de la comparación y el  Tiendita del aula.
comprensión del doble y mitad de una valoración.
orden entre dos cantidades.
cantidad; usa lenguaje numérico.
 Emplea las siguientes estrategias y
Emplea estrategias diversas y
procedimientos:
procedimientos de cálculo y
• Estrategias heurísticas.
comparación de cantidades; mide y
• Estrategias de cálculo mental, como la suma
compara el tiempo y la masa, usando
de cifras iguales, el conteo y las
MATEMÁTICA

unidades no convencionales. Explica


descomposiciones del 10.
por qué debe sumar o restar en una
situación y su proceso de resolución.  Realiza afirmaciones sobre las diferentes
formas de representar el número y las
explica con ejemplos concretos.
“RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, Resuelve problemas en los que modela  Establece relaciones entre las Escala de
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” las características y datos de características de los objetos del entorno y valoración.
ubicación de los objetos del entorno a las asocia y representa con formas  Organización del
 Modela objetos con formas formas bidimensionales y geométricas tridimensionales y
geométricas y sus transformaciones. sector de
tridimensionales, sus elementos, bidimensionales que conoce, así como con matemática
 Comunica su comprensión sobre las posición y desplazamientos. Describe la medida cualitativa de su longitud.
 Representación
formas y relaciones geométricas. estas formas mediante sus elementos:  Expresa con material concreto y bosquejos
número de lados, esquinas, lados de ubicación de
los desplazamientos y posiciones de
 Usa estrategias y procedimientos para objetos del aula
curvos y rectos; número de puntas objetos o personas tomando como punto
orientarse en el espacio. en diferentes
caras, formas de sus caras, usando de referencia su propia posición; hace uso
 Argumenta afirmaciones sobre direccionalidades.
representaciones concretas y dibujos. de expresiones como “arriba”, “abajo”,
relaciones geométricas. Así también traza y describe “detrás de”, “encima de”, “debajo de”, “al
desplazamientos y posiciones, en lado”, “dentro”, “fuera”, “en el borde”.
cuadriculados y puntos de referencia  Emplea estrategias heurísticas, recursos y
usando algunos términos del lenguaje la visualización para construir objetos con
geométrico. Emplea estrategias y material concreto.
procedimientos basados en la  Hace afirmaciones sobre algunas
manipulación, para construir objetos y
medir su longitud (ancho y largo)
usando unidades no convencionales.
propiedades físicas o semejanzas de los
Explica semejanzas y diferencias entre
objetos y las prueba con ejemplos
formas geométricas, así como su
concretos. Así también, explica el proceso
proceso de resolución.
seguido.

“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS Indaga al explorar objetos o  Hace preguntas acerca de hechos,
PARA fenómenos, al hacer preguntas, fenómenos u objetos naturales y
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS” proponer posibles respuesta y tecnológicos que explora y observa en su
actividades para obtener información entorno. Propone posibles respuestas con
 Problematiza situaciones para hacer sobre las características y relaciones base en sus experiencias.
indagación. que establece sobre estos. Sigue un  Propone acciones que le permiten
 Diseña estrategias para hacer
procedimiento para observar, responder a la pregunta. Busca  Cuaderno de
manipular, describir y comparar sus información, selecciona los materiales e experimentación
indagación.
ensayos y los utiliza para elaborar
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

instrumentos que necesitará para explorar


 Genera y registra datos e información. conclusiones. Expresa en forma oral, y observar objetos, hechos o fenómenos y
 Analiza datos e información. escrita o gráfica lo realizado, aprendido recoger datos.  Organización del
 Evalúa y comunica el proceso y y las dificultades de su indagación.  Obtiene datos a partir de la observación y sector de ciencia Escala de
resultados de su indagación. exploración de objetos, hechos o y ambiente. valoración.
fenómenos; y los registra en organizadores
mediante dibujos o primeras formas de
escritura.
 Describe las características del hecho,  Elaboración de los
fenómeno u objeto natural y tecnológico acuerdos de aseo
que registró, para comprobar si su de nuestra aula.
respuesta es verdadera o no.
 Comunica las respuestas que dio a la
pregunta, lo que aprendió, así como sus
logros y dificultades, mediante diversas
formas de expresión: gráficas, orales o a
través de su nivel de escritura.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD” Construye su identidad al tomar  Expresa de diversas maneras algunas de
conciencia de los aspectos que lo sus características físicas, cualidades,
 Se valora a sí mismo. hacen único, cuando se reconoce a sí gustos y preferencias, y las diferencia de
mismo a partir de sus características las de los demás.
 Autorregula sus emociones.
físicas, habilidades y gustos. Se da  Comparte con sus compañeros las
 Reflexiona y argumenta éticamente. cuenta que es capaz de realizar tareas costumbres y actividades de su familia e
 Vive su sexualidad de manera integral y aceptar retos. Disfruta de ser parte institución educativa explicando su
y responsable de acuerdo a su etapa de su familia, escuela y comunidad. participación en ellas.  Organizadores
de desarrollo y madurez. Reconoce y expresa sus emociones y  Describe, a través de diversas formas de gráficos de
las regula a partir de la interacción con representación, las emociones básicas características Escala de
sus compañeros y docente, y de las (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica
normas establecidas de manera
personales.
las razones que las originan. Acepta e valoración.
conjunta. Explica con razones sencillas incorpora en sus acciones algunas normas
por qué algunas acciones cotidianas básicas como límites que le brindan
causan malestar a él o a los demás, y seguridad.
por qué otras producen bienestar a  Autorregula sus emociones en interacción
todos. Se reconoce como mujer o con sus compañeros, con apoyo del
varón y explica que ambos pueden docente, al aplicar estrategias básicas de
realizar las mismas actividades. autorregulación (respiración).
PERSONAL SOCIAL

Muestra afecto a las personas que


estima e identifica a las personas que
le hacen sentir protegido y seguro y
recurre a ellas cuando las necesita.
“CONVIVE Y PARTICIPA Convive y participa democráticamente  Establece relaciones con sus compañeros
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA cuando se relaciona con los demás respetando sus características físicas o
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” respetando las diferencias y culturales. Identifica sus derechos y cumple
cumpliendo con sus deberes. Conoce con sus deberes en el aula de acuerdo a
 Interactúa con todas las personas. las costumbres y características de las su edad, para beneficio de todos.
 Construye normas y asume acuerdos y personas de su localidad o región.  Describe las características culturales que
leyes. Construye de manera colectiva distinguen al pueblo de origen de sus
acuerdos y normas. Usa estrategias familiares (bailes, comidas, vestimenta,
 Maneja conflictos de manera sencillas para resolver conflictos. etc.) y las comparte.
constructiva.  Participa en la
Realiza acciones específicas para el  Participa en la elaboración de acuerdos y Escala de
 Delibera sobre asuntos públicos. beneficio de todos a partir de la elaboración de
normas, y los cumple. valoración.
 Participa en acciones que promueven deliberación sobre asuntos de interés acuerdos para su
 Utiliza estrategias para manejar sus
el bienestar común. común tomando como fuente sus conflictos en el aula con ayuda de un
aula.
experiencias previas. adulto; de esta manera, propicia el buen
trato entre compañeros.
 Delibera sobre asuntos de interés común
enfatizando en los que se generan durante
la convivencia diaria en el aula, para
proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bienestar de todos,
a partir de la identificación de necesidades.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO Descubre el amor de Dios en la  Identifica que Dios manifiesta su amor en
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, creación y lo relaciona con el amor que la Creación y lo relaciona con el amor que
DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, recibe de las personas que lo rodean. recibe de sus padres, docentes y amigos.
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU Explica la presencia de Dios en el Plan  Comprende los principales hechos de la
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO de Salvación y la relación que Él Historia de la Salvación y los relaciona con
CON LAS QUE LE SON CERCANAS” establece con el ser humano. Convive su familia y su institución educativa.
de manera fraterna con el prójimo  Se relaciona con su prójimo de manera
 Conoce a Dios y asume su identidad
respetando las diferentes expresiones fraterna y respeta las expresiones de fe de
religiosa y espiritual como persona
religiosas. Asume las consecuencias los demás.
digna, libre y trascendente.  Organización del
de sus acciones con responsabilidad,  Reconoce lo bueno y lo malo de sus
 Cultiva y valora las manifestaciones sector de religión.
EDUCACIÓN RELIGIOSA

comprometiéndose a ser mejor acciones, y asume actitudes de cambio


religiosas de su entorno argumentando persona, a ejemplo de Jesucristo. para imitar a Jesús.  Elaboración de
su fe de manera comprensible y
compromisos de
respetuosa. Escala de
respeto fraterno
valoración.
con todos.
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO Expresa coherencia en sus acciones  Descubre el amor de Dios con diversas
PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN cotidianas descubriendo el amor de acciones en su familia, institución
SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA Dios. Comprende su dimensión educativa y entorno.
CON SU CREENCIA RELIGIOSA” religiosa, espiritual y trascendente que  Muestra en forma oral, gráfica y corporal el
le permite poner en practicar actitudes amor a su amigo Jesús.
 Transforma su entorno desde el
evangélicas. Interioriza la presencia de  Practica el silencio y la oración como
encuentro personal y comunitario con
Dios en su entorno más cercano medios para comunicarse con Dios.
Dios y desde la fe que profesa.
desarrollando virtudes evangélicas.  Agradece a Dios por la Creación y por
 Actúa coherentemente en razón de su
Asume actitudes de agradecimiento a todos los dones recibidos.
fe según los principios de su Dios respetando lo creado.
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
“CREA PROYECTOS DESDE LOS Crea proyectos artísticos que  Experimenta con los medios, los materiales
LENGUAJES ARTÍSTICOS” demuestran habilidades artísticas y las técnicas artísticas para crear efectos
iniciales para comunicar ideas, visuales, sonoros, vocales o kinestéticos
 Explora y experimenta los lenguajes sentimientos, observaciones y en respuesta a estímulos del docente o con
del arte.  Elabora
experiencias. Experimenta, selecciona base en sus propias exploraciones.
 Aplica procesos creativos. y explora libremente las posibilidades  Explora ideas libremente a partir de su proyectos
 Evalúa y comunica sus procesos y expresivas de los elementos, medios, imaginación, sus experiencias u artísticos con
proyectos. materiales y técnicas de los diversos observaciones, y experimenta maneras en diversos
ARTE Y CULTURA

lenguajes del arte. Explora ideas que que los elementos del arte (movimientos, materiales, de Escala de
surgen de su imaginación, sus acciones, formas, colores o sonidos)
experiencias o de sus observaciones y pueden usarse o ser repetidos para manera creativa. valoración.
las concretiza en trabajos de artes comunicar una idea. (dibujos,
visuales, música, teatro o danza.  Presenta sus trabajos y creaciones y collages)
Comparte sus experiencias y responde a preguntas sencillas sobre ellos;
creaciones con sus compañeros y su asimismo, describe las características de
familia. Describe y dialoga sobre las sus propios trabajos y los de sus
características de sus propios trabajos compañeros.
y los de sus compañeros y responde a
preguntas sobre ellos.

“SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS Se desenvuelve en los entornos  Navega en entornos virtuales y realiza
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC” virtuales cuando analiza y ejecuta búsquedas de información como parte de
procedimientos para elaborar o una actividad. Ejemplo: El estudiante busca
 Personaliza entornos virtuales.
modificar objetos virtuales que información en un libro digital o en
 Gestiona información del entorno  Trabajos virtuales
representan y comunican vivencias en contenidos de un CD-ROM.
virtual. espacios virtuales adecuados a su  Participa en juegos interactivos en los que y digitales de
 Interactúa en entornos virtuales. edad, realizando intentos sucesivos realiza simulaciones y problematizaciones manera creativa.
hasta concretar su propósito.
Escala de
para desarrollar aprendizajes en las áreas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Crea objetos virtuales en diversos


curriculares. valoración.
formatos.
 Explora51 dispositivos tecnológicos, como
radio, televisión, videograbadora, cámara,
tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los
utiliza en actividades específicas teniendo
en cuenta criterios de seguridad y cuidado.

“GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA Gestiona su aprendizaje al darse  Determina con ayuda de un adulto qué Escala de
AUTÓNOMA” cuenta de lo que debe aprender al necesita aprender considerando sus valoración.
preguntarse qué es lo que aprenderá y experiencias y saberes previos para
 Define metas de aprendizaje.
establecer aquello que le es posible realizar una tarea. Fija metas de duración
 Organiza acciones estratégicas para  Aprendizaje
lograr para realizar la tarea. breve que le permitan lograr dicha tarea.
alcanzar sus metas de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y  Propone al menos una estrategia para autónomo.
 Monitorea y ajusta su desempeño que lo planteado incluya acciones realizar la tarea y explica cómo se
durante el proceso de aprendizaje. cortas para realizar la tarea. Monitorea organizará para lograr las metas.
sus avances respecto a la tarea al  Revisa con la ayuda de un adulto su actuar
evaluar con facilitación y con relación a las estrategias aplicadas y
retroalimentación externas un proceso realiza cambios, si es necesario, para
de trabajo y los resultados obtenidos lograr los resultados previstos.
siendo ayudado para considerar el  Explica cómo ha llegado a la meta de
ajuste requerido y disponerse al aprendizaje que se propuso, las
cambio. dificultades que tuvo y los cambios que
realizó.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES:

N° ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES

Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas
Conciencia de derechos
en el ámbito privado y público

Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad
DE DERECHOS
01 Diálogo y concertación
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común

Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia

Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita
INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA Equidad en la enseñanza
para lograr los mismos resultados
DIVERSIDAD
02 Confianza en la persona
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de
superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia

Solidaridad planetaria y equidad Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así
Intergeneracional como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar
03 AMBIENTAL Justicia y solidaridad en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
Respeto a toda forma de vida
sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En el aula de primer grado los niños y las niñas de la I.E “Leopoldo Krause” inician una nueva etapa escolar, en la cual vivirán experiencias que les permitirán
reencontrarse con sus compañeros, conocer un nuevo ambiente de trabajo, enfrentar de manera adecuada la epidemia de la enfermedad de corona
Virus y explorar los materiales que los ayudarán a aprender. En este sentido, requieren de un aula acogedora y organizada según sus necesidades de
aprendizaje y sus preferencias, donde se sientan cómodos y compartan actividades con alegría. Del mismo modo en su organización tanto grupal como del
espacio en el que se encuentran.

Uno de los principales retos que se les presenta en esta unidad comprende las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos organizarnos y organizar nuestra aula?,
¿Cuáles son las medidas preventivas frente al coronavirus? ¿cómo y dónde podrían ubicar sus materiales para utilizarlos apropiadamente? ¿Qué retos
nos plantea esta organización con respecto a la lectura y escritura?

Por ello, proponemos diferentes situaciones en las que, a través de la organización de los estudiantes, los niños y niñas harán uso de la lectura y escritura para
leer y producir diversos textos, que usarán diariamente como parte de sus actividades cotidianas. Además en virtud de lo expuesto, se proponen situaciones
problemáticas, en las que los estudiantes utilizarán lo aprendido en un ambiente sano de disfrute, amistad y respeto entre compañeros.

V. SECUENCIA DE LAS SESIONES

SEMANA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

SEMANA Sesión 1: “Nos conocemos y Sesión 3: ¿Qué aprenderemos en Sesión 5: “Te cuento cómo era mi Sesión 7: Organizamos los objetos Sesión 9: ¿Cómo nos
saludamos con alegría cuidando matemática? escuela” de los sectores del aula. organizaremos?
nuestra salud ”
En esta sesión, se presentará a los Los estudiantes escuchan leer el En esta sesión, los estudiantes Los estudiantes participan en la
1 Los estudiantes se presentarán niños y a las niñas los aprendizajes cuento: “Mariposita va a la aprenderán a resolver problemas organización de las actividades de
diciendo sus nombres y las cosas que lograrán en la unidad, mediante escuela”. con las nociones “dentro” y “fuera”, la presente unidad.
que más les gustan mediante actividades variadas y utilizando los Relacionan el cuento con su a través del juego y utilizando el
diversas dinámicas y la entonación materiales concretos, el Cuaderno experiencia en la escuela inicial. libro Matemática 1 y los materiales
de canciones del lavado de manos. de trabajo y el libro Matemática 1. Narran una experiencia personal. de distintos sectores del aula.

Sesión 2: Nos conocemos y nos Sesión 4: Educación física los Sesión 6: ¿Cómo nos podemos Sesión 8: ¿Qué aprenderemos en Sesión 10: Elaboramos un
divertimos estudiantes organizar para mantener limpia y religión? recuerdo de bienvenida.
Los estudiantes, organizados en los ordenada nuestra aula? En esta sesión, se presentará a los
En esta sesión se espera que los grupos trabajaran durante la sesión Las niñas y los niños se organizarán niños y a las niñas los aprendizajes En esta sesión se espera que los
estudiantes interactúen con sus juegos elaborados a sus proponiendo diversas actividades que lograrán en la unidad, mediante estudiantes elaboren un lindo
pares a través de diversas compañeros del salón, explican de para mantener limpia y ordenada actividades variadas. recuerdo sobre de bienvenida.
dinámicas. qué se tratan y les enseñan a nuestra aula para evitar el contagio
jugarlos. Después de jugar cada de las enfermedades.
juego, expresan sus ideas y
percepciones sobre si la explicación
y las reglas estuvieron claras, y dan
sugerencias para mejorar la
presentación y la explicación de
cada juego.
Finalmente, reflexionan sobre la
importancia de los juegos y de
contar con indicaciones y reglas
claras, para que todos puedan jugar
y divertirse

Sesión 11: “Nuestros nombres en el Sesión 13: Ubicamos objetos Sesión 15: “Elegimos un nombre Sesión 17: ¿Dónde están los Sesión 19: “Establecemos las tareas
cartel de asistencia” encima y debajo de otros. para nuestro grupo y establecemos materiales? – Parte I y responsabilidades de los grupos”
sus tareas”
Los estudiantes escriben su En esta sesión, los estudiantes En esta sesión, los niños y las niñas Los estudiantes dialogan para
nombre y lo reconocen entre los de aprenderán a resolver problemas de Los estudiantes, escriben un aprenderán a resolver problemas establecer las responsabilidades del
sus compañeros. Elaboran el cartel ubicación aplicando las nociones nombre para su grupo, desde su con las nociones “arriba” y “abajo” aula y eligen a los grupos
de asistencia “encima” y “debajo”, mediante el uso nivel de escritura. Proponen por utilizando materiales de distintos responsables.
del libro Matemática 1 y los escrito un nombre para su grupo. sectores del aula.
SEMANA materiales del área.

2 Sesión 12: ¿Cómo es mi escuela? Sesión 14: Educación física Sesión 16: Organizamos nuestro Sesión 18: Organizamos el sector Sesión 20: Elaboramos un dibujo
sector de aseo. de religión y elaboramos sobre “Mis vacaciones “
En esta sesión se espera que los compromisos de respeto fraterno.
estudiantes identifiquen como es su En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión se realizará un
I.E. quienes la conforman y cuáles En esta sesión, los estudiantes organizarán el sector de aseo con dibujo libre sobre sus vacaciones,
son sus funciones. organizaran el sector de aseo un título creativo y elaborarán usando la técnica del coloreado.
poniendo un nombre creativo e compromisos de respeto fraterno.
implementando con los útiles de
aseo.
Sesión 21: “Rotulamos nuestros Sesión 23: ¿Dónde están los Sesión 25: “Yo leo y tú me cuentas” Sesión 27: Ubicamos objetos a la Sesión 29: “Organizamos la
sectores del aula” materiales? – Parte II derecha e izquierda. biblioteca de nuestra aula”
Los estudiantes escuchan leer el
Los estudiantes escriben En esta sesión, los niños y las niñas cuento: “El zorro enamorado de la En esta sesión, los niños y las niñas Los estudiantes clasifican y escriben
rótulos con el nombre de aprenderán a resolver problemas luna”. aprenderán a resolver problemas los tipos de textos que se
los sectores del aula en con las nociones “detrás” y Establecen la secuencia, deducen con las nociones “derecha” e encuentran en la biblioteca del aula
nivel alfabético o próximo al “delante”, utilizando materiales de hechos y opinan acerca de lo que “izquierda” mediante dinámicas
alfabético. distintos sectores del aula. les gustó o no de los personajes o vivenciales en el patio de la
SEMANA Dialogan sobre lo que han escrito en hechos del cuento. institución y con material concreto.
su texto y lo justifican a partir de los
3 grafismos o letras que ha usado.

Sesión 22: ¿Qué me ayuda a Sesión 24: Educación física Sesión 26: Sembramos plantas para Sesión 28: ¡Qué linda es la Sesión 30: “Collage con hojas
vivir en armonía con los nuestra aula. creación! arcoíris”
demás? En esta sesión, los estudiantes
En esta sesión, los estudiantes Las niñas y los niños se organizarán reconocerán la creación de Dios en En esta sesión se rasgará hojas de
observarán diversas situaciones, en equipos y sembrarán plantas cada día. papel arco iris para realizar un
luego la representarán ante sus para el aula y alrededores de la trabajo individual.
compañeros para identificar las escuela.
adecuadas.
Sesión 31: Rotulamos los objetos Sesión 33: Reconocemos la Sesión 35: Un portafolio para Sesión 37: ¿Cuántos estudiantes Sesión 39: ¡Escribimos mensajes y
personales ubicación de los objetos del aula a nuestros trabajos. hay en el aula? creamos el sector “Mensajitos”!
la derecha e izquierda”
Los estudiantes escriben su nombre Los estudiantes leen un texto En esta sesión, los estudiantes Los estudiantes leen mensajes y
en etiquetas. Rotulan los objetos instructivo para la elaboración del expresarán la cantidad de niños y crean el sector para los mensajes.
En esta sesión, los niños y las niñas
personales con su nombre. portafolio. niñas del aula y lo representarán de Escriben mensajes o notas en nivel
aprenderán a resolver problemas en alfabético o próximo al alfabético.
manera concreta y pictórica.
las que tendrán que reconocer la Dialogan en torno a lo aprendido
ubicación de los objetos del aula a durante toda la unidad.
SEMANA la derecha o izquierda.

4 Sesión 32: “Participo en la Sesión 34: Educación física Sesión 36: Organizamos los tachos Sesión 38: ¡Gracias Dios por todo lo Sesión 40: “Collage con periódico”
elaboración de las normas de reciclaje para el aula. creado!
de convivencia” En esta sesión, los estudiantes En esta sesión se rasgará hojas de
En esta sesión los estudiantes de expresan el agradecimiento a Dios revista para realizar un trabajo
manera colaborativa dialogarán para En esta sesión, los estudiantes se por el regalo de la Creación grupal.
comentar que normas nos ayudarán organizarán en equipos para mediante oraciones y compromisos
para convivir mejor, luego exponen elaborar sus tachos de reciclaje en de cuidado de la creación. En esta sesión se rasgará hojas de
sus conclusiones y escribimos las el aula y promover el cuidado del periódico para realizar un trabajo
normas para el aula. medio ambiente. individual.
VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
 Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU.gob.pe
 Libro del estudiante de Comunicación, Matemática, Personal y Ciencia
 Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación, Matemática, Personal, Ciencia y Tutoría.
 Textos de la biblioteca del aula - dotación 2014 - 2015 - 2016-MINEDU. gob.pe.
 Material educativo estructurado y no estructurado.
 Módulo de Ciencia y Tecnología: sets de Laboratorio básico, Juego de investigación, Peso, volumen y medida.
 Letras móviles en tipo de letra imprenta o script.
 Libros de Consulta de todas las áreas
 Aula de CRT: Proyector, Perú educa, Laptop XO.

VII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones

SUB DIRECTOR I.E. PROFESOR DE AULA

También podría gustarte