Esquema Pca Inicial y Primaria 2023-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA PÚBLICA DE GESTIÓN PRIVADA

“ÁGUILA CÓNDOR”
C.L 843717 – C.M. INICIAL 1794031C.M. PRIMARIA 1773142
C.M. SECUNDARIA 1773159
“Año de la unidad la Paz y el Desarrollo”

PLANIFICACION ANUAL 2023

1. DATOS GENERALES:

UGEL : LORETO NAUTA


IE: IPS.PGP “AC”

DIRECTORA:

UBICADO:

NIVEL:

CICLO:

GRADO Y SECCION:

TURNO:

Nº DE ESTUDANTES:30

PROFESORA (O)

DIRECTORA:
I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PCA: (características del estudiante, del contexto, y propósitos generales de las áreas)
II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: (Competencias, capacidades estándares y desempeños)

Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños I TRI II TRI III TRIM


Se comunica Se comunica oralmente Obtiene información Recupera información explícita de los textos
Comunicación

oralmente en mediante diversos tipos de del texto oral orales que escucha (nombres de personas y
su lengua textos; identifica información personajes, acciones, hechos, lugares y
materna. explícita, infiere e interpreta fechas) y que presentan vocabulario de uso
hechos y temas. Desarrolla frecuente.
sus ideas manteniéndose, por
lo general, en el tema; utiliza Dice de qué trata el texto y cuál es su
algunos conectores, así como propósito comunicativo; para ello, se apoya
vocabulario de uso frecuente. en la información recurrente del texto y en su
Su pronunciación es experiencia.
entendible y se apoya en
recursos no verbales y para
verbales. Reflexiona sobre Infiere e interpreta Deduce características implícitas de
textos escuchados a partir de información del texto personas, personajes, animales, objetos,
sus conocimientos y oral hechos y lugares, o el significado de
experiencia. Se expresa palabras y expresiones según el contexto,
adecuándose a su propósito así como relaciones lógicas entre las ideas
comunicativo. En un del texto, como causa-efecto y semejanza-
intercambio, participa y diferencia, a partir de información explícita
responde en forma pertinente del mismo.
a lo que le dicen.

Adecúa, organiza y Explica acciones concretas de personas y


desarrolla las ideas de personajes relacionando recursos verbales y
forma coherente y no verbales, a partir de su experiencia.
cohesionada
Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito comunicativo,
utilizando recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia y tipo textual.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños I TRI II TRI III TRIM
Utiliza recursos no Expresa oralmente ideas y emociones
verbales y para en torno a un tema, aunque en
verbales de forma ocasiones puede reiterar información
estratégica innecesariamente. Establece relaciones
lógicas entre ellas (en especial, de
adición, secuencia y causa), a través de
algunos conectores. Incorpora un
vocabulario de uso frecuente.

Emplea recursos no verbales (gestos y


movimientos corporales) y para verbales
(pronunciación entendible) para apoyar lo
que dice en situaciones de comunicación
no formal.

Interactúa Participa en diversos intercambios orales


estratégicamente con formulando preguntas sobre lo que le
distintos interlocutores interesa saber, dando respuestas y
haciendo comentarios relacionados con el
tema. Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.

Reflexiona y evalúa la Opina como hablante y oyente sobre


forma, el contenido y personas, personajes y hechos de los
contexto del texto oral textos orales que escucha; da razones a
partir del contexto en el que se
desenvuelve y de su experiencia.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños I TRI II TRI III TRIM
Lee diversos tipos Lee diversos tipos de textos Obtiene información Identifica información explícita que se
de textos escritos de estructura simple en los del texto escrito encuentra en distintas partes del texto.
en su lengua que predominan palabras Distingue esta información de otra
materna. conocidas e ilustraciones que semejante (por ejemplo, distingue entre
apoyan las ideas centrales. las características de dos personajes,
Obtiene información poco elige entre dos datos de un animal, etc.)
evidente distinguiéndola de en diversos tipos de textos de estructura
otra semejante y realiza simple, con palabras conocidas e
Inferencias locales a partir de ilustraciones. Establece la secuencia de
información explícita. los textos que lee (instrucciones, historias,
Interpreta el texto noticias).
considerando información
recurrente para construir su
sentido global. Opina sobre
sucesos e ideas importantes Infiere e interpreta Deduce características implícitas de
del texto a partir de su propia información del texto personajes, animales, objetos y lugares;
experiencia. determina el significado de palabras
según el contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas de
causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de
información explícita del texto.

Predice de qué tratará el texto y cuál es su


propósito comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título, ilustraciones,
silueta, formato, palabras, frases y
expresiones que se encuentran en los
textos que le leen o que lee por sí mismo.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños I TRI II TRI III TRIM
Reflexiona y evalúa Explica el tema y el propósito de los
la forma, el textos que lee por sí mismo, así como las
contenido y contexto relaciones texto- ilustración.
del texto
Opina acerca de personas, personajes y
hechos expresando sus preferencias.
Elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los textos que
lee.

Escribe diversos tipos Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación
de textos en su lengua textos de forma reflexiva. situación comunicativa comunicativa considerando el propósito
materna. Adecúa al propósito y el comunicativo y el destinatario. Recurre a
destinatario a partir de su su experiencia previa para escribir.
experiencia previa. Organiza y
desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema. Organiza y desarrolla Escribe textos en torno a un tema. Agrupa
Establece relaciones entre las ideas de forma las ideas en oraciones y las desarrolla
ideas a través del uso coherente y para
adecuado de algunos tipos de cohesionada ampliar la información, aunque en
conectores y emplea ocasiones puede reiterar información
vocabulario de uso frecuente. innecesariamente. Establece relaciones
Separa adecuadamente las entre las ideas, como adición y secuencia,
palabras y utiliza algunos utilizando algunos conectores. Incorpora
recursos ortográficos básicos vocabulario de uso frecuente.
para darle claridad y sentido a
su texto. Reflexiona sobre las
Utiliza convenciones Utiliza recursos gramaticales y
ideas más importantes en el
del lenguaje escrito ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas
texto que escribe y explica el
de forma pertinente y el punto final) que contribuyen a dar
uso de algunos recursos
sentido a su texto. Emplea fórmulas
ortográficos según la situación
retóricas para marcar el inicio y el final en
comunicativa.
las narraciones que escribe; asimismo,
elabora rimas y juegos verbales.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños I TRI II TRI III TRIM
Reflexiona y evalúa Revisa el texto con ayuda del docente,
la forma, el para determinar si se ajusta al propósito y
contenido y contexto destinatario, si existen contradicciones
del texto escrito que afectan la coherencia entre las ideas,
o si el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa el
uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta
alguno (como las mayúsculas), con el fin
de mejorarlo.

Resuelve problemas Resuelve problemas referidos Traduce cantidades a Establece relaciones entre datos y una o
Matemática

de cantidad. a acciones de juntar, separar, expresiones más acciones de agregar, quitar, avanzar,
agregar, quitar, Igualar y numéricas retroceder, juntar, separar, comparar e
comparar cantidades; y las igualar cantidades, y las transforma en
traduce a expresiones de expresiones numéricas (modelo) de
adición y sustracción, doble y adición o sustracción con números
mitad. Expresa su naturales de hasta dos cifras.
comprensión del valor de
posición en números de dos
cifras y los representa Comunica su Expresa con diversas representaciones y
mediante equivalencias entre comprensión sobre los lenguaje numérico (números, signos y
unidades y decenas. Así números y las expresiones verbales) su comprensión de
también, expresa mediante operaciones la decena como nueva unidad en el
representaciones su sistema de numeración decimal y el valor
comprensión del doble y mitad posicional de una cifra en números de
de una cantidad; usa lenguaje hasta dos cifras.
numérico. Emplea estrategias
diversas y procedimientos de Expresa con diversas representaciones y
cálculo y comparación de lenguaje numérico (números, signos y
cantidades; mide y compara el expresiones verbales) su comprensión del
tiempo y la masa, usando número como ordinal al ordenar objetos
unidades no convencionales. hasta el vigésimo lugar, de la comparación
Explica por qué debe sumar o entre números y de las operaciones de
restar en una situación y su adición y sustracción, el doble y la mitad,
proceso de resolución. con números de hasta dos cifras.

Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños I TRI II TRI III TRIM


COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS

“Se desenvuelve en los entornos virtuales generados • Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales
por el tic” para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.
Personaliza entornos virtuales. • Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para
su accesibilidad y utilización.
Gestiona información del entorno virtual.
• Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando
Interactúa en entornos virtuales. desarrolla actividades de aprendizaje.
Crea objetos virtuales en diversos formatos. • Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficados o procesadores
de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.

“Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” • Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y
Define metas de aprendizaje. saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr
dicha tarea.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr
de aprendizaje. las metas.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de • Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza
aprendizaje. cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los
cambios que realizó.





III. ÉNFASIS CURRICULAR DE POR ÁREAS DE MARZO A DICIEMBRE

MES M-9 al 5-A-U1 A-10 al 12-M-U2 M-15 al 9-J-U3 J-12 al 7 J-U4 J-10 al 11-A-U5 A-14 al 15-S-U6 S-18 al 13-O-U7 O-16 al 17-N-U8 N-20 al 15-D-U9
20 días 24 días. 20 días. 19 días 19 días 24 días. 20 días 24 días. 19 días.

Á
R
CAPACIDADES NOS FESTEJAMOS FORTALECEMOS REVALORAMOS CONOCEMOS LA PROMOVEMOS CONOCEMOS LOS CONOCEMOS Y REFLEXIONAMOS
COMPETENCIA

E REENCONTRAMOS NUESTRA CULTURA LA COMUNIDAD NUESTRAS HISTORIA DEL Y VALORAMOS ALIMENTOS RESPETAMOS Y CELEBREMOS
A CON Y VALORAMOS EL EDUCATIVA COSTUMBRES Y PERU. EL CUIDADO SALUDABLES PARA NUESTROS LA NAVIDAD.
ENTUSIASMO Y AMOR DE MAMA. MEDIANTE LA TRADICIONES PREVENIR LA DERECHOS PARA
DEL AMBIENTE.
ORGANIZAMOS EL PRACTICA DE LOS DE LA REGION ANEMIA. UN MUNDO
AULA. BIOHUERTOS. CELEBRANDO EL MEJOR.
ANIVERSARIO
DE LA I.E.

Se Obtiene .

comunica información del


oralmente texto oral.
C en su Infiere e interpreta
O lengua información del
M materna texto oral.
U Adecua, organiza
N y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada

Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.

Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.

I Reflexiona y evalúa
C la forma, el
A contenido y el
C contexto del texto
I oral.
O
N Lee Obtiene información
diversos del texto escrito.
tipos de
textos Infiere e interpreta
escritos en información del texto.
su lengua
materna Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto.

Escribe Adecua el texto a la


diversos situación
tipos de comunicativa.
textos en
su lengua Organiza y desarrolla
materna las ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito.

Resuelve Traduce
problemas cantidades a
de cantidad expresiones
numéricas.
M
A Comunica su
T comprensión
E sobre los números
y las operaciones.

M Usa estrategias y
Á procedimientos de
T estimación y
I cálculo.
C
A Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC

- Personaliza entornos virtuales.

- Gestiona información del entorno virtual

- Interactúa en entornos virtuales.

- Crea objetos virtuales en diversos


formatos.

Gestiona su aprendizaje de manera


autónoma

- Define metas de aprendizaje

- Organiza acciones estratégicas para


alcanzar sus metas de aprendizaje.

Monitorea y ajusta su desempeño durante


el proceso de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES V VI VII VIII IX


I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNID UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD

- Enfoque de atención a la diversidad.

- Enfoque de igualdad de género.

- Enfoque ambiental.

- Enfoque de derechos.

- Enfoque de búsqueda de la excelencia.

- Enfoque de orientación al bien común.


IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
V.
UNIDAD TITULO DE LA SITUACION SIGNIFICATIVA RELACIONADO CON EL CONTEXTO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
DIDACTICA UNIDAD
En la I.E. IPS.PGP. “AC” al retornar a las aulas los estudiantes del ……. se Juegos de integración
NOS REENCONTRAMOS CON reencontrarán y conocerán nuevos compañeros, para participar en esta jornada Tarjetas de los nombres
ENTUSIASMO Y
ORGANIZAMOS EL AULA. pedagógica escolar 2023. Cartel de normas de
En este sentido la escuela como ente formador debe garantizar un buen clima del aula convivencia.
UNIDAD N°1 que propicie los aprendizajes, así como la buena organización para una convivencia
armoniosa y desempeño eficaz que se observa en los estudiantes, caracterizados por
imitar conductas y actitudes no apropiadas; así mismo, se evidencia que realizan juegos
bruscos durante el recreo y salida. En este sentido la escuela como ente formador debe
garantizar un buen clima del aula que propicie los aprendizajes, así como la buena
organización para una convivencia armoniosa y desempeños eficaces de ellos. Frente a
esta situación se les presenta el reto: ¿Qué conductas muestran nuestros estudiantes?,
¿Qué podemos hacer para tener una buena convivencia?, ¿qué debemos hacer para
lograrlo?,¿Por qué deberíamos organizarnos en el aula?,
Ante este desafío, los estudiantes desarrollan diversas habilidades sociales como: la
escuela activa; que le permitirá convivir en un clima favorable y armonioso; asimismo, se
propiciará la organización de los sectores y/o espacios del aula.
UNIDAD N°2 FESTEJAMOS NUESTRA En la I.E. IPS.PGP. “AC” en el nivel …………. se observa que algunos estudiantes
CULTURA Y VALORAMOS EL
AMOR DE MAMA. tienen poca identificación con sus costumbres y tradiciones que se desarrollan en
nuestra ciudad como el aniversario, la poca importancia de confianza, respeto y la
perdida de valores a mamá.
Frente a esta situación se les presenta el reto: ¿Cómo te identificas con la cultura y
tradición de la Ciudad de Nauta? ¿De qué manera podemos integrarnos a las
actividades desde de la IE, al celebrar su aniversario? ¿Qué debemos hacer para
valorar el rol de la madre en su vida diaria? ¿Por qué es importante que un hijo(a) valore
el amor de mamá?, estas situaciones se consideran como dimensiones sociales,
económicas, historicas, éticas al desarrollarse a nivel local, regional y nacional.

FORTALECEMOS LA En la I.E. IPS.PGP. “AC” en los niveles………..se observa el poco compromiso de la


UNIDAD N°3 COMUNIDAD EDUCATIVA comunidad educativa, careciendo de integración en determinadas actividades para esto
MEDIANTE LA PRACTICA DE
LOS BIOHUERTOS debemos fortalecer la participación activa que nos oriente con información adecuada en
la planificación y ejecución de biohuertos escolares, utilizando recursos y materiales
reciclados con respecto a la siembra y producción de hortalizas en la IE.
Ante esta situación planteamos nuestros siguientes retos: ¿Qué actividades podemos
realizar para fortalecer la participación activa de la comunidad educativa?
¿Qué necesitamos para construir nuestro biohuerto escolar? ¿Qué plantas nutritivas y
medicinales se pueden sembrar en nuestro biohuerto? ¿Qué beneficios económicos se
podría obtener con el manejo de los biohuertos?
¿Qué técnicas podemos utilizar para el sembrío de los biohuertos en la IE?
Con estas labores se busca lograr la integración y la sensibilización en las actividades de
la comunidad educativa, es por ello que en esta unidad queremos que nuestros
estudiantes con ayuda de su profesor elaboren su propio biohuerto con el fin de cultivar
su propia hortaliza y poder llevarlas hasta el propio consumo familiar.

UNIDAD N°4 REVALORAMOS NUESTRAS En la IE,IPS.PGP.AC. desconocen las costumbres y tradiciones de nuestra región, tales
COSTUMBRES Y
TRADICIONES DE LA REGION como la Fiesta de San Juan, San Pedro y San Pablo y el Aniversario de la Institución
CELEBRANDO EL Educativa, todas aquellas actividades célebres e importantes a través de las actividades
ANIVERSARIO DE LA I.E. programadas se espera alcanzar que los estudiantes reconozcan y se identifiquen con
las costumbres, tradiciones de nuestra región e IE.
De esta manera damos el valor de conservar la identidad cultural. Con esta situación
planteamos los siguiente retos:
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de nuestra región? ¿Como les gustaría
celebrar la fiesta de San Juan? ¿Qué comida le gustaría degustar a base de pescado?
¿Qué actividades le gustaría realizar por el Aniversario de nuestra IE? Es por ello, que
desarrollaremos diferentes actividades significativas para conocer y valorar las
costumbres y tradiciones de nuestra región, donde se espera que nuestros estudiantes
participan conjuntamente, para que tengan una experiencia y conocimiento óptimo en un
buen desarrollo de sus aprendizajes.

UNIDAD N°5 CONOCEMOS LA HISTORIA En la IE.IPS.PGP.AC, los estudiantes no reconocen sus características sociales,
DEL PERU.
geográficas, culturales e ideológicas; además no practican sus costumbres como parte
inherente de su historia; pero uno de los graves problemas que tiene nuestro país son los
pésimos programas de televisión, la desaparición de la enseñanza del arte, una cultura
musical con alienación extranjera que es la que se difunde ampliamente en el país. Todo
esto hace que los estudiantes se olviden de sus raíces y empiecen a adoptar costumbres
extranjeras. Es importante que nuestros estudiantes despierten su identidad nacional, el
amor y el respeto a nuestras costumbres y símbolos patrios, conociendo la historia y
contribuyeron a nuestra libertad para sentirse orgullosos de ser peruanos. Con esta
situación planteamos los siguientes retos:
¿Es importante conocer la historia de nuestro Perú? ¿Por qué? ¿Cómo peruanos
valoramos nuestras costumbres y tradiciones?
¿Qué actividades podemos realizar para conocer y valorar nuestra historia?
Se realizarán actividades que promuevan una educación de identidad y patriotismo
desarrollando capacidades en todas las áreas.
UNIDAD N°6 En la “IE, IPS.PGP.AC. los estudiantes del …..observan el entorno donde viven que
PROMOVEMOS Y carecen de recursos y descuidan el medio ambiente, arrojando basura y desperdicios
VALORAMOS EL dentro y fuera de la IE; por lo que observamos el riesgo de la salud ambiental de los
CUIDADO DEL AMBIENTE
estudiantes.

Con este contexto surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué podemos hacer para
mantener nuestros espacios saludables y libres de residuos sólidos? ¿Cómo podemos
aprovechar los residuos solidos para cuidar nuestro ambiente? ¿Qué alternativa de
solución podríamos proponer para su cuidado?
Se espera que los estudiantes previa reflexión adquieran hábitos y actitudes que
promuevan el cuidado y la conservación de los espacios donde viven y en la I.E
utilizando las 3R.
UNIDAD N°7 CONOCEMOS LOS ALIMENTOS En la I.E. PGS. “AGUILA CONDOR” en el nivel………………los estudiantes desconocen
SALUDABLES PARA PREVENIR
LA ANEMIA. el valor nutritivo de los alimentos tales como: vitaminas, proteínas y minerales, que por
falta de economía de los padres, nuestros estudiantes no logran una alimentación
saludable, afectando sus aspectos físicos cognitivos y actitudinal, no logrando tener una
alimentación balanceada, ya que no consumen productos de nuestra zona: pescado,
plátano, yuca y menestras, dan más consumo a los alimentos transgénicos y alimentos
transformados, impidiendo el desarrollo integral de nuestros estudiantes.
Frente a esta situación se les presenta el reto ¿Qué alimentos consumen a diario
nuestros estudiantes? ¿Por qué son importante consumir alimentos de la zona? ¿Qué
productos deben consumir para que la alimentación sea balanceada? ¿Cómo se produce
la Anemia? ¿De qué manera se puede evitar la anemia?
Ante este desafío, los estudiantes conocen el consumo sano de los alimentos sanos para
prevenir la anemia.

UNIDAD N°8 CONOCEMOS Y RESPETAMOS En la “IE, IPS.PGP.AC. los estudiantes del ……… se observa que siguen siendo
NUESTROS DERECHOS PARA
UN MUNDO MEJOR. afectados por la pobreza la falta de hogar los malos tratos el abandono y la desigualdad
en el acceso en la Educación a pesar que existen los derechos del estudiante.
Es de vital importancia que los estudiantes se reconozcan como sujeto de modo que
puedan hacerlos valer en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven.
Ante esta situación se presentan los siguientes retos: ¿cuáles son nuestros derechos?
¿Qué tenemos que hacer para que otros los conozcan? ¿qué otros aspectos tenemos
que aprender para cuidarnos y cuidar nuestro cuerpo?
En esta unidad se desarrolla la celebración de los derechos de los estudiantes con la
finalidad de concientizar la comunidad educativa la importancia de trabajar por el
bienestar y el afecto socioemocional de los estudiantes.

UNIDAD N°9 REFLEXIONAMOS Y


CELEBREMOS LA NAVIDAD.
En la “IE.IPS.PGP.AC.” los estudiantes desconocen la historia de la celebración
navideña, y manifestaron sus inquietudes, curiosidades, fascinación por conocer
acerca de la navidad, ya que se celebra en todo el mundo y de diversas formas por sus
creencias y costumbres. En el presente proyecto de aprendizaje se pretende que
nuestros estudiantes reconozcan todo acerca de la navidad a través de múltiples
aprendizajes. ya que en la navidad es compartir las tradiciones en familia, alimentar el
espíritu, ser solidarios, transmitir la importancia de dar y recibir amor, como también
de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida, donde se convierten en el mejor regalo
que podemos ofrecer a nuestros seres queridos. Para ello nos planteamos los
siguientes retos: ¿Qué conocemos de la navidad? ¿Cómo nos organizaremos para
participar en la celebración navideña? ¿Qué actividades les gustaría hacer para
conocer la importancia de la navidad? De tal manera conoceremos de manera
divertida y entretenida con diversas actividades de aprendizaje. Cantar canciones de
villancicos, contar historias de navidad, hacer manualidades entre otros.

VI. TEMPORALIZACIÓN:

3.1. Año académico: 2023


3.2. Inicio: 09 de marzo
3.3. Término: 15 de iciembre
3.4. Semanas: 40 semanas
3.5. Trimestres:
3.6. Horas semanales: 30 horas de semana.

Trimestre I II III
Duración
Semanas
Horas lectivas Trimestrales
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023
VI. ORIENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN
a. La evaluación será formativa
b. Acompañamiento
c. Mediación
d. Retroalimentación

VII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

➢ Cuaderno de trabajo SEGUNDO grado – MINEDU


➢ Modelos de la biblioteca del aula – MINEDU
➢ Textos de matemática, comunicación, P.S, ciencia y tecnología- MINEDU
➢ Material de escritorio, lápiz, reglas, tijeras, plumones, papelotes,
etc.
➢ Material concreto, estructurado y no estructurado.
➢ Libros de ciencia y tecnología – editorial Santillana- MINEDU
➢ Cuadernillos de trabajo- editorial Santillana – MINEDU

VIII. FUENTE REFERENCIAL.


➢ Ministerio de educación – currículo nacional
➢ Matriz de competencias, capacidades y desempeños del grado.

…………………., de……………….del 2023

____________________________ __________________________

Lic.…………………………… Lic.…………………………..

PROFESOR DEL AULA DIRECTOR (A)

También podría gustarte