Desarrollo Psicosocial de La Adultez Media
Desarrollo Psicosocial de La Adultez Media
Desarrollo Psicosocial de La Adultez Media
PSICOSOCIAL
ADULTEZ MEDIA
Una mirada al curso de
la vida en la edad media
• El desarrollo en los años medios debe considerarse desde una perspectiva
que abarque todo el ciclo de vida, existen diferencias entre la edad media
temprana y la tardía.
Cambio en la mitad de la vida:
Enfoques teóricos
• MODELO DE RASGOS
• Reconoce la existencia de un cambio más lento durante los años medios y la
vejez, la escrupulosidad suele ser mayor en la adultez media, lo que al
parecer se relaciona con la experiencia laboral. Se observan diferencias
individuales basadas en la experiencia.
• MODELO DE ETAPAS NORMATIVAS
• Carl Jung sostuvo que el desarrollo saludable a la mitad de la vida requiere
de la individuación.
Dos tareas necesarias pero complejas de la mitad de la vida son renuncia a la
imagen juvenil y el reconocimiento de la mortalidad.
• Erik Erikson afirmaba que los años alrededor de los 40 constituían el
momento en que la gente ingresa a su séptima etapa normativa
generatividad frente a estancamiento.
Es un lapso de la vida que está vinculado al futuro, al porvenir de los suyos y
de las próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los
demás, ser y sentirse útil, en contraste a esto, el estancamiento es esa
pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí si no sirvo para
nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder
ofrecer algo a los suyos o al mundo.
La virtud que se desarrolla de este periodo es el interés en los demás.
• EL MOMENTO DE LOS EVENTOS
• En la actualidad, los estilos de vida son más diversos y los límites de la
adultez media se han tornado difusos, borrando las antiguas definiciones
del reloj social.
El yo en la mitad de la vida:
Problemas y temas
• Es común atribuir los cambios en la
personalidad y estilo de vida que se
producen entre los 40 y los 45 años a la
crisis de la mitad de la vida (segunda
adolescencia) un periodo
supuestamente muy estresante que es
desencadenado por la revisión y
revaloración de la vida personal.
• Al parecer la mitad de la vida es sólo uno
de los puntos decisivos de la vida, que con
frecuencia implican una revisión
introspectiva y una revaloración de los
valores y prioridades.
• La revisión en la mitad de la vida puede
ser un momento de inventario, que arroja
nuevos conocimientos sobre el yo y
estimula correcciones a mitad del
recorrido sobre el diseño y trayectoria de
nuestra vida.
• Las personas que poseen resiliencia del yo
y las que poseen un sentido de dominio y
control, son más proclives a navegar con
éxito la mitad de la vida.
• DESARROLLO DE LA IDENTIDAD
• De acuerdo con la teoría de los procesos de identidad la identidad está
compuesta por la acumulación de percepciones del yo.
• Las características físicas, las habilidades cognoscitivas y los rasgos de
personalidad percibidos se incorporan en los esquemas de identidad.
• Las personas interpretan sus interacciones con el ambiente por medio de dos
procesos: la asimilación de la identidad que es un intento por mantener un
sentido coherente del yo ante las nuevas experiencias que no concuerdan
con un esquema existente y la acomodación de la identidad que es el ajuste
del esquema para dar cabida a nuevas experiencias.
• Lo más saludable es el equilibrio de la identidad
que permite que una persona mantenga un sentido
estable del yo a la vez que ajusta los esquemas del
yo para incorporar nueva información.
Relaciones en la mitad de la vida
• TEORÍA DEL CONTACTO SOCIAL
• De acuerdo con la teoría de la caravana social, la gente
atraviesa la vida rodeada por caravanas sociales: círculos de
amigos cercanos y familiares con diversos grados de
cercanía, de los que depende para recibir ayuda, bienestar y
apoyo social, y a los cuales ofrece a su vez cuidado, interés
y sostén.
• Las características de la persona aunadas a las
particularidades de su situación influyen en el tamaño y la
composición de la caravana o red de apoyo, la cantidad y
tipos de apoyo social que recibe una persona, y la
satisfacción derivada de dicho apoyo.
• Todos esos factores contribuyen a la salud y al bienestar.
• La teoría de la selectividad socioemocional indica que la gente selecciona o
elige los contactos sociales, es decir, con quién pasar su tiempo con base en
la cambiante importancia relativa de la interacción social con tres metas
principales:
• Es una fuente de información
• Ayuda a desarrollar y mantener un sentido de sí mismo (autoconcepto)
• Es una fuente de placer y confort o de bienestar emocional
Relaciones consensuales
• MATRIMONIO • COHABITACIÓN
• La satisfacción marital por lo general toca• Es apenas la mitad de los que suelen vivir
fondo al principio de la edad media, de esta manera en la adultez temprana.
cuando muchas parejas tienen hijos• En la edad media este compromiso tal
adolescentes y están muy ocupados con vez significa la posibilidad de tener que
sus carreras, y por lo general la cuidad de un esposo(a) enfermo(a).
satisfacción alcanza su punto más
importante cuando los hijos crecieron o
se retiran y la acumulación de bienes de
toda la vida ayuda a aliviar las
preocupaciones financieras, la
satisfacción sexual influye en la
estabilidad matrimonial.
• DIVORCIO • RELACIONES GAY/LÉSBICAS • AMISTADES
• El divorcio es relativamente• Los hombres gays que no• Las redes sociales suelen
inusual en la mitad de la aceptan su reducirse pero
vida, aunque es más común homosexualidad sino hasta incrementar su nivel de
que antes y la ruptura la mitad de la vida pasan a intimidad.
puede ser traumática. menudo por una búsqueda• Las amistades suelen girar
• Los matrimonios de mucho prolongada de identidad, en torno al trabajo, la
tiempo son menos marcada por culpa, crianza, vecindario o en
propensos a la ruptura que matrimonio heterosexual y asociación con
los más recientes porque relaciones conflictivas. organizaciones.
como pareja que• Las amistades en la mitad
permanece junta de la vida suelen tener• La calidad de las amistades
construyen un capital especial importancia para a menudo compensa el
matrimonial. escaso tiempo compartido.
los homosexuales.
Relaciones con los hijos maduros
• HIJOS ADOLESCENTES: PROBLEMAS PARA LOS
PADRES
• Por lo regular, los adultos de edad media son los
padres de hijos adolescentes, al mismo tiempo
que lidian con sus propias preocupaciones, los
padres tienen que enfrentarse cada día con
jóvenes que están pasando por grandes cambios
físicos , emocionales y sociales.
• Una tarea importante para los padres es aceptar
a sus hijos maduros como son, no como
esperaban que fueran.
• CUANDO LOS HIJOS SE VAN: EL NIDO VACÍO
• El nido vacío es una transición supuestamente difícil.
• Este proceso puede ser más difícil cuando los hijos
no son exitoso.
• En un buen matrimonio, la partida de los hijos
crecidos puede conducir a una segunda luna de miel.
• Por el contrario el nido vacío puede ser más difícil
para las parejas cuya identidad depende de su papel
como padres o para las que ahora deben enfrentar
problemas matrimoniales que antes habían hecho a
un lado bajo la presión de las responsabilidades
parentales.
• LA CRIANZA DE LOS HIJOS MAYORES
• El papel en la mitad de la vida de un padre
de adultos tempranos genera nuevos
problemas y requiere nuevas actitudes y
conductas de parte de ambas
generaciones.
• LA CRIANZA PROLONGADA: EL NIDO
ABARROTADO
• El síndrome de la puerta giratoria
(fenómeno del búmeran) se ha vuelto cada
vez más común, sucede cuando los adultos
tempranos regresan al hogar de sus
padres, en ocasiones más de una vez o a
veces con sus propias familias, en los
momentos de problemas financieros,
matrimoniales o de otro tipo.
Otros vínculos de parentesco
• RELACIONES CON LOS PADRES ANCIANOS
• Muchas personas de edad media ven a sus padres de manera más objetiva que
antes, como individuos con virtudes y defectos.
• La mayoría de los hijos de edad media y sus padres tienen relaciones cálidas y
afectuosas que se basan en el contacto frecuente, la ayuda mutua, los
sentimientos de apego y valores compartidos.
• Madurez filial los hijos de edad media aprender a aceptar y satisfacer la necesidad
de dependencia de sus padres.
• Este desarrollo normativo de la edad media es visto como un resultado sano de
una crisis filial durante la cual los adultos aprenden a equilibrar el amor y el deber
hacia sus padres con la autonomía dentro de una relación recíproca.
• Cuando las personas mayores se vuelven enfermizas, la
carga de su cuidado puede ejercer demasiada presión
en la relación, muchos ancianos dependientes reciben
cuidado prolongado en su propio hogar o en el hogar
del cuidador.
• Muchos cuidadores encuentran que la tarea es una
carga física, emocional y financiera, en especial si
trabaja tiempo completo, aún cría a sus hijos, sus
recursos financieros son limitados o carecen de apoyo
y ayuda.
• La generación sándwich puede verse atrapada entre
esas necesidades en competencia y sus limitados
recursos de tiempo, dinero y energía.
• Un resultado de esas y otras presiones puede generar
el agotamiento del cuidador.
• CONVERTIRSE EN ABUELOS
• Muchas veces las personas se convierten en
abuelos antes de que termine la crianza
activa.
• Alrededor de uno de cada cinco abuelos son
divorciados, viudos o separados.
• Los abuelos de edad media suelen estar
casados, trabajar activamente y/o estar
criando a uno o más hijos propios por lo que
están menos disponibles para ayudar en el
cuidado de sus nietos.
• Muchos abuelos actúan como padres por
necesidad de niños cuyos progenitores no
pueden cuidarlos, muchas veces como
resultado de un embarazo adolescente, abuso
de sustancias, enfermedad, divorcio o muerte.
• Los abuelos que ofrecen cuidado proporcionado por parientes y que no se
convierten en padres adoptivos o ganan la custodia, no tienen estatus legal ni
más derechos que las niñeras sin pago.
• Los abuelos pueden ser fuentes de orientación, compañeros de juego,
vínculos con el pasado y símbolos de continuidad familiar.
• Los hombres y las mujeres que no se convierten en abuelos pueden satisfacer
las necesidades generativas convirtiéndose en abuelos adoptivos o
trabajando como voluntarios en escuelas u hospitales.