Cracteristicas Antomo Fisiologicas Del Lactante..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Enfermería en el cuidado del neonato, niño y adolescente I

Características anatomo fisiológicas del


Lactante: sistema nervioso y digestivo
Docente:
Mg. Rosa Itala Fernandez Burga

Estudiantes:
• Crisanta Pedraza Abigail
• Pérez Guevara, Ana

Lambayeque, 07 sep. 2021


Introducción
Durante el primer año es muy acelerado, el niño
Lactante triplica sus peso de nacimiento, aumenta la mitad de
Menor sus estatura y alcanza el 70% del crecimiento cerebral.

29 días hasta los Sistema Nervioso


12 meses.
CADA NIÑO ES ÚNICO E
Lactante INDIVIDUAL.

12 meses hasta los


24 meses
Sistema Digestivo

29 días Durante el segundo año de vida se produce una


Hasta los 24 Lactante disminución de la capacidad de crecimiento. El peso y la
meses mayor talla aumenta a velocidad constante, como promedio
crecen 1cm y suben 225g por mes respectivamente.
Es el niño que se alimenta
LACTANTE fundamentalmente de leche
vulnerable
Se caracteriza e
inmaduro
Acelerado ritmo del crecimiento y
de las habilidades psicomotrices
De los 29
días hasta los
12 meses.
LACTANTE MENOR

Clasifica
Comprende desde los 29 días De los 12
de vida hasta los 24 meses meses hasta
LACTANTE MAYOR los 24 meses

El lactante se alimenta exclusivamente de lactancia materna durante al menos los 6 primeros


meses de vida, posteriormente, se inicia la alimentación complementaria donde se incorporan
nuevos alimentos.
Sistema
Nervioso
ADEMÁS
Es el sistema encargado
El Sistema Nervioso El más completo recibir e integrar
innumerables datos.

Encéfalo

Sistema Nervioso
Central Medula Espinal

Sensorial Receptores Sensoriales


Sistema Nervioso
Periférico
Motor S.N.Somaticos

S.N.Autónomo
Es el responsable de las funciones
intelectivas, como la memoria, y motor
Durante el embarazo neuronas se desarrollan

la maduración cerebral implica


una proliferación neuronal masiva
y rápida
migran a diversas partes
del cerebro

Las facilitará la conducción


El crecimiento cerebral gliales MIELINA de impulsos nerviosos y
será un marcador de
maduración
Después del nacimiento
Ésta se manifiesta cuando el bebé

Dos o tres meses que empezará a Movimientos voluntarios


haber actividad en su corteza
cerebral.
Percibir estímulos luminosos,
sonoros y olfativos
Número de neuronas activadas

Conducción lenta de señales

Recién Nacido Transmisión sináptica difícil

Plasticidad especial (electiva).


En 2 primeros años de vida

Sistema Triplique su peso


nervioso
inmaduro
Macroscópica
Corteza cerebral Lisa igual al de un
adulto
Pocos surcos secundarios o
terciarios

Vasos sanguíneos poco sinuosos


CAMBIOS
Crecimiento del soma Relación núcleo-citoplasma en las neuronas
neuronal
Desarrollo de nuevos procesos enzimáticos.
Ramificaciones de
las dendritas una activa multiplicación glial

Plegamiento de la Estructuración de las capas


Migración neuronal
corteza cerebral de la corteza cerebral.

El lecho vascular
cerebral Los vasos sanguíneos

Transmisión sináptica Menor difusión del Existe una clara relación entre
La Mielinización el patrón de mielinización del
más precisa y veloz impulso propagado
sistema nervioso
circuitos neuronales de los lóbulos
parietales y frontales se van integrando.
Comienzan a activarse entre los seis
y 12 meses de edad.

Emociones
Apego a sus padres

LACTANTE Memoria y enfocar su atención

Tomar decisiones
Corteza pre-frontal Alcanza la MADUREZ
dorso lateral
Resolver problemas Conexiones La amígdala

Ultima en madurar Emitir juicios

Controlar impulsos
Sistema digestivo
Lengua Hígado
Boca
Sistema digestivo Dientes
Páncreas
Ano
Glándulas
salivales

Mucosa COMPONENTES

Esófago Boca

Submucosa Esófago

Estomago

Muscular Ints. Delgado


Recto

Intestino grueso

Serosa Ano
Función Succión Se alimenta líquidos en los
primeros meses.
Cabeza erguida y
tiene un control Facilita el proceso de alimentación.
4a6
meses parcial del tronco. Lengua se ubica en
posición retrodentaria.

La función deglutoria Deglución Los labios se juntan para

Boca 6
de instintiva y refleja somática hacer el cierre anterior

Deglutir sin que se escape


meses • Texturas el alimento.
Se desarrolla la • Sabores
discriminación • Olores
Es una cavidad Preferencia o rechazo
• Temperatura
que contiene la Masticación
• Consistencia
rudimentaria
lengua, dientes y de alimentos.
conductos de Erupción de
5-7
glándulas salivales los dientes
meses
Lengua posición
más posterior.
Incorporación gradual de
Movimientos rítmicos de alimentos semisólidos
8
meses masticación

La participación creciente del


niño en el acto de alimentarse.

Boca 9y
12meses
Coge pequeños alimentos
y comienza alimentarse

Trata de comer por si solo

24 meses
La visión esta establecida lo
que permite una coordinación
óculo-motora completa.
Dientes
Órganos accesorios mecánicos de la digestión.
Mandíbulas

20 dientes deciduales y los Aparecen a los

Boca Al nacer
Desarrollados
primeros molares permanentes 5-7 meses

Los primeros
dientes en salir
Dentición son:

DIENTES DESIDUALES EDAD


12meses Tiene 6-8 Incisivos centrales inferiores 5-7 meses
dientes
Incisivos centrales superiores 6-8 meses

P.Faundler Incisivos laterales inferiores 7-10 meses


Incisivos laterales superiores 8-11 meses
Molares anteriores 10-16 meses
Caninos 16-20 meses
NÚMERO DE DIENTES = Número de meses de edad - 6
Molares posteriores 16-30 meses
Tubo muscular, que permite el Su longitud se duplica durante los
paso del alimento al estómago. tres primeros años

La peristalsis secundaria que se inicia en la


parte superior del esófago.
El esófago posee una menor
motilidad en el lactante menor
El bolo alimenticio y progresa hacia el
estómago es débil o ausente en el lactante.

La madurez de éste esfínter se


Esófago alcanza generalmente a fines Disminuyendo las regurgitaciones fisiológicas
del primer trimestre de vida. alrededor de los 6 meses.

El Anillo de fibras musculares en la


cardias parte superior del estómago.

Aumenta
El tono del progresivamente
esfínter esofágico
El pH gástrico
Es blando y globuloso No hay un desarrollo importante
El abdomen
de los músculos abdominales
del lactante
durante el primer año de vida.
La ubicación del estómago
es más alta y transversa.
Se hacen evidentes cuando se
Lactante Los movimientos peristálticos
introduce la alimentación
sano del estómago son débiles.
complementaria.
La producción de
El tamaño del jugo gástrico
Estomago estomago es
A los dos años alcanza su
madures funcional
menor Acido clorhídrico

Pepsina y gastrina

1 meses 90-150cc. 24 mes 500-600cc.


La capacidad
gástrica 6 meses 150-210 cc. El ritmo de vaciamiento
gástrico normal se alcanza
hacia los 9 meses de edad.
12 meses 210–400 cc.
En el lactante Intestino delgado Mide 3 m

El líquido del El tiempo de Movimientos


estómago pasa con tránsito intestinal es peristálticos son
rapidez al intestino rápido frecuentes

La digestión de los Deficiente digestión


Intestino hidratos de
Ocurre principalmente en
el intestino delgado.
y absorción de
carbono grasas que se
delgado encuentra presente
Activar una lipasa especifica transferida entre los 6 primeros
Duodeno
durante la lactancia materna. meses.

Se digieren las
Acción de la amilasa
proteínas y grasas
pancreática y bilis.

Proteínas mayor absorción en las mañanas

Carbohidratos mayor absorción en la tarde.


Agua Fenómenos fermentativos sobre restos de
A este nivel hidratos de carbono y proteínas.
se absorbe Sales

Contraccion El principal estímulo fisiológico


Desplazan las heces
es de la motilidad del colon y la
en dirección caudal
peristálticas ingesta de alimentos

Amarillo oro
Intestino Relacionado con el
tipo de alimento Leche materna
que recibe
grueso Pastosa

El olor es levemente ácido al igual que su pH


Deposiciones
A medida que la alimentación
Las deposiciones son
se hace variada y disminuye la
más formales y oscuras
ingestión de leche.

2 años Son semejantes a los del adulto


Valoración del
lactante
Valorar la Postura en reposo Fontanelas y suturas del cráneo

Palpar la fontanela
La cabeza en el eje
anterior e identifique si
del tronco, la
esta se encuentra
posición que adopta
deprimida, normotensa
en la bipedestación
o abombada.
o a la sedestación
Forma del carneo
Perímetro cefálico

PC: mayor a -2 DE Palpar buscando salientes


y menor a + 2 DE o hundimientos, observar
si existen asimetrías,
deformidades óseas o
formas anormales del
cráneo
Simetría de la expresión facial y
Reflejo cocleopalpebral
fasciculaciones linguales

✓ Movimientos faciales Palpar de una palmada


adecuados y simétricos fuerte a 30 cm de cada
✓ Movimientos linguales una de la orejas del niño.
adecuados y simétricos

Seguimiento ocular y movimientos Ángulo de los aductores


oculares

Extender las piernas


Observará que ambos tomando con una mano
globos oculares siguen la rodilla de cada pierna
el movimiento de la luz. y sepárelas lentamente
lo más lejos posible.
Sostén cefálico Bipedestación

Del 7° al 8° mes, coloque una


Con el niño en sedestación sola mano bajo cada brazo
sostener con ambas manos los del niño y elevarlo.
brazos del niño contra el
tórax gentil firmemente Reacción a la propulsión
lateral del tronco

Sedestación
Con el niño en sedestación, aplique
con una mano un brusco pero gentil
empujón lateral a la altura del
hombro

Del 5° al 7° mes, coloque al


niño en decúbito dorsal y
Valoración de los pares
dé ambos dedos índices.
craneales
Valorar presencia de Inspeccionar esfínter
dientes anal

Inspeccionar abdomen Tamaño, color, olor,


fisuras, cicatrices,
lesiones, hemorroides,
La piel, forma, color, erupciones,
hidratación,
pigmentación, Valorar el patrón de
lesiones, cicatrices, eliminación intestinal
peristaltismo visible.
Auscultación de ruidos Cantidad,
hidroaéreos, si se encuentran frecuencia, color,
ausentes o aumentados consistencia, olor.

Identificando tono, Atentos ante algún signo


frecuencia e de violencia o maltrato
intensidad.
Cuidado
enfermero
Control de crecimiento y Realizar estimulación
desarrollo (CRED) temprana

0-6 meses Fortalecer los músculos


Para identificar si el 6-12 meses de los brazos y las
lactante presenta alguna 12- 24 meses piernas.(1mes)
alteración o mal
formación en su organismo
Desarrollar la facilidad
De 0- 6 meses leche materna de ponerse de pie
exclusiva independientemente
Recomendaciones para una junto a una pared lisa.
alimentación saludable en De 6 -12 meses leche materna
los 2 primeros años. y alimentación
complementaria. Sesión demostrativa sobre salud
bucal, haciendo énfasis en la
De 12 -24 meses el bebe ya técnica de cepillado y hábitos
puede comer lo mismo que la nocivos
familia.
Inmunizaciones
Sesión demostrativa sobre sobre
higiene.
Síntesis
El sistema nervioso se compone del encéfalo, la médula espinal y los nervios. La acción conjunta de estas
partes permite que el lactante piense, aprenda, hable y sienta emociones. Además, estas partes ayudan a
controlar ciertas funciones básicas del cuerpo, como los movimientos, las sensaciones, la respiración y los
latidos del corazón.

El sistema digestivo es inmaduro en edad temprana, a medida que pasan los meses adquiere su
funcionalidad total, por ello, durante los primeros 6 meses se alimenta solo con seno materno, debido a
que es el único alimento que cuenta con la cantidad de agua, proteínas y carbohidratos que el organismo
del bebé puede metabolizar, sin embargo, a lo largo del primer año acontece una maduración funcional
que permitirá la entrada progresiva de alimentos más complejos, lográndose una alimentación más
completa y variada

La enfermera brinda una valoración integral durante el CRED, es vital importancia conocer todas los
sistemas del ser humano para identificar oportunamente problemas de salud y por ende realizar cuidado
enfermero integral o una derivación a un nivel de mayor complejidad.
1. Monografías Plus.Clasificación de la lactancia.[internet].2017.[citado 2021 set. 04].Disponible en:
https://www.monografias.com/docs/Lactante-menor-F3CP34ECMZ
2. Velasquez.I“La importancia de la maduración cerebral en la organización de Patrones de motores del niño y niña de 0 a 3 años de la
fundación Fraso en la ciudad de latacunga”.[internet].2013.[citado 2021 set.03]. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4391/1/SANTIAGO%20ISRAEL%20VILLAGOMEZ%20VELASQUEZ.pdf.
3. Seguro Popular. Manual de exploración neurológico en niños menores de 0-5 años.[internet].2013..[citado 2021 set.04].Disponible en:
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/EDI/ManualdeExploracionNeurologicaparaNinosMenoresde5enelPrimerySegundoNivelde
Atencion.pdf
4. Medina.P.Neurodesarrollo infantil. scielo.[internet]. 2017.[citado 2021 set 04].Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2015.v32n3/565-573/
5. Pérez C. Periodo lactante [internet]. 2009 [ citado el 6 set. De 2021].Disponible en: https://slideplayer.es/amp/137977/
6. Lauriante A. Semiología, examen físico y desarrollo de los niños [internet]. 2018 [ citado el 6 set. De 2021].Disponible en:
https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
7. Garcia S. Fisioterapia en el cólico del lactante: validación de cuestionario de valoración y diagnóstico y análisis de la eficacia
terapéutica [internet]. [ citado el 5 set. De 2021].Disponible en:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45255/Tesis%20Doctoral%20Sara%20Garcia%20Marques.pdf;jsessionid=6E472D720CFAB
8375CB99A9049260BF3?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1tI9TYUCQj7_7kL_hAx64WIyNVDJLGn2OeLUErZpUPdOZgoNwr_
3nxQao
8. Curridabat. Recomendaciones para un alimentación saludable en los primeros 2 años del bebe [internet]. Ciudad dulce; 2017.[ citado
el 6 set. De 2021].Disponible en: https://www.curridabat.go.cr/wp-content/uploads/2021/07/bebe.pdf
9. Ministerio de salud. Norma técnica de salud para el control del crecimeinto y Desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años [internet].
Lima. 2017 [ citado el 5 set. De 2021].Disponible en: https://www.saludarequipa.gob.pe/archivos/cred/NORMATIVA%20CRED.pdf
10. Steton B., Geme J., Schor N., Behrman R. Kliegman R. Nelson tratados de pediatría. Ed.21 vol.1 2017 [ citado el 5 set. De
2021].Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Nelson%20Tratado%20de%20Pediatria%2020a%20Edicion.pdf

También podría gustarte