Introducción Al Análisis Delictual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

"Introducción al análisis delictual"

El analista delictual
El analista delictual como profesión se desarrolla recién en 1973, luego de una serie de programas
impartidos por distintas organizaciones, lo que provocaría la masificación de los analistas. En los años ‘90,
con la creación de la IACA y los nuevos fondos disponibles, se reinicia el mejoramiento de las unidades de
análisis y el perfeccionamiento de sus analistas.

La figura del analista, según la definición de O. W. Wilson en su publicación Police Administration es “quien
se encarga de estudiar los reportes diarios de delitos graves para determinar dónde ocurren, a qué hora,
sus características especiales, la semejanza con otros delitos y otros factores significativos que puedan
ayudar a identificar al delincuente o la existencia de un patrón delictual (Wilson, 1963)”.

3.1. Funciones básicas del analista

Hoy en día la función básica del analista sigue siendo la misma que enunciara Wilson, sólo se le han ido
agregando otras labores propias de la evolución de las metodologías del análisis delictual y de los modelos
de policías, gracias a una mayor disponibilidad de tecnología adecuada. Un resumen de las principales
funciones que debe cumplir un analista son (Chamberlayne, 2001):

Identificación de patrones - Probablemente es la función más importante en el trabajo de un analista.


Consiste en encontrar patrones en los casos reportados, en los delitos que comparten características
similares y que son recurrentes.

Desarrollo y mantención de un sistema de almacenamiento de datos - Desde la creación y poblamiento


de una planilla de cálculo o base de dato relacional, con los datos más importantes obtenidos de los
reportes policiales o denuncias.

Análisis de las llamadas por servicios policiales - Esta función no la hacen todos los analistas, sólo los que
logran tener acceso a estos datos, que por lo general, se almacenan en grandes servidores en formatos
especiales y necesitan de programas o rutinas específicas para exportar esta información a estructuras
compatibles que maneja el analista en su computador. Es una valiosa herramienta para identificar “hot
spot” o zonas de mayor ocurrencia de un problema.

Generación de reportes estadísticos - Probablemente es la función del analista más antigua, recurrente y
conocida. Para muchos ésta es la primera imagen que tienen de la labor de un analista. Es una tarea
importante cuando se quieren analizar las tendencias o variaciones positivas, negativas o neutras de los
datos. No se realiza diariamente; puede ser mensual, semestral o anual5 . Si las estadísticas son respecto
de la cantidad de delitos, entonces se usarán como insumo para realizar análisis delictual estratégico.
Cuando se refiere a otros indicadores, por ejemplo, la cantidad de oficiales operativos, entonces se usará
análisis delictual administrativo o análisis operacional.

Búsqueda y análisis de sospechosos - Se relaciona con la búsqueda en las bases de datos existentes, de
infractores o sospechosos, de individuos que compartan algunas características en común. El objeto de
análisis es el delincuente, su modus operandi y sus posibles socios en el delito.

COMPSTAT6 - El rol del analista es realizar un proceso analítico de los delitos para una jurisdicción y
periodo de tiempo y generar informes estructurados. La responsabilidad de presentar estos resultados y
responder por los logros o fracasos obtenidos es del oficial de policía a cargo. El analista debe participar
en esta instancia para informarse de los operativos en curso o para apoyar a su superior con información
adicional (Weisburd, Greenspan, Mastrofski y Willis, 2001).

SIG (Sistema de información geográfica) - Técnicamente no es una función del analista, sino una
herramienta que éste utiliza para realizar algunas funciones como la identificación y análisis de patrones
o tendencias, entre otras. Los SIG son utilizados para almacenar, organizar, analizar y visualizar todo tipo
de datos no sólo incidentes o delitos. La georreferenciación de estos datos es una tarea que consume
mucho tiempo y no necesariamente debe hacerla el analista. En algunos departamentos esta labor es
realizada por otros profesionales como especialistas informáticos, geógrafos, entre otros.

3.2. Perfil del analista

El analista delictual es un profesional con conocimiento multidisciplinario en la observación del


delito. Este tipo de experto demanda un amplio repertorio de habilidades y conocimientos en una
variedad de aplicaciones como programas computacionales, estadísticas, conocimientos de sistemas de
información geográfica (SIG), técnicas de análisis espacial, argumentación, dedicación, soluciones
creativas a los problemas, lógica, historia, criminología, sociología, psicología y leyes, entre otros.

De todos los datos que estén a su alcance y todos los demás antecedentes que pueda obtener formal e
informalmente, debe extraer información relevante y saber interpretar su significado. Aunque hay cierto
margen para la creatividad en torno al trabajo, los informes deben ser puntuales y específicos.

Conocimientos y Habilidades que un analista delictual necesita tener o aprender:

- Metodología de - Escritura y investigación redacción - Reconocimiento - Trabajo de patrones en


equipo - Manejo de bases - Pensamiento de datos crítico - Conocimiento - Comunicación de las
leyes interpersonal

- Computación

- Oratoria y elocuencia - Técnicas - Organización estadísticas de horarios (Sepulveda Scarpa 2009).

También podría gustarte