Examen de Comunicación 13 de Julio Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EXAMEN DE COMUNICACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS:…………………………………………………………………………………… FECHA: 13/07/2022

Grado: Sexto Sección: A – B – C – D NOTA:

I. REPRESENTACIÒN DE ORGANIZADORES DE LA INFORMACIÒN

1. ELABORA UN MAPA MENTAL A PARTIR DEL TEXTO

CULTURA CHAVÍN PERÚ

La Cultura Chavín se desarrolló en el departamento de Ancash, en la ciudad de


Chavín de Huantar, y es considerada como una de las principales culturas preincas
o también llamadas culturas pre colombinas que se desarrollaron en el antiguo Perú
entre los años 900 a.C. hasta 200 a.C.

¿Qué es la Cultura Chavín?


Es una de las civilizaciones más antiguas dando inicio al llamado “Horizonte
temprano“. Recibe el nombre de “Chavín” ya que proviene del quechua “chawpi”
que significa “al medio” por la ubicación geográfica que tenía. Los pobladores
probablemente eran originarios de las regiones de la selva debido a que la
iconografía chavín estaba basada en animales oriundos de esa región como el
caimán, la anaconda y sobre todo el jaguar.
Las actividades económicas de la Cultura Chavín se basaron en sus inicios con la
caza de animales y la recolección de plantas silvestres para luego constituir de
forma más desarrollada con la agricultura y la ganadería.

Ubicación Geográfica
La Cultura Chavín tuvo como eje central al templo de Chavín de Huantar que está
ubicada en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa (ambos afluentes del río
Marañón) con el objetivo de ser de difícil acceso a los enemigos que quisieran
ingresar a la ciudad.

¿Dónde se originó la Cultura Chavín?


La cultura chavín tuvo su origen en la cultura Huari en la provincia de Ancash a una
altitud de 3150 metros sobre el nivel de mar y logró expandirse a Cajamarca y
Lambayeque por el norte e Ica y Ayacucho por el sur.

¿Quién descubrió la Cultura Chavín?


Tuvo la denominación de “cultura matriz” por el descubridor de la cultura chavín
Julio C. Tello “el padre de la arqueología peruana” debido a que fue una de las
primeras civilizaciones que inspiró con el transcurso de los años a otras culturas del
país, esto lo demostró las múltiples demostraciones iconográficas que se
encontraron en las manifestaciones artísticas.

Características de la Cultura Chavín


Esta civilización sobresalió en muchos aspectos, de los cuales podemos tenemos
como las principales características:
 Es considerada como pre-inca porque influenció de sobremanera a culturas
que aparecieron posteriormente hasta la llegada del imperio incaico.
 Fue una cultura politeísta, debido a que creían en varios dioses.
 Su actividades económicas principales eran la agricultura, la ganadería y el
trueque como sistema de comercio.
 Estaba basado en un estado teocrático en donde los altos mandos que
gobernaban eran autoridades religiosas.
 Destacaron sus manifestaciones artísticas como la cerámica y la escultura.
 Utilizaban la madera y los huesos para la fabricación de armas.
 Eran expertos en el trabajo con metales preciosos como el oro, el cobre y la
plata.

Organización Social y Política


Su organización social y política está muy involucrada con la religión, pues esta se
basaba en la teocracia, esto significa que la política estaba influenciada fuertemente
por las autoridades religiosas. Existieron 3 clases sociales:

1. Los Sacerdotes Chavín


Era la clase de mayor jerarquía por sus conocimientos del clima, la religión
y la astronomía, factores que los acercaban a los dioses.
2. El Pueblo Chavín
Era la clase social más extensa y con menor jerarquía, estaba conformada
por los obreros agricultores, ganaderos, etc.
3. La Nobleza Chavín
Conformada por la clase social guerrera, encargada de proteger la ciudad
frente a amenazas externas, así como también mantener el orden al interno
entre el pueblo.

Actividades Económicas Chavín


La Agricultura
Fue la actividad más desarrollada de esta cultura y fue eje principal para su
crecimiento. Incorporaron novedosas técnicas agrícolas para su tiempo, haciendo
uso de la chaquitaclla para el arado manual, los canales de riego a través de
andenes que sirvieron de base para posteriores civilizaciones. Destacaron en el
cultivo de maíz, la papa, el camote, la quinua, maíz, pallares, etc. que sirvieron para
la alimentación y también para el intercambio o trueque para el comercio.
La Ganadería
Para esta actividad se dedicaron a la crianza de cuyes destinado para su
alimentación y la domesticación de auquénidos como la llama y la alpaca para
usarlos como medio de carga y transporte, debido a que estaban preparados para
recorrer largos tramos de camino sin afectar la siembra y los cultivos de la zona.
Conoce más de la Ganadería Chavín aquí.
Entre otras actividades económicas los chavines también se dedicaron a la caza, a
la pesca y la recolección.

Expresiones Artísticas de la Cultura Chavín


Orfebreria
Textileria
Cerámica
Escultura
2. A PARTIR DEL TEXTO ELABORA UNA BURBUJA SIMPLE

LA ATMÓSFERA

La atmósfera es una capa gaseosa que envuelve un cuerpo celeste como la Tierra
y en este caso está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxigeno (21%).
Actúa como un regulador térmico y en ella se producen todos lo fenómenos
climáticos y meteorológicos que afectan al planeta.

Es el responsable de proveer a los seres vivos gases imprescindibles para la vida y


de distribuir la energía del Sol por toda la tierra.

PARTES DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera está conformada por cinco capas con características particulares,


dependiendo de su temperatura, composición química, densidad y movimiento.

Troposfera: Es la primera capa de la atmósfera y por ende la más cercana a la


superficie. Aquí se produce el clima que afecta a los seres vivos. Sus 500 metros
iniciales suelen denominarse capa sucia, porque contienen el polvo que proviene de
los desiertos, los volcanes y la contaminación. A medida que aumentan las capas y
se avanza en altura, disminuye la temperatura y la cantidad de oxígeno.
Estratosfera: esta capa se encuentra separada de la troposfera por la tropopausa y
está conformada por el 19% de los gases atmosféricos y por pequeñas cantidades
de vapor de agua. Contiene la capa de ozono que absorbe entre el 97% y el 99%
de la luz ultravioleta para que no dañen a los seres vivos.

Mesosfera: está ubicada encima de la estratosfera. Los gruesos gases de la


mesosfera son los responsables de desintegrar la mayoría de meteoritos o cuerpos
celestes antes de que impacten la superficie terrestre.

Termosfera: también conocida como atmósfera superior, presenta temperaturas


que aumentan con la altitud debido a que absorbe una elevada radiación solar. En
esta capa es posible una temperatura de hasta 2.000 grados centígrados. Además,
aquí se producen las conocidas auroras boreales y es el sitio donde se colocan los
transbordadores espaciales.

Exosfera: es la última capa de la atmósfera y la menos densa. Comprende desde


la parte superior de la termosfera, a unos 10,000 kilómetros de altura, e interactúa
con el espacio exterior.

LA
ATMÒSFERA
3. A PARTIR DEL TEXTO REALIZAR UNA CRUZ CATEGORIAL

EL SUELO
El suelo es una parte esencial de la vida humana, pues es donde plantamos
nuestras cosechas o edificamos nuestras ciudades, por eso es importante conocer
sus características. No obstante, el suelo es una superficie muy variada y
cambiante, pues está sometida a fenómenos climáticos como la lluvia y el viento, a
complejos procesos físicos y químicos y a un rico ecosistema subterráneo de
pequeños animales y de microorganismos. Todos estos factores influyen
directamente en la fertilidad del suelo.

Como dijimos, los suelos se forman a partir de la destrucción de la roca y el cúmulo


de diferentes materiales a lo largo de los siglos. Esto resulta en una disposición en
diferentes capas como si se tratase de un pastel y que se pueden observar a través
de una falla o fractura en la corteza terrestre.

Los suelos se clasifican en:


Litosoles o leptosoles: son suelos delgados, con vegetación baja y un espesor
menor de 10 cm. Este tipo de suelos surgen en escarpas y afloramientos rocosos.
Cambisoles: son suelos jóvenes que se forman en zonas templadas. Poseen
acumulación de arcillas y óxidos de hierro.
Luvisoles: son suelos que se forman en zonas de poca pendiente o llanuras con
acumulación de arcillas lavadas en su zona más superficial. En su zona inferior,
poseen arcillas y óxidos de hierro
Vertisoles: son suelos arcillosos, de color negro y con procesos de contracción-
expansión. Estos suelos se forman en superficies de poca pendiente o
escurrimientos superficiales.
4. A PARTIR DEL TEXTO REALIZAR UNA ESPINA DE PESADO
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue un conflicto
bélico ocurrido entre 1914 y 1918, que enfrentó a dos grandes bloques

Causas
Existen diversas causas que se conjugaron para desencadenar este conflicto
mundial:

 Auge del nacionalismo: los dirigentes europeos de la época pretendían


que sus países fueran superiores al resto, que dominaran amplios territorios
coloniales y que tuvieran una posición hegemónica en el mundo.
 Fuerte competencia armamentista: las principales potencias querían estar
a la vanguardia de los avances en tecnología bélica y probarlos en el campo
de batalla. Entre esas innovaciones se destacan tanques, submarinos,
aviones, gases venenosos, lanzallamas, granadas y ametralladoras.
 Desestabilización política de la región de los Balcanes, debido a la
decadencia del Imperio otomano, la política expansionista del Imperio
austrohúngaro, las pretensiones territoriales de Grecia, Rumania, Bulgaria y
Montenegro, y la intromisión del Imperio ruso, que promovía la unión
política, religiosa y cultural de todos los pueblos eslavos (paneslavismo).
 El asesinato del heredero al trono del Imperio austrohúngaro, el
archiduque Francisco Fernando y de su esposa Sofía, fue el detonante
del conflicto. Como el autor de los disparos fue un nacionalista serbio, el
Imperio austrohúngaro culpó a Serbia y le declaró la guerra. El Imperio ruso
apoyó a Serbia y a partir de entonces se activaron alianzas políticas y
militares establecidas con anterioridad y unos a otros se fueron declarando
la guerra, hasta que esta adquirió dimensiones mundiales.

Consecuencias
Este conflicto bélico mundial provocó importantes consecuencias políticas,
socioeconómicas y territoriales.

Consecuencias políticas
 Al finalizar la Primera Guerra Mundial dejaron de existir cuatro grandes
imperios: el Imperio alemán, el Imperio ruso, el Imperio austrohúngaro y el
Imperio otomano. De esa manera, la monarquía retrocedió en Europa y
ganó terreno la forma republicana de gobierno.
 Se inició un período de revoluciones y guerras civiles en varios países. En el
Imperio de los zares, la Revolución rusa llevó al poder a los bolcheviques,
que en 1922 crearon un Estado socialista llamado Unión Soviética.
 Se firmaron un conjunto de tratados de paz, con el fin de rediseñar los
límites de los países europeos y sus colonias. Estos tratados se acordaron
en la Conferencia de Paz de París de 1919 y entre ellos se encontraba el
Tratado de Versalles.
 Los Estados Unidos desplazaron a Gran Bretaña como primera potencia
militar y económica de Occidente.
 Se creó en 1919 la Sociedad de las Naciones, un organismo internacional
que tenía por principal objetivo evitar una nueva guerra mundial.
 El ascenso del nazismo en Alemania, cuyas raíces psicológicas fueron el
clima de frustración colectivo debido a la derrota militar y las imposiciones
del Tratado de Versalles.

Consecuencias socioeconómicas
 La destrucción de gran parte de la infraestructura de los países europeos,
en especial caminos, puentes, puertos y vías férreas.
 La muerte de 10 millones de combatientes y el asesinato de unos 8 de
millones de civiles. Este número de muertos, nunca alcanzado en guerras
anteriores, se atribuye a los avances tecnológicos armamentistas que se
utilizaron durante los combates en aire, mar y tierra.
 La extensión de la pandemia de gripe de 1918 (también conocida como
gripe española), que fue contraída inicialmente por soldados
estadounidenses y que mató alrededor de 40 millones de personas.
 Los movimientos de población, tanto de personas desplazadas por la guerra
que buscaban volver a sus hogares, como de aquellos afectados por el
rediseño del mapa europeo en 1919.
 El gran crecimiento de la mano de obra femenina en fábricas, bancos,
comercios y oficinas públicas, ya que gran parte de la mano de obra
masculina se encontraba en los campos de batalla.
 Una baja de la natalidad y una superpoblación femenina, provocadas por la
gran cantidad de varones muertos en combate.
 Recurrentes crisis económicas y financieras debido a los enormes gastos
económicos que realizaron los países beligerantes.
 Puente destruido durante la Primera Guerra Mundial
 Puente de Lieja destruido durante la Primera Guerra Mundial, Bélgica.

Consecuencias territoriales
 Alemania perdió gran cantidad de territorios y todas sus colonias en África y
Oceanía.
 La disolución del Imperio austrohúngaro dio lugar a cuatro Estados
independientes: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
 El Imperio otomano dejó de existir y pasó a llamarse República de Turquía a
partir de 1923. El nuevo Estado quedó reducido a Anatolia y Tracia oriental.
 La disolución del Imperio ruso posibilitó la independencia de los países
bálticos: Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia.
5. A PARTIR DEL TEXTO REALIZAR UNA BURBUA DOBLE DE
COMPARACIÒN
LA CÉLULA
Existen diversos tipos de células, pero para empezar, ¿qué son? La célula es la
unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, con capacidad de reproducirse,
crecer, metabolizar, relacionarse con otras células y captar señales del medio
extracelular o de programar su propia muerte. Un ser vivo puede tener una sola
célula y ser unicelular, como es el caso de las bacterias, o poseer múltiples
células y ser pluricelulares, como es el caso de los animales y los vegetales.
Conoce más sobre este tema en este otro artículo de EcologíaVerde sobre
Cuáles son los seres vivos unicelulares y pluricelulares.

Semejanzas entre las células animales y vegetales

 Una de las principales semejanzas o similitudes entre estos dos tipos de


células es que son las unidades morfológicas y funcionales básicas.
 Tanto las células vegetales como animales son células eucariotas. Las
células eucariotas animales y vegetales, a diferencia de las células
procariotas (bacterias y arqueas), poseen un núcleo celular organizado
con una cubierta que los protege, orgánulos celulares, citoesqueleto
(esqueleto celular) y un genoma organizado y empaquetado en
cromosomas, entre otras cosas. Aquí puedes descubrir más sobre la
Diferencia entre célula eucariota y procariota.
 Están rodeadas por una membrana plasmática semipermeable que
delimita el citoplasma.
 Tamaño que oscila entre 10 y 100 µm. Las células animales pueden
alcanzar las 30 µm, mientras que las vegetales, las 100 µm una micra es
una milésima parte de un milímetro).
 Dado su pequeño tamaño, no pueden ser observadas a simple vista y se
requiere la ayuda de microscopios.

Diferencias entre las células animales y vegetales

 Las células vegetales poseen una pared celular por fuera de la


membrana plasmática. Esta pared les confiere una gran rigidez y está
compuesta por celulosa, lignina, entre otros componentes. Las células
animales no poseen esta pared celular. Algunos de los componentes de
la pared celular vegetal poseen múltiples aplicaciones comerciales e
industriales.
 La célula vegetal posee cloroplastos en su interior. Estos cloroplastos
contienen pigmentos como la clorofila o el caroteno y permiten el
proceso de la fotosíntesis. Muchos de estos pigmentos tienen
aplicaciones comerciales o industriales. Las células animales no poseen
cloroplastos. Aprende más sobre Qué es la fotosíntesis, su proceso e
importancia con este otro post de EcologíaVerde.
 Las células vegetales tienen la capacidad de producir su propio alimento
a partir de componentes inorgánicos mediante el fenómeno de la
fotosíntesis, lo que se denomina nutrición autótrofa.
 Las células animales no poseen la capacidad de producir su propio
alimento a partir de componentes inorgánicos, lo que se denomina
nutrición heterótrofa.
 En la fotosíntesis, la célula vegetal es capaz de transformar en energía
química la energía solar o luminosa.
 En las células animales, la energía es proporcionada por las
mitocondrias.
 Las células vegetales poseen su citoplasma ocupado por grandes
vacuolas en un 90% de su espacio, incluso a veces como una única
vacuola de gran tamaño. Estas vacuolas sirven para almacenar
productos del metabolismo y para eliminar productos de desecho.
Mientras que las células animales poseen vacuolas, pero de pequeño
tamaño y que no ocupan tanto espacio.
 Las células animales poseen un orgánulo llamado centrosoma
(encargado de la separación de los cromosomas para dividirlas entre
células hijas), mientras que las células vegetales, no.
 Las células vegetales suelen presentar una forma prismática mientras
que las células animales pueden tener distintas formas.

También podría gustarte