Examen de Comunicación 13 de Julio Completo
Examen de Comunicación 13 de Julio Completo
Examen de Comunicación 13 de Julio Completo
Ubicación Geográfica
La Cultura Chavín tuvo como eje central al templo de Chavín de Huantar que está
ubicada en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa (ambos afluentes del río
Marañón) con el objetivo de ser de difícil acceso a los enemigos que quisieran
ingresar a la ciudad.
LA ATMÓSFERA
La atmósfera es una capa gaseosa que envuelve un cuerpo celeste como la Tierra
y en este caso está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxigeno (21%).
Actúa como un regulador térmico y en ella se producen todos lo fenómenos
climáticos y meteorológicos que afectan al planeta.
PARTES DE LA ATMÓSFERA
LA
ATMÒSFERA
3. A PARTIR DEL TEXTO REALIZAR UNA CRUZ CATEGORIAL
EL SUELO
El suelo es una parte esencial de la vida humana, pues es donde plantamos
nuestras cosechas o edificamos nuestras ciudades, por eso es importante conocer
sus características. No obstante, el suelo es una superficie muy variada y
cambiante, pues está sometida a fenómenos climáticos como la lluvia y el viento, a
complejos procesos físicos y químicos y a un rico ecosistema subterráneo de
pequeños animales y de microorganismos. Todos estos factores influyen
directamente en la fertilidad del suelo.
Causas
Existen diversas causas que se conjugaron para desencadenar este conflicto
mundial:
Consecuencias
Este conflicto bélico mundial provocó importantes consecuencias políticas,
socioeconómicas y territoriales.
Consecuencias políticas
Al finalizar la Primera Guerra Mundial dejaron de existir cuatro grandes
imperios: el Imperio alemán, el Imperio ruso, el Imperio austrohúngaro y el
Imperio otomano. De esa manera, la monarquía retrocedió en Europa y
ganó terreno la forma republicana de gobierno.
Se inició un período de revoluciones y guerras civiles en varios países. En el
Imperio de los zares, la Revolución rusa llevó al poder a los bolcheviques,
que en 1922 crearon un Estado socialista llamado Unión Soviética.
Se firmaron un conjunto de tratados de paz, con el fin de rediseñar los
límites de los países europeos y sus colonias. Estos tratados se acordaron
en la Conferencia de Paz de París de 1919 y entre ellos se encontraba el
Tratado de Versalles.
Los Estados Unidos desplazaron a Gran Bretaña como primera potencia
militar y económica de Occidente.
Se creó en 1919 la Sociedad de las Naciones, un organismo internacional
que tenía por principal objetivo evitar una nueva guerra mundial.
El ascenso del nazismo en Alemania, cuyas raíces psicológicas fueron el
clima de frustración colectivo debido a la derrota militar y las imposiciones
del Tratado de Versalles.
Consecuencias socioeconómicas
La destrucción de gran parte de la infraestructura de los países europeos,
en especial caminos, puentes, puertos y vías férreas.
La muerte de 10 millones de combatientes y el asesinato de unos 8 de
millones de civiles. Este número de muertos, nunca alcanzado en guerras
anteriores, se atribuye a los avances tecnológicos armamentistas que se
utilizaron durante los combates en aire, mar y tierra.
La extensión de la pandemia de gripe de 1918 (también conocida como
gripe española), que fue contraída inicialmente por soldados
estadounidenses y que mató alrededor de 40 millones de personas.
Los movimientos de población, tanto de personas desplazadas por la guerra
que buscaban volver a sus hogares, como de aquellos afectados por el
rediseño del mapa europeo en 1919.
El gran crecimiento de la mano de obra femenina en fábricas, bancos,
comercios y oficinas públicas, ya que gran parte de la mano de obra
masculina se encontraba en los campos de batalla.
Una baja de la natalidad y una superpoblación femenina, provocadas por la
gran cantidad de varones muertos en combate.
Recurrentes crisis económicas y financieras debido a los enormes gastos
económicos que realizaron los países beligerantes.
Puente destruido durante la Primera Guerra Mundial
Puente de Lieja destruido durante la Primera Guerra Mundial, Bélgica.
Consecuencias territoriales
Alemania perdió gran cantidad de territorios y todas sus colonias en África y
Oceanía.
La disolución del Imperio austrohúngaro dio lugar a cuatro Estados
independientes: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
El Imperio otomano dejó de existir y pasó a llamarse República de Turquía a
partir de 1923. El nuevo Estado quedó reducido a Anatolia y Tracia oriental.
La disolución del Imperio ruso posibilitó la independencia de los países
bálticos: Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia.
5. A PARTIR DEL TEXTO REALIZAR UNA BURBUA DOBLE DE
COMPARACIÒN
LA CÉLULA
Existen diversos tipos de células, pero para empezar, ¿qué son? La célula es la
unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, con capacidad de reproducirse,
crecer, metabolizar, relacionarse con otras células y captar señales del medio
extracelular o de programar su propia muerte. Un ser vivo puede tener una sola
célula y ser unicelular, como es el caso de las bacterias, o poseer múltiples
células y ser pluricelulares, como es el caso de los animales y los vegetales.
Conoce más sobre este tema en este otro artículo de EcologíaVerde sobre
Cuáles son los seres vivos unicelulares y pluricelulares.