Inf. Académico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHOS Y

HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHOS

INFORME ACADEMICO
CONCEPTO DEL DELITO
Integrantes:
Caytuiro Quispe Elmer Jamil
Miranda Anglas Hilda Alexandra
Rojas Salinas Johnny Cristopher
Asesor:

BRUNO MANUEL LIMAS CERNA


LIMA-PERÚ
(2021)
INDICE

II
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo estará basado principalmente a que se dé por entender ¿Qué es un


delito? Ya que de esta manera las personas podrán entrar en conciencia lo grabe que es
accionar e ir en contra de las normativas que lucran al regirnos hacia un bienestar común
más cercano a una utopía, pero a dichas personas que su accionar solo busque el daño serán
sancionadas acorde lo diga las normas por ello es necesario que entiendan la complejidad
del delito desde su raíz.

Con el pasar hemos podido observar que día a día lo mas creciente son los delitos sea cual
fuese considerado de lo cual con la crisis sanitaria aumento en una tasa muy elevada de lo
cual siempre es necesario conocimientos básicos para poder cuestionar las acciones de
nuestros prójimos por ello nosotros le ayudaremos a diferenciar entre lo que sí es delito y
de lo que no es considerado dentro del delito.

III
TEORIA DEL DELITO

Si abordaremos el tema de la teoría del delito, tendremos que considerar donde está ubicado
a lo seremos precisos en mencionar que se allá dentro de la ciencia del derecho penal, de lo
cual por teoría del delito se da a entender que es un

“sistema de hipótesis que exponen a partir de una determinada tendencia dogmática” lo cual
será fundamental para una aplicación en una consecuencia jurídica o lo contrario de ello.
Los que serán participes durante el proceso de dicha acción estarán presentes los “sujetos
del delito: sujeto activo y el sujeto pasivo, objeto jurídico u objeto de protección de la ley
penal, objeto material del delito” (Peña, O, Almanza, F, 2010).

En resumen, para entender mejor la Teoría del Delito “dice que aquel que cometa un hecho
ilícito tendrá que enfrentarse a una serie de consecuencias que hacen referencia a la pena en sentido
estricto, medidas de seguridad, a las consecuencias accesorias (penas de comiso, beneficios) y la
reparación del daño”

Lo último se llevará a cabo mediante un proceso de justicia restauradora que no solo


buscaran una sanción más bien buscaran un acuerdo para reparar el daño causado y dicho
acuerdo será solo entre el infractor y el afectado.

DELITO EN GRUPO

A lo largo del tiempo pudimos observar o leer actos considerados como delito que se llevan
a cabo no solo por una persona si no por un grupo y cada uno con un rol en específico para
llevar a cabo sus actos delincuenciales estos tipos delitos es considerado Organizaciones
criminales y dicha acción está regulada por el código penal peruano.

“El que promueva, organice, constituya, o integre una organización criminal de tres o más
personas con carácter estable, permanente o por tiempo indefinido que, de manera organizada,
concertada o coordinada, se repartan diversas tareas o funciones, destinada a cometer delitos
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa, e inhabilitación conforme al artículo
36, incisos 1), 2), 4) y 8).

Como también consideremos que dicha sanción está dirigida a los integrantes de la organización
criminal que cumplan una función en específica para así lucrar con su cometido.
FUNCIONES E INTEGRANTES:

1. LIDER: Aquella persona que actué como guía, coordinador, dirigente.


2. JEFE: Persona que posee autonomía para ejecutar las acciones del cometido.
3. FINANCISTA: encargado que suministra material o dinero para el delito.
4. COMPLICE: quien realiza ordenes emanadas por el dirigente o jefe.

EL DELITO

En nuestro día a día es común escuchar esta palabra “delito”, sin embargo son pocas las
veces que indagamos o nos cuestionamos el significado, sabiendo que en toda sociedad
existen discrepancia por temas u opiniones donde la población presentará diferentes
posturas ante determinadas situaciones se debe tener en cuenta que siempre existirán bienes
jurídicos protegidos por el estado, los cuales se encuentran respaldados por el estado bajo el
ordenamiento jurídico de nuestro país. Por eso explicaremos a continuación de acuerdo con
Elialch (2003), que menciona al profesor ALEXANDER GRAF ZU DOHNA cuando decía
que:

“TODO DELITO ES ACCIÓN” ya que sólo la acción humana es susceptible de


acarrear una sanción; lo anterior no significa que sea esencial para la existencia de
algún delito que éste, tenga que mostrar un aspecto exterior del mismo para que
impregne los sentidos y darnos cuenta de su existencia; si ello fuere así no podrían dar
fe los delitos de omisión.

En ese sentido se profundiza la explicación con lo siguiente:

No son las características exteriores las que hacen afirmar que el delito es acción, pues
acción es, esencialmente, concreción de voluntad. Esa voluntad puede ser dirigida a
producir o evitar la actividad corporal. Tomadas en ese sentido, acción y omisión son
las dos formas de manifestarse la acción (p. 303).

Podemos concluir diciendo entonces que el delito es la manifestación de la voluntad del


hombre a través de una acción u omisión y que esta conlleve a la relación que existe entre
ambos y el ordenamiento jurídico vigente en los cuales encontraremos las sanciones de
dichas conductas o manifestaciones.

COMPONENTES DEL DELITO

Se tiene que tomar en cuenta que el delito es sancionado por el estado con la privación de la
libertad. Entre sus componentes encontramos que el delito es una conducta humana, típica,
antijurídica y culpable

CONDUCTA HUMANA.- Esta conducta humana tiene que ser voluntaria, para tener así
efectos legales a excepción de actos de inconsciencia, acto reflejo, fuerza física irresistible,
etc.

CONDUCTA TÍPICA.- La acción tiene que estar establecida por una ley como delito antes
de su comisión. Para esto mencionamos al principio de legalidad, donde se menciona que
una persona puede solo ser condenada por un delito establecido por una ley.

CONDUCTA ANTIJURÍDICA.- Debe ir contra lo establecido por el derecho.

CONDUCTA CULPABLE.- Esta conducta debe ser reprochable, se habla de la conciencia


y de las intenciones de la persona es decir; si la persona actuó con dolo o con culpa.

REGULACIÓN DE LOS DELITOS Y TIPOS DE DELITOS.

En Perú, los delitos se encuentran regulados en el Libro Segundo (Parte Especial - Delitos)
del código Penal y se clasifican en:

 Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud

o Homicidio Simple: Se configura cuando se quita la vida dolosamente a una persona,


sin que se presente la concurrencia de alguna circunstancia atenuante o agravante que
dé lugar a otra figura delictiva.
o Aborto: Esta práctica en el Perú es ilegal salvo en caso de amenaza a la vida o salud
de la mujer. La pena para una mujer que consiente un aborto puede ser de hasta dos
años de prisión.

o Lesiones: Consiste en menoscabar la integridad corporal o la salud física o mental de


otra persona. Mediante el delito de lesiones se perjudica la salud física o mental de una
persona.

o Exposición a peligro o abandono de personas en peligro: Se configura cuando el


agente con una conducta omisivo no presta auxilio o socorro al sujeto pasivo que ha
herido o incapacitado, poniendo con tal conducta omisivo. en peligro su vida o su
salud.

o Genocidio: El genocidio consiste en cometer actos orientados a destruir total o


parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

 Delitos contra el Honor

o Injuria: Incluye comúnmente los agravios de cualquier tipo que se profieren de forma
personal.

o Calumnia: Se produce cuando se atribuye falsamente a otro la comisión de un delito.

o Difamación: Es similar a la injuria, pero con la diferencia de que los agravios son
hechos públicamente y ante una audiencia considerable.

 Delitos contra la Familia

o Matrimonios ilegales: Son aquellos cuyo consentimiento se emite en fraude de Ley,


con el fin de obtener algo a cambio.

o Delitos contra el estado Civil: Comete delito el que a través de un acto cualquiera


hiciere incierto, alterare o suprimiere el estado civil de otra persona.

o Atentados contra la patria potestad: El que, mediando relación parental, sustrae a


un menor de edad o rehúsa entregarlo a quien ejerce la patria potestad.
o Omisión de asistencia familiar: Se configura cuando el agente activo no cumple su
obligación de prestar alimentos establecida mediante una resolución judicial; siendo el
elemento subjetivo del tipo la voluntad consciente de incumplir con tal mandato.

 Delitos contra la Libertad

o Violación de la libertad personal: - mediante amenaza o violencia, obliga a otro a


hacer lo que la ley no manda o le impide hacer lo que ella no prohíbe.

o Violación de la intimidad: Se configura cuando el sujeto viola la intimidad de la vida


personal o familiar ya sea observando, escuchando o registrando un hecho, palabra,
escrito o imagen, valiéndose de instrumentos, procesos técnicos u otros medios.

o Violación de domicilio: Es cuando sin derecho, ingresa a una casa de negocio ajena,
en su dependencia o en el recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando
la intimación que le haga quien tenga derecho a formularla.

o Violación del secreto de las comunicaciones: - Es considerado violación cuando una


persona abre, indebidamente, una carta, un pliego, telegrama, radiograma, despacho
telefónico u otro documento de naturaleza análoga, que no le esté dirigido, o se
apodera indebidamente de alguno de estos documentos, aunque no esté cerrado.

o Violación de la libertad de reunión: Se da cuando con violencia o amenaza, impide


o perturba una reunión pública.

o Violación de la libertad de trabajo: Se configura delito cuando mediante violencia o


amenaza, obliga o impide a otro a integrar un sindicato o cuando trabajan sin las
condiciones de seguridad e higiene industriales.

o Violación de la libertad de expresión: El funcionario público que abusando de su


cargo, suspende o clausura algún medio de comunicación social o impide su
circulación o difusión.

o Violación de la libertad sexual: Este se da cuando una persona utiliza violencia,


física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un entorno de coacción o de
cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre consentimiento, obliga a
esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto
análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías.

o Proxenetismo: conducta delictiva consiste en comprometer, seducir o sustraer a una


persona para entregarla a otra con el objeto de mantener acceso carnal (vaginal, anal o
bucal) a cambio de una compensación pecuniaria.

o Ofensas al pudor público: el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos,


tocamientos u observa cualquier otra conducta de índole obscena, como frotamientos
lujuriosos, libidinosos, morbosos, realizados en el cuerpo de un menor de catorce años,
realizados sin tener el propósito de efectuar el acceso carnal.

 Delitos contra el patrimonio

o Hurto: Este delito castiga a quien, con ánimo de lucro y contra la voluntad de su
dueño legítimo, sustrae bienes ajenos, siempre que no utilice fuerza en las cosas o
intimidación en las personas, tenesmo hurto leve y agravado.

o Robo: El robo es la apropiación de una pertenencia o propiedad que pertenece a un


tercero indebidamente. Este es considerado un delito patrimonial, debido a que su
ocurrencia afecta al patrimonio que es un bien jurídico.

o Abigeato: - Este delito se da cuando para obtener provecho, se apodera ilegítimamente


de ganado vacuno, ovino, equino, caprino, porcino o auquénido, aunque se trate de un
solo animal, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra.

o Receptación: El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde,


vende o ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o
debía presumir que provenía de un delito.

o Estafa y otras defraudaciones: Un delito de estafa consiste en engañar a otro con


ánimo de lucro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o
ajeno.

o Fraude en la administración de personas jurídicas


o Extorsión: La extorsión consiste en obligar con violencia o intimidación a otra
persona a realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o
del de un tercero.

o Usurpación: Al que con violencia o intimidación en las personas ocupare una cosa


inmueble o usurpare un derecho real inmobiliario de pertenencia ajena.

o Daños: El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble.

o Delitos informáticos: aquellas conductas dirigidas a burlar los sistemas de


dispositivos de seguridad, esto es, invasiones a computadoras, correos o sistemas de
datas mediante una clave de acceso; conductas típicas que únicamente pueden ser
cometidas a través de la tecnología. 

 Delitos contra la Confianza y la Buena Fe en los negocios

o Atentados contra el sistema crediticio: podemos entender que la conducta


incriminada en los referidos tipos penales es aquella en la cual el deudor que oculta
bienes o simula deudas para impedir que su acreedor pueda hacerse cobro de la deuda.

o Usura: Interés excesivo exigido del deudor de un capital. Incurre en la misma pena el
que encubriere con otra forma contractual cualquiera la realidad de un préstamo
usurario, aunque no exista habitualidad.

o Libramiento y cobro indebido: es un delito pluriofensivo, en el que resultan


afectándose tanto bienes jurídicos colectivos, como la seguridad del comercio,
habiéndose entendido como afectada incluso la fe pública; así como bienes jurídicos
individuales, como el patrimonio del tenedor del cheque.

 Delitos contra los Derechos Intelectuales

o Delitos contra los derechos de autor y conexos: Es mayoritariamente aceptado en


doctrina, que el delito de plagio es el máximo exponente de un ataque al derecho de
autor1, específicamente contra el derecho moral de paternidad, que tiene todo creador
de una obra a que le reconozcan su creación.

o Delitos contra la propiedad industrial: Fingir que se posee la patente de algún


producto, ya sea porque ésta caducó o porque fue declarada nula. Utilizar una marca
parecida a una que se encuentre registrada y con productos similares. Usar, sin
consentimiento, una marca. Utilizar procesos patentados, sin consentimiento.

 Delitos contra el Patrimonio Cultural

Se entenderá por delitos que afecten el patrimonio del Estado aquellos que produzcan de


manera directa lesión del patrimonio público, representada en el menoscabo, disminución,
perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos,
producida por una conducta dolosa.

 Delitos contra el Orden Económico

o Abuso del poder económico: Siendo aquel que ha sido privado, en forma parcial o
total, de sus elementos útiles o característicos, reemplazándolos o no, por otros inertes
o extraños de cualquier naturaleza, para disimular u ocultar: alteraciones, deficiente
calidad de materias primas o defectos de elaboración.

o Acaparamiento, especulación, adulteración: El que en cuantía superior a cincuenta


(50) salarios mínimos legales mensuales vigentes acapare o, de cualquier manera,
sustraiga del comercio artículo o producto oficialmente considerado de primera
necesidad.

o Venta ilícita de mercaderías: El que pone en venta o negocia de cualquier manera


bienes recibidos para su distribución gratuita.

 Delitos contra el Orden Financiero y Monetario

o Delitos financieros: Son actividades ilícitas que tienen por finalidad afectar la
economía de otra persona, empresa o entidad bancaria. Estos delitos no son violentos,
pero ocasionan pérdidas financieras a inversores y empleados e incluyen fraude, hurto
y algunas otras violaciones de la ley.

o Delitos monetarios: a alteración de billetes y monedas de curso legal para atribuirles


un valor superior o utilizar numerario que está fuera de circulación o proviene de otros
países monedas y utilizarlos en las transacciones locales.

 Delitos Tributarios
 Delitos contra la Seguridad Pública

o Delitos de peligro común: concreto son aquellos en que el respectivo tipo penal exige
la causación efectiva y cierta de un peligro. La realización del tipo objetivo en
los delitos de peligro concreto requiere, además de la acción, el peligro real sufrido por
el bien jurídico protegido.

o Delitos contra los medios de transporte, comunicación y otros servicios públicos

o Delitos contra la salud pública: Los delitos contra la salud pública son aquellos que
al cometerse provocan daños a la salud colectiva y, por consiguiente, afectan
negativamente al bienestar general.

o Delitos contra el orden migratorio: es conocido también como “contrabando de


personas” y constituye un delito contra el orden migratorio del Estado, tanto del país
de origen como del de tránsito o del país de destino.

 Delitos Ambientales

o Delitos de Contaminación: El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites


máximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases
tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en
la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas.

o Delitos contra los Recursos Naturales: delitos de contaminación del ambiente; el


incumplimiento de las normas relacionadas al manejo de residuos sólidos; el tráfico
ilegal de residuos peligrosos; el tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre
protegida, de especies acuáticas.

 Delitos contra la Tranquilidad Pública

o Delitos contra la paz pública: El que en una reunión tumultuaria, atenta contra la


integridad física de las personas y/o mediante violencia causa grave daño a la
propiedad pública o privada.

 Delitos contra la Humanidad


o Genocidio: Determinado tipo de actos criminales perpetrados con intención de
destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal.

o Desaparición forzada: se caracteriza por la negación de las autoridades a reconocer


dicha privación de la libertad y por la ocultación de información sobre la suerte o el
paradero de la persona desaparecida, evitando así que la víctima pueda ser protegida
por las leyes.

o Tortura: Se entiende que comete delito de tortura la autoridad o funcionario público


que, abusando de su cargo, y con el fin de obtener una confesión o información de
cualquier persona, o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido
o se sospeche que haya cometido, o por cualquier razón. 

o Discriminación: Encita o promueve en forma pública actos discriminatorios,


por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad,
idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier
índole, o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona.

o Manipulación Genética: toda persona que haga uso de cualquier técnica


de manipulación genética con la finalidad de clonar seres humanos.

 Delitos contra el Estado y la Defensa Nacional

El que practica un acto dirigido a someter a la República, en todo o en parte, a la


dominación extranjera o a hacer independiente una parte de la misma

 Delitos contra los Poderes del Estado y Orden Constitucional

o Rebelión: El que se alza en armas para variar la forma de gobierno, deponer al


gobierno legalmente constituido o suprimir o modificar el régimen constitucional

o Sedición: En este sentido, se entiende que la sedición sucede cuando las personas,


haciendo uso de armas, se alzan para impedir que una autoridad cumpla su trabajo o
evita que se cumplan leyes o resoluciones.

 Delitos contra la Voluntad Popular


Los delitos contra la voluntad popular, según el artículo 354 del ordenamiento jurídico
penal, perturbar o impedir el proceso electoral (parlamentario, regional, municipal,
revocatoria o referéndum) con violencia o amenaza.

 Delitos contra la Administración Pública

El que, sin alzamiento público, mediante violencia o amenaza, impide a una autoridad o a
un funcionario o servidor público ejercer sus funciones o le obliga a practicar un
determinado acto de sus funciones o le estorba en el ejercicio de éstas.

 Delitos contra la Fe Pública

o Falsificación de documentos en general: La falsificación de documentos se


considera un delito cuando se cause algún perjuicio a la persona, al Estado o se intente
obtener algún beneficio. Tratándose de documentos privados, la pena puede llegar a
ser de 6 meses a 7 años y medio de prisión y en el caso de documentos públicos va de
4 a 12 años.

o Falsificación de sellos, timbres, y marcas oficiales: Cuando el agente emplea como


auténticos o todavía válidos los sellos o timbres oficiales de valor que son falsos,
falsificados o ya usados.

 Delitos cometidos por funcionarios públicos

o Abuso de autoridad (artículo 376 del Código Penal) El abuso de autoridad es


un delito por el que una persona se aprovecha de otra que está en una situación de
subordinación con respecto a ella, gracias a su cargo superior y a sus atribuciones.
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS:

Almanza, F, Peña, O. (2010). TEORIA DEL DELITO.


https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/novedades/libro-teoria-del-delito-oscar-
pena.pdf

Conceptos jurídicos.com. (s.f). DELITO. https://www.conceptosjuridicos.com/pe/delito/

Elialch, R. (2003). Introducción: Algunas consideraciones en torno a la acción, y, sus


relaciones con la teoría general del delito. Vniversitas. (105), P. 297- 330.
https://www.redalyc.org/pdf/825/82510512.pdf

También podría gustarte