Inf. Académico
Inf. Académico
Inf. Académico
HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHOS
INFORME ACADEMICO
CONCEPTO DEL DELITO
Integrantes:
Caytuiro Quispe Elmer Jamil
Miranda Anglas Hilda Alexandra
Rojas Salinas Johnny Cristopher
Asesor:
II
INTRODUCCIÓN
Con el pasar hemos podido observar que día a día lo mas creciente son los delitos sea cual
fuese considerado de lo cual con la crisis sanitaria aumento en una tasa muy elevada de lo
cual siempre es necesario conocimientos básicos para poder cuestionar las acciones de
nuestros prójimos por ello nosotros le ayudaremos a diferenciar entre lo que sí es delito y
de lo que no es considerado dentro del delito.
III
TEORIA DEL DELITO
Si abordaremos el tema de la teoría del delito, tendremos que considerar donde está ubicado
a lo seremos precisos en mencionar que se allá dentro de la ciencia del derecho penal, de lo
cual por teoría del delito se da a entender que es un
“sistema de hipótesis que exponen a partir de una determinada tendencia dogmática” lo cual
será fundamental para una aplicación en una consecuencia jurídica o lo contrario de ello.
Los que serán participes durante el proceso de dicha acción estarán presentes los “sujetos
del delito: sujeto activo y el sujeto pasivo, objeto jurídico u objeto de protección de la ley
penal, objeto material del delito” (Peña, O, Almanza, F, 2010).
En resumen, para entender mejor la Teoría del Delito “dice que aquel que cometa un hecho
ilícito tendrá que enfrentarse a una serie de consecuencias que hacen referencia a la pena en sentido
estricto, medidas de seguridad, a las consecuencias accesorias (penas de comiso, beneficios) y la
reparación del daño”
DELITO EN GRUPO
A lo largo del tiempo pudimos observar o leer actos considerados como delito que se llevan
a cabo no solo por una persona si no por un grupo y cada uno con un rol en específico para
llevar a cabo sus actos delincuenciales estos tipos delitos es considerado Organizaciones
criminales y dicha acción está regulada por el código penal peruano.
“El que promueva, organice, constituya, o integre una organización criminal de tres o más
personas con carácter estable, permanente o por tiempo indefinido que, de manera organizada,
concertada o coordinada, se repartan diversas tareas o funciones, destinada a cometer delitos
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa, e inhabilitación conforme al artículo
36, incisos 1), 2), 4) y 8).
Como también consideremos que dicha sanción está dirigida a los integrantes de la organización
criminal que cumplan una función en específica para así lucrar con su cometido.
FUNCIONES E INTEGRANTES:
EL DELITO
En nuestro día a día es común escuchar esta palabra “delito”, sin embargo son pocas las
veces que indagamos o nos cuestionamos el significado, sabiendo que en toda sociedad
existen discrepancia por temas u opiniones donde la población presentará diferentes
posturas ante determinadas situaciones se debe tener en cuenta que siempre existirán bienes
jurídicos protegidos por el estado, los cuales se encuentran respaldados por el estado bajo el
ordenamiento jurídico de nuestro país. Por eso explicaremos a continuación de acuerdo con
Elialch (2003), que menciona al profesor ALEXANDER GRAF ZU DOHNA cuando decía
que:
No son las características exteriores las que hacen afirmar que el delito es acción, pues
acción es, esencialmente, concreción de voluntad. Esa voluntad puede ser dirigida a
producir o evitar la actividad corporal. Tomadas en ese sentido, acción y omisión son
las dos formas de manifestarse la acción (p. 303).
Se tiene que tomar en cuenta que el delito es sancionado por el estado con la privación de la
libertad. Entre sus componentes encontramos que el delito es una conducta humana, típica,
antijurídica y culpable
CONDUCTA HUMANA.- Esta conducta humana tiene que ser voluntaria, para tener así
efectos legales a excepción de actos de inconsciencia, acto reflejo, fuerza física irresistible,
etc.
CONDUCTA TÍPICA.- La acción tiene que estar establecida por una ley como delito antes
de su comisión. Para esto mencionamos al principio de legalidad, donde se menciona que
una persona puede solo ser condenada por un delito establecido por una ley.
En Perú, los delitos se encuentran regulados en el Libro Segundo (Parte Especial - Delitos)
del código Penal y se clasifican en:
o Injuria: Incluye comúnmente los agravios de cualquier tipo que se profieren de forma
personal.
o Difamación: Es similar a la injuria, pero con la diferencia de que los agravios son
hechos públicamente y ante una audiencia considerable.
o Violación de domicilio: Es cuando sin derecho, ingresa a una casa de negocio ajena,
en su dependencia o en el recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando
la intimación que le haga quien tenga derecho a formularla.
o Hurto: Este delito castiga a quien, con ánimo de lucro y contra la voluntad de su
dueño legítimo, sustrae bienes ajenos, siempre que no utilice fuerza en las cosas o
intimidación en las personas, tenesmo hurto leve y agravado.
o Usura: Interés excesivo exigido del deudor de un capital. Incurre en la misma pena el
que encubriere con otra forma contractual cualquiera la realidad de un préstamo
usurario, aunque no exista habitualidad.
o Abuso del poder económico: Siendo aquel que ha sido privado, en forma parcial o
total, de sus elementos útiles o característicos, reemplazándolos o no, por otros inertes
o extraños de cualquier naturaleza, para disimular u ocultar: alteraciones, deficiente
calidad de materias primas o defectos de elaboración.
o Delitos financieros: Son actividades ilícitas que tienen por finalidad afectar la
economía de otra persona, empresa o entidad bancaria. Estos delitos no son violentos,
pero ocasionan pérdidas financieras a inversores y empleados e incluyen fraude, hurto
y algunas otras violaciones de la ley.
Delitos Tributarios
Delitos contra la Seguridad Pública
o Delitos de peligro común: concreto son aquellos en que el respectivo tipo penal exige
la causación efectiva y cierta de un peligro. La realización del tipo objetivo en
los delitos de peligro concreto requiere, además de la acción, el peligro real sufrido por
el bien jurídico protegido.
o Delitos contra la salud pública: Los delitos contra la salud pública son aquellos que
al cometerse provocan daños a la salud colectiva y, por consiguiente, afectan
negativamente al bienestar general.
Delitos Ambientales
El que, sin alzamiento público, mediante violencia o amenaza, impide a una autoridad o a
un funcionario o servidor público ejercer sus funciones o le obliga a practicar un
determinado acto de sus funciones o le estorba en el ejercicio de éstas.