SN en Paciente Oncológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Lic.

en Nutrición
Nutrición Enteral y Parenteral

SOPORTE
NUTRICIONAL
EN EL PACIENTE
ONCOLÓGICO
Lic. Merr, Gabriela 1° cuatrimestre
Lic. Alves Ariana AÑO 2022
Estado Nutricional

La incidencia de malnutrición depende del tipo y la etapa en la que se encuentre el cáncer

Tipo de cáncer
Momento de diagnóstico
● Páncreas 80%
● Estadios iniciales 15-20%
● Linfoma con mal pronóstico o ca
colorrectal 48-61% ● Estadios avanzados 80%

● Urológicos y pulmonares 46% ● Estadios terminales 80-90%

● Linfomas de buen pronóstico,


mama, sarcomas 30-40%

Ocón Bretón MJ, Luengo Pérez LM, Virizuela JA, Álvarez Hernández J, Jiménez Fonseca P, Cervera Peris M, et al. Soporte nutricional y nutrición parenteral en el paciente oncológico: informe de
consenso de un grupo de expertos. Endocrinol Diabetes Nutr. 2018. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.10.012
Causas de Malnutrición
- Alteraciones mecánicas o funcionales, especialmente en tumores de tubo
digestivo o cabeza/cuello
TUMOR - Liberación de hormonas y citoquinas proinflamatorias que favorecen un
metabolismo acelerado con destrucción de tejido de reserva (caquexia) y causan
una pérdida de apetito (anorexia)

- Efectos secundarios de cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia


TRATAMIENTO
(mucositis, emesis, diarrea)

PACIENTE - Hábitos personales, deterioro físico, anorexia, factores psicológicos

Ocón Bretón MJ, Luengo Pérez LM, Virizuela JA, Álvarez Hernández J, Jiménez Fonseca P, Cervera Peris M, et al. Soporte nutricional y nutrición parenteral en el paciente oncológico: informe de
consenso de un grupo de expertos. Endocrinol Diabetes Nutr. 2018. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.10.012
Quimioterapia y terapia hormonal
La aparición de síntomas y su intensidad dependen de factores como: tipo
de fármaco, esquema de tratamiento, dosis, duración, tolerancia individual

- Anorexia

SISTÉMICA - Cambios en el gusto


- Saciedad precoz
QUIMIOTERAPIA
Produce más EFECTOS - Náuseas y vómitos
SECUNDARIOS - Mucositis o esofagitis
- Diarrea y estreñimiento

TERAPIA
SISTÉMICA - Aumento de peso
HORMONAL
García-Luna, P. P., Parejo Campos, J., Aliaga Verdugo, A., Pachón Ibáñez, J., Serrano Aguayo, P., Pereira Cunill, J. L., Nutrición y cáncer. Nutrición Hospitalaria [en linea] 2012
Radioterapia
Acción localizada

Efectos secundarios: Dependen del área irradiada, la dosis total, el fraccionamiento, la


duración y el volumen irradiado.

→ Comienzan a aparecer entre la segunda y tercera semana de tratamiento y persisten


hasta 3-4 semanas finalizado.

Efectos secundarios nutricionales

- Cambios en el gusto o en la capacidad de tragar

- Náuseas y vómitos

- Cambios en el ritmo intestinal (más frecuente diarrea)

- Síntomas GI como meteorismo

García-Luna, P. P., Parejo Campos, J., Aliaga Verdugo, A., Pachón Ibáñez, J., Serrano Aguayo, P., Pereira Cunill, J. L., Nutrición y cáncer. Nutrición Hospitalaria [en linea] 2012
Cirugía
● Para pacientes con tipos de tumores sólidos, la cirugía es la única oportunidad de
curación.

● La recuperación satisfactoria depende del estado nutricional preoperatorio del paciente.


Los ptes DNT en el momento de la cirugía tienen un riesgo más alto de morbilidad y
mortalidad postoperatorias, así como estancia hospitalaria más prolongada

● Si el tiempo lo permite o si el procedimiento quirúrgico se puede aplazar de manera


inocua, se pueden implementar acciones con el fin de corregir las deficiencias de macro
y micronutrientes antes de la cirugía

● Tener en consideración el impacto de los efectos secundarios en el estado nutricional (falta


de apetito, saciedad precoz, malabsorción, etc.)

García-Luna, P. P., Parejo Campos, J., Aliaga Verdugo, A., Pachón Ibáñez, J., Serrano Aguayo, P., Pereira Cunill, J. L., Nutrición y cáncer. Nutrición Hospitalaria [en linea] 2012
Consecuencias de la DNT en el pronóstico
● Aumenta el riesgo de toxicidad por radioterapia y quimioterapia

● Disminuye la masa muscular y la capacidad funcional

● Se incrementa el riesgo de complicaciones postoperatorias

● Se prolonga la estancia hospitalaria

● Empeora la calidad de vida

● La pérdida de peso se asocia con una disminución de la supervivencia

La caquexia tumoral es responsable de la muerte de un tercio de los pacientes con cáncer


y predice una respuesta pobre al tratamiento oncológico

García-Luna, P. P., Parejo Campos, J., Aliaga Verdugo, A., Pachón Ibáñez, J., Serrano Aguayo, P., Pereira Cunill, J. L., Nutrición y cáncer. Nutrición Hospitalaria [en linea] 2012
CAQUEXIA
“Síndrome multifactorial definido por una pérdida continua de masa muscular
esquelética, que no se logra revertir por completo con el apoyo nutricional
convencional y produce deterioro funcional progresivo”

Signos tempranos (clínicos y metabólicos) que preceden una pérdida


PRE CAQUEXIA
de peso considerable. Pérdida de peso aprox 2%

Pérdida de peso >5% en los últimos 6 meses ó


CAQUEXIA IMC<20 y grado de pérdida de peso >2% ó
Sarcopenia y cualquier grado de pérdida de peso >2%

CAQUEXIA
Caquexia que desde el punto de vista clínico no responde al tratamiento
REFRACTARIA

ASCO Guideline “Management of cancer cachexia” J of Clin Onc 2020


CAQUEXIA - SARCOPENIA
El estado de inflamación propio de la enfermedad lleva a un aumento de citoquinas proinflamatorias,
quienes a su vez regulan la actividad de la lipoproteinlipasa en TA, resultando en un aumento de AGL
en plasma.

La relación disfuncional entre el TA y el músculo contribuye al catabolismo muscular con consecuente


pérdida de MME y sarcopenia

ASPEN “Nutrition in cancer therapy: Overview for the cancer patient” 2021
¿Cómo evaluar el riesgo de desnutrición?

● Adaptación VGS, para pacientes


oncológicos

VGS generada por el ● Puede realizarse en cualquier ámbito


(internación y ambulatorio)
paciente ● Involucra al paciente, quien completa la
primera sección, y el resto de la evaluación
es a cargo de un profesional capacitado

Gomez, C et al “Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico” Soporte Nutricional en el paciente oncológico Cap 4
Gomez, C et al “Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico” Soporte Nutricional en el paciente oncológico Cap 4
Gomez, C et al “Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico” Soporte Nutricional en el paciente oncológico Cap 4
Objetivos Nutricionales

1 Evitar la desnutrición y las complicaciones que se


puedan derivar de la misma enfermedad
Los objetivos se deben
individualizar de acuerdo con el
estado nutricional, el tipo y el

2
estadio de la enfermedad, las
afecciones y el plan de
Mejorar la tolerancia a los tratamientos
antineoplásicos y favorecer su eficacia tratamiento médico en general.

Las decisiones sobre el mejor

3
abordaje para la terapia se basan
en la gravedad de los síntomas y
Mejorar la calidad de vida del paciente con cáncer el funcionamiento del tubo GI
Requerimientos Nutricionales

ENERGÍA PROTEÍNAS
25 - 30 kcal/kg/día 1,2 - 1,5 gr/kg/día

- Situaciones hipercatabolismo: hasta 2 gr/kg/día

- IRC: hasta 1,2 gr/kg/día


Soporte Nutricional
Parenteral

La elección dependerá de la situación actual


de cada paciente.
Enteral
Tipo de tumor, tratamiento que recibe,
pronóstico, estado nutricional, requerimientos
nutricionales y duración del soporte nutricional.
Suplementos Orales

Optimización de la dieta
Virizuela JA, Camblor-Álvarez M, Luengo-Pérez LM, Grande E, Álvarez-Hernández J, Sendrós-Madroño MJ, Jiménez-Fonseca P, Cervera-Peris M, Ocón-Bretón MJ. Nutritional support and parenteral nutrition in cancer patients: an expert consensus report. Clin
C. I. (2021). Cancer cachexia in adult patients: ESMO Clinical Practice Guidelines☆ . ESMO Open, 6(3), 100092. doi:10.1016/j.esmoop.2021.100092
Transl Oncol. 2018 May;20(5):619-629. doi: 10.1007/s12094-017-1757-4.
C. I. (2021). Cancer cachexia in adult patients: ESMO Clinical Practice Guidelines☆ . ESMO Open, 6(3), 100092. doi:10.1016/j.esmoop.2021.100092
Soporte Nutricional

● Antes de considerar el SN, se emplean todas las medidas posibles para alimentar al
paciente y mejorar su estado mediante el aporte oral

● No se recomienda el SN como tratamiento estándar. Puede beneficiar a pacientes con


DNT que se espera que no podrán completar por vía oral una nutrición adecuada
durante un período de tiempo prolongado

● Los pacientes con cáncer incurable deben recibir intervenciones nutricionales si el


beneficio esperado supera el daño potencial y siempre que el paciente esté de acuerdo

● En pacientes cuya muerte es inminente, la hidratación artificial y la nutrición tienen


pocas probabilidades de proporcionar algún beneficio
¿Qué pasa entonces con pacientes que tengan cáncer incurable?

El rol del SN en estos pacientes con cáncer incurable avanzado es un tema controversial.

Las guías recomiendan iniciar SN en aquellos que están en tratamiento activo, para de
esta forma favorecer la acción de los tratamientos y controlar algunos efectos
secundarios.

En la actualidad se sabe que la pérdida de masa muscular es un fuerte predictor del


desarrollo de toxicidad asociada a la quimioterapia

IMPORTANTE: Hablar con los pacientes y la familia del rol de la nutrición


en esta fase de la enfermedad
- Expectativa de vida corta (2-3 meses)

- Estado funcional precario según lo


determina un puntaje menor del 50% en la
Criterios para no iniciar SN en Karnofsky Performance Status o un puntaje
de 3 o 4 del Eastern Cooperative Oncology
pacientes con enfermedades en Group Performance Status

estadíos avanzados - Disfunción orgánica grave

- Síntomas incontrolables

- Elección del paciente

Cotogni, P. (2016). Enteral versus parenteral nutrition in cancer patients: evidences and controversies. Annals Of Palliative Medicine, 5(1), 42-49
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES ORALES

● Los suplementos orales a menudo se utilizan para mejorar la insuficiencia


del consumo de nutrientes. No cumplen el rol de única fuente de nutrición,
sino que complementan la ingesta de energía, proteínas, grasas y
carbohidratos

Cuando no se logran las metas nutricionales usando suplementos orales, se


considera la nutrición enteral o parenteral de acuerdo con el estado nutricional del
paciente y el plan de tratamiento médico general

ESPEN “Guía práctica de nutrición clínica en el cáncer” Nutrición Clínica 2021


NUTRICIÓN ENTERAL
● El soporte mediante sondas debe considerarse en aquellos pacientes
que no puedan o no vayan a poder comer por boca, que tengan un
estómago/intestino funcional y en los que se pueda colocar una sonda
de forma segura

● Puede ayudar a mejorar la supervivencia, la capacidad funcional y la calidad de vida, pero


estos beneficios parecen estar limitados a los pacientes con buen estado funcional y alguna
alteración digestiva que limite severamente la ingesta (disfagia y malabsorción).

En los pacientes con pérdida de peso debido a caquexia cancerosa no ha demostrado


beneficios en la supervivencia o confort.

ESPEN “Guía práctica de nutrición clínica en el cáncer” Nutrición Clínica 2021


NUTRICIÓN PARENTERAL
Las indicaciones para NP son

● Tubo digestivo contraindicado (perforación, hemorragia digestiva activa, íleo)

● Imposibilidad de acceso (fístulas de alto débito, obstrucción)

● Incapacidad de absorción (SIC)

● Cuando no se logran alcanzar los requerimientos calóricos

En pacientes incurables/paliativos, se debe indicar siempre que los beneficios esperados, sean
mayores a los riesgos potenciales

Como regla general, se considera que los riesgos superan a los beneficios en pacientes con
expectativa de vida <2 meses

ESPEN “Guía práctica de nutrición clínica en el cáncer” Nutrición Clínica 2021


NUTRIENTES ESPECIALES
● Glutamina

No hay evidencia suficiente para recomendar su uso en pacientes oncológicos.

Se estima que el uso de glutamina podría disminuir la incidencia, gravedad y duración de la


mucositis inducida por radiación.

Prevención y mejora de enteritis, diarrea, esofagitis o toxicidad cutánea inducida por radiación

● Omega 3

En ptes oncológicos, en tratamiento con quimioterapia y con riesgo de malnutrición se sugiere el


uso de suplementación con Omega 3 (aceite de pescado) para mejorar el apetito, la masa magra y
el peso

Moduladores de la inflamación

Nivel de evidencia bajo

ESPEN “Guía práctica de nutrición clínica en el cáncer” Nutrición Clínica 2021


ACTIVIDAD FÍSICA

Se recomienda el mantenimiento o un mayor nivel de AF en pacientes con cáncer para apoyar el


mantenimiento de masa muscular, función física y metabolismo

→ 60 minutos 3 veces por semana

Se necesitan más estudios para explorar las funciones y los mecanismos del ejercicio para mejorar
los resultados específicos del cáncer.

ESPEN “Guía práctica de nutrición clínica en el cáncer” Nutrición Clínica 2021


FIN

También podría gustarte