Panel Etv-Malaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PANEL VIGILANCIA DE ETV


MALARIA

VALENTINA CLAROS LOPEZ


JUAN CARLOS LIÑAN CASTILLO
JOHN MARIO LOPEZ PERIÑAN
MAIRA PEREZ MESTRA
DANIELA PACHECO TUIRAN
SOFIA SUESCUN VARGAS

EDITH DEL CARMEN SOTO OSORIO


Docente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
SALUD COLECTIVA II.

MONTERÍA-CÓRDOBA.
2021.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

1. DEFINICIÓN:
MALARIA

Enfermedad infecciosa que se caracteriza por ataques intermitentes de fiebre muy alta
y se transmite por la picadura del mosquito anofeles hembra.

El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por


parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra
infectados del género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.

2. EPIDEMIOLOGIA:
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria, transmisible y
endemoepidémica, producida por la infección de uno (o más) de los 5 tipos de
plasmodios que pueden afectar al hombre: Plasmodium falciparum, P.vivax, P.ovale y
P.malariae y P. knowlesi. Aunque hay que destacar que la información actual sugiere
que la malaria por P.knowlesi no se transmite de persona a persona, sino que se
produce en personas cuando un mosquito infectado por un mono luego infecta a un ser
humano (zoonosis).

Es una enfermedad que, debido a su tasa de morbilidad, mortalidad general y


mortalidad infantil, y por la perturbación que produce en el desarrollo económico y
social de las comunidades afectadas, constituye un gran problema de salud
pública en países tropicales y subtropicales.
Las 5 formas de paludismo humano pueden ser tan similares en sus síntomas que
es muy difícil diferenciarlas sin ayuda de pruebas de laboratorio. Incluso, la
demostración del parásito en zonas palúdicas no siempre significa que la clínica aguda
febril se deba al paludismo y a no a otras enfermedades febriles agudas. La clínica de
los casos más graves generalmente por la especie más agresiva, P.falciparum, suele
incluir fiebre alta, escalofríos, diarrea, cefalea, y en pocas horas puede evolucionar a un
cuadro severo con alteración hepática, renal, trastornos de la coagulación, edema
pulmonar y cerebral, encefalopatía, coma y muerte. Incluso los casos leves pueden
evolucionar rápidamente a una forma mortal, por lo que un diagnóstico y tratamiento
precoz son esenciales. La letalidad sin tratamiento oscila entre el 10 y el 40%.

3. CADENA DE TRANSMISIÓN:

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 AGENTE: MOSQUITO
Estos son algunos de los signos y síntomas de la malaria:

 Fiebre

 Escalofríos

 Sensación general de malestar

 Dolor de cabeza

 Náuseas y vómitos

 Diarrea

 Dolor abdominal

 Dolor muscular o articular

 Fatiga

 Respiración rápida

 Frecuencia cardíaca acelerada

 Tos

Algunas personas con malaria experimentan ciclos de "ataque" de malaria. Un ataque


comienza, por lo general, con temblores y escalofríos, seguidos de fiebre alta,
sudoración y un regreso a la temperatura normal. Los signos y síntomas de la malaria
suelen aparecer unas pocas semanas después de que lo haya picado un mosquito
infectado. Sin embargo, algunos tipos de parásitos de malaria pueden permanecer
latentes en el cuerpo hasta por un año.

 El paludismo es una enfermedad febril aguda. En un individuo no inmune, los


síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito
infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves. Si no se


trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse,
llevando a menudo a la muerte.
 La transmisión es más intensa en lugares donde los mosquitos tienen una vida
relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su
desarrollo en el interior de su organismo, y cuando el vector prefiere picar al ser
humano antes que a otros animales. Por ejemplo, la larga vida y la marcada
preferencia por los humanos que presentan las especies que actúan como
vectores en África son la principal causa de que más del 90% de los casos de
paludismo se registren en ese continente.
 La transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden modificar
el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la
temperatura y la humedad. En muchos lugares la transmisión es estacional y
alcanza su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente
después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras
condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población
tiene escasa o nula inmunidad, o cuando personas con escasa inmunidad se
desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los refugiados o los
trabajadores migrantes.

CICLO DE TRASMISIÓN DEL MOSQUITO

 Mosquito no infectado. Un mosquito se infecta cuando se alimenta de una


persona con malaria.

 Transmisión del parásito. Si el mosquito te pica en un futuro, te puede transmitir


el parásito de la malaria.

 En el hígado. Una vez que el parásito ingresa a tu cuerpo, se desplaza hasta el


hígado, donde algunos tipos de parásitos pueden mantenerse inactivos hasta un
año.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 En el torrente sanguíneo. Cuando los parásitos maduran, abandonan el hígado e


infectan los glóbulos rojos. En este punto es cuando las personas generalmente
manifiestan los síntomas de la malaria.

 Trasmisión a la siguiente persona. Si un mosquito no infectado te pica en este


estadio del ciclo, se infectará con tus parásitos de malaria y puede transmitirlos a
la siguiente persona a la que pique.

PREVENCIÓN

Si viajas a zonas donde la malaria es común o vives allí, toma medidas para reducir el
riesgo de picaduras de mosquito. Los mosquitos están activos entre el atardecer y el
amanecer. Para protegerte de las picaduras de mosquito, debes hacer lo siguiente:

 Cúbrete la piel. Usa pantalones largos y camisas de manga larga. Mete la camisa


en el pantalón y los pantalones en las medias.

 Aplícate repelente de insectos en la piel. Usa un repelente de insectos


registrado en la Agencia de Protección Ambiental en toda la piel expuesta. Entre
estos se incluyen repelentes que contienen dietiltoluamida, picaridina, IR3535,
aceite de eucalipto de limón, para-mentano-3,8-diol o 2-undecanona. No uses un
rociador directamente en la cara. No uses productos con aceite de eucalipto de
limón o para-mentano-diol en niños menores de 3 años.

 Usa repelente en la ropa. Los rociadores que tienen permetrina son seguros para
la ropa.

 Usa una red mosquitera para dormir. Estas redes, sobre todo las que tienen
insecticidas como la permetrina, ayudan a prevenir las picaduras de mosquito
cuando duermes.

La OMS recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la


enfermedad mediante medidas eficaces de lucha anti vectorial. Hay dos métodos
de lucha contra los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas: los
mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas
de acción residual.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

4. FACTORES DE RIESGO:

El mayor factor de riesgo para la malaria es vivir en las zonas donde la enfermedad es
común o visitar esas zonas. Incluyen las regiones tropicales y subtropicales de:

 África subsahariana
 Sur y Sudeste Asiático
 Islas del Pacífico
 América Central y el norte de América del Sur
El grado de riesgo depende del control local de la malaria, de los cambios estacionales
en la tasa de infecciones y de las precauciones que tomes para evitar las picaduras de
mosquito.

 Riesgos de enfermedad más graves: Las personas con mayor riesgo de contraer
enfermedades graves son:

 Niños pequeños y bebés

 Adultos mayores

 Personas que viajan desde zonas libres de malaria

 Mujeres embarazadas y el bebé en gestación

En muchos países con una alta tasa de casos de malaria, el problema se agrava por la
falta de acceso a medidas de prevención, atención médica e información.

las muertes por malaria se relacionan con una o más complicaciones graves, entre las
que se incluyen:

 Malaria cerebral. Si las células sanguíneas infectadas de parásitos obstruyen los


pequeños vasos sanguíneos del cerebro (malaria cerebral), puede ocurrir una
inflamación del cerebro o un daño cerebral. La malaria cerebral puede provocar
convulsiones y coma.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 Problemas respiratorios. El líquido acumulado en los pulmones (edema


pulmonar) puede dificultar la respiración.

 Insuficiencia orgánica. La malaria puede dañar los riñones o el hígado, o causar


la rotura del bazo. Todas estas afecciones pueden ser mortales.

 Anemia. La malaria puede generar que la cantidad de glóbulos rojos no sea


suficiente para una provisión adecuada de oxígeno a los tejidos del cuerpo
(anemia).

 Nivel bajo de glucosa sanguínea. En su estado más grave, la malaria puede


provocar un nivel bajo de glucosa sanguínea (hipoglucemia), al igual que la
quinina, un medicamento común para combatir la malaria. Un nivel muy bajo de
glucosa en la sangre puede provocar un coma o la muerte.

La malaria puede reaparecer: Algunas variedades del parásito de la malaria, que


típicamente causa formas más leves de la enfermedad, pueden persistir por años y
causar recaídas.

5. ASPECTOS CLÍNICOS DE LA ENFERMEDAD:


Fisiopatología de la Malaria grave:

La gravedad del paludismo/ malaria depende de dos componentes:

Mecánico:

• Lisis masiva de eritrocitos responsable de la formación de microtrombos en la


microcirculación sanguínea.

• Formación de “rosetas” de hematíes sanos alrededor del hematíe parasitado.

• Cito adherencia de formas maduras del protozoo (que reciben el nombre de “knobs”) a
nivel del endotelio microvascular que interfieren en la oxigenación celular,
desencadenando el metabolismo anaerobio (glicolisis) y elevación del lactato. Este
efecto es más importante a nivel del SNC pero también puede afectar a otros órganos
vitales como corazón, riñón, o intestino y tejidos subcutáneos. (Dichas formas son
responsables de la elevación de la parasitemia hasta 48h posteriores al inicio del

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

tratamiento debido a que son desplazados desde la periferia hasta el torrente


sanguíneo)

Inflamatorios:

• La lisis celular y los productos de degradación del parásito provocan liberación de


citoquinas de elevada toxicidad ( TNF alfa)

Malaria cerebral: Se puede presentar en un 10% de los casos en las zonas endémicas
y afecta predominantemente a niños mayores de 2 años. Tiene una mortalidad de 25-
30% con tratamiento. Suele tratarse de una encefalopatía simétrica y difusa cuya base
fisiopatológia es multifactorial y en la que juega un papel muy importante el secuestro
del P. falciparum y de hematíes (parasitados y no parasitados) a nivel de la
microcirculación cerebral. Suele presentarse en forma de:

-Alteración del nivel de conciencia no atribuible a otras causas (descartada la

hipoglicemia).

-Coma que se prolonga >6h tras una convulsión generalizada.

- Más de 2 convulsiones en un periodo <24h.

-Somnolencia, glasgow oscilante y deterioro mental progresivo

Dado que predomina la afectación microvascular los hallazgos en el TAC son poco
evidentes a excepción de edema cerebral o infartos de mayor magnitud en fases más
avanzadas. Algunos autores recomiendan el estudio con TAC cerebral como estudio de
base comparativo basal en el caso de aparición de secuelas.

La punción lumbar es útil para realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías
como meningoencefalitis y meningitis bacterianas.

El análisis de LCR no suele encontrar importantes hallazgos:

Hiperproteinorraquia (>100mgr/dl)

Glucosa >2/3 de la glucosa en s.p.

Pleocitosis con predominio linfocitario.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Niveles elevados de lactato.

En el LCR no se encontrarán formas de plasmodium y por lo tanto no son útiles

marcadores serológicos del LCR.

Alteraciones hematológicas:

Anemia grave: La anemia es el hallazgo más frecuente en relación con la malaria y


predomina en niños menores de 2 años. Su fisiopatología viene dada por la hemólisis
intravascular aguda tras la liberación del plasmodium. Otros factores pueden intervenir
como la anemia secundaria a transtorno crónico, la malnutrición y el hiperesplenismo.
Se relaciona el grado de anemia con la gravedad de la enfermedad. Suele corresponder
a anemia normocítica normocrómica, Hto<15% y Hb<5 mgr/dl.

Plaquetopenia: Suele asociarse a la enfermedad y se debe a mecanismos


microangiopáticos y

secuestro esplénico. Es raro que induzcan coagulopatía o requieran transfusión de


plaquetas por la buena respuesta tras el inicio de tratamiento antimalárico. Nivel de
plaquetas <50.000 c/mm3

Coagulación intravascular diseminada: Secundaria a la reacción inflamatoria en cadena.


Buscar signos de sangrado en piel/mucosas y tracto gastrointestinal.

Búsqueda de signos de isquemia/gangrena periférica así como de Púrpura Fulminans.

Acidosis láctica: El aumento de consumo de glucosa en la malaria severa produce


glicólisis anaerobia con liberación de ácido láctico y acidosis láctica.

pH sérico <7.25

BC<5.15 mmol/l

Acido láctico >6 mmol/l

Hipoglicemia: Suele ser <40 mgr/dl. Se relaciona con el aumento del gasto de glucosa
por parte del parásito y del huésped así como con la alteración hepática. Todo paciente
afecto de malaria requiere monitorización de la glucosa pudiendo prevenir su aparición
aumentando los aportes parenterales.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

El tratamiento con quinina parenteral favorece la hipoglucemia.

Edema pulmonar no cardiogénicao o SDRA: Es una de las complicaciones más graves


del paludismo y que suele asociarse a fallo renal, malaria cerebral y parasitemias altas.
Es más frecuente en adultos. Puede asociarse a tratamiento agresivos con volumen.(Se
asocia con hidratación excesiva) Según autores, 7 de cada 10 pacientes afectos de
SDRA fallecen. El diagnóstico y tratamiento precoz reducen la morbimortalidad. NOTA:
Tanto la acidosis láctica como la hipoglicemia son marcadores de mal pronóstico,
asociados a mortalidad

Insuficiencia renal: Es poco frecuente en niños. Su patogenia se relaciona con la


necrosis tubular aguda que se asocia al bajo flujo renal secundario a la hipotensión.

Las alteraciones analíticas más frecuentes son:

Aumento de creatinina sérica.

Hiponatremia, hiperpotasemia, hipofosfatemia, hipoalbuminemia.

Hemoglobinuria (coloración de la orina negra, marrón o roja).

Diagnóstico

El diagnóstico de la malaria se basa en criterios clínicos, epidemiológicos y de


laboratorio que, con una adecuada anamnesis y examen físico, pueden orientar con alto
grado de certeza sobre la sospecha de la enfermedad.

Criterios para el diagnóstico

Los siguientes criterios clínicos y epidemiológicos permiten configurar un caso probable


de malaria.

Criterios clínicos Estos son: historia de un episodio palúdico en el último mes, fiebre
actual o reciente (menos de una semana), paroxismos de escalofríos intensos, fiebre y
sudoración profusa, cefalea, síntomas gastrointestinales, mialgias, artralgias, náuseas,
vómitos, anemia, esplenomegalia y evidencia de manifestaciones graves y
complicaciones de malaria por P. falciparum.

 Criterios epidemiológicos Se incluye: antecedentes de exposición en los últimos


15 días, en áreas con transmisión activa de la enfermedad (ocupación, turismo,

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

desplazamientos, etc.); nexo epidemiológico (tiempo y lugar) con personas que


hayan sufrido malaria; antecedentes de hospitalización y transfusión sanguínea y
antecedentes de medicación antipalúdica en las últimas cuatro semanas. En todo
paciente que se considere un caso probable de malaria, debe confirmarse o
descartase el diagnóstico mediante la visualización del parásito en muestras de
sangre o la detección de antígenos parasitarios mediante pruebas rápidas

 Diagnóstico parasitológico por microscopía o pruebas rápidas: El


diagnóstico parasitológico puede hacerse mediante microscopía, con el examen
de gota gruesa o de extendido de sangre periférica, o mediante técnicas
inmunocromatográficas. El examen de gota gruesa es el método diagnóstico más
ampliamente difundido para la malaria y el recomendado como primera opción
en el proceso diagnóstico. La gota gruesa consiste en el examen al microscopio
de una gota de sangre obtenida mediante punción de un dedo de la mano o del
pie, sobre una lámina portaobjetos.

 El examen microscópico permite identificar formas y características parasitarias o


estadios, y presencia o ausencia de granulaciones del glóbulo rojo; con el
conjunto de hallazgos se logra diagnosticar tanto el género (Plasmodium) como
la especie o especies implicadas en la infección y determinar la parasitemia.
Llevada a cabo de forma adecuada, la gota gruesa tiene mayor sensibilidad que
el extendido y que las pruebas rápidas. Todo esto hace que sea la primera
alternativa para los servicios de salud. El protozoo puede ser detectado en la
gota gruesa con bajas densidades parasitarias, del orden de 5 a 10 parásitos por
µl de sangre. El recuento parasitario es necesario para la evaluación clínica del
paciente. Para considerar el examen de gota gruesa como negativo, es
necesario que hayan sido leídos, al menos, 200 campos microscópicos. En
general, se recomienda que, ante un caso probable de malaria con gota gruesa
negativa, el examen se repita en las siguientes 24 horas.

Cuando se detecten menos de 100 parásitos por µl, es decir, el equivalente a 2-3
parásitos en toda la placa, debe repetirse el examen en un lapso de 8 a 12
horas. En tales circunstancias, el reportar una lámina como positiva sin informar
el reducido número de formas parasitarias observadas, puede llevar a un médico
no familiarizado con el paludismo a desconocer otros diagnósticos diferenciales y
retardar el adecuado manejo de otra enfermedad, lo que puede tener
consecuencias lamentables.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Pruebas rápidas de diagnóstico Las pruebas rápidas de diagnóstico permiten


detectar antígenos de los parásitos en una pequeña cantidad de sangre,
usualmente entre 5 y 15 µl. Consisten en un ensayo inmunocromatográfico con
anticuerpos monoclonales impregnados en una tira diagnóstica, dirigidos contra
el antígeno del parásito presente en la sangre del paciente. El resultado,
usualmente una línea de color, se obtiene en 5 a 20 minutos. Las pruebas
rápidas no requieren una inversión capital o electricidad, son simples de practicar
y fáciles de interpretar.
Las pruebas rápidas de diagnóstico son una alternativa importante en muchas
situaciones cuando no es posible garantizar una microscopía de gran calidad o el
mantenimiento de una estructura de red. Por su rapidez en el diagnóstico y su
fácil transporte, han sido útiles en la atención de brotes y epidemias, para la
búsqueda activa de casos de malaria y, en general, como alternativa a la gota
gruesa en localidades donde no es viable la implantación de un puesto de
microscopía.

 Diagnóstico diferencial: En el diagnóstico clínico diferencial de la malaria se


debe incluir una gran variedad de cuadros febriles infecciosos que tienen un
curso agudo y manifestaciones clínicas generales; en especial, es importante
considerar los cuadros clínicos que cursan con fiebre y esplenomegalia. Sin
embargo, los síntomas iniciales pueden ser sugestivos, incluso, de cuadros
virales como influenza u otro cuadro viral de resolución espontánea. Entre las
enfermedades que es importante considerar, cabe mencionar la leishmaniasis
visceral, la toxoplasmosis aguda, la fiebre tifoidea, la endocarditis infecciosa, la
enfermedad de Chagas en fase aguda, la tuberculosis miliar, la brucelosis y las
arbovirosis como el dengue. Cuando el cuadro clínico cursa con ictericia,
especialmente en un caso indicativo de malaria complicada, habría que
considerar como diagnósticos diferenciales la posibilidad de hepatitis grave,
leptospirosis icterohemorrágica, fiebre amarilla, septicemia o colangitis.

Tratamiento del paludismo en Colombia

El tratamiento antipalúdico debe iniciarse tan pronto como se obtenga la confirmación


parasitológica con el examen de la gota gruesa o mediante pruebas
inmunocromatográficas. Salvo en situaciones especiales, en general, debe evitarse la
administración de tratamientos bajo presunción clínica. Por lo tanto, el énfasis en la
gestión por parte de entidades territoriales, aseguradoras e IPS, debe estar en ampliar

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

la red de servicios para proveer diagnóstico parasitológico y tratamiento de fácil acceso


en todos los focos de transmisión de malaria.

Objetivos del tratamiento antipalúdico

Considerando las características epidemiológicas del paludismo en Colombia y las


características del sistema de salud, los objetivos de la política de tratamiento de esta
enfermedad en el país, son la curación clínica, la curación radical y el control de la
transmisión. La curación clínica del paciente consiste en la eliminación de los síntomas
y signos de la enfermedad, y la prevención del recrudecimiento y de las complicaciones,
mediante la administración oportuna de medicamentos antipalúdicos eficaces y
seguros. La curación radical de la infección palúdica consiste en la curación clínica más
la eliminación de todas las formas de Plasmodium en el organismo humano, evitando
así las recaídas (P. vivax). El control de la transmisión de la enfermedad se logra
mediante la curación radical de la infección palúdica, evitando la infección de los
anofelinos vectores.

Criterios para definir el esquema terapéutico

La selección del esquema terapéutico debe hacerse entre aquellos oficialmente


establecidos el país, observando los siguientes criterios básicos. Independientemente
de la especie de plasmodio, se debe: primero, establecer si se está ante un paciente
con un paludismo no complicado, uno con posibilidades de complicarse (es decir, con
algunos signos de peligro) o ante un paludismo grave; identificar la especie de
Plasmodium causante de la infección, y evaluar la densidad parasitaria, es decir, el
número de parásitos por µl de sangre. En infecciones por P. falciparum se deben contar
sólo de las formas asexuales y, por P. vivax, todas las formas indistintamente. También,
se debe tener en cuenta la tolerancia del paciente al tratamiento por vía oral, valorar las
contraindicaciones según la edad y el estado de embarazo, e informarse sobre
episodios palúdicos y tratamientos anteriores.

Tratamiento del paludismo no complicado

La malaria no complicada se define como aquella sintomática sin signos graves o de


disfunción de un órgano vital. Tratamiento del paludismo no complicado por P.
falciparum El esquema de primera línea para tratamiento de la malaria no complicada
por P. falciparum en Colombia, es la combinación de arteméter más lumefantrina
(cuadro 2). Otras ACT que eventualmente podrían ser consideradas por el Ministerio de

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

la Protección Social para su uso en Colombia, son la combinación artesunato más


mefloquina y la combinación artesunato más amodiaquina.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERIA

La asistencia general del paciente con malaria grave es tan importante como la
quimioterapia y en ella desempeña un papel crucial la enfermera

Los pacientes inconcientes requieren una esmerada asistencia de enfermeria. Hay que
manener libres las vias respiratorias.Cambiar de psicion al paciente cada dos horas y
no dejar que permanezca en una cama mojada. Hay que prestar particular atencion a
los puntos de compresion cutanea y mantener al paciente en decubito lateral, para
evitar la aspiracion bronquial de liquidos.

Anotar con cuidado las entradas y salidas de liquidos; determinar la densidad de la


orina y señalar la emisison d eorinas oscuras

Comprobar con frecuencia la marcha del gota a gota de los liquidos intravenosos.

Vigilar regularmente cada cuatro a seis horas al menos durante las primeras 48 horas la
temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la preson arterial.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Notificar de inmediato las variaciones del nivel de conciencia, la aparicion de


convulsiones o los cambios de comportamiento del paciente.

Tratar la hiperpirexia. Una revision sistematica de tres ensayos con asignacion al azar
en adultos y niños con paludismo por P. falciparum; todos sin enmascarar y ocultaciòn
la asignacion incierta, en dos encontró que no hay ningún dato estadisticamente
significativo como para extraer alguna conclusión respecto a una reducción en la
duración de la enfermedad, la parasitemia y la aparición de convulsiones, ni de la
seguridad de los AINES para el uso en el tratamiento atipirético de la malaria. Se debe,
para tratar la fiebre, iniciar con medios físicos para bajar la temperatura. Si la fiebre
persiste, administrar acetaminofen o paracetamol (15mg/kg de peso).

La asistencia general del paciente con malaria grave es tan importante como la
quimioterapia y en ella desempeña un papel crucial la enfermera. Hay que mantener
libre las vias respiratorias.

6. DEFINICIÓN OPERATIVA DE CASO:

A continuación, se relaciona las definiciones de los diferentes tipos de casos, aclarando


que al Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública (Sivigila) deben ingresar los
casos de: malaria confirmada por especie, malaria complicada y muerte por malaria

Tipo de Caso Características de la clasificación

Caso confirmado por laboratorio

Paciente con episodio febril (>37,5° C) actual o reciente (hasta 2 semanas previas) y
procedente de área endémica de malaria en los últimos 15 días, cuya enfermedad se
confirme por la identificación de especies de Plasmodium mediante examen
parasitológico.

Caso recrudescente

Paciente con diagnóstico confirmado de malaria que haya recibido tratamiento y


regrese con síntomas y presencia de formas asexuadas en gota gruesa en los 30 días
siguientes a la fecha en que inició el tratamiento.

Caso nuevo

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Paciente con diagnóstico confirmado de malaria que no tenga antecedentes de haber


presentado un episodio malárico en los 30 días anteriores a la fecha de su diagnóstico
actual.

Caso probable de malaria complicada

Paciente con episodio febril actual o reciente que presente una o más de las siguientes
complicaciones:

Malaria cerebral: alteraciones del estado de conciencia (coma irreversible), pérdida de


la conciencia con posibilidad de despertar al paciente, postración, debilidad extrema (el
paciente no puede sentarse o ponerse de pie), convulsiones generalizadas o
alteraciones de conducta.

Complicación renal: creatinina sérica mayor de 3,0 mg/dl.y/o volumen urinario menor
de 400 ml en 24 horas (adultos) o menor de 12 ml/kg de peso en 24 horas (niños).

Complicación hepática: presencia de ictericia (bilirrubina sérica total mayor de 3


mg/dl) y alteraciones de las pruebas de función hepática.

Complicación pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria: aumento de la


frecuencia respiratoria al ingreso, presencia de alteraciones a la auscultación pulmonar
como sibilancias, roncus y estertores, y cambios radiográficos compatibles con edema
pulmonar.

Choque: presión arterial sistólica menor de 70 mm Hg en adultos o menor de 50 mm


Hg en niños. Hipoglicemia: glicemia menor de 40 mg/dl

Hiperemesis: vómito incontrolable y frecuente, más de 5 veces en 24 horas, que


impide el tratamiento anti-malárico por vía oral.

Hiperpirexia: temperatura axilar mayor de 39,5° C Anemia grave: hematocrito menor a


15% o hemoglobina menor de 5 g/dl.

Sangrado espontáneo o coagulación intravascular diseminada (CID) Acidemia/acidosis


(signos clínicos) Hemoglobinuria macroscópica Nota: aunque la gran mayoría de los
casos de malaria complicada ocurren en infecciones por P. falciparum, pueden ocurrir
casos de malaria complicada por P. vivax.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Caso confirmado de malaria complicada

Todo paciente con caso probable de malaria complicada con presencia de formas
asexuadas (trofozoitos o esquizontes) de P. falciparum en el examen parasitológico y
en quien se haya descartado otra causa etiológica, o todo paciente con caso
confirmado de malaria con recuento mayor de 50.000 formas asexuadas de P.
falciparum por mm 3 en la gota gruesa (hiperparasitemia).

Caso de muerte por malaria

Paciente muerto con signos y síntomas de malaria complicada, con confirmación


diagnóstica de P. falciparum o infección asociada.

Caso compatible de muerte por malaria

Todo paciente que fallece con diagnóstico clínico de malaria sin que se haya
confirmado por medio de un examen parasitológico, viscerotomía o autopsia, y que
puede tener nexo epidemiológico con al menos un caso confirmado de malaria. El nivel
nacional lo considerará caso compatible de muerte por malaria y representa una falla
del sistema de vigilancia epidemiológica o falla del sistema de prestación de servicios
de salud.

7. TIPO DE NOTIFICACIÓN:

Notificación Responsabilidad

Notificación inmediata

Los casos probables de malaria complicada y todos los casos de mortalidad por malaria
deber reportarse de manera inmediata a las autoridades de salud pública municipal, con
el objetivo de adelantar las acciones correspondientes.

Notificación semanal

Los casos confirmados de malaria deben reportarse semanalmente de conformidad con


la estructura y contenidos mínimos establecidos en el subsistema de información para
la vigilancia de los eventos de interés en salud pública (Ficha de notificación nacional
datos básicos para malaria).

Ajustes por períodos epidemiológicos

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Los ajustes de la información correspondiente a casos confirmados de malaria que no


fueron notificados por la red de microscopía en el mismo período epidemiológico del
diagnóstico, se deben notificar al Sivigila a más tardar en el período epidemiológico
inmediatamente posterior, de conformidad con los lineamientos definidos por el sistema.

Todos los casos probables de malaria complicada deben ser confirmados o


descartados y de acuerdo con esto se deben realizar los correspondientes ajustes a
más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior de conformidad con
los lineamientos definidos por el sistema.

Investigación de caso

Los casos de malaria por P. falciparum que ingresan al sistema como no complicados, y
que luego se complican por una u otra razón, deben ser clasificados finalmente como
casos de malaria complicada, los cuales deberán ser ajustados al finalizar cada período
epidemiológico en el Sivigila.

Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de conformidad


con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad
semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo
con las definiciones de caso contenidas en el protocolo.

Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la
estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que
hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en
salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social.

Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades


administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración,
dirección, vigilancia y control podrán modificar, reducir o adicionar los datos ni la
estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud
de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos.
Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias, las UPGD y los entes
territoriales puedan tener información adicional para su propio uso.

Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros


de la notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la
Red Nacional de Vigilancia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Los promotores y microscopistas en el territorio nacional que hacen parte de la red


nacional de microscopía para malaria son unidades informadoras (UI) para el evento,
por lo que son responsables de registrar las variables mínimas en relación con el caso
en los formatos y estructura establecidos y notificar la presencia del evento de acuerdo
con las definiciones de caso contenidas en el protocolo.

Las secretarías departamentales de salud tienen las siguientes responsabilidades.

Realizar asistencia técnica a la unidad local de salud.

Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la investigación epidemiológica


de caso y campo.

Concurrir con la unidad local de salud en las acciones de promoción, prevención y


control de acuerdo con las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.

Remitir las muestras requeridas al Instituto Nacional de Salud para la confirmación del
caso.

Realizar el diagnóstico diferencial a través del laboratorio de salud pública


departamental según nivel de competencias.

Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional.

El Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud deben realizar


asistencia técnica cuando ésta se requiera y orientar la metodología de los planes de
contingencia con su respectivo seguimiento.

8. ACCIONES TECNICAS A NIVEL INDIVIDUAL A PARTIR DE UN CASO


SOSPECHOSO O PROBABLE DE MALARIA.

El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de caso de malaria se realizará siguiendo los


criterios estipulados, por la normatividad vigente en la “Guía para Atención Clínica
Integral del paciente con malaria”. Dándole cumplimiento a la Resolución 429 y 3202 de
2016, donde se adoptan las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) De la
siguiente manera:

A todo caso probable debe demostrársele la presencia del parásito en sangre como
único criterio diagnóstico válido, mediante examen de gota gruesa, el cual debe permitir
clasificar la cepa causante y la intensidad de la parasitemia con recuento parasitario por

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

micro litro de sangre, parámetro necesario para definir los esquemas de tratamiento y
seguimiento. Si la gota gruesa resulta negativa y el paciente continúa con síntomas,
deben tomársele nuevas muestras para realizar gota gruesa cada ocho horas hasta por
tres días, después de los cuales, si continúa negativo y la persona no se ha auto
medicado con antimaláricos, deben descartarse otras patologías.

Investigación de caso y de campo: en regiones o zonas sin historia de malaria, es


preciso verificar el cuadro clínico y explorar los antecedentes de desplazamiento del
paciente, zona con transmisión activa de la enfermedad, de forma que sea posible
establecer si se trata de un caso importado o de un caso autóctono para proceder a las
investigaciones entomológicas respectivas en el área.

Manejo del caso

La infección por malaria puede complicarse y causar la muerte del paciente si no se


realiza el tratamiento oportunamente, por lo cual es necesario un diagnóstico rápido. A
los casos de fiebre de origen desconocido debe realizárseles una anamnesis que
permita identificar el desplazamiento de la persona a zonas endémicas de malaria o
recaídas, especialmente cuando la cepa implicada es P. Vivax.

Ante casos de malaria complicada, la caracterización del caso implica, en primer lugar,
la revisión de la historia clínica para verificar la aplicación de todos los criterios que
constituyen la definición operativa para esta enfermedad. Esta información debe
complementarse con la verificación de la gota gruesa.

Cuando el caso reside en una zona sin historia reciente de malaria, es procedente
indagar por antecedentes como desplazamientos a zonas endémicas o epidémicas
para esta enfermedad, contacto con personas con cuadros febriles o con malaria
confirmada por gota gruesa.

Ante la aparición de casos de malaria o malaria complicada en un área silenciosa o sin


historia reciente de paludismo, es necesario realizar investigación de campo para
establecer las condiciones que han permitido la transmisión de la enfermedad.

Estos datos en áreas sin historia de malaria permiten, además de caracterizar el caso,
configurar el escenario epidemiológico de la región para orientar las acciones de
control, así como las de vigilancia parasitológica y entomológica que sean necesarias.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

En todos los casos de malaria complicada y de mortalidad por malaria, es necesario


investigar los antecedentes personales en los cuales se establezca la demanda de
atención médica previa, el tipo de medicación y recomendaciones dadas al paciente
sobre la identificación de signos de alarma, y en qué momento buscar nuevamente
atención médica, el tiempo transcurrido entre el inicio de la sintomatología y la consulta
médica, y en general, la aplicación de los criterios recomendados para el manejo en la
guía de práctica clínica de malaria (de acuerdo con la normatividad vigente). Además,
se debe realizar unidad de análisis en cada uno de los casos de mortalidad por malaria.

Medidas de control en los casos y contactos: todo paciente con malaria y malaria
complicada que sea hospitalizado, debe permanecer bajo toldillo por ser el humano
infectante para el mosquito. Esta medida inmediata permite cortar la cadena de
transmisión de la enfermedad.

Todo paciente que consulte tempranamente a los servicios de salud y no requiera


hospitalización, deberá recibir instrucción sobre la importancia del uso del toldillo y el
uso de medidas de protección individual para evitar la infección de nuevos mosquitos.
Además, deberá recibir información sobre los principales signos y síntomas de alarma
de la enfermedad y la importancia de la consulta oportuna en caso de que se presente
una complicación u otro enfermo entre la familia o los vecinos.

Para el manejo de los casos de malaria y malaria complicada, es preciso consultar la


guía para Atención Clínica Integral del paciente con malaria (de acuerdo con la
normatividad vigente).

9. PLAN CUIDADO DE ENFERMERIA Y CASO CLÍNICO:

A continuación, exponemos un caso de un plan de cuidados de un varón de 40 años


que tras viajar a Suráfrica presenta fiebre. Ingresado en el hospital durante un mes, en
estado crítico ya había sido dado de alta. A los cinco días acude a urgencias por fiebre
con escalofríos y tiritona.

Nos basamos en el modelo de Virginia Henderson.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

DATOS PERSONALES:

Varón de 40 años. Vive con su mujer e hijos.

Autónomo para las actividades de la vida diaria.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Antecedentes médicos:

 No HTA, no diabetes mielitus.


 Malaria por plasmodium falciporum grave adquirida hace un mes y dado de
alta hace 5 días.
 Insuficiencia renal aguda que precisa hemodiálisis.
 Anemia normocítica.

TRATAMIENTO:

 Neorrecormon 5000 los lunes.


 Alopurinol 100mg.
 Ferbisol 100 mg.

Profesor. Ejercicio físico diario (antes de contraer la enfermedad). Dieta equilibrada (No
toma lácteos).

EXPLORACIÓN:

TA: 115/69 FC: 105p.m. Temperatura: 38.5ºC, SatO2: 99%.

Paciente con estado general afectado. Consciente y orientado. Bien hidratado y con
buena perfusión. Palidez en piel y mucosas.

Auscultación cardiaca dentro de la normalidad. Abdomen blando y no doloroso.

Sin edemas en extremidades inferiores.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:

 ECG con ritmo sinusal.


 Rx de Tórax sin hallazgos de interés.
 Analítica urgente con hematocrito alterado, persiste la anemia.

Plan: Se plantea el ingreso a cargo de medicina interna para trasfundir dos


concentrados de hematíes e iniciar nuevamente el tratamiento de malaria con quinina y
doxicilina.

PLAN DE CUIDADOS

DIAGNOSTICOS DE INTERVENCIONES DE RESULTADOS ESPERADOS


ENFERMERIA ENFERMERIA (NIC) (NOC)

00007 Hipertermia r/c  2300Administración  0800Termorregulació


enfermedad m/p de medicación. n.
aumento de la  3740Tratamiento de  0802Signos vitales.
la fiebre.
temperatura corporal
 Controlar la
por encima del límite
temperatura y otros
normal. signos vitales.
 Observar el color y la
temperatura de la
piel.
 Fomentar el consumo
de líquidos.
 Cubrir al paciente con
una manta o con ropa
ligera, dependiendo
de la fase de la fiebre
(es decir, ofrecer una
manta cálida para la
fase de escalofríos y
ropa de cama ligera
para las fases de
fiebre y de
defervescencia).

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 Humedecer los labios


y la mucosa nasal
secos.
 3900 Regulación de
la temperatura.
 Observar el color y la
temperatura de la
piel.
 Comprobar la
temperatura al menos
cada dos horas, si
procede.
 6680 Monitorización
de signos vitales.
 Controlar
periódicamente
presión sanguínea,
pulso, temperatura y
estado respiratorio.
 Controlar
periódicamente la
oximetría del pulso.
 Identificar causas
posibles de los
cambios de los signos
vitales.
 Comprobar
periódicamente la
precisión de los
instrumentos
utilizados para la
recogida de los datos
del paciente.

Dominio: 2 Nutrición  1030 Manejo de los [100901] Ingestion


trastornos de calórica.
alimentación.
 Hablar con el dietista
Clase: Ingestion para determinar la  1. Inadecuado

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

ingesta calórica diaria  2. Ligeramente


necesaria para adecuado
Etiqueta: 00002 conseguir y/o
mantener el peso  3. Moderadamente
marcado como
objetivo.
Desequilibrio  Controlar la ingesta y  4.Sustancialmente
nutricional. Ingesta eliminación de adecuado
inferior a las líquidos, según
necesidades F/R corresponda.  5.Completamente
Ingesta de alimentos  Vigilar la ingesta diaria adecuado
inferior a las cantidades de alimento calórico.
 Controlar el peso del
diarias recomendadas
paciente de forma
(RDA) rutinaria.
 Fomentar la auto
vigilancia por parte del
paciente de la ingesta
diaria de alimentos y la
ganancia/mantenimient
o del peso, según
corresponda.

 1030 Manejo de los  1854 Conocimiento de


trastornos de la dieta saludable.
alimentación.  1014 Apetito.
 Hablar con el dietista  2109 Nivel de
para determinar la malestar.
ingesta calórica diaria
00002 Desequilibrio necesaria para
nutricional. Ingesta conseguir y/o
inferior a las mantener el peso
necesidades. marcado como
objetivo.
 Controlar la ingesta y
eliminación de
líquidos, según
corresponda.
 Vigilar la ingesta diaria

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

de alimento calórico.
 Controlar el peso del
paciente de forma
rutinaria.
 Fomentar la auto
vigilancia por parte del
paciente de la ingesta
diaria de alimentos y la
ganancia/mantenimient
o del peso, según
corresponda.

[120832] Disminución del


 5330 Control del apetito.
estado de ánimo.
 Evaluar el estado de
ánimo (signos,
síntomas,  1. Grave
antecedentes  2. Sustancial
personales)  3. Moderado
inicialmente y con  4. Leve
regularidad, a medida  5. Ninguno
que progresa el
tratamiento.
 Administrar
cuestionarios auto
cumplimentados
(Inventario de
depresión de Beck,
escalas del estado
funcional), según
corresponda.
 Determinar si el
paciente supone un [207] Nivel de resistencia
riesgo para la adecuado para la
seguridad de sí mismo actividad.
y de los demás.

 1.Nunca demostrado

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA


 6460 Manejo de la  2. Raramente
energía. demostrado
 Determinar los déficits 
del estado fisiológico  3. A veces
del paciente que demostrado
producen fatiga según 
el contexto de la edad  4.Frecuentemente
y el desarrollo. demostrado
 Animar la verbalización 
de los sentimientos  5. Siempre
sobre las limitaciones. demostrado

 Utilizar instrumentos
válidos para medir la
fatiga, si está indicado.
 Corregir los déficits del
estado fisiológico (p.
ej., anemia inducida
por quimioterapia)
como elementos
prioritarios.
 Seleccionar
intervenciones para
reducir la fatiga
combinando medidas
farmacológicas y no
farmacológicas, según
proceda.
 Controlar la ingesta
nutricional para
asegurar recursos
energéticos
adecuados.
 Consultar con el dietista
posibles modos de
aumentar la ingesta de
alimentos con alto
contenido energético.

Dominio: 9  5820 Disminución de la [121120] Aumento de la

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Afrontamiento/ ansiedad velocidad del pulso.


Tolerancia al Estrés.
Utilizar un enfoque sereno
que dé seguridad.  1. Grave
Clase:  2 Respuestas  2. Sustancial
de afrontamiento Establecer claramente las  3. Moderado
 4. Leve
expectativas del  5. Ninguno
comportamiento del
Etiqueta: 00146
paciente. [121133] Nerviosismo

Explicar todos los


Ansiedad F/R
procedimientos,  1. Grave
Amenaza de cambio en
incluidas las posibles  2. Sustancial
el
 3. Moderado
sensaciones que se  4. Leve
estado de salud C/D
han de experimentar  5. Ninguno
Aumento del pulso
(105), Aumento de la durante el
temperatura (38.5°),
procedimiento.
Tensión facial, [121107] Tension facial
nerviosismo.
Reforzar el
comportamiento,
 1. Grave
según corresponda.  2. Sustancial
 3. Moderado
 4. Leve
 5. Ninguno
Crear un ambiente
que facilite la
confianza.

Apoyar el uso de

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

mecanismos de
defensa adecuados.

Ayudar al paciente a
realizar una
descripción realista
del suceso que se
avecina.

Administrar
medicamentos que
reduzcan la ansiedad,
según corresponda.

Observar si hay
signos verbales y no
verbales de ansiedad.

10. ACCIONES TÉCNICAS A NIVEL COMUNITARIO:

Medidas de control vectorial

En zonas endémicas, la vigilancia de malaria debe ser un insumo permanente para


realizar acciones de control vectorial que se llevan a cabo regularmente y permiten su
focalización. En estas zonas, el aumento de los casos deberá conducir a la evaluación

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

de las medidas de control implementadas y a la definición de nuevas estrategias que


permitan el control del vector y por lo tanto de la enfermedad.

En regiones endémicas, las acciones de control vectorial deben realizarse


permanentemente, y deben ser específicas de acuerdo con las condiciones que
favorecen la reproducción del vector en cada criadero. Las acciones de control vectorial
deberán combinar diversas estrategias de vigilancia entomológica a través del
saneamiento ambiental, control biológico, protección personal y control químico. Estas
acciones se deben realizar de manera integral, permanente, económica y que
garanticen la eliminación del vector.

La detección del riesgo y la estimación de la magnitud potencial de la onda epidémica y


su posible expansión deben considerar el tiempo disponible para la implementación de
una respuesta apropiada. Los objetivos principales del control de un brote epidémico
deben ser:

 Proporcionar alivio adecuado a la población afectada


 Contener la transmisión en el área afectada si es posible
 Prevenir la extensión de la epidemia
 Mejorar la preparación de emergencias para prevenir epidemias futuras
Cuando no es posible prepararse para una eventual epidemia, el reconocimiento de
signos de alarma indicadores de una epidemia inminente debe enfrentarse con medidas
como las siguientes:

 Medidas de prevención (rociamiento intradomiciliario, vigilancia activa,


tratamiento oportuno, educación, entre otros) antes de la terminación de la
epidemia si los recursos están disponibles
Si no pueden llevarse a cabo estas medidas a tiempo, es necesario asegurar la
disponibilidad de drogas antimaláricos; algunos recomiendan conocer los niveles
normales de consumo y fortalecer los sistemas para la detección temprana de aparición
de epidemias tanto como sea posible para facilitar el acceso a los servicios de salud en
áreas de riesgo.

El control de la emergencia podría incluir la administración de medicamentos


antimaláricos en masa, que incluya el tratamiento de cada paciente y los contactos con

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

fiebre reciente y el manejo en la casa del paciente. Estas medidas están principalmente
indicadas en el caso de población desplazada. El objetivo de la administración en masa
es reducir rápidamente el reservorio del parásito durante el periodo de intensa
transmisión. Cuando se sospeche de un caso de malaria inducida o pos transfusional,
se debe averiguar sobre antecedentes de transfusiones o pinchazos con jeringas o
material contaminado, viajes a una zona con transmisión de malaria o permanencia en
ella en los últimos seis meses y uso compartido de agujas intravenosas. Se debe
realizar investigación en las personas que han donado sangre en los últimos tres meses
en la institución en la cual se presenta el caso, averiguando sobre antecedentes de
malaria en el último año, sobre si han recibido tratamiento o profilaxis con antimaláricos,
si han viajado o permanecieron en zona endémica con transmisión activa por más de
seis meses.

Medidas de vigilancia entomológica

Cada departamento deberá contar con un equipo básico que desarrollará todas las
acciones de vigilancia entomológicas; dicho grupo ofrecerá información permanente
sobre la situación vectorial y establecerá las diferentes estrategias más adecuadas para
el control de vectores en la zona.

Con esta evaluación entomológica se busca identificar y priorizar a los municipios y las
localidades con antecedentes epidemiológicos de malaria. Esta vigilancia entomológica
deberá de ser priorizada en localidades con alta transmisión de malaria para asi
establecer actividades de promoción prevención y control vectorial que permitan
monitorizar cambios en la distribución geográfica del vector, tipos de criaderos, hábitos
de picaduras, comportamiento, densidad poblacional a lo largo del tiempo y
susceptibilidad a los insecticidas.

La vigilancia entomológica en malaria comprende la búsqueda de formas inmaduras y


captura de adultos. Búsqueda de formas inmaduras: inspección de todos los criaderos
potenciales (depósitos con agua) naturales o artificiales que puedan permitir el
desarrollo de formas inmaduras de anofelinos. La recolección larvaria se realiza con el
objetivo de

 Identificar las especies de Anopheles presentes en una localidad


 Caracterizar lugares de cría (tipos de criaderos)

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

 Establecer la productividad de criaderos (densidad larvaria) y la asociación de


especies de Anopheles presentes
 Ubicar los criaderos en mapas
 Establecer la distribución de especies
 Correlacionar los períodos lluviosos y secos con presencia y densidad de las
diferentes especies de Anopheles.
Captura de adultos:

Búsqueda de formas adultas bien sea en reposo o actividad, con el fin de realizar
diferentes tipos de estudio, entre ellos los siguientes:

 Identificar especies presentes en una localidad.


 Determinar la densidad de las especies presentes.
 Investigar los hábitos alimenticios (endo o exofágicos).
 Determinar las preferencias hematófagas (antropofílicos o zoofílicos).
 Investigar si reposan dentro o fuera de la casa.
 Realizar pruebas de susceptibilidad a insecticidas
A partir del conocimiento obtenido sobre los vectores y su comportamiento, se definen
las estrategias de control integrado y selectivo de vectores.

Medidas de vigilancia especial fármaco-vigilancia: La vigilancia farmacológica es


indispensable para proveer información sobre el posible riesgo de falla terapéutica y
resistencia del Plasmodium ssp. En el país; por medio de estas acciones detectar
oportunamente la presencia de cepas del parasito resistentes a los antimaláricos
usados en el país.

Esta vigilancia se realizará de forma rutinaria al 2% de los pacientes diagnosticados con


malaria en cada departamento, en el día cero y tres de evolución, se obtendrán dos
tipos de muestra para este fin; una gota gruesa y 0.5 ml para las pruebas moleculares
en papel de filtro; estas serán remitidas al Instituto Nacional de Salud según las
indicaciones de transporte de muestras establecidas por éste.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

En caso de brotes se deben tomar muestras de 5% de los casos de malaria (una por
cada 20 pacientes) y a todos los casos de malaria complicada.

La utilidad de determinar la resistencia por marcadores moleculares, es rastrear sencilla


y oportunamente la presencia de parásitos resistentes a los medicamentos, buscando el
control de las epidemias de malaria, y guiando las políticas de tratamiento para la
enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

AMSE, Inf Epidemiologica y situación mundial {En línea} 27 de noviembre 2017,


disponible en: https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/68-paludismo-
epidemiologia-y-situacion-mundial

Mayo Clínic, Malaria, síntomas y causas {En Línea} 01 De noviembre 2019, disponible
en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/malaria/symptoms-causes/
syc-20351184.
GUIA DE ATENCION DE LA MALARIA. Ministerio de la protección social.Programa de
apoyo a la reforma de salud. Universidad nacional de Colombia. Instituto de
investigaciones públicas {En linea} https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
2011/myl119-10e.pdf 2011.

PADILLA JULIO C , MONTOYA ROBERTO. Guia de la atencion clinica de malaria. {En


linea} https://www.youtube.com/watch?v=S1yKCRp5qzU 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. Protocolo para la vigilancia en salud


pública de malaria. [En línea]. Bogota, Colombia. [Consultado 13 abril de 2019].

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica/Ola


%20invernal/Protocolo%20Vigilancia%20MALARIA.pdf

IPS, PALMA SALUD. Protocolo de vigilancia y control de malaria. [En línea]. [Julio
2017]. Disponible en:
https://palmasaludips.com/view/publicaciones/documentos/documento-de-todos-los-
servicios/GSS-008-PTC-01-PROTOCOLO-DE-VIGILANCIA-Y-CONTROL-DE-
MALARIA-zona.pdf

REVISTA ELECTRÓNICA DE PROGRAMAS MEDICOS. Plan de cuidados en


pacientes con malaria. [En línea]. [Marzo 2020]. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-en-paciente-con-malaria/

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 77-305 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920 www.unicordoba.edu.co

También podría gustarte