Panel Etv-Malaria
Panel Etv-Malaria
Panel Etv-Malaria
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
SALUD COLECTIVA II.
MONTERÍA-CÓRDOBA.
2021.
1. DEFINICIÓN:
MALARIA
Enfermedad infecciosa que se caracteriza por ataques intermitentes de fiebre muy alta
y se transmite por la picadura del mosquito anofeles hembra.
2. EPIDEMIOLOGIA:
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria, transmisible y
endemoepidémica, producida por la infección de uno (o más) de los 5 tipos de
plasmodios que pueden afectar al hombre: Plasmodium falciparum, P.vivax, P.ovale y
P.malariae y P. knowlesi. Aunque hay que destacar que la información actual sugiere
que la malaria por P.knowlesi no se transmite de persona a persona, sino que se
produce en personas cuando un mosquito infectado por un mono luego infecta a un ser
humano (zoonosis).
3. CADENA DE TRANSMISIÓN:
AGENTE: MOSQUITO
Estos son algunos de los signos y síntomas de la malaria:
Fiebre
Escalofríos
Dolor de cabeza
Náuseas y vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Fatiga
Respiración rápida
Tos
PREVENCIÓN
Si viajas a zonas donde la malaria es común o vives allí, toma medidas para reducir el
riesgo de picaduras de mosquito. Los mosquitos están activos entre el atardecer y el
amanecer. Para protegerte de las picaduras de mosquito, debes hacer lo siguiente:
Usa repelente en la ropa. Los rociadores que tienen permetrina son seguros para
la ropa.
Usa una red mosquitera para dormir. Estas redes, sobre todo las que tienen
insecticidas como la permetrina, ayudan a prevenir las picaduras de mosquito
cuando duermes.
4. FACTORES DE RIESGO:
El mayor factor de riesgo para la malaria es vivir en las zonas donde la enfermedad es
común o visitar esas zonas. Incluyen las regiones tropicales y subtropicales de:
África subsahariana
Sur y Sudeste Asiático
Islas del Pacífico
América Central y el norte de América del Sur
El grado de riesgo depende del control local de la malaria, de los cambios estacionales
en la tasa de infecciones y de las precauciones que tomes para evitar las picaduras de
mosquito.
Riesgos de enfermedad más graves: Las personas con mayor riesgo de contraer
enfermedades graves son:
Adultos mayores
En muchos países con una alta tasa de casos de malaria, el problema se agrava por la
falta de acceso a medidas de prevención, atención médica e información.
las muertes por malaria se relacionan con una o más complicaciones graves, entre las
que se incluyen:
Mecánico:
• Cito adherencia de formas maduras del protozoo (que reciben el nombre de “knobs”) a
nivel del endotelio microvascular que interfieren en la oxigenación celular,
desencadenando el metabolismo anaerobio (glicolisis) y elevación del lactato. Este
efecto es más importante a nivel del SNC pero también puede afectar a otros órganos
vitales como corazón, riñón, o intestino y tejidos subcutáneos. (Dichas formas son
responsables de la elevación de la parasitemia hasta 48h posteriores al inicio del
Inflamatorios:
Malaria cerebral: Se puede presentar en un 10% de los casos en las zonas endémicas
y afecta predominantemente a niños mayores de 2 años. Tiene una mortalidad de 25-
30% con tratamiento. Suele tratarse de una encefalopatía simétrica y difusa cuya base
fisiopatológia es multifactorial y en la que juega un papel muy importante el secuestro
del P. falciparum y de hematíes (parasitados y no parasitados) a nivel de la
microcirculación cerebral. Suele presentarse en forma de:
hipoglicemia).
Dado que predomina la afectación microvascular los hallazgos en el TAC son poco
evidentes a excepción de edema cerebral o infartos de mayor magnitud en fases más
avanzadas. Algunos autores recomiendan el estudio con TAC cerebral como estudio de
base comparativo basal en el caso de aparición de secuelas.
La punción lumbar es útil para realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías
como meningoencefalitis y meningitis bacterianas.
Hiperproteinorraquia (>100mgr/dl)
Alteraciones hematológicas:
pH sérico <7.25
BC<5.15 mmol/l
Hipoglicemia: Suele ser <40 mgr/dl. Se relaciona con el aumento del gasto de glucosa
por parte del parásito y del huésped así como con la alteración hepática. Todo paciente
afecto de malaria requiere monitorización de la glucosa pudiendo prevenir su aparición
aumentando los aportes parenterales.
Diagnóstico
Criterios clínicos Estos son: historia de un episodio palúdico en el último mes, fiebre
actual o reciente (menos de una semana), paroxismos de escalofríos intensos, fiebre y
sudoración profusa, cefalea, síntomas gastrointestinales, mialgias, artralgias, náuseas,
vómitos, anemia, esplenomegalia y evidencia de manifestaciones graves y
complicaciones de malaria por P. falciparum.
Cuando se detecten menos de 100 parásitos por µl, es decir, el equivalente a 2-3
parásitos en toda la placa, debe repetirse el examen en un lapso de 8 a 12
horas. En tales circunstancias, el reportar una lámina como positiva sin informar
el reducido número de formas parasitarias observadas, puede llevar a un médico
no familiarizado con el paludismo a desconocer otros diagnósticos diferenciales y
retardar el adecuado manejo de otra enfermedad, lo que puede tener
consecuencias lamentables.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
La asistencia general del paciente con malaria grave es tan importante como la
quimioterapia y en ella desempeña un papel crucial la enfermera
Los pacientes inconcientes requieren una esmerada asistencia de enfermeria. Hay que
manener libres las vias respiratorias.Cambiar de psicion al paciente cada dos horas y
no dejar que permanezca en una cama mojada. Hay que prestar particular atencion a
los puntos de compresion cutanea y mantener al paciente en decubito lateral, para
evitar la aspiracion bronquial de liquidos.
Comprobar con frecuencia la marcha del gota a gota de los liquidos intravenosos.
Vigilar regularmente cada cuatro a seis horas al menos durante las primeras 48 horas la
temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la preson arterial.
Tratar la hiperpirexia. Una revision sistematica de tres ensayos con asignacion al azar
en adultos y niños con paludismo por P. falciparum; todos sin enmascarar y ocultaciòn
la asignacion incierta, en dos encontró que no hay ningún dato estadisticamente
significativo como para extraer alguna conclusión respecto a una reducción en la
duración de la enfermedad, la parasitemia y la aparición de convulsiones, ni de la
seguridad de los AINES para el uso en el tratamiento atipirético de la malaria. Se debe,
para tratar la fiebre, iniciar con medios físicos para bajar la temperatura. Si la fiebre
persiste, administrar acetaminofen o paracetamol (15mg/kg de peso).
La asistencia general del paciente con malaria grave es tan importante como la
quimioterapia y en ella desempeña un papel crucial la enfermera. Hay que mantener
libre las vias respiratorias.
Paciente con episodio febril (>37,5° C) actual o reciente (hasta 2 semanas previas) y
procedente de área endémica de malaria en los últimos 15 días, cuya enfermedad se
confirme por la identificación de especies de Plasmodium mediante examen
parasitológico.
Caso recrudescente
Caso nuevo
Paciente con episodio febril actual o reciente que presente una o más de las siguientes
complicaciones:
Complicación renal: creatinina sérica mayor de 3,0 mg/dl.y/o volumen urinario menor
de 400 ml en 24 horas (adultos) o menor de 12 ml/kg de peso en 24 horas (niños).
Todo paciente con caso probable de malaria complicada con presencia de formas
asexuadas (trofozoitos o esquizontes) de P. falciparum en el examen parasitológico y
en quien se haya descartado otra causa etiológica, o todo paciente con caso
confirmado de malaria con recuento mayor de 50.000 formas asexuadas de P.
falciparum por mm 3 en la gota gruesa (hiperparasitemia).
Todo paciente que fallece con diagnóstico clínico de malaria sin que se haya
confirmado por medio de un examen parasitológico, viscerotomía o autopsia, y que
puede tener nexo epidemiológico con al menos un caso confirmado de malaria. El nivel
nacional lo considerará caso compatible de muerte por malaria y representa una falla
del sistema de vigilancia epidemiológica o falla del sistema de prestación de servicios
de salud.
7. TIPO DE NOTIFICACIÓN:
Notificación Responsabilidad
Notificación inmediata
Los casos probables de malaria complicada y todos los casos de mortalidad por malaria
deber reportarse de manera inmediata a las autoridades de salud pública municipal, con
el objetivo de adelantar las acciones correspondientes.
Notificación semanal
Investigación de caso
Los casos de malaria por P. falciparum que ingresan al sistema como no complicados, y
que luego se complican por una u otra razón, deben ser clasificados finalmente como
casos de malaria complicada, los cuales deberán ser ajustados al finalizar cada período
epidemiológico en el Sivigila.
Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la
estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que
hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en
salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social.
Remitir las muestras requeridas al Instituto Nacional de Salud para la confirmación del
caso.
A todo caso probable debe demostrársele la presencia del parásito en sangre como
único criterio diagnóstico válido, mediante examen de gota gruesa, el cual debe permitir
clasificar la cepa causante y la intensidad de la parasitemia con recuento parasitario por
micro litro de sangre, parámetro necesario para definir los esquemas de tratamiento y
seguimiento. Si la gota gruesa resulta negativa y el paciente continúa con síntomas,
deben tomársele nuevas muestras para realizar gota gruesa cada ocho horas hasta por
tres días, después de los cuales, si continúa negativo y la persona no se ha auto
medicado con antimaláricos, deben descartarse otras patologías.
Ante casos de malaria complicada, la caracterización del caso implica, en primer lugar,
la revisión de la historia clínica para verificar la aplicación de todos los criterios que
constituyen la definición operativa para esta enfermedad. Esta información debe
complementarse con la verificación de la gota gruesa.
Cuando el caso reside en una zona sin historia reciente de malaria, es procedente
indagar por antecedentes como desplazamientos a zonas endémicas o epidémicas
para esta enfermedad, contacto con personas con cuadros febriles o con malaria
confirmada por gota gruesa.
Estos datos en áreas sin historia de malaria permiten, además de caracterizar el caso,
configurar el escenario epidemiológico de la región para orientar las acciones de
control, así como las de vigilancia parasitológica y entomológica que sean necesarias.
Medidas de control en los casos y contactos: todo paciente con malaria y malaria
complicada que sea hospitalizado, debe permanecer bajo toldillo por ser el humano
infectante para el mosquito. Esta medida inmediata permite cortar la cadena de
transmisión de la enfermedad.
DATOS PERSONALES:
Antecedentes médicos:
TRATAMIENTO:
Profesor. Ejercicio físico diario (antes de contraer la enfermedad). Dieta equilibrada (No
toma lácteos).
EXPLORACIÓN:
Paciente con estado general afectado. Consciente y orientado. Bien hidratado y con
buena perfusión. Palidez en piel y mucosas.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
PLAN DE CUIDADOS
de alimento calórico.
Controlar el peso del
paciente de forma
rutinaria.
Fomentar la auto
vigilancia por parte del
paciente de la ingesta
diaria de alimentos y la
ganancia/mantenimient
o del peso, según
corresponda.
1.Nunca demostrado
6460 Manejo de la 2. Raramente
energía. demostrado
Determinar los déficits
del estado fisiológico 3. A veces
del paciente que demostrado
producen fatiga según
el contexto de la edad 4.Frecuentemente
y el desarrollo. demostrado
Animar la verbalización
de los sentimientos 5. Siempre
sobre las limitaciones. demostrado
Utilizar instrumentos
válidos para medir la
fatiga, si está indicado.
Corregir los déficits del
estado fisiológico (p.
ej., anemia inducida
por quimioterapia)
como elementos
prioritarios.
Seleccionar
intervenciones para
reducir la fatiga
combinando medidas
farmacológicas y no
farmacológicas, según
proceda.
Controlar la ingesta
nutricional para
asegurar recursos
energéticos
adecuados.
Consultar con el dietista
posibles modos de
aumentar la ingesta de
alimentos con alto
contenido energético.
Apoyar el uso de
mecanismos de
defensa adecuados.
Ayudar al paciente a
realizar una
descripción realista
del suceso que se
avecina.
Administrar
medicamentos que
reduzcan la ansiedad,
según corresponda.
Observar si hay
signos verbales y no
verbales de ansiedad.
fiebre reciente y el manejo en la casa del paciente. Estas medidas están principalmente
indicadas en el caso de población desplazada. El objetivo de la administración en masa
es reducir rápidamente el reservorio del parásito durante el periodo de intensa
transmisión. Cuando se sospeche de un caso de malaria inducida o pos transfusional,
se debe averiguar sobre antecedentes de transfusiones o pinchazos con jeringas o
material contaminado, viajes a una zona con transmisión de malaria o permanencia en
ella en los últimos seis meses y uso compartido de agujas intravenosas. Se debe
realizar investigación en las personas que han donado sangre en los últimos tres meses
en la institución en la cual se presenta el caso, averiguando sobre antecedentes de
malaria en el último año, sobre si han recibido tratamiento o profilaxis con antimaláricos,
si han viajado o permanecieron en zona endémica con transmisión activa por más de
seis meses.
Cada departamento deberá contar con un equipo básico que desarrollará todas las
acciones de vigilancia entomológicas; dicho grupo ofrecerá información permanente
sobre la situación vectorial y establecerá las diferentes estrategias más adecuadas para
el control de vectores en la zona.
Con esta evaluación entomológica se busca identificar y priorizar a los municipios y las
localidades con antecedentes epidemiológicos de malaria. Esta vigilancia entomológica
deberá de ser priorizada en localidades con alta transmisión de malaria para asi
establecer actividades de promoción prevención y control vectorial que permitan
monitorizar cambios en la distribución geográfica del vector, tipos de criaderos, hábitos
de picaduras, comportamiento, densidad poblacional a lo largo del tiempo y
susceptibilidad a los insecticidas.
Búsqueda de formas adultas bien sea en reposo o actividad, con el fin de realizar
diferentes tipos de estudio, entre ellos los siguientes:
En caso de brotes se deben tomar muestras de 5% de los casos de malaria (una por
cada 20 pacientes) y a todos los casos de malaria complicada.
BIBLIOGRAFÍA
Mayo Clínic, Malaria, síntomas y causas {En Línea} 01 De noviembre 2019, disponible
en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/malaria/symptoms-causes/
syc-20351184.
GUIA DE ATENCION DE LA MALARIA. Ministerio de la protección social.Programa de
apoyo a la reforma de salud. Universidad nacional de Colombia. Instituto de
investigaciones públicas {En linea} https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
2011/myl119-10e.pdf 2011.
IPS, PALMA SALUD. Protocolo de vigilancia y control de malaria. [En línea]. [Julio
2017]. Disponible en:
https://palmasaludips.com/view/publicaciones/documentos/documento-de-todos-los-
servicios/GSS-008-PTC-01-PROTOCOLO-DE-VIGILANCIA-Y-CONTROL-DE-
MALARIA-zona.pdf