Habitad Iii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Teoria III

HABITAD III
CONCEPTO:
Representa una oportunidad para concretar los ideales de Hábitat II en diseño
de políticas, planificación de espacios urbanos para todos y proporcionar
utilidades y servicios urbanos accesibles. La urbanización es un desafío sin
precedentes.
Llamada como la conferencia de naciones unidas sobre vivienda y desarrollo
sostenible.
1. Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos
Sostenibles para Todos
2. Plan de aplicación de Quito para la Nueva Agenda Urbana

¿Cómo potenciar el desarrollo urbano sostenible?


La prestigiosa London School of Economics estima que en 2050 casi el 70%
del mundo vivirá en las ciudades. Hasta entonces nos quedan muchos desafíos
por superar para convertirlas en lugares más sostenibles, inclusivos y
habitables, tal y como reclama la Nueva Agenda Urbana de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
La Nueva Agenda Urbana de la ONU plantea la transformación de las
ciudades en espacios más habitables y sostenibles.
Las ciudades apenas ocupan el 3% de la superficie terrestre, pero en ellas
habitan más de 4.000 millones de personas, según datos de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial. Esta cifra aumenta con
rapidez, sobre todo en África y Asia, haciendo que los núcleos urbanos tengan
cada vez más dificultades para ofrecer prosperidad a sus habitantes, los cuales
padecen problemas de contaminación, desigualdad, movilidad, acceso a la
vivienda o falta de infraestructuras y servicios, entre otros

¿Qué es la nueva agenda urbana?

ARQ.
Teoria III

En la cumbre Hábitat 3 sobre vivienda y desarrollo urbano celebrada en Quito


(Ecuador) en 2016 la ONU aprobó la Nueva Agenda Urbana (NAU) con el fin
de impulsar un nuevo modelo global de urbanismo sostenible. El documento
asesora a los países sobre cómo afrontar los retos de la urbanización y les
invita a orientar sus esfuerzos en pos de un desarrollo urbano
sostenible, tal y como recoge la propia ONU en sus objetivos para 2030 (ODS
11).

La Nueva Agenda Urbana —sucesora de la Agenda Hábitat y de la


Declaración de Estambul de 1996— establece cómo deberían transformarse
las ciudades para ser habitables, inclusivas, saludables, sostenibles, seguras,
ordenadas, compactas y resilientes a los fenómenos naturales. Al tiempo insta
a cambiar la forma de planificarlas, desarrollarlas, gobernarlas y
administrarlas actuando para ello sobre el diseño, la legislación, las políticas
económicas locales o las políticas estatales de urbanismo.

Las ciudades apenas ocupan el 3% de la superficie terrestre, pero en ellas


habitan más de 4.000 millones de personas, según datos de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial. Esta cifra aumenta con
rapidez, sobre todo en África y Asia, haciendo que los núcleos urbanos tengan

ARQ.
Teoria III

cada vez más dificultades para ofrecer prosperidad a sus habitantes, los cuales
padecen problemas de contaminación, desigualdad, movilidad, acceso a la
vivienda o falta de infraestructuras y servicios, entre otros.

LA IMPORTANCIA DEL URBANISMO AMBIENTAL


El medio ambiente ocupa un lugar destacado en la Nueva Agenda Urbana y el
nuevo urbanismo sostenible. Las ciudades necesitan apostar por las zonas
verdes, las energías renovables, la bioarquitectura, las políticas de
reciclaje y el consumo responsable para reducir la contaminación y
convertirse en lugares más saludables y habitables.

El urbanismo ambiental impulsa la transición energética hacia un modelo


menos dependiente del carbono y más eficaz contra el cambio climático al
disminuir las emisiones de CO2. Esta forma de concebir las ciudades favorece
la biodiversidad, el aprovechamiento del agua, la conservación del suelo y
los acuíferos, la protección de la flora y la fauna, el uso del
transporte público y la movilidad sostenible, entre otras iniciativas. En este
sentido, la Nueva Agenda Urbana añade otras medidas concretas como, por
ejemplo, la regulación de la altura de los edificios, la preservación de las
zonas libres o la destinación de entre un 30 y un 50% del suelo a espacios
públicos.

ARQ.
Teoria III

ARQ.
Teoria III

RETOS DEL URBANISMO SOSTENIBLE


A finales de 2018 el Foro de Davos reveló que, a pesar de los avances
conseguidos por la Nueva Agenda Urbana en el mundo, hay diferencias
notables entre países y regiones. El éxito de esta iniciativa global requiere
del esfuerzo y la cooperación de todas las administraciones implicadas, de
la sensibilización social, de los recursos financieros, del desarrollo de
capacidades, de la innovación y del compromiso.

El Foro Económico Mundial señalaba los principales desafíos a los que se


enfrenta la nueva hoja de ruta del urbanismo sostenible:

 La Nueva Agenda Urbana carece de indicadores predefinidos para


medir sus progresos y deja en manos de los gobiernos locales su
elección y el seguimiento de los resultados.

 Hace falta tiempo, capacitación, especialización y acciones


concertadas para realizar un seguimiento y una evaluación correcta de
los avances atribuibles a la agenda.

 Se necesitan marcos institucionales favorables con una regulación


adecuada, mecanismos de coordinación a todos los niveles y una
estructura de gobierno clara que rinda cuentas.

 Conviene una mayor participación de los gobiernos


locales, asumiendo más peso, control y poder a la hora de tomar
decisiones.

 La transformación de las ciudades requiere más cooperación y


diálogo por parte de los poderes públicos con el sector privado, las
entidades educativas y la sociedad civil.

ARQ.
Teoria III

'Mega ciudades', un reto de futuro


En la actualidad, Tokio (Japón) es la
mayor 'megaciudad' del mundo con 37,4
millones de habitantes. En 2100 lo será
Lagos (Nigeria) con 88 millones. Los
números de estos núcleos urbanos
asombran y en poco tiempo se van a
convertir en un gran reto para la
humanidad a nivel demográfico, migratorio, socioeconómico, político y medioambiental.
Algunas definiciones establecen que la densidad demográfica mínima de una 'mega ciudad'
debe ser de 2.000 personas/km2. Decenas de personas cruzando un paso de cebra, una
constelación de luces rojas sobre el asfalto y una caótica orquesta de cláxones atronando.
En las grandes ciudades cada vez somos más y esta fotografía forma parte del día a día. Por
contra, los pueblos se vacían en una diáspora sin fin y el ulular del viento se convierte en la
única compañía de sus envejecidos habitantes. La concentración de la población mundial
en los núcleos urbanos es una tendencia creciente. En 2015, según datos de la ONU, el
54% de la población —unos 3.960 millones de personas— vivía en las ciudades. En 2030,
aumentará hasta el 60%. Este porcentaje significa que los núcleos urbanos acogerán unos
5.000 millones de almas, aproximadamente.

Una de las consecuencias es que el número de megaciudades, aquellas que superan los 10


millones de habitantes, se multiplicará y ese concepto sustituirá poco a poco al de gran
ciudad. No sabemos si en el futuro los coches sobrevolarán el cielo, una de las obsesiones
de la ciencia ficción, pero lo que sí sabemos es dónde estarán situadas la mayoría de estas
megalópolis: en los países emergentes. A medio plazo, en países asiáticos como China e
India para, posteriormente, ceder el testigo a países africanos como Nigeria o Tanzania. Los
cambios demográficos, migratorios, socioeconómicos, políticos y medioambientales
que provocará el auge de estas megaciudades son algo más inciertos.

ARQ.
Teoria III

Vista aérea de Ueno, un barrio de Tokio que alberga a un gran porcentaje de población sin hogar.

A lo largo de la historia, las personas han migrado hacia los grandes centros urbanos en
busca de oportunidades. En los próximos años, las razones de índole económico seguirán
siendo el motor de este tipo de migración. Las megalópolis acapararán un alto
porcentaje de la riqueza mundial y su enorme potencial provocará el desembarco de
miles de personas. Dan Hoornweg, profesor de la Universidad de Ontario y autor del
estudio Populations predictions for the world larges cities in the 21st century junto a Kevin
Pope, advierte de una posible excepción: "El temor es que las ciudades africanas aumenten
su población sin un crecimiento proporcional de su economía". Y esto sería un riesgo para
la calidad de vida de sus habitantes.

LAS 'MEGACIUDADES'
DEL HOY Y DEL MAÑANA
Ciudades más pobladas en 2019 (representado en millones de personas)

37,5Tokio(Japón)28,5Delhi(India)25,6Shanghái(China)21,7São Paulo(Brasil)21,6Ciudad de
México(México)
.

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE LAS


'MEGACIUDADES'?

ARQ.
Teoria III

El crecimiento económico en las mega ciudades y su desarrollo en paralelo plantea


importantes retos para la calidad de vida de sus ciudadanos y la sostenibilidad
medioambiental. Uno de los más destacables es la planificación urbanística. En estas
mastodónticas urbes crecen barrios al margen del ordenamiento que no responden a las
necesidades básicas de sus ciudadanos y que pueden convertirse en focos de pobreza y
vulnerabilidad. Aproximadamente, 1.000 millones de personas —una sexta parte de la
población mundial— vive en uno de los 200.000 asentamientos precarios (slums) existentes
y se estima que este número se duplique en las próximas tres décadas. En las ciudades
africanas, casi dos tercios de la población viven en slums —solo en Kibera, barriada de
Nairobi, habitan más de un millón de personas—. En América Latina el 80% de la
población vive en núcleos urbanos y más de una cuarta parte en las denominadas villas
miseria.

'Slum' de Dhavari (Bombay, India).

¿Cómo vivir en una megaciudad? Los investigadores advierten de que las urbes con más


de 50 millones de personas son un enorme desafío desde el punto de vista de los
servicios básicos y las infraestructuras mínimas requeridas y a las autoridades les toca
buscar respuestas a esa pregunta. La construcción de, por ejemplo, carreteras o suburbanos
puede demorarse décadas antes de materializarse y corren el peligro de no ir en paralelo al
crecimiento demográfico. Dicho aumento provocará cambios en los patrones de producción
y consumo que, más pronto que tarde, comenzarán a chocar con los límites de unos
recursos naturales finitos. Otro de los retos con los que tendrá que lidiar el poder político es
el cambio climático. Muchas de estas megaciudades se sitúan en zonas costeras y, según

ARQ.
Teoria III

cómo evolucionen las condiciones ambientales, es factible que partes de su territorio


queden bajo el agua.

LAS SOLUCIONES PASAN POR LA INNOVACIÓN


La innovación será clave a la hora de responder a los problemas derivados del
desarrollo de estas megalópolis. A continuación, enumeramos algunas de las iniciativas
más destacadas para intentar solucionarlos:

  Reducir la huella de carbono, o lo que es lo mismo, mitigar las emisiones de gases


de efecto invernadero, a través de medidas dirigidas a mejorar la eficiencia energética. 

  Instituir mecanismos orientados a escuchar a los habitantes de estos núcleos y


fomentar así la participación ciudadana y la cohesión social. 

  Crear islas urbanas frescas que minimicen los efectos de las islas de calor urbanas.
En Chicago ya se han plantado 70.000 nuevos árboles en el centro de la ciudad para
combatir este fenómeno.

  Instalar techos verdes hechos con vegetación nativa con el fin de captar y almacenar


el agua de lluvia para que pueda ser reutilizada.

  Fomentar la agricultura de ciudad, desde los huertos verticales que buscan depurar


el aire del interior de los edificios mediante la biofiltración hasta los huertos urbanos.

  Implementar aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT) para reducir el impacto


ambiental, mantener la seguridad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

  Apostar por el uso de tecnologías ecoeficientes en todas las áreas, especialmente en


el diseño de nuevos edificios —los grandes consumidores de energía en las ciudades—. 

  Desarrollar un transporte público inteligente, eficiente y respetuoso con el medio


ambiente con una flota de coches eléctricos.

ARQ.
Teoria III

Resulta evidente que la forma en que las megaciudades continúen produciendo y


consumiendo energía y bienes será crucial para su supervivencia a nivel social, ecológico y
económico. Y ahí, las políticas relacionadas con la sostenibilidad medioambiental serán
claves para afrontar con esperanza uno de los grandes retos que la humanidad tiene por
delante

Para reconducir la situación, la ONU marca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº


11 "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles". La tarea para 2020 ya está fijada: "aumentar sustancialmente el
número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y
planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación
del cambio climático y la adaptación a él".

ECOBARRIOS QUE IMPULSAN LA SOSTENIBILIDAD

Hammarby Sjöstad (Estocolmo, Suecia): un barrio industrial abandonado por su


contaminación antes de los años 90 consiguió para su ciudad el título de Capital Verde de
Europa en 2010. Una de las estrategias para su transformación fue crear un circuito
cerrado de metabolismo urbano con sistemas sostenibles de agua, residuos y
energía. El tranvía, el principal medio de transporte, convive con una red para peatones y
bicicletas, un sistema de coches compartidos y un ferry. La altura de las edificaciones
permite, asimismo, tener patios interiores que facilitan el cultivo en parcelas con
microinvernaderos. 

Lago central de Hammarby Sjöstad (Estocolmo

Hábitat III: la conferencia de las Naciones Unidas centrada


en los ciudadanos
Más de la mitad de la población del mundo vive actualmente en ciudades. Según las previsiones,
en 2050 la población urbana mundial prácticamente se habrá duplicado, lo que hará de la
urbanización uno de los fenómenos más transformadores del siglo XXI. Aunque las ciudades
han pasado por enormes cambios que han generado un crecimiento económico y una

ARQ.
Teoria III

prosperidad sin precedentes, debemos replantearnos la forma en que vivimos en ellas y su


gestión si queremos garantizar un futuro sostenible para todos.

Es cierto que la urbanización puede acrecentar los problemas del mundo, pero las ciudades
poseen un potencial inmenso para generar las innovaciones que se precisan para solucionar o
revertir muchos de ellos. Las ciudades tienen una poderosa capacidad para impulsar cambios
positivos, sacar a millones de personas de la pobreza, allanar el camino a la igualdad social y
poner freno al cambio climático.

Es precisamente al tratar de aprovechar ese potencial y esa capacidad —en una época en que la
urbanización sostenible es un imperativo— cuando se hace evidente la necesidad de establecer
un nuevo paradigma urbano. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y
el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que tendrá lugar del 17 al 20 de octubre de 2016
en Quito (Ecuador), los debates se centrarán en la Nueva Agenda Urbana, un plan orientado a la
acción que busca resolver con eficacia los complejos desafíos que plantea la urbanización.

Hábitat III: un hito del desarrollo sostenible

La idea de que la batalla por el desarrollo sostenible se ganará o perderá en las ciudades,
formulada en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible 2012 , titulado “El futuro que queremos”, demuestra el amplio consenso mundial
sobre el poder transformador de la urbanización bien planificada en relación con el desarrollo.
La elaboración de la Nueva Agenda Urbana no podía llegar en mejor momento, no solo por el
papel que le corresponde en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como del
Acuerdo de París sobre el Cambio Climático 2015, sino también por su capacidad para reunir a
todas las partes y lograr que asuman el compromiso de dar respuesta a un contexto urbano que
no tiene precedentes.

Las conferencias de Hábitat se convocan cada 20 años desde 1976, fecha en que se celebró la
primera, Hábitat I, en Vancouver (Canadá). Hábitat II tuvo lugar en Estambul (Turquía) en
1996. Hábitat III se celebra este año y tiene previsto presentar un cambio de paradigma histórico
de la urbanización como instrumento de desarrollo. La Conferencia transmitirá con toda claridad
el mensaje de que el modelo de urbanización debe cambiar para responder mejor a los desafíos
de nuestro tiempo y solucionar problemas como la desigualdad, el cambio climático, la
informalidad, la inseguridad y las formas insostenibles de la expansión urbana.

Desde Hábitat II, las ciudades han crecido mucho más en superficie que en población, una
prueba evidente de que, a falta de una urbanización bien planificada, se impone el crecimiento
urbano espontáneo. La urbanización incontrolada puede exacerbar los problemas existentes,

ARQ.
Teoria III

como el incremento de la demanda de movilidad y del consumo de energía, la degradación


ambiental, el aumento del costo per cápita de los servicios urbanos (agua, saneamiento,
alcantarillado), el aumento del costo per cápita del espacio público y la infraestructura, la
pérdida de productividad relacionada con la urbanización y la reducción de las economías de
aglomeración. Es de esperar que Hábitat III nos brinde la oportunidad de invertir esas tendencias
insostenibles y de adoptar un marco de urbanización regulada que sea capaz de generar
expansión económica y social, de modo que las ciudades sean habitables para todos.

La Nueva Agenda Urbana: un cambio en el modo de vivir en las ciudades y en la gestión


de estas

Los Estados Miembros deben dar un nuevo impulso a su compromiso en favor de la


urbanización sostenible planteando temas sustantivos en el debate sobre la Nueva Agenda
Urbana.

En primer lugar, cada vez son más los que consideran que el espacio público es un elemento
clave de la interacción y la inclusión sociales, la salud y el bienestar, los intercambios
económicos, las expresiones culturales y el diálogo en las zonas urbanas. Asumir el compromiso
de promover los espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, ecológicos y de calidad en las
ciudades y pueblos puede transformar por completo la manera en que interactuamos con nuestro
entorno urbano.

Por otra parte, los gobiernos locales y regionales deben convertirse en agentes relevantes de este
nuevo paradigma urbano. Son las instituciones que más cerca están de los ciudadanos y de los
problemas que afrontan todos los días, como los relacionados con la vivienda, el empleo, los
servicios básicos, la infraestructura, el transporte y otros muchos aspectos que afectan a sus
vidas de manera muy tangible. La voluntad de los gobiernos nacionales de favorecer un aumento
de la coordinación y la cooperación entre las administraciones de nivel nacional, subnacional y
local supone un gran avance en la gestión de las ciudades.

Además, solo lograremos cambiar el paradigma imaginando ciudades compactas, densas y


diversas y planificándolas por adelantado. Para crear ciudades bien diseñadas es esencial
implantar una planificación integrada que trate de conciliar las necesidades a corto plazo con los
resultados que se busca obtener a largo plazo: una economía competitiva, buena calidad de vida
y sostenibilidad del medio ambiente.

El proceso hacia Quito: un legado de Hábitat III

Los preparativos para Hábitat III se han convertido en uno de los legados más valiosos de la
Conferencia. El proceso es un modelo de inclusión en la historia de las conferencias de Hábitat.

ARQ.
Teoria III

a propiciado la creación de plataformas innovadoras y ampliamente participativas para que en


los debates sobre la Nueva Agenda Urbana se tengan en cuenta todas las voces y opiniones. A lo
largo de los dos últimos años, el sistema de las Naciones Unidas, las partes interesadas y
asociados, los gobiernos locales y regionales y los Estados Miembros han logrado sentar
colectivamente las bases de una nueva era urbana. Además de los procesos nacionales y
regionales y de los tres períodos de sesiones del Comité Preparatorio, el proceso de Hábitat III
ha incluido 11 reuniones regionales y temáticas que han culminado con una declaración de los
participantes, 22 documentos temáticos, 10 documentos normativos elaborados por 200 expertos
independientes, diálogos urbanos en línea, y numerosas actividades participativas, como los
Desayunos Urbanos, los Paseos Urbanos y las Academias de Periodismo Urbano.

También se han celebrado audiencias oficiosas con autoridades locales, asociaciones y otros
interesados para debatir con los Estados Miembros de las Naciones Unidas el borrador
preliminar de la Nueva Agenda Urbana. Ha sido el primer proceso consultivo que ha reconocido
y tratado a los gobiernos subnacionales como un grupo concreto, lo que supone un hito para el
movimiento internacional de gobernanza municipal. Algunas de las plataformas creadas como
parte del proceso de Hábitat III, por ejemplo, las Dependencias de Políticas, las audiencias con
autoridades locales y el Plan de Aplicación de la Nueva Agenda Urbana de Quito, pueden sentar
un precedente importante de cara a futuras conferencias y cumbres de las Naciones Unidas.

Llegados a este punto, espero verlos en Quito en octubre. La Conferencia solo tendrá éxito si
todos nosotros, a todos los niveles, asumimos responsabilidades y compromisos en favor de las
futuras generaciones urbanas. Hábitat III gira en torno a los ciudadanos, los pueblos del mundo
y, sobre todo, las personas más necesitadas. Es la conferencia de las Naciones Unidas de todos
los ciudadanos y para todos los ciudadanos

Principales mensajes sobre los servicios urbanos y las tecnologías:

 Políticas nacionales y apoyo en materia de financiación


 Acceso universal
 Uso eficiente de los servicios
 Liderazgo a nivel local

 ¿Por qué es tan importante el proceso del Hábitat III?


Políticas de vivienda
De aquí a 2030 está previsto que la población mundial aumente en 1.180 millones de
personas, lo cual, sumado al déficit habitacional actual (880 millones de personas ocupan

ARQ.
Teoria III

viviendas inadecuadas en las ciudades), quiere decir que unos 2.000 millones de personas
necesitarán vivienda en 2030. Esto plantea un desafío habitacional sin precedentes.
” EL DESARROLLO QUE SATISFACE LAS NECESIDADES DE LA GENERACIÓN
PRESENTE SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS GENERACIONES
FUTURAS PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES”.
Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible:

 La sociedad.
 El medio ambiente.
 La cultura.
 La economía.

MARCO URBANO SOCIOCULTURAL


“REDOBLAR LOS ESFUERZOS PARA PROTEGER Y SALVAGUARDAR EL
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL MUNDO”
LA ECOLOGÍA Y LA RESILIENCIA URBANAS
La ecología urbana, la sostenibilidad ambiental urbana y la resiliencia son fundamentales
para este cambio. Se sostiene que deberíamos trabajar en pro de un futuro que sea
sostenible desde el punto de vista ambiental, con ciudades ecológicamente saludables.
DLOS SERVICIOS URBANOS Y LA TECNOLOGÍA
POLÍTICAS URBANAS NACIONALES
Hábitat III está invitando a la comunidad mundial a que se plantee esta cuestión en el
contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la necesidad de adoptar las medidas
para mitigar el cambio, el mundo será un espacio urbano y por tanto, las ciudades deben
asociarse en la respuesta global a los problemas relacionados con la sostenibilidad y el
cambio climático.
MEJORAR LAS POLÍTICAS DE GOBERNANZA PARA TENER UN DESARROLLO
SOSTENIBLE.
ESTRATEGIAS ESPACIALES URBANAS MERCADO DEL SUELO Y
SEGREGACIÓN
RETOS:

 La forma y la configuración de las ciudades y los territorios.


 La política del suelo como instrumento para promover la igualdad y asegurar
recursos.
 El acceso a los beneficios de la urbanización.
 La coordinación entre los diferentes niveles de planes y políticas y entre sectores.

ARQ.
Teoria III

 La construcción y distribución de espacios públicos y zonas verdes de calidad.


 La información sobre el desarrollo territorial equilibrado y las estrategias espaciales
urbanas.

FOMENTO DE LA GOBERNANZA, LA CAPACIDAD Y EL DESARROLLO


INSTITUCIONAL URBANOS

 Alianzas entre los sectores público y privado


 Ingresos.
 Reglas del juego.
 Gastos.
 Gestión financiera.
 Préstamos.
 Financiación climática.

Los sistemas de gobernanza urbana de la mayoría de los países no son adecuados en la


actualidad y precisan reformas esenciales que hagan posible el desarrollo urbano sostenible.
Esas reformas deberán trascender las políticas sectoriales y dar cabida a la cooperación
entre las distintas instancias de gobierno y los agentes no estatales, con miras a promover
una distribución equilibrada de las competencias, las capacidades y los recursos que incluya
el examen de los marcos legislativos, reguladores y fiscales.
FINANZAS MUNICIPALES Y REGÍMENES FISCALES LOCALES
Derecho a la ciudad y ciudades para todos
Ofreció una gran oportunidad para que la comunidad internacional compatibilice su
comprensión acerca de los problemas y oportunidades en materia de urbanización:

 La pobreza.
 La calidad de vida.
 La degradación ambiental y el cambio climático entre otros temas.
 Ventajas económicas, sociales y de creatividad ofrecidas por  las ciudades.

 La organización espacial, los patrones y el diseño del espacio urbano pueden


favorecer u obstaculizar la cohesión social, la equidad y la inclusión. La
infraestructura social y cultural es un elemento tan esencial para lograr ciudades
habitables como la infraestructura básica.
 Los retos para hacer realidad esa visión urbana están presentes en varias
dimensiones. En primer lugar, los beneficios de la urbanización se comparten de
manera muy desigual y en muchos contextos, un conjunto significativo de la
población urbana no puede acceder a ellos.

ARQ.
Teoria III

 En segundo lugar, el desarrollo urbano globalizado y homogeneizado ha disminuido


y ha amenazado una plétora ( Abundancia excesiva de una cosa) de patrimonio
material e inmaterial en muchas ciudades del mundo.

ARQ.

También podría gustarte