Habitad Iii
Habitad Iii
Habitad Iii
HABITAD III
CONCEPTO:
Representa una oportunidad para concretar los ideales de Hábitat II en diseño
de políticas, planificación de espacios urbanos para todos y proporcionar
utilidades y servicios urbanos accesibles. La urbanización es un desafío sin
precedentes.
Llamada como la conferencia de naciones unidas sobre vivienda y desarrollo
sostenible.
1. Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos
Sostenibles para Todos
2. Plan de aplicación de Quito para la Nueva Agenda Urbana
ARQ.
Teoria III
ARQ.
Teoria III
cada vez más dificultades para ofrecer prosperidad a sus habitantes, los cuales
padecen problemas de contaminación, desigualdad, movilidad, acceso a la
vivienda o falta de infraestructuras y servicios, entre otros.
ARQ.
Teoria III
ARQ.
Teoria III
ARQ.
Teoria III
ARQ.
Teoria III
Vista aérea de Ueno, un barrio de Tokio que alberga a un gran porcentaje de población sin hogar.
A lo largo de la historia, las personas han migrado hacia los grandes centros urbanos en
busca de oportunidades. En los próximos años, las razones de índole económico seguirán
siendo el motor de este tipo de migración. Las megalópolis acapararán un alto
porcentaje de la riqueza mundial y su enorme potencial provocará el desembarco de
miles de personas. Dan Hoornweg, profesor de la Universidad de Ontario y autor del
estudio Populations predictions for the world larges cities in the 21st century junto a Kevin
Pope, advierte de una posible excepción: "El temor es que las ciudades africanas aumenten
su población sin un crecimiento proporcional de su economía". Y esto sería un riesgo para
la calidad de vida de sus habitantes.
LAS 'MEGACIUDADES'
DEL HOY Y DEL MAÑANA
Ciudades más pobladas en 2019 (representado en millones de personas)
37,5Tokio(Japón)28,5Delhi(India)25,6Shanghái(China)21,7São Paulo(Brasil)21,6Ciudad de
México(México)
.
ARQ.
Teoria III
ARQ.
Teoria III
Crear islas urbanas frescas que minimicen los efectos de las islas de calor urbanas.
En Chicago ya se han plantado 70.000 nuevos árboles en el centro de la ciudad para
combatir este fenómeno.
ARQ.
Teoria III
ARQ.
Teoria III
Es cierto que la urbanización puede acrecentar los problemas del mundo, pero las ciudades
poseen un potencial inmenso para generar las innovaciones que se precisan para solucionar o
revertir muchos de ellos. Las ciudades tienen una poderosa capacidad para impulsar cambios
positivos, sacar a millones de personas de la pobreza, allanar el camino a la igualdad social y
poner freno al cambio climático.
Es precisamente al tratar de aprovechar ese potencial y esa capacidad —en una época en que la
urbanización sostenible es un imperativo— cuando se hace evidente la necesidad de establecer
un nuevo paradigma urbano. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y
el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), que tendrá lugar del 17 al 20 de octubre de 2016
en Quito (Ecuador), los debates se centrarán en la Nueva Agenda Urbana, un plan orientado a la
acción que busca resolver con eficacia los complejos desafíos que plantea la urbanización.
La idea de que la batalla por el desarrollo sostenible se ganará o perderá en las ciudades,
formulada en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible 2012 , titulado “El futuro que queremos”, demuestra el amplio consenso mundial
sobre el poder transformador de la urbanización bien planificada en relación con el desarrollo.
La elaboración de la Nueva Agenda Urbana no podía llegar en mejor momento, no solo por el
papel que le corresponde en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como del
Acuerdo de París sobre el Cambio Climático 2015, sino también por su capacidad para reunir a
todas las partes y lograr que asuman el compromiso de dar respuesta a un contexto urbano que
no tiene precedentes.
Las conferencias de Hábitat se convocan cada 20 años desde 1976, fecha en que se celebró la
primera, Hábitat I, en Vancouver (Canadá). Hábitat II tuvo lugar en Estambul (Turquía) en
1996. Hábitat III se celebra este año y tiene previsto presentar un cambio de paradigma histórico
de la urbanización como instrumento de desarrollo. La Conferencia transmitirá con toda claridad
el mensaje de que el modelo de urbanización debe cambiar para responder mejor a los desafíos
de nuestro tiempo y solucionar problemas como la desigualdad, el cambio climático, la
informalidad, la inseguridad y las formas insostenibles de la expansión urbana.
Desde Hábitat II, las ciudades han crecido mucho más en superficie que en población, una
prueba evidente de que, a falta de una urbanización bien planificada, se impone el crecimiento
urbano espontáneo. La urbanización incontrolada puede exacerbar los problemas existentes,
ARQ.
Teoria III
En primer lugar, cada vez son más los que consideran que el espacio público es un elemento
clave de la interacción y la inclusión sociales, la salud y el bienestar, los intercambios
económicos, las expresiones culturales y el diálogo en las zonas urbanas. Asumir el compromiso
de promover los espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, ecológicos y de calidad en las
ciudades y pueblos puede transformar por completo la manera en que interactuamos con nuestro
entorno urbano.
Por otra parte, los gobiernos locales y regionales deben convertirse en agentes relevantes de este
nuevo paradigma urbano. Son las instituciones que más cerca están de los ciudadanos y de los
problemas que afrontan todos los días, como los relacionados con la vivienda, el empleo, los
servicios básicos, la infraestructura, el transporte y otros muchos aspectos que afectan a sus
vidas de manera muy tangible. La voluntad de los gobiernos nacionales de favorecer un aumento
de la coordinación y la cooperación entre las administraciones de nivel nacional, subnacional y
local supone un gran avance en la gestión de las ciudades.
Los preparativos para Hábitat III se han convertido en uno de los legados más valiosos de la
Conferencia. El proceso es un modelo de inclusión en la historia de las conferencias de Hábitat.
ARQ.
Teoria III
También se han celebrado audiencias oficiosas con autoridades locales, asociaciones y otros
interesados para debatir con los Estados Miembros de las Naciones Unidas el borrador
preliminar de la Nueva Agenda Urbana. Ha sido el primer proceso consultivo que ha reconocido
y tratado a los gobiernos subnacionales como un grupo concreto, lo que supone un hito para el
movimiento internacional de gobernanza municipal. Algunas de las plataformas creadas como
parte del proceso de Hábitat III, por ejemplo, las Dependencias de Políticas, las audiencias con
autoridades locales y el Plan de Aplicación de la Nueva Agenda Urbana de Quito, pueden sentar
un precedente importante de cara a futuras conferencias y cumbres de las Naciones Unidas.
Llegados a este punto, espero verlos en Quito en octubre. La Conferencia solo tendrá éxito si
todos nosotros, a todos los niveles, asumimos responsabilidades y compromisos en favor de las
futuras generaciones urbanas. Hábitat III gira en torno a los ciudadanos, los pueblos del mundo
y, sobre todo, las personas más necesitadas. Es la conferencia de las Naciones Unidas de todos
los ciudadanos y para todos los ciudadanos
ARQ.
Teoria III
viviendas inadecuadas en las ciudades), quiere decir que unos 2.000 millones de personas
necesitarán vivienda en 2030. Esto plantea un desafío habitacional sin precedentes.
” EL DESARROLLO QUE SATISFACE LAS NECESIDADES DE LA GENERACIÓN
PRESENTE SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS GENERACIONES
FUTURAS PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES”.
Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible:
La sociedad.
El medio ambiente.
La cultura.
La economía.
ARQ.
Teoria III
La pobreza.
La calidad de vida.
La degradación ambiental y el cambio climático entre otros temas.
Ventajas económicas, sociales y de creatividad ofrecidas por las ciudades.
ARQ.
Teoria III
ARQ.