Módulo 1 Bioquímica
Módulo 1 Bioquímica
Módulo 1 Bioquímica
DEFINICIÓN: Bioquímica de una forma muy sencilla es la ciencia que estudia la biología
a nivel molecular; en otras palabras, estudia los compuestos que constituyen los seres
vivos y las reacciones que estos compuestos experimentan a nivel de las células, bien
sea en microorganismos unicelulares o en organismos pluricelulares.
CAPÍTULO I
1. CITOLOGÍA
La citología es la parte de la biología encargada del estudio de las estructuras y funciones,
de la célula.
Hoy definimos la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo;
morfológico quiere decir la forma más pequeña de vida, no hay formas de vida más
simples y no se concibe vida en otra forma diferente a la célula. Funcional se refiere a
que la célula es capaz de desarrollar todas las funciones vitales de un ser vivo y así
perdurar en el tiempo.
Microscopio óptico
Como se dijo antes, gracias al microscopio, se pudo descubrir la célula y sus estructuras,
lo que dio origen a la biología moderna.
El término célula se la atribuye a Robert Hooke (1637 – 1703), quien designó con este
término los espacios vacíos hallados al observar láminas de corcho en su microscopio;
estos vacíos se repetían uniformemente y daban la semejanza a las celdas de los panales
de abejas, por lo que acopló el término para designar estas estructuras; más tarde
mediante estudios más estrictos, se descubrió que las celdas observadas por Hooke
correspondían a estructuras muertas, las cuales cuando estuvieron vivas, estaban llenas
de una sustancia acuosa.
En 1673, Anton Van Leeuwenhoek, pudo observar células como eritrocitos y
espermatozoides y en aguas estancadas observó seres microscópicos.
En 1838 el fisiólogo alemán Matthias Jackob Schleiden (1804 – 11881) pudo determinar
que los tejidos vegetales estaban constituidos por células, y que, el embrión de una planta
tuvo su origen a partir de una sola célula.
En 1839 el zoólogo Theodor Schwann (1810 – 1882), determina que los tejidos animales
están constituidos por células y además que las células animales y vegetales tienen
estructuras similares.
Lo anterior dio origen para que Schleiden y Schwann presentaran el primer postulado de
la teoría celular: todos los organismos vivos están constituidos por células y la célula es
la unidad estructural.
En 1858, el patólogo alemán Rudolf Virchow (1821 – 1902), desarrolló un nuevo concepto
que revolucionaría la biología: toda célula proviene de otra célula, en otras palabras, para
que exista una célula, tuvo que preexistir otra célula, así como un animal, proviene de
otro animal y una planta proviene de otra planta.
La teoría celular moderna queda así establecida con los siguientes conceptos:
1. Todo ente viviente, está constituido por células; la célula es la unidad estructural básica
de todos los seres vivos.
2. Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos energéticos y
las reacciones de biosíntesis ocurren dentro de la célula; la célula es también la unidad
funcional de todos los seres vivos.
3. Toda célula se produce a partir de otra célula; no hay generación espontánea.
4. La célula tiene la información genética, de los organismos de que forman parte y esta
información se transmite de madre a hija y de generación en generación, en los procesos
de reproducción.
Después de esta breve reseña histórica retomemos de nuevo el estudio de la célula;
como se dijo al comienzo, es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, ya que
es la forma más pequeña que cumple con las funciones indispensables que requiere todo
ser vivo para perdurar en el tiempo y en los diferentes ambientes donde se desarrolle.
Atendiendo a estas definiciones, miremos como es esa famosa estructura base de la vida
y que funciones cumple.
Todas las células tienen tres partes bien diferenciadas, La membrana citoplasmática, en
la parte externa, el citoplasma o citosol en la parte media y en su interior el núcleo o
región nuclear que almacena el material genético de la célula.
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS
Según como esté desarrollada su estructura, las células se clasifican en dos grandes
grupos; procarióticas y eucarióticas.
Como se ha venido sosteniendo, la célula es la unidad de vida y como tal presenta las
características mínimas para su supervivencia; estas características son de dos tipos:
estructurales y funcionales.
Se refiere a las actividades que la célula puede realizar por sí solo para sobrevivir y
procrearse para perdurar en el tiempo en forma autónoma; dentro de las características
funcionales están: la nutrición, el crecimiento y la multiplicación, la diferenciación, la
señalización y la evolución.
1.3.1.1 NUTRICIÓN: La célula tiene la capacidad plena de tomar sustancias del medio y
transformarlas en otras útiles para sus actividades de crecimiento, conservación y
reparación mediante complejas reacciones bioquímicas. Esta suma de las distintas
actividades bioquímicas se denomina metabolismo celular.
El metabolismo celular ocurre de dos formas diferentes según las transformaciones que
se realicen; estas formas de metabolismo se clasifican como anabolismo y catabolismo.
1.3.1.1.1 ANABOLISMO: Es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales la
célula transforma sustancias simples en sustancias más complejas que incluso pueden
ser nuevos materiales celulares. En el anabolismo hay almacenamiento de energía. La
síntesis de proteína o la conversión de carbohidratos simples en lípidos son ejemplos de
anabolismo.
1.3.1.1.2 CATABOLISMO: Es el conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales
la célula degrada sustancias complejas en sustancias más simples y se extrae la energía
requerida para las otras actividades de la célula, produciéndose también un desgaste de
material celular; en el catabolismo, se libera la energía requerida para las reacciones
anabólicas y demás actividades celulares. Las reacciones catabólicas más importantes
son las oxidativas que se realizan durante la respiración celular y la consecuente
degradación de las sustancias energéticas a CO2 y H2O. Todos los procesos energéticos
se desarrollan dentro de las mitocondrias.
Otro ejemplo de catabolismo es la degradación de proteínas de los alimentos hasta
aminoácidos para luego por procesos anabólicos incorporarlos a sus propias estructuras
proteicas.
La liberación o extracción de energía de las moléculas que constituyen los nutrientes,
carbohidratos, lípidos e incluso proteínas se lleva a cabo mediante una cascada de
reacciones oxidativas que finalmente los transforma en CO2 y H2O; esta cascada
comienza con la glicólisis, luego las sustancias producidas en esta fase deferentes a CO 2
y H2O, pasan a una segunda oxidación conocida como el ciclo de Krebs, al igual que la
fase anterior las nuevas sustancias son sometidas a la fosforilación oxidativa y finalmente
al proceso de transporte de electrones para así entregar toda su energía y quedar
convertidas en CO2 y H2O.
1.3.1.1.2.1 RESPIRACIÓN CELULAR: Antes de ingresar a la célula, las sustancias son
convertidas por glucogénesis a glucosa, en la primera oxidación (glucolisis), se convierte
a piruvato, oxalacetato y acetilcoenzima A; en esta etapa se extrae aproximadamente el
30% de la energía disponible en las moléculas alimenticias. Estas reacciones son
anaeróbicas y no hay consumo de oxígeno.
El 60% restante se extrae en el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, el restante 10%
se recupera en la fase de transporte de electrones.
CICLO DE KREBS: conocido también como el ciclo de los tres ácidos, ciclo del ácido
cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos, es la segunda etapa oxidativa en la respiración
celular; antes de ingresar al ciclo de Krebs, el ácido pirúvico (de 3 carbonos) se oxida; los
átomos de oxígeno y carbono del grupo carboxilo se eliminan como CO2, y queda libre
un grupo acetilo, este se une al ácido oxalacético (de 4 carbonos) para formar el ácido
cítrico (de 6 carbonos). Posteriormente dos de los seis átomos de carbono del ácido
cítrico son oxidados a CO2, y se regenera el ácido oxalacético completando así un ciclo,
el cual, se sigue repitiendo indefinidamente. Al igual que el proceso de glicólisis el ciclo
de Krebs también es anaerobio.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Y TRANSPORTE DE ELECTRONES: estos dos
procesos, comprenden la tercera fase de la respiración celular y la conversión final de
las moléculas alimenticias en CO2 y H2O; como productos finales del ciclo de Krebs, se
desprenden dos sustancias derivadas de la dinucleótido nicotinamida adenina (NAD), el
NADH y el NADPH, dinucleótido nicotinamida adenina reducido y dinucleótido
nicotinamida adenina fosfato reducido; durante la fosforilación oxidativa y el transporte
de electrones, el hidrógeno del NADH y del NADPH, se combina con el oxígeno para
formar agua y moléculas de trifosfato de adenosina (ATP), por cada molécula de glucosa
que ingresa a la célula del producto de glicólisis se forman dos moléculas de ATP; el ATP
interviene en todos los procesos energéticos en presencia de un grupo enzimático
conocido como citocromo. El ATP en cada paso libera un grupo fosfato y se convierte en
difosfato de adenosina ADP y la consecuente liberación de energía; por cada mol de ATP
se producen 7700 calorías (30500 Joul) aproximadamente. El ADP vuelve a ser oxidado
y recupera el grupo fosfato y así se mantiene el equilibrio entre ATP y ADP y el suministro
permanente de energía a la célula.
Para la fosforilación oxidativa y transporte de electrones
1.3.1.2 CRECIMIENTO Y MULTIPLICACIÓN: La célula es capaz de dirigir su ciclo de
vida, gracias a los nutrientes, la célula crece hasta llegar a una edad adulta para luego
dividirse en dos células hijas que repetirán el ciclo; este ciclo comprende una serie
compleja de procesos conocidos en conjunto como el ciclo celular.
El ciclo celular comprende dos etapas bien definidas; una de crecimiento denominada
interfase y una de división o mitosis o fase M. En promedio el ciclo dura alrededor de 20
horas dependiendo si los factores externos son propicios o no y de la información
genética de cada tipo de célula. En la interfase se duplica el material genético (ADN) y
en la mitosis se duplica el resto de los componentes.
En la interfase se distinguen tres etapas; la fase S de síntesis, durante la cual se replica
el ADN y los cromosomas se duplican en su totalidad, tiene una duración de 6 horas. La
fase G1 caracterizada por el rápido crecimiento celular y el incremento en la actividad
metabólica, en éste período los centríolos se duplican y la célula se prepara para su
proceso de fraccionamiento, tiene una duración de 8 horas. La fase G2 corresponde a un
período de reposo, hay síntesis de proteína y ocurre la condensación de los cromosomas
que marca el inicio de la división mitótica, tiene una duración de 4 horas y media.
La fase M, comprende la fase de mitosis y la fase de citoquinesis y tiene una duración de
1 (una) hora; la fase de mitosis se desarrolla en cuatro etapas:
La profase, durante esta etapa, al condensarse la cromatina, los cromosomas se hacen
visibles; los centríolos se desplazan por pares a los polos opuestos de la célula, unidos
entre sí por fibras que forman un huso o áster, en la medida que se van separando. Los
nucléolos desaparecen y la membrana nuclear se desintegra.
Metafase, los cromátides guiados por las fibras del huso se desplazan por pares al centro
de la célula, para luego ubicarse en el plano ecuatorial de la célula.
Como ya se dijo antes esta estructura es la encargada de relacionar la célula con el medio
que la rodea, pero también la protege de las posibles agresiones de este; la estructura
como tal de la membrana depende de los lípidos y las funciones dependen de las
proteínas, bien sea como proteínas libres o como glicoproteínas.
Las principales funciones de la membrana celular se resumen a continuación:
1. Proteger la célula y mantener las condiciones adecuadas para el desarrollo de las
funciones vitales.
2. Regular el paso de sustancias entre el exterior y el interior de la célula y viceversa.
3. Permitir que ingresen los nutrientes vitales y se eliminen los productos de desecho.
4. Mantener la identidad celular; las proteínas de membrana actúan como marcadores
que identifican a las células para su reconocimiento por otras sustancias u hormonas.
5. Permitir la comunicación entre células
6. Recibir y transmitir información.
7. Proteger a la célula de agentes agresores como ácidos, bases, iones y sustancias
tóxicas.
8. Controlar las reacciones bioquímicas que ocurren dentro de las células moderadas por
enzimas que las aceleran o las retardan.
9. Controlar el equilibrio hidro - electrolítico de la célula, entre el exterior y el interior de
esta; proceso denominado homeostasis.
1.4.2.1 EL CITOPLASMA
Es una estructura inmediatamente inferior a la membrana celular compuesta básicamente
por una solución fluida de agua, sustancias orgánicas en estado coloidal y sustancias
minerales en estado iónico principalmente Na+, K+ y Ca++. Las sustancias orgánicas son
carbohidratos, lípidos y proteínas; esta parte fluida recibe el nombre de citosol.
Inmersos en el citosol, se encuentran las estructuras más pequeñas de la célula que
reciben el nombre genérico de organelos y son los encargados de realizar en forma
coordinada las funciones propias de la célula. Los principales organelos presentes en el
citoplasma son: Las microtúbulos, el retículo endoplasmático, los ribosomas, el aparato
reticular de Golgi, las mitocondrias, los peroxisomas, los centriolos, los lisosomas, los
cilios o flagelos y en núcleo celular. También están presentes las vacuolas, muy
abundantes en las células vegetales y con menor frecuencia en las células animales,
igual ocurre con la presencia de cloroplastos.
1.4.2.1.1 LOS MICROTUBULOS: Son estructuras fibrosas cilíndricas huecas en forma
de tubos de longitud variable constituidos por una proteína fibrosa denominada tubulina.
Conforman el citoesqueleto que le da consistencia y forma a la célula. También están
presentes en los centríolos, los cuerpos basales, los cilios y los flagelos. Durante la
división celular se organizan en forma de huso por el que se desplazan los cromosomas.
Haz de microtúbulos
1.4.2.1.3 LOS RIBOSOMAS: Son organelos compuestos por dos subunidades en forma
de lenteja; una más grande que la otra, son sintetizados en el núcleo, a partir de los
nucléolos y son las estructuras encargadas de sintetizar las proteínas; la mayoría están
asociados al retículo endoplasmático rugoso, pero también pueden estar libres en forma
agrupada conformando estructuras polirribosómicas, unidos por moléculas de ARN.
Ribosoma
1.4.2.1.5 LAS MITOCONDRIAS: Son las centrales energéticas de la célula; son los
organelos más grandes y abundantes de esta: Poseen una membrana externa o
envoltura lisa y una interna plegada formando crestas. La función principal de las
mitocondrias es la realización de las reacciones de óxido – reducción, que liberan energía
para todos los procesos energéticos que requiera la célula; este proceso de óxido –
reducción se denomina respiración celular. Este proceso se verá más adelante en
funciones de la célula.
Peroxisomas
1.4.2.1.7 LOS CENTRÍOLOS: Son dos cuerpos esféricos ubicados en la parte externa
del núcleo; están conformados por nueve microtúbulos cortos dispuestos entre sí en
ángulo recto. Durante la etapa de división celular se duplican y se sitúan por pares en
lados opuestos del núcleo; en algunos casos pueden migrar a la membrana celular y
formar cilios. La principal función es la organización microtubular.
Centríolos
1.4.2.1.8 LOS LISOSOMAS: Son vesículas con contenido de enzimático separados del
citoplasma por una membrana simple; se forman en el aparato de Golgi. Las enzimas de
los lisosomas degradan principalmente proteínas, polisacáridos y lípidos. En los procesos
de apoptosis, se desintegran y las enzimas liberadas desintegran la célula muerta;
proceso conocido como autólisis.
Lisosomas
Según la etapa en que se encuentre la célula, el núcleo presenta dos formas diferentes;
cuando la célula no se encuentra en proceso de división, el ADN, se combina con
proteínas como las histonas y tiene una apariencia de fibra enrollada no visible al
microscopio óptico; esta combinación de ADN y proteínas se conoce como cromatina;
cuando la célula se encuentra en proceso de división, la cromatina se condensa en
pequeños cuerpos denominados cromosomas, visibles al microscopio óptico.
Óvulo humano Óvulo humano y Neurona y sus partes
Espermatozoides
Algunos tipos de células
Por motivos de la pandemia del COVID – 19 se incluye este pequeño resumen sobre los
virus para que el estudiante tenga una idea de lo que son estos microorganismos que
nos causan muchas enfermedades; los virus han convivido con el hombre toda la vida,
su denominación tiene origen en el latín que se refiere a veneno líquido.
Los virus básicamente están constituidos por un material genético que puede ser ADN o
RNA, pero no los dos, una envoltura proteica, esta proteína puede ir unida a lípidos
lipoproteína, o a carbohidratos glicoproteína; este conjunto de glicoproteína y lipoproteína
conforman la envoltura del virus conocida como nucleocápside; en algunos tipos de virus
esta nucleocápside es recubierta por otra capa mucho más organizada de proteínas,
lípidos y carbohidratos y se le denomina manto. El tipo de proteína presente en cada tipo
de virus está íntimamente relacionado con el respectivo genoma viral y de este tipo de
proteína también dependen algunas propiedades del virus, como la infectividad, la
inmunogenicidad, virulencia, antigenicidad, actividad enzimática y protección del genoma
viral.
Este tipo de microorganismos no poseen metabolismo propio por lo que requieren estar
en el interior de otro organismo bien sea animal, vegetal o bacterias y es allí donde se
replican utilizando el ADN del huésped. Al repicarse el virus la célula huésped muere en
la mayoría de los casos o puede modificar su ADN y se liberan un sin número de copias
del virus que infectarán más células y producirán daños en los tejidos respectivos
generando de esta forma las distintas enfermedades.
Los virus que carecen de manto se les denomina virus desnudos y son más virulentos y
a su vez más estables al medio ambiente, pudiendo sobrevivir prácticamente en cualquier
medio. Los virus que poseen manto se conocen como virus envueltos y son más lábiles
al medio ambiente, como cambios de pH, temperatura, sequedad, humedad etc.
Cabe recalcar que la mayoría de los virus, son patógenos y los que ya no nos causan
enfermedades es porque han estado en contacto con el hombre, en algún tiempo
produjeron enfermedades, pero el organismo desarrolló defensas y quedó inmune a estos
que hoy no consideramos como patógenos.
BIBLIOGRAFÍA.
1. CONN, Eric E., STUMPF, Paul K., BRUENING, George y DOI, Roy H. BIOQUÍMICA
FUNDAMENTAL. 4ª edición. Editorial LIMUSA S.A. México., 2016.
2. MORRISON, Robert Thornton y BOYD, Robert Neilson, QUÍMICA ORGÁNICA, 3ª
EDICIÓN. FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO, S.A. E.U.A 1976.
3. HENBEST, Nigel. EL UNIVERSO EN EXPLOSIÓN. 1ª Edición. EDITORIAL DEBATE,
Barcelona, España. 1982.
4. ENCICLOPEDIA TEMÁTICA ESTUDIANTIL. Tomo 1. GRUPO EDITORIAL NORMA.
Bogotá, Colombia 2004.
5. Life Science, El Genoma Humano: Biología Molecular. Recuperado de:
http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=572:sga&c
atid=319&Itemid=855