Material Bibliográfico - Demanda y Oferta - 5B - Salas Mariana
Material Bibliográfico - Demanda y Oferta - 5B - Salas Mariana
Material Bibliográfico - Demanda y Oferta - 5B - Salas Mariana
- Economía II -
UNIDAD Nº 4: OFERTA Y DEMANDA
DEMANDA
CONCEPTO: La cantidad demanda de un bien que están dispuestos a comprar los consumidores a los distintos
precios para un período determinado de tiempo.
La demanda muestra lo que estamos dispuestos a pagar por diferentes cantidades de un determinado bien, donde los
precios que estamos dispuestos a pagar están inversamente relacionados con las cantidades, es decir, mientras más
altos sean los precios menores serán las cantidades que estamos dispuestos a comprar y viceversa.
La relación entre la cantidad de manda y el precio no muestra u olvida que existen otros factores que influyen en la
demanda de un bien. Estos son:
∙ EL INGRESO:
Cuando tienen lugar aumentos en los ingresos, los individuos pueden consumir más, cualquiera que sea el
precio, por lo que la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Por el contrario, cuando la renta se
reduce cabe esperar que los individuos deseen demandar una cantidad menor para cada precio, con lo que la
curva se desplazará hacia la izquierda.
Cuando se altera el ingreso no solo ilustra los desplazamientos en la curva de demanda, sino que permite
clasificar los bienes en normales e inferiores.
BIENES NORMALES: Son aquellos cuya demanda aumentará cuando el nivel de ingresos de la población
aumenta. Dentro de éstos podemos nombrar bienes de lujo (DVD, equipo de música) y bienes de primera
necesidad (alimentos, vestimenta).
BIENES INFERIORES: Son aquellos que la población consume debido a que su ingreso no le permite obtener
otro tipo de bienes (normales), para satisfacer sus necesidades (ejemplo: margarina en lugar de manteca)
BIENES COMPLEMENTARIOS: Son aquellos dos o más bienes que satisfacen conjuntamente una determinada
necesidad, por ejemplo los automóviles y el combustible. La particularidad de estos bienes es que cuando
aumenta el precio de uno disminuye la cantidad demandada del otro.
BIENES SUSTITUTOS: Son aquellos dos o más bienes que en forma indistinta son aptos para satisfacer una
misma necesidad. Por ejemplo gaseosas y jugos. En este caso el aumento del precio de uno provoca el aumento
de la cantidad demandada del otro.
1
Instituto Nuestra Señora del Rosario del Milagro
- Economía II -
LEY DE DEMANDA
Establece que manteniendo todo constante, cuando el precio de un producto aumenta, la cantidad
demandada baja, asimismo cuando el precio del producto baja, la cantidad demandada aumenta.
Es una relación inversa entre el precio del bien y la cantidad demandada del mismo, suponiendo constante los
demás factores.
Podemos representar dicha relación por medio de una tabla, una función o gráficamente.
Ejemplo: Demanda de pantalones
Precio Cantidad
por demandada Por
unidad mes
4,10 100
4,20 80
4,30 60
4,40 40
4,50 20
Otra manera de representar la demanda es mediante una gráfica, lo que se obtiene representando sobre el eje de las
ordenadas (eje vertical) el precio del bien y sobre el eje de las abscisas (eje horizontal) la cantidad demandada por
unidad de tiempo. Se toman los pares ordenados de la tabla y luego se los une. Dicha representación será una curva
de pendiente negativa.
También la demanda puede ser representada por medio de una función, que en este caso sería:
FÓRMULA Qdx = (- a) Px + b
a = representa la pendiente
Px = representa al precio del bien X
2
Instituto Nuestra Señora del Rosario del Milagro
- Economía II -
Para resolver la función demandada solo necesitaremos calcular los valores de a y b. Encontramos el valor de a
a = ⌂ Qdx = 20 = - 200
⌂ Px - 0,1
Ahora calculamos el valor de b tomando un par ordenado de la tabla y despejamos. Tomamos el par ordenado (4,10
; 100)
Qdx = (- a) Px + b
100 = (-200). 4,10 + b
100 = (-820) + b
100 + 820 = b
920 = b
OFERTA
CONCEPTO: Es la cantidad de bienes que están dispuestos a vender los productores a los distintos precios. A
mayor precio estarán dispuestos a vender mayores cantidades y a menor precio ofrecerán menos cantidades. Es
decir, existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida de un bien.
La oferta no sólo depende del precio de un bien en cuestión sino que también está influenciada por otros
factores, que son:
∙ TECNOLOGÍA EXISTENTE.
Una mejora en la tecnología puede, por ejemplo, contribuir a reducir los costos de producción y a incrementar
los rendimientos, lo que hará que los empresarios ofrezcan más productos a cualquier precio y, en
consecuencia, tendrá lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta .La cantidad ofrecida de
un bien está relacionada positivamente con el nivel tecnológico de la empresa.
∙ DISPOSICIONES GUBERNAMENTALES:
El precio de los bienes se ve afectado, entre otros motivos, por los impuestos que se aplican sobre los mismos.
El incremento o la creación de un impuesto provocará un aumento en el costo del bien tratado, por lo que la
curva de oferta se desplazará hacia la izquierda debido a que los productores deberán ofrecer menor cantidad
3
Instituto Nuestra Señora del Rosario del Milagro
- Economía II -
de productos a igual precio o bien, igual cantidad de productos a mayor precio. Del mismo modo, una medida
que favorezca un sector, con la reducción o exención en un determinado impuesto, provocará una disminución
en el costo de los bienes, desplazando la curva de la oferta hacia la derecha, ya que los productores podrán
ofrecer mayor cantidad de bienes a menor precio.
LEY DE OFERTA
Al igual que la demanda, la oferta se puede representar por una tabla, gráfica o función, con la única diferencia que
ahora la curva de oferta tiene una pendiente positiva.
FÓRMULA Qox = a. Px + b
Un mercado determinado está formado por los compradores y vendedores de un bien o de un servicio. Al ponerse
en contacto, cada uno tiene sus expectativas de consumo y producción, que están representadas por sus respectivas
curvas de demanda y oferta. En el punto de corte de ambas curvas, los compradores y vendedores coinciden en las
decisiones, y será solo un precio el que permitirá que los compradores estén comprando la cantidad que desean
comprar, y los vendedores estén vendiendo la cantidad que desean vender.
A este precio lo denominamos precio de equilibrio, y a la cantidad demandada y ofrecida la llamamos cantidad de
equilibrio.
Una vez que disponemos de las curvas de oferta y demanda de un determinado bien, podemos encontrar el punto de
equilibrio, que estará dado por un par ordenado cuya primera componente es el precio, y la segunda es la cantidad,
en la que se coinciden las decisiones de los compradores y vendedores. En la gráfica, es el punto de intersección
entre las curvas de oferta y de demanda.
En la siguiente tabla observamos los precios y las cantidades ofrecidas y demandadas en un determinado momento
y bajo la condición de "ceteris paribus".
Precio PA Cantidad Cantidad Excedente o
demandada (DA) ofrecida (OA) Escasez
10 50 0 Escasez
15 40 15 Escasez
20 30 30
30 10 60 Excedente
35 0 75 Excedente
Una vez que graficamos las curvas de oferta y demanda, podemos encontrar el precio y la cantidad de equilibrio
para el bien A, en el punto de intersección de ambas curvas (20,30). Dicho punto es el par ordenado, cuya primera
4
Instituto Nuestra Señora del Rosario del Milagro
- Economía II -
componente representa el precio ($20) y la segunda componente la cantidad en la que coinciden las decisiones de
los compradores y los vendedores (30 unidades de A).
Figura
Si el precio fuera superior a $20, por ejemplo $30, la demanda se desalienta. Muchos compradores no dispondrían
de los ingresos suficientes para adquirir el producto.y la cantidad demandada disminuye a 10 unidades. Con
respecto a la oferta, el nuevo precio alienta a los productores a ofrecer más, las cantidades ofrecidas aumentan a 60
unidades.
∙ A cualquier precio, mayor que el de equilibrio, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la
cantidad que los demandantes desean consumir. Esto se llama EXCESO DE OFERTA. Debido a la
presión de los que los productos no se venden, la competencia entre los vendedores hará que el precio
Descienda hasta la situación de equilibrio.
Si por el contrario el precio bajara a $15, los compradores se sentirían insatisfechos, porque demandarían 40
unidades, y los vendedores ofrecerían solo 15, existiría un exceso de demanda de 25 unidades (escasez). La presión
de la demanda haría aumentar el precio.
∙ Si el precio es menor que el de equilibrio, la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la
ofrecida por los productores, generándose un EXCESO DE DEMANDA. Los compradores que no hayan
podido obtener la cantidad deseada del producto presionarán generando un alza del precio.
∙ En el caso que conociéramos las leyes que rigen la oferta y demanda de un bien y necesitáramos encontrar el
punto de equilibrio, bastaría aplicar los conocimientos de resolución de un sistema de dos ecuaciones con
dos incógnitas.
Para las Leyes de Oferta y Demanda de un determinado bien dado a continuación, encuentre el punto de
equilibrio:
5
Instituto Nuestra Señora del Rosario del Milagro
- Economía II -
El precio de equilibrio es p = 21, y las cantidades demandada y ofrecidas corresponden a 22 unidades del
bien.
6