Oferta y Demanda. Economía
Oferta y Demanda. Economía
Oferta y Demanda. Economía
Un mercado es un sistema (a veces también un lugar) donde las personas negocian e intercambian
bienes y servicios. Los mercados se rigen por unas leyes económicas que, de la misma manera que las
leyes de la física, se pueden estudiar científicamente y pueden ayudar a prever la evolución y el
comportamiento de un mercado, las más importantes y conocidas son la oferta y la demanda.
La ley de la demanda
Por otro lado, la ley de la demanda de un bien o servicio es la cantidad del mencionado bien que los
consumidores pueden y están dispuestos a comprar. La curva de demanda presenta una pendiente
negativa, indicando así una relación negativa entre precio y cantidad. Es decir, cuando se encarece un
producto, disminuye la cantidad que se demanda de éste.
A medida que baja el precio, seguramente comenzarán a comprar este producto familias que no
estaban dispuestas a comprarlo a un precio más alto, por lo que, a medida que baja el precio, se agregan
más y más compradores. Con ello, a los precios más bajos se comprará mucho más que a los precios más
altos. Se puede presentar esto de manera gráfica:
P: PRECIO
P Q
150 1.000
120 1.200
90 1.500
60 2.000
30 2.600
P
Q 0 500 1000 1500
2000 2500 3000
La ley de la oferta
La ley de la oferta es una relación positiva (función de pendiente positiva), entre el precio de un
bien o servicio y la cantidad ofrecida del mismo en el mercado. Indica que al aumentar el precio
de un bien o servicio, los productores estarán dispuestos a ofrecer más cantidad del mismo. La
curva de oferta de mercado se obtiene sumando todas las cantidades ofrecidas por todos los
productores.
30 400
60 850
90 1.500
120 1.700
150 1.800
El equilibrio del mercado se dará cuando la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están
dispuestos a comprar, sea la misma que los productores están dispuestos a ofrecer, para un mismo
precio. Este punto se corresponde con la intersección de las antes mencionadas curvas de oferta y de
demanda. El precio que le corresponde a esta situación se llama precio de equilibrio y la cantidad
asociada se llama cantidad de equilibrio.
Si el precio de mercado (el precio real) es superior al precio de equilibrio, entonces se dice que el
mercado tiene un exceso de oferta. Para compensar el desequilibrio el precio tendrá tendencia a
bajar, ya que los productores se verán atraídos a producir más cantidad de producto debido a su
rentabilidad (precios altos).
Si por el contrario, el precio es inferior al precio de equilibrio, entonces el mercado está en una
situación de exceso de demanda. Para compensar el desequilibrio del mercado, el precio tendrá
tendencia a subir, ya que al haber menos cantidad de producto en venta, algunos consumidores
estarán dispuestos a pagar más por él y eso provocará la subida de precios.
Hasta aca se analizó el funcionamiento de una economía de mercado en la cual los precios se determinaban como
resultado de la interacción entre la oferta y la demanda. Este análisis es especialmente relevante para entender a
los mercados competitivos, en los cuales ni los que venden ni los que compran pueden imponerle el precio a la otra
parte.
Sin embargo, esto no es lo que estamos acostumbrados a ver. En nuestra percepción, generalmente es el vendedor
el que establece el precio, muchas veces sustancialmente alejado de lo que puede ser el costo marginal de fabricar
el producto y venderlo. Y en otros casos (como el de la electricidad para viviendas) hay una intervención del
gobierno para fijarlo, por debajo del que establecería la empresa oferente si tuviera la libertad de hacerlo.
No todos los mercados funcionan igual; por eso decimos que hay distintas formas de mercado, que afectan a la
capacidad de cada empresa para fijar precios. Las principales características que determinan a estas formas son:
a) el número de vendedores;
b) el número de compradores;
c) la medida en que los productos de los distintos vendedores se diferencian uno del otro.