0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas15 páginas

P#1 B#2 CyD30

Este documento presenta el reporte de la práctica 1 del laboratorio de cinemática y dinámica sobre el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Se analizaron las representaciones físicas y gráficas de este movimiento usando software específico que facilitó el proceso. Se determinó la aceleración de un cuerpo sobre un plano inclinado y se graficaron la posición, velocidad y aceleración versus el tiempo, cumpliendo con las características de este tipo de movimiento.

Cargado por

Brayan Baeza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas15 páginas

P#1 B#2 CyD30

Este documento presenta el reporte de la práctica 1 del laboratorio de cinemática y dinámica sobre el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Se analizaron las representaciones físicas y gráficas de este movimiento usando software específico que facilitó el proceso. Se determinó la aceleración de un cuerpo sobre un plano inclinado y se graficaron la posición, velocidad y aceleración versus el tiempo, cumpliendo con las características de este tipo de movimiento.

Cargado por

Brayan Baeza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

Laboratorio de Cinemática y Dinámica

Práctica No. _ 1
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado

Nombre del profesor


Ing. José Alberto Arrellano

Grupo 30
Brigada 2

Integrantes:
Avila Carranza Angel Mauricio
Guzman Moreno Jesus
Meléndez Romero Juventino Mexichac
Ortiz Gordillo José Luis Alberto
Ramirez Balderas Jair Ramferi

Semestre 3
1. RESUMEN

En este reporte, se redactarán las actividades correspondientes a la práctica 1 del


laboratorio optativo de cinemática y dinámica, dónde se verán las representaciones
físicas y gráficas, así como deducción de modelos matemáticos del movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado, se hará el análisis de los modelos gráficos
obtenidos a partir de la recuperación de datos durante la actividad, haciendo uso de
software específico para esta actividad que facilitó gran parte del proceso, además, se
requirieron antecedentes que se nos fueron dados en las clases de teoría de la
asignatura correspondiente.

2. MARCO TEÓRICO

El M.R.U.A. es un fenómeno muy común en la vida cotidiana; un objeto que cae sin
obstáculos en su trayectoria (caída libre) o un esquiador que aterriza en una pendiente
justo antes de un salto son buenos ejemplos; de hecho, este tipo de movimiento se
produce en todo objeto que cae.

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, también conocido como movimiento


rectilíneo uniformemente variado, es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una
trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante.

Desde el punto de vista de la dinámica, también puede definirse como el movimiento


que realiza una partícula que partiendo del reposo es acelerada por una fuerza
constante. El Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) es un caso
particular del movimiento uniformemente acelerado (MUA).

Un objeto que cae realiza un M.R.U.A. cuando su trayectoria es recta y su aceleración


es constante y diferente de 0. Esto significa que su velocidad es constante al aumentar
o disminuir su módulo. Las ecuaciones que se utilizan para su estudio son:

Velocidad 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡 [𝑚]

2
Posición 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0𝑡 + 1/2 𝑎𝑡 [𝑚/𝑠]

Aceleración 𝑎 = 𝑐𝑡𝑒 [𝑚/𝑠𝑠]

Por último, es necesario comprender las gráficas de la velocidad, posición y la


aceleración, las cuales tienen cierto orden por así decirlo.
3. OBJETIVOS

● Determinar la magnitud de la aceleración de un cuerpo que se desplaza de


manera rectilínea sobre un plano inclinado.

● Realizar las gráficas (s vs t), (v vs t) y (a vs t) que representan el comportamiento


del movimiento de dicho cuerpo.

4. DESARROLLO Y RESULTADOS

ACTIVIDADES PARTE 1

1. Lo primero que realizamos en la actividad 1 fue comprobar con el profesor que todos
los dispositivos están correctamente conectados y establecimos la disposición que se
muestra en el diagrama (Figura 1), teniendo en cuenta el ángulo de inclinación son 10 °

2. Como paso 2 de la actividad 1 encendimos el ordenador y la interfaz, esperamos a


que el sistema se cargara completamente. Dimos doble clic en el icono de PASCO
Capstone. Aparecerá una ventana como la que se muestra en la Figura 2, luego damos
clic en el icono que se muestra en la Figura 3.
3. Como paso 3 si ahora hace clic en el canal 1 de la pantalla de la interfaz (figura 3),
aparecerá una lista de sensores (figura 4), que deberá seleccionar haciendo clic sobre
ellos. El software indicará que el sensor está conectado a la interfaz y listo para el
experimento (figura 5). Al seleccionarla de nuevo, se ocultará el menú desplegable.

4. Como paso 4, para visualizar el comportamiento dinámico de la posición del carro


durante el movimiento, seleccione la pantalla que contiene el gráfico y la tabla por
defecto (Figura 8). Aparece la ventana de registro de datos (Figura 9).

Ahora se tendrá que seleccionar las variables con las que se desea trabajar. Para ello
seleccione en la columna 1, (Figura No. 10). Para la columna 2 seleccionar (Figura No.
11).
En la sección de la gráfica, seleccione para el eje de las ordenadas , esto hará que de
manera automática en el eje de las abscisas se asigne la variable (Figura No. 12).

5. Coloque el carro dinámico en un plano inclinado en la posición inicial a 5 cm del


sensor. Al mismo tiempo, pulse el botón para liberar el carro. Cuando el carro dinámico
llegue a la posición final, haga clic en el botón. Registra la distancia aproximada
recorrida por el carro.. d = _____________ [m]

6. En el monitor aparece un gráfico del comportamiento dinámico de la posición de la


silla de ruedas. Elimine los datos no deseados* y observe si se comporta como se
espera (Figura 13), si no, seleccione en la parte inferior de la pantalla. * Para eliminar
los datos no deseados, seleccione el icono de resaltado (Figura 13) y aparecerá un
recuadro coloreado, en el que puede hacer clic para desplazarse, acercarse o alejarse y
superponerse a los datos. Haga clic con el botón derecho, seleccione el elemento y
haga clic (Figura 14).
ACTIVIDADES PARTE 2

1. Para obtener la magnitud de la aceleración del carro dinámico, del menú de la gráfica
seleccione el ícono de ajuste de datos (Figura No. 15), de clic en la opción
2
< 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑎: 𝐴𝑡 + 𝐵𝑡 + 𝐶 > (Figura No. 16) y posteriormente de clic en otro punto
para que desaparezca el menú desplegable.

2. Interprete el significado físico de cada uno de los coeficientes obtenidos.

2
A = ___.882___ [ 𝑚/𝑠 ] B = _____-1.91_______ [𝑚/𝑠 ] C = ____1.16_____ [m ]

3. Determine el valor de la magnitud de la aceleración a1 del carro dinámico.

a1 = _____1.764________ [m / s2 ]

ACTIVIDADES PARTE 3

1. Ahora, siguiendo las instrucciones del profesor ajustamos el disparador tal que el
resorte se comprima máximo 5 [cm], ver Figura No. 17.
2. Colamos el carro dinámico en el gatillo como se muestra en la figura 18; tiramos de la
palanca para levantar el carro en la pista, teniendo cuidado de no golpear el sensor de
movimiento.

3. Ya realizados los ajustes adecuados, prepare el software para registrar el movimiento,


vuelva a hacer el lanzamiento y detenga el carro antes de que tope con el disparador al
bajar. Observe la gráfica obtenida y obtenga la aceleración a2 correspondiente.

a2 = _____1.606______ [m / s2 ];

5. CUESTIONARIO

1. Con los valores de las magnitudes de las aceleraciones a1 y a2 del carro, obtenga las
ecuaciones correspondientes de: v = v(t) y s = s(t), y reporte las ecuaciones obtenidas.

2
𝑎1 = 1. 764[𝑚/𝑠 ]

2
𝑣 = 𝑣𝑜 + 𝑎1𝑡 =− 1. 91 + 1. 764[𝑚/𝑠 ]𝑡

𝑎1 2 2 2
𝑠= 2
𝑡 + 𝑣0𝑡 + 𝑠0 =. 882[𝑚/𝑠 ]𝑡 − 1. 91[𝑚/𝑠]𝑡 + 1. 16[𝑚]
2
𝑎2 = 1. 606[𝑚/𝑠 ]

2
𝑣 = 𝑣𝑜 + 𝑎2𝑡 =− 2. 23 + 1. 606[𝑚/𝑠 ]𝑡

𝑎2 2 2 2
𝑠= 2
𝑡 + 𝑣0𝑡 + 𝑠0 =. 803[𝑚/𝑠 ]𝑡 − 2. 23[𝑚/𝑠]𝑡 + 1. 77[𝑚]

2. Realice las gráficas (s1 vs t) , (v1 vs t) y (a1 vs t), considerando la distancia recorrida
por el carro y explique detalladamente si las gráficas obtenidas representan el
comportamiento de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
3. Con respecto a los valores obtenidos para la rapidez y posición del punto anterior,
diga si estos corresponden a los valores para las condiciones iniciales del experimento.

No, no son los mismos valores.

4. Con ayuda de las ecuaciones de v = v(t) y s = s(t), para la aceleración a1 complete la


Tabla No. 1 para los tiempos registrados.

2
𝑎1 = 1. 764 [𝑚/𝑠 ]

t[s] v [m/s] s [m]

1.15 0.1186 0.129945

1.2 0.2068 0.13808

1.25 0.295 0.150625

1.3 0.3832 0.16758

1.35 0.4714 0.188945

1.4 0.5596 0.21472

1.45 0.6478 0.244905

1.5 0.736 0.2795

1.55 0.8242 0.318505

1.6 0.9124 0.36192

1.65 1.0006 0.409745

1.7 1.0888 0.46198

1.75 1.177 0.518625

1.8 1.2652 0.57968

1.85 1.3534 0.645145

1.9 1.4416 0.71502

1.95 1.5298 0.789305

2 1.618 0.868

5. Obtenga la diferencia entre el valor de la magnitud de la aceleración a1 y el valor de


la componente de la aceleración de la gravedad en la dirección de movimiento. Explique
el porqué de dicha diferencia.

at= 9.78sen(10°)= 1.6982[m/s^2]


a=1.764[m/s^2]

∆a=1.764-1.698= .066[m/s^2]

Esta diferencia se da debido a que los instrumentos no son precisos

6. Con el propósito de entender el significado físico de algunos elementos geométricos


de las gráficas, realice lo siguiente:

6.1 Con los datos registrados en la actividad 7 de la parte I, elabore nuevamente la


gráfica (s vs t) y trace una curva suave sobre los puntos obtenidos.

6.2 Dibuje rectas tangentes a la curva en los puntos correspondientes a los tiempos
registrados y obtenga la pendiente de cada una de las rectas trazadas. ¿Qué representa
el valor de la pendiente de cada recta?

La pendiente representa la rapidez del objeto

6.3 Con los valores de las pendientes de las rectas y el tiempo correspondiente, elabore
la curva (v vs t).

6.4 Empleé el método de mínimos cuadrados (ecuaciones I y II) y obtenga la recta de


ajuste, así como la ecuación que determina la rapidez en función del tiempo.
y = 0.5669x + 1.0828

6.5 ¿Qué representa la pendiente de la recta de ajuste?

Representa la velocidad que tiene en este caso el carrito en un momento específico

6.6 De la ecuación obtenida en el punto 6.4, obtenga el valor de la magnitud de la


aceleración y elabore la gráfica (a vs t).
7. Compare el valor de la magnitud de la aceleración experimental a1 con el obtenido de
la gráfica realizada a mano. ¿Qué concluye?

El valor al realizar la gráfica a mano fue de 1,4 mientras que el experimental fue de
1.375, son bastante cercanos, por lo que de ambas maneras se puede obtener el valor
solicitado.

8. Con relación a las actividades parte III, explique detalladamente el comportamiento


de la gráfica obtenida para a2, y realice las gráficas correspondientes (s2 vs t), (v2 vs t)
y (a2 vs t).
6. CONCLUSIÓN GENERAL

Como equipo, descubrimos que practicando un movimiento rectilíneo uniformemente


acelerado somos capaces de completar todas las tareas fundiendo el material y
manipulando el software, con la ayuda del profesor y del laboratorio, completamos la
actividad. En algunos casos nos encontramos con dificultades, por ejemplo al equilibrar
la rampa con el sensor, ya que ciertas acciones requerían cierta delicadeza para lograr
una recogida de datos sin errores. Durante el proceso, utilizamos las fórmulas
adecuadas para obtener la aceleración, por lo que no tuvimos ninguna dificultad, y fue
aún más fácil con el software, ya que nos dio datos en tiempo real sobre el objetivo a
liberar. Por último, respondimos a las preguntas para completar la primera práctica.

7. REFERENCIAS

● BEER, Ferdinand, JOHNSTON, Russell, CORNWELL, Phillip Mecánica vectorial


para ingenieros. Dinámica 10a. edición México, D.F. McGraw-Hill, 2013

● HIBBELER, Russell Ingeniería mecánica, dinámica 12a. edición México, D.F.


Pearson Prentice Hall, 2010

● MERIAM, J, KRAIGE, Glenn Mecánica para ingenieros, dinámica 3a. edición


Barcelona Reverté, 2004

● González, José T. (1991). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex. ISBN


84-404-4290-4, ISBN Resnick, Robert & Halliday, David (2004). Física 4ª.
CECSA, México.

● González, Ignacio A. (1995). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes).


Barcelona: Ed. Reverté.

También podría gustarte