P#1 B#2 CyD30
P#1 B#2 CyD30
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Práctica No. _ 1
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
Grupo 30
Brigada 2
Integrantes:
Avila Carranza Angel Mauricio
Guzman Moreno Jesus
Meléndez Romero Juventino Mexichac
Ortiz Gordillo José Luis Alberto
Ramirez Balderas Jair Ramferi
Semestre 3
1. RESUMEN
2. MARCO TEÓRICO
El M.R.U.A. es un fenómeno muy común en la vida cotidiana; un objeto que cae sin
obstáculos en su trayectoria (caída libre) o un esquiador que aterriza en una pendiente
justo antes de un salto son buenos ejemplos; de hecho, este tipo de movimiento se
produce en todo objeto que cae.
Velocidad 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡 [𝑚]
2
Posición 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣0𝑡 + 1/2 𝑎𝑡 [𝑚/𝑠]
4. DESARROLLO Y RESULTADOS
ACTIVIDADES PARTE 1
1. Lo primero que realizamos en la actividad 1 fue comprobar con el profesor que todos
los dispositivos están correctamente conectados y establecimos la disposición que se
muestra en el diagrama (Figura 1), teniendo en cuenta el ángulo de inclinación son 10 °
Ahora se tendrá que seleccionar las variables con las que se desea trabajar. Para ello
seleccione en la columna 1, (Figura No. 10). Para la columna 2 seleccionar (Figura No.
11).
En la sección de la gráfica, seleccione para el eje de las ordenadas , esto hará que de
manera automática en el eje de las abscisas se asigne la variable (Figura No. 12).
1. Para obtener la magnitud de la aceleración del carro dinámico, del menú de la gráfica
seleccione el ícono de ajuste de datos (Figura No. 15), de clic en la opción
2
< 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑎: 𝐴𝑡 + 𝐵𝑡 + 𝐶 > (Figura No. 16) y posteriormente de clic en otro punto
para que desaparezca el menú desplegable.
2
A = ___.882___ [ 𝑚/𝑠 ] B = _____-1.91_______ [𝑚/𝑠 ] C = ____1.16_____ [m ]
a1 = _____1.764________ [m / s2 ]
ACTIVIDADES PARTE 3
1. Ahora, siguiendo las instrucciones del profesor ajustamos el disparador tal que el
resorte se comprima máximo 5 [cm], ver Figura No. 17.
2. Colamos el carro dinámico en el gatillo como se muestra en la figura 18; tiramos de la
palanca para levantar el carro en la pista, teniendo cuidado de no golpear el sensor de
movimiento.
a2 = _____1.606______ [m / s2 ];
5. CUESTIONARIO
1. Con los valores de las magnitudes de las aceleraciones a1 y a2 del carro, obtenga las
ecuaciones correspondientes de: v = v(t) y s = s(t), y reporte las ecuaciones obtenidas.
2
𝑎1 = 1. 764[𝑚/𝑠 ]
2
𝑣 = 𝑣𝑜 + 𝑎1𝑡 =− 1. 91 + 1. 764[𝑚/𝑠 ]𝑡
𝑎1 2 2 2
𝑠= 2
𝑡 + 𝑣0𝑡 + 𝑠0 =. 882[𝑚/𝑠 ]𝑡 − 1. 91[𝑚/𝑠]𝑡 + 1. 16[𝑚]
2
𝑎2 = 1. 606[𝑚/𝑠 ]
2
𝑣 = 𝑣𝑜 + 𝑎2𝑡 =− 2. 23 + 1. 606[𝑚/𝑠 ]𝑡
𝑎2 2 2 2
𝑠= 2
𝑡 + 𝑣0𝑡 + 𝑠0 =. 803[𝑚/𝑠 ]𝑡 − 2. 23[𝑚/𝑠]𝑡 + 1. 77[𝑚]
2. Realice las gráficas (s1 vs t) , (v1 vs t) y (a1 vs t), considerando la distancia recorrida
por el carro y explique detalladamente si las gráficas obtenidas representan el
comportamiento de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
3. Con respecto a los valores obtenidos para la rapidez y posición del punto anterior,
diga si estos corresponden a los valores para las condiciones iniciales del experimento.
2
𝑎1 = 1. 764 [𝑚/𝑠 ]
2 1.618 0.868
∆a=1.764-1.698= .066[m/s^2]
6.2 Dibuje rectas tangentes a la curva en los puntos correspondientes a los tiempos
registrados y obtenga la pendiente de cada una de las rectas trazadas. ¿Qué representa
el valor de la pendiente de cada recta?
6.3 Con los valores de las pendientes de las rectas y el tiempo correspondiente, elabore
la curva (v vs t).
El valor al realizar la gráfica a mano fue de 1,4 mientras que el experimental fue de
1.375, son bastante cercanos, por lo que de ambas maneras se puede obtener el valor
solicitado.
7. REFERENCIAS