Administracion de La Producción Ii
Administracion de La Producción Ii
Administracion de La Producción Ii
Vida Nueva
COMPENDIO DE
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
II
5 CREDITOS
I. Datos informativos:
Carrera/s Nivel
Administración de Empresas 5
II. Índice
1. Datos informativos:......................................................................1
2. Índice...........................................................................................2
3. Introducción.................................................................................5
4. Prerrequisitos..............................................................................6
5. Evaluación inicial.........................................................................6
6. Orientaciones generales para el estudio.....................................7
7. Desarrollo de contenidos.............................................................8
I. Unidad: La función de la administración en la producción.....8
Objetivos.....................................................................................8
Contenidos..................................................................................8
Funciones de la Administración de la Producción...................................8
Ubicación en las organizaciones empresarias......................................10
Interrelación con otras funciones de la empresa...................................12
Estrategias de enseñanza – aprendizaje..................................17
Evaluación.................................................................................18
Recursos...................................................................................18
II. Unidad: Estrategia de operaciones y decisiones operativas 19
Objetivos...................................................................................19
Contenidos................................................................................19
La estrategia de operaciones.................................................................19
La estrategia de operaciones en relación con la estrategia empresarial
global......................................................................................................20
Objetivos de la estrategia de operaciones.............................................22
La estrategia de operaciones en manufactura......................................23
La estrategia de operaciones en servicios............................................24
El vínculo entre mercadeo y operaciones..............................................26
Decisiones estratégicas de operaciones...............................................26
Estrategias de enseñanza – aprendizaje..................................28
Evaluación.................................................................................30
Recursos...................................................................................30
III. Unidad: Decisiones sobre producto, proceso y tecnología...31
Objetivos...................................................................................31
Contenidos................................................................................31
El ciclo de vida de los productos y servicios.........................................31
Proceso de desarrollo de productos y servicios....................................33
El proceso de diseño del producto........................................................35
El diseño de un sistema de servicios.....................................................36
Selección de procesos y equipamientos; medición del trabajo; mejora
de los procesos......................................................................................37
Diseño de flujo de proceso....................................................................39
Diseño y manufactura de productos globales.......................................41
Selección de la tecnología adecuada....................................................43
Gestión de la innovación tecnológica....................................................44
Concepto de automatización integrada.................................................46
Estrategias de enseñanza – aprendizaje..................................48
Evaluación.................................................................................49
Recursos...................................................................................50
IV. Unidad: Decisiones sobre capacidad a largo y corto plazo,
localización y distribución interna de plantas...............................51
Objetivos...................................................................................51
Contenidos................................................................................51
Decisiones sobre capacidad a largo plazo; manejo de la capacidad en
el corto y mediano plazo........................................................................51
La planeación estratégica de la capacidad de producción....................53
La planeación estratégica de la capacidad de servicio.........................56
Estudios de localización de plantas industriales y de servicios............57
Planeamiento de la distribución interna de plantas y del manejo de los
materiales...............................................................................................61
Estrategias de enseñanza – aprendizaje..................................67
Evaluación.................................................................................68
Recursos...................................................................................68
V. Unidad: Decisiones sobre calidad y política laboral.............69
Objetivos...................................................................................69
Contenidos................................................................................69
Lineamientos generales de las decisiones involucradas en una gestión
de la calidad...........................................................................................69
Lineamientos generales de las decisiones involucradas en una política
de gestión de personal...........................................................................71
Interacción directa entre ambos tipos de decisiones.............................75
Control estadístico de procesos............................................................76
Análisis, descripción y especificación de puestos de trabajo................77
Estrategias de enseñanza – aprendizaje..................................81
Evaluación.................................................................................83
Recursos...................................................................................83
VI. Unidad: Decisiones sobre planificación de la producción y
aprovisionamiento........................................................................84
Objetivos...................................................................................84
Contenidos................................................................................84
Nociones elementales básicas de Logística de operaciones...............84
Nociones elementales básicas sobre planificación y control de la
producción, los inventarios y la capacidad............................................92
Criterios básicos sobre relaciones con proveedores y compras...........96
La globalización de las operaciones....................................................101
La planeación total de la producción...................................................106
Estrategias de enseñanza – aprendizaje................................108
Evaluación...............................................................................109
Recursos.................................................................................110
8. Evaluación final.......................................................................111
9. Bibliografía..............................................................................113
10. Anexos................................................................................114
11. Glosario..............................................................................118
Administración de la Producción II
Prerrequisitos
III. Introducción
Durante más de dos siglos la administración de las operaciones
ha sido reconocida como un factor importante en nuestro
bienestar económico, con un desarrollo progresivo identificado
por una serie de nombres: administración industrial,
administración de producción y administración de operaciones,
todos los cuales describen la misma disciplina general, el orden
de las denominaciones refleja la evolución de la moderna
administración de operaciones. La visión tradicional de la
administración industrial inició en el siglo XVIII con Adam Smith
de que la subdivisión y la especialización en el trabajo arrojan
beneficios económicos. Smith recomendó dividir los trabajos en
subtareas y reasignar a los trabajadores a tareas especializadas
en las que pudiesen volverse sumamente hábiles Y eficientes.
A inicio del siglo XX, Frederick W. Taylor, implantó las teorías de
Smith y promovió la administración científica, a lo ancho y largo
del ya vasto complejo industrial de su tiempo. Desde entonces y
hasta 1930 prevaleció el enfoque tradicional, muchas de las
técnicas que aún hoy se utilizan se concibieron en aquellos
tiempos.
La empresa como “un sistema complejo y abierto, en el que los
distintos subsistemas y elementos están convenientemente
interrelacionados y organizados, formando un todo unitario y
desarrollando una serie de funciones que pretenden la
consecución de los objetivos globales de la firma”.
Este enfoque sistémico funcional plantea que los distintos
elementos se agrupan en subsistemas homogéneos, según el
tipo de función que desarrollan.
El siguiente trabajo presenta la importancia de la administración
en función de la producción, como ya sabemos la administración
es una actividad de máxima importancia dentro del que hacer de
cualquier empresa, ya que se refiere al establecimiento,
búsqueda y logro de objetivos.
IV. Prerrequisitos
V. Evaluación inicial
1. Defina administración de la producción
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
2. Nombre y explique las funciones de la administración.
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
3. Realice un organizador gráfico de aspectos fundamentales de
la administración en la organización.
Objetivos
Analizar e identificar las funciones básicas de la administración de
la producción y la interrelación con otras funciones de la empresa
en la obtención de recursos productivos de la misma.
Contenidos
1. Capacidad
Capacidad es la determinación de
niveles óptimos de producción de la
organización, es decir, una producción
que no exceda ni falte; las decisiones
específicas abarcan pronósticos,
planificación de instalaciones,
planificación acumulada,
programación, planificación de
capacidad y análisis de corridas.
2. Inventario
Inventario es la administración de
niveles de materias primas,
trabajo en proceso y productos
terminados. Las actividades
específicas incluyen ordenar,
cuándo ordenar, cuánto ordenar
y el manejo de materiales.
3. Fuerza de trabajo
4. Calidad
Calidad es la parte encargada de
garantizar la calidad de los productos
y servicios que ofrece. Las
actividades a desempeñar dentro de
estas funciones son controlar la
calidad, muestras, pruebas,
certificados de calidad y control de
costos.
1
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o
informació n.
2
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas.
Es el subsistema
“cerebro” de la empresa,
las principales
actividades que lleva a
cabo este subsistema
son:
Subsistema comercial
En la investigación
comercial se llevan a cabo
las siguientes actividades:
• El producto
• El precio
• Promoción
• La distribución.
Subsistema de operaciones
a) La motivación.
b) Los estilos de dirección
c) Los grupos de trabajo.
Evaluación
Defina brevemente las funciones de la administración de la
producción.
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Recursos
Libro de Jorge Arnolleto
Video de Administración de la Producción
Tecnoló gico Vida Nueva Pá gina 18
Administración de la Producción II
Unidad: Decisiones sobre planificación de la producción y
aprovisionamiento
Objetivos
Conocer y diferencias la importancia del establecimiento de
estrategias en la administración de los recursos productivos a través
del conocimientos de los objetivos que esta persigue .
Contenidos
La estrategia de operaciones
La estrategia de operaciones debe estar integrada con la estrategia
empresarial y reflejada en un plan formal. La estrategia de
operaciones debe dar como resultado un patrón consistente de
toma de decisiones en las operaciones y una ventaja competitiva
para la compañía.
Misión
Objetivos
Capacidad distintiva
Políticas
Tecnoló gico Vida Nueva Pá gina 19
Administración de la Producción II
Unidad: Decisiones sobre planificación de la producción y
aprovisionamiento
En la mayoría de las empresas, las operaciones se encuentran
desfasadas de la estrategia corporativa, es frecuente que las
decisiones en operaciones muestren inconsistencias y que sean a
corto plazo. Como resultado, operaciones se ve divorciado de la
empresa y el eslabonamiento con la estrategia corporativa es débil.
“La clave
del
éxito de
una
estrateg
1. Calidad
2. Disminución de los costes de
producción
3. Aumento de la eficacia y la
productividad
4. Aumento de la flexibilidad.
5. Mejorar
Tecnoló gico Vida Nueva el servicio al cliente.
Pá gina 22
6. Optimizar la entrega
Administración de la Producción II
Unidad: Decisiones sobre planificación de la producción y
aprovisionamiento
Sobre esa orientación general, los pasos a dar para desarrollar esas
prioridades son:
Evaluación
Nombre los cuatro componentes de las estrategias de
operaciones
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
¿Cuáles son los objetivos de la gestión de operaciones?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Recursos
Libro de Jorge Arnoletto
Video de Administración de la Producción
Objetivos
Proponer alternativas de solución mediante la identificación y
aplicación de las técnicas y modelos utilizados en la administración
de la producción.
Contenidos
Etapas
2. Etapa de crecimiento
Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan
rápidamente. La planificación de la distribución física es difícil
en esta fase. Sin embargo, la disponibilidad del bien o servicio
se extiende también rápidamente por toda la geografía,
al acrecentarse el interés del comprador. Los beneficios
aumentan porque existe un m mayor conocimiento por parte
de los clientes.
3. Etapa de madurez
La anterior fase de crecimiento puede ser bastante corta,
seguida de un período más largo llamado de madurez. El
incremento de las ventas es lento, o los niveles máximos de
ventas se han estabilizado en un nivel. Ya es considerado
como algo más establecido en el mercado, y por lo tanto
podemos decir que ha comenzado a hacerse “viejo”. En este
momento, se alcanza la mayor rentabilidad, pero ésta se
4. Etapa de declinación
En la mayor parte de los productos y servicios llega un
momento en que las ventas decaen, debido a cambios en la
tecnología, a una fuerte competencia, o simplemente a la
pérdida de interés por parte del cliente. Con frecuencia los
precios bajan y los beneficios se reducen. También en esta
etapa existen técnicas que nos permiten aprovechar al
máximo esta etapa de salida.
En el diseño de servicios hay que tener bien en claro cuáles son las
bases sobre las cuales se pretende competir. Las principales son
dos:
DECISIÓN: Alternativas
Impulsores de mercado
Impulsores de costo
Impulsores gubernamentales
Impulsores competitivos
La generación de la idea
Generalmente parte del reconocimiento de una necesidad y de la
existencia de medios técnicos potencialmente aptos para
satisfacerla, que por síntesis de información lleva a la creación
de una idea que finalmente se configura como propuesta.
La solución de problemas
Generalmente se parte de la subdivisión del problema en sus
partes componentes, según objetivos técnicos específicos,
definiendo prioridades a esos objetivos y evaluando alternativas
de aplicación de las ideas propuestas, hasta llegar a configurar
una solución más o menos original, o invención.
La implantación y difusión
Es la prueba de la viabilidad de la invención, la conversión de la
innovación en producto y muchas veces su extensión a otros
productos o campos de aplicación. Se suele decir que hay dos
tipos básicos de innovación: revolucionaria o raigal, y evolutiva o
incremental.
• La tecnología de grupos.
• La automatización flexible.
Evaluación
Defina las fases del ciclo de vida de los productos
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Objetivos
Argumentar o justificar las razones o causas de la “situación
problema” fundamentadas en el manejo conceptual de la
administración de la producción.
Contenidos
El colchón de capacidad
Es una capacidad extra que es muy aconsejable tener para
atender variaciones aleatorias de la demanda, para satisfacer la
demanda en los períodos pico previsibles, y también para
aumentar la flexibilidad y garantizar un buen nivel de calidad.
Utilización de la capacidad
Capacidad usada
Utilizació n = -----------------------------
Mejor nivel operativo
Ejemplo:
Pueden ser de tres tipos, las cuales deberán ser evaluadas por la
empresa antes de tomar una decisión definitiva:
Estrategias de localización:
Pasos:
1. Determinar una relación de los factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia
relativa.
3. Fijar una escala a cada factor. Ejm: 1-10 ó 1-100 puntos.
4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada
factor.
Ejemplo:
Factores / Alternativas
A B C
Proximidad a 30 7 7 10
Proveedores
30 5 9 7
Costos laborales
20 9 6 6
Transportes
15 6 6 7
Impuestos
5 7 8 2
Costos instalación
Puntuación total 6,65 7,3 7,45
Sg = Ss x N
Se = (Ss + Sg)(K)
Ejemplo:
Se trata de distribuir un pequeño taller mecánico en el que se
incluye un pequeño torno, un torno al aire, una fresadora universal,
un taladro radial y una rectificadora plana. Tomar como constante K
= 2,5. Las superficies estáticas y el número de lados de utilización
de cada una de las maquinas se muestran a continuación:
Evaluación
Defina lo que es capacidad a largo plazo
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Recursos
Libro de Jorge Arnoletto
Video de Administración de la Producción
Objetivos
Desarrollar conocimientos específicos de la calidad total y política
laboral en la toma de decisiones para una correcta gestión
administrativa de la producción.
Contenidos
Tipos de calidad
Con respecto al diseño del trabajo, cabe decir que son muchos los
factores que se tienen en cuenta en esos estudios: el contenido de
las tareas, tal como quedan definidas en los estudios sobre
producto y proceso; los factores técnicos y físicos del trabajo, como
los movimientos y desplazamientos, las condiciones del ambiente y
del equipamiento, etc.; los factores sociales, o sean las
interacciones personales originadas en la organización y la
asignación de las tareas; y los factores psicológicos, o sea los
sentimientos y reacciones subjetivas que se originan al
desempeñarse en un trabajo.
La formación necesaria,
La supervisión recibida,
Las exigencias físicas,
La libertad de decisión,
La responsabilidad por los resultados,
El alcance funcional y el impacto de las acciones discrecionales.
Evaluación
Realice un cuadro sinóptico de los aspectos de política de
gestión de personal
Objetivos
Contenidos
Principios estratégicos
El Justo a Tiempo es, en ese sentido, consecuencia de un
proceso de mejora continua, que incide en toda la empresa y que
busca la realización efectiva de dos principios estratégicos
básicos:
a) Cero defectos.
b) Cero averías.
c) Cero stocks.
d) Cero plazos.
e) Cero papeles.
Son muchos los aspectos con que trabaja el Justo a Tiempo para
aproximarse a ese ideal de una producción sin fallas y sin costos
improductivos. No es algo que pueda lograrse de una manera
voluntarística sino el fruto de pacientes y coordinados esfuerzos
en varios frentes de lucha.
Fases:
El proceso de implantación del JAT en una empresa requiere
varias fases:
Beneficios
Los beneficios del JAT son sin duda extraordinarios y cambian
profundamente los parámetros de la gestión global de una
empresa. La siguiente es una lista de las reducciones que han
podido medirse en varios casos citados en la bibliografía sobre el
tema:
Aspectos principales
Son muchos los aspectos de actuación con los que trabaja el
JAT. Vamos a dar una enumeración de los principales:
Estrategias
• Planificación estratégica.
• Planificación táctica.
• Programación maestra.
• Programación de componentes.
• Ejecución de operaciones.
• Control.
Gestión de operaciones
Por supuesto que la Gestión de Operaciones no realiza sola
todos estos estudios y planes, sino con el aporte de información
de otras áreas de la empresa, como se ejemplifica a
continuación:
a) Materias primas.
b) Suministros industriales.
c) Componentes de proveedores.
d) Productos en curso.
e) Productos terminados
f) Piezas de repuesto.
Decisiones de compra
Para resumir este panorama se suele decir que hay cinco
decisiones básicas que compras tiene que tomar en cualquier
empresa:
La matriz de Kraljic
Impacto financiero
Riesgo en el suministro
Productos Rutinarios
Productos Apalancados
Productos Estratégicos
Factores de la globalización
Son muchos los factores que en nuestro tiempo han fortalecido la
tendencia a la globalización de la economía. Entre ellos cabe
citar:
Aprovisionamiento global
Con respecto al aprovisionamiento global, existen dos criterios
estratégicos principales para coordinar el suministro de materias
primas y componentes:
Evaluación
Recursos
Libro de Jorge Arnoletto
Video de la globalización
XV. Bibliografía
BUENO, E.: Dirección estratégica de la empresa. Metodología,
Técnicas y Casos. Pirámide, Madrid, 1987.
BUENO, E. et al.: Economía de la empresa. Análisis de las
decisiones empresariales. Pirámide, Madrid, 1990.
CHASE, AQUILANO Y JACOBS: Administración de Producción y
Operaciones – Manufactura y Servicios, Mc Graw Hill, Octava
edición, Bogotá, 2000.
DESSLER, Gary: Administración de Personal, Prentice Hall, 6ta.
Edición, México, 1996.
DOMINGUEZ MACHUCA, José Antonio (comp.): Dirección de
Operaciones: Aspectos tácticos y operativos en la producción y
los servicios, Mc Graw Hill, 1ª edición, Madrid, 1995.
EIGLIER, Pierre y LANGEARD, Eric: Servucción. El marketing de
servicios. Mc Graw Hill, 1ª edición, Madrid, 1989.
FLIPO, Jean - Paul: Gestión de Empresas de Servicios. Gestión
2000, 2ª edición, Barcelona, 1993.
FOGARTY, BLACKSTONE Y HOFFMANN: Administración de la
Producción e Inventarios, CECSA, México, 1999.
HALL, R. W.: Estrategias modernas de fabricación, TGP, 1988.
LARRAÑETA, J. C. y otros: Métodos modernos de gestión de la
producción, Alianza Universidad, 1988.
MONDEN, Y.: El sistema de producción de Toyota, Price
Waterhouse e IESE, 1987.
NAHMIAS, S.: Análisis de la Producción y las Operaciones,
CECSA, México, 1999.
SCHROEDER, R. G.: Administración de Operaciones, Mc Graw
Hill, 1992.
Administración de la Producción II
Glosario
XVI. Anexos
Anexo 1
Administración de la Producción II
Glosario
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Administración de la Producción II
Glosario
Anexo 5
Anexo 6
Administración de la Producción II
Glosario
Administración de la Producción II
Glosario
XVII. Glosario
Administración: la Administración (lat. ad, hacia, dirección, tendencia, y
minister, subordinación, obediencia) es la ciencia social y técnica
encargada de la planificación, organización, dirección y control de los
recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del
conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo
beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social,
dependiendo de los fines perseguidos por la organización.
Calidad: la calidad de un producto o servicio es la percepción que el
cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que
asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del
mismo para satisfacer sus necesidades.
Control: La palabra control proviene del término francés contrôle y
significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También
puede hacer referencia al dominio, mando y preponderancia, o a la
regulación sobre un sistema.
Diagrama: Un diagrama es un gráfico que presenta en forma
esquematizada información relativa e inherente a algún tipo de ámbito,
como ser la política o la economía de alguna nación o empresa y que
aparecerá representada numéricamente y en formato tabulado.
Diseño: se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya
sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la
producción de algo. El término también se emplea para referirse a la
apariencia de ciertos productos en cuanto a sus líneas, forma y
funcionalidades.
Flujo: El concepto de flujo (vocablo derivado del latín fluxus) da nombre
al acto y la consecuencia de fluir (entendido como sinónimo de brotar,
correr o circular). La palabra se utiliza, por ejemplo, para describir el
momento en que la marea se mueve. Ejemplos: “El flujo del agua fue
imparable y destruyó todas las defensas”, “Tras escuchar la sentencia, el
hermano de la víctima se acercó a la prensa y soltó un incontenible flujo
de duras palabras”.
Globalización: La globalización es un proceso económico, tecnológico,
social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie
de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.
Manufactura: Una manufactura es un producto industrial, es decir, es la
transformación de las materias primas en un producto totalmente
terminado que ya está en condiciones de ser destinado a la venta.
Misión: La misión es un importante elemento de la planificación
estratégica porque es a partir de ésta que se formulan objetivos
detallados que son los que guiarán a la empresa u organización
Objetivo: Se entiende por objetivo a la meta o fin propuesto en una
actividad determinada.
Administración de la Producción II
Glosario
2016-2016